Está en la página 1de 399
Fee J ESTUDIOS Y DISENOS FASE II CONSTRUCCION DEL PROYECTO TONEL DEL ‘TOYO Y SUS ViAS DE. ACCESO EN FASE DE PRECONSTRUCCION, CONSTRUCCION, OPERACION Y MANTENIMIENTO. CONTRATO DE OBRA: 4600004806 CONTRATO DE INTERVENTORIA: 4600004805 TT-TI-INF-TUN-EM-S-REV3 VOLUMEN IX. ESTUDIOS Y DISENOS DE TUNELES: CAPITULO 11, ESTUDIO DE RIESGOS, INSTALACIONES, ELECTROMECANICAS Y QUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD TUNELES 11, 12, 13, 14, 15-16, 17 ¥ 18 TOMO i DE2 ABRIL-2017 m= @ t Ki Geese QPInvias "ei de Meta SEAR ctr ee ENE cas stub DE nists ReruLacionen aaernmneC as VOL IX. ESTUDIO Y DISESO DE TUNELES EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD TONES tS 78 TTS ae a LISTA DE DISTRIBUCION DESTINATARIO No DECOMAS Interventoria 1 Gest dosent el poyero INDICE DE MODIFICACIONES D 3016.07 VaataTa Tatenden ' cbservacioes dels | 2016-10 | tmega de avanee Tnereneria 2 as 2016-12 | Enregn deavance z SOTO Far sn REVISION Y APROBACION Naa 2 Nombre: [i Roiiguez Respoomitsporcabonetin || Cag Especial ea Siena do Tine Flea: Pp Derm. Torees Nob sore Anoqua al Mar Responsable por evisin : a ima: @sprta Nome! | Cones ina Te El To Responsable por Revisin y sec pen Tape EI Toye Apmbacisn z Cao Tis Yoyo 00003 ORO CAPITULO 11, DISEROS ELECTROMECANICOS DEL TUNEL VOL IX. ESTUDIO DISENO DE TUNELES [EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD pears cece a —— ———— panne conreano Me Moro oe escent feeecrncercnea caw aten oe ne eam a Sr GS Cones TOM. CONTA NCIS 5 alias a 12 ove er lide esa 2 121 Meena coe deny cnc ea (2a) fopeaen atidnseas scan tie yaaa a 1 pera aban ean ei eg es ee ea aes 7 1 ein lel a= 2 Se ee on z 1 Emergence pect de cea 3 a 2 Eocarsapuailysonitsnie Seaa an ceemieet sag 13. Gators sepa co eonor : 3 feo ees e I ot Replies drome yma rs Li” emote pact de ner 3 neater 3 Li ClmentaccnsSecnegues soreoniens aor Hi LAR. GiendGndt nounced Sestae yom ite apna) 38 LIS Dimas bs sumer sans ocbaiay gerade canino 3 i 3 tiga) aiuto 3 133 Gage vont i pee ‘~ Le, Faun rs dns renin a 1 te Nowtsoge: hi Se tt ae i 1183 Boos ay ho noma ij iN. a (iGd Boohophlel Panera doa ‘a es) concent ‘“ tee, ails. a 0 : Ea tins Tovpeane 3 Lin pecbuacal is z Tins Toye aOR I AGaGon _,kumratiametes ecto oh zo commerce mac GT NTN rae Fea 1.17.3 Comportamiento Espacal LITA Evaporacién : LITS — Humedad rlativa... LIT Brito solar 117.7 Balance hirico 1178 Carga anticipada 1.18."Impacto en la eonsirucciono hitos cere de a insalacion 1.18.1. Modo de operacin de trio. 1.19. "SISTEMA CONTRA INCENDIO ESTUDIO DE INGENIERIA 1.19.1 Definicdn del sistem de unidades de medida, 1.20 Cidigos y Normas aplicables LDL GlosAtionn 1.22 Deseripein del alcance del proyecto 1.23 _ Analisis de riesgo. 1.23.1 Factores de riesgo 123.2 Esoenatios de riesgo . 1233 Clasficacion e idemtiticacon de reas 1234 Clasficocién sein Reglamento NSR 10.00. 1.23.5 Clasficacin de Ta acupacidn y iesgos de contenidos de acuerdo a ia (NFPA rol) 6 1.23.6 Categorizacin de protecion de tneles de acuerdo a NFPA S02 cnenn63, 1.23.7 Clasficooin del riesgo, material inflamable! combustible y su uso 64 123.8 Definicidn de protecciones.onmennn ine 1.23.9 _Definicidn de proteccionesactvas... sen 6S 124 m de prtcccionespasives. hnunmnnannnnen 67 125 n de otras protecciones. 8 1.25.1 Definicidn dela disponbiliad y calidad del factor hurmano, 70 1.26 Descripein det Sistema Contra Incendo. a0 1.27 Proeeciones Activas 7 127.1 Sistema deextincién con agus. nn m1 1.28 Parimetros de Diseto Aplicados al Sista, 74 129 Tineles, Sistema de extincin con agua 74 130 Transformadotes en Subestaciones, Sistema” de” extinién con rociadores, stomaticos, termes TO 1.31 Especificaciones Técnicas de los Equipos. 7 132 Tanque de almacenamieno de AgQ oe. cet? 1.33. Estudio hideologio para la captacién, llenado y sostenimiento del Tanque de Agua ‘el Sistoma Contra Incendios 78 1.34 Conjunto de Bombas Diese! Contra Incendios con sus Tableros Contoladores... 80 1135. Bombas Digsl. 80 1°36 Tanques de almacenamiento de dsl. 8 3 insta Tove VOL IX, ESTUDIO V DISERO DE TONELES RHGUia CAPITULO 1, DISESOS ELECTROMECANICOS DEI. TONE. a ESTUDIO DE RIESGOS, INSTALACIONES, ELECTROMECANICAS [EQUIPANIENTOS DE SEGURIDAD ‘TONELES 1,12 18,14, 1846 17 V8 800005 1.37 Tablero Contolador Bombss Dist 138 Bomba eléetrca sostenedora de presién “Jockey” con su Tablero Controlador. 139° Tablero Controlador Bomba “Jockey” nsnnnnnnnmennn Vs0. Hidrantes.. Lal Conexisn siamesa 1.42 Valvula de aislamient tipo m 143 Valvula Chock ns 4 Vilvulas de compuerta. 1145 Villa reguladora de presin aripose. e 46 Casetas de manguera para hidrantc 1.87 Tuberia de la red contra incendio 148 Soporteria Soporteria Antistsmica 149 RESULTADO DE LOS CALCULOS HIDRAULICOS. a7 88 39 1150 CONCLUSION DE LOS RESULTADOS DE LOS CALCULOS HIDRAULICOS 2. _ILUMINACION YY ENERGIA. 2.1 GENERALIDADES... 22” OBJETIVOS Y ALCANCES 23. REVISION DE INFORMACION EXISTENTE, 24 COMPONENTES DEL ESTUDIO... 25 NORMATIVIDAD APLICABLE. 27 Criteros de operacién 28 Caractristies generale. 29 TransfOrMador© rv > 2.9.1 Caracteristcaseietricas @ 2.10 Celdas de media ensién 2.11 Seccionadar baja care. 2112 Interrupt para protec del iansormadr 2.13 Interuptor para proteecin de 2.14 Nivel desislamiento 2.15 Reguisitos de fabrcacisn. SISTEMA DE POTENCIA ELECTRICA alimentador, 2.16 Transferencia automstica en media tension 2.17 Barraje y conexiones, 2.18 Cable media teasién 2.19 Acometidasy cableado 220 Bandejas portcables 221 Canalizactones.. 222 Grupos electrogenos 223 Sistema de baja tens. Tires Tow 95 19 sD 92 92 92 93 95 96 96 98 ret} e00008 VOL 1k ESTUDIO V DISINO DF FONRLES spuconce ccanfruro bisnos HLteTRONIECANICOS DEL TUNEL, ANTIOQUIA —ecruto nr mnscos.INSTALACIONES FLPCTROMECANICAS UIPAMIENToS Dr SECLMDAD ‘TONELES 1, 12,18, 14 1546 19 V8 TooRO TTR NEES ania So 223.1 Barre de baja tens6n.. ne seve 2D 2232 ARRANQUE DE MOTORES 123 2233 _ Filo Activo de Arménicos. 27 224. SISTEMA DE ALIMENTACION DE ENERGIA NO INTERRUMMIDA (UPS) 224.1” Desripeion de operacion de sistem de UPS 2242 _ SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 225 SISTEMA DE ILUMINACION 2.25.1 Ingoduccin, 226 Normatividad 227 Criterios de dsehio 28 Parimettos de iluminacin del Wine! 229° Operacidn del sistema de luminacisn 2.30 _Tablero de Control Automstco de Alumibado SISTEMAS ELECTROMECANICOS E ITS. 3.1 OBJETIVO GENERAL, 3.1 OBIETIVOS ESPECIFICOS. 7 32. DOCUMENTOS Y NORMAS APLICABLES 33. DEFINICIONES ¥ ACRONIMOS 34 CLASIFICACION DEL TUNEL. 3S _ SISTEMA DE AUTOMATIZACION ccs one 36 DOCUMENTOS Y NORMAS APLICABLES..... 37 DEFINICIONES ¥ ACRONIMOS 38 FUNCIONALIDADES GENERALES. 39 ESQUEMA OPERATIVO 3.10 EQUIPOS COMPONENTES. 3111 PLC SUBESTACION, 3.12 PLCNICHO ITS 3.13 UBICACION DE EQUIPOS, 164 3.14 SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISION CCTV, DAI V VIDEO WALL ss a 3.15 DOCUMENTOS ¥ NORMAS APLICABLES 316 DEFINICIONES ¥ ACRONIMOS... 3.17 BUNCIONALIDADES GENERALES 318 ESQUEMA OPERATIVO ... 3.19. ESQUEMA DE CONECTIVIDAD. 320. OPERACION DEL SISTEMA CCTV 321 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA CCTV 322 PUNCIONES DEL SISTEMA CCTV 323. OPERACION DEL SISTEMA DAL. 324 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DAI ——=—=— Tina Toe saysoncn ‘CAPITULO 1. DISENOS ELECTROMECANICOS DEL. TONEL BBG a eee007 ‘VOL IX. PSTUDIOY DISERO DE TONELES DDE RIESGOS, INSTALACIONES, ELECTROMECANICAS: [EQUIFAMIENTOS DE SEGURIDAD TONELES 1, 118,14, 15616, 17V 18 a) aaa Feta dehaci 325 Funeionamiento ante una incident nn Interactuacin con otros subsistemas 326 3.26. Caraetristicas Téenicas 327 328 329 330 331 32 333 334 335, 3.35, 336 337 338 339 340 Bal 3a 3.43 344 345 3.46 3a7 34, 3.48 349 330 351 351 352 353 354 355, 356 357 358 FUNCIONES DEL SISTEMA DAL EQUIPUS COMPONENTES | CAMARAS DE VIDEO FUAS CON FUNCIONES DAL ‘CAMARAS MOVILES PI CCAMARAS DE VIDEO FUAS SERVIDOR DE CCTV SERVIDOR DAL GRABADOR DIGITAL VIDEO WALL. CONTROLADOR VibsO WALL ESTACION DE TRABAJO CCTV Dat. UBICACION DE EQUIPOS. 1 CAMARAS DAI TUNEL 14 CAMARAS DAITUNEL I5-16..222snnnnnnnnnnn CAMARAS DAITUNEL I7 CAMARAS PTZ TUNEL 11 CAMARAS P12 TUNEL 12 CAMARAS PTZ TUNEL 13 CAMARAS PTZ TUNEL 14 CAMARAS PTZ TUNEL 15-16 CAMARAS PTZ TUNEL 17 CAMARAS FUJAS TUNEL 14 CAMARAS FUAS TUNEL 15-16. CAMARAS FUAS TUNEL 17. SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIOS PP DOCUMENTOS Y NORMAS APLICABLES DEFINICIONES ¥ ACRONIMOS... FUNCIONALIDADES GENERALES ESQUEMA OPERATIVO. EQUIPOS COMPONENTES... 1 CONTROLADOR DE INCENDIOS LINEAL. CABLE SENSOR. CONTROLADOR DE INCENDIOS PUNTUAL. ESTACION MANUAL. DETECTOR DE HUMO FOTOELECTRICO DETECTOR TERMICO. SIRENA-ESTROBO UBICACION DE EQUIPOS. Tineke Tre VOL IX. ESTUDIO V DISERO DE TONELES | RaBGin _ carTTBlnmemoentrcrmonncimcngoe, now ESTUDIO DE RIESGOS, INSTALACIONES, ELECTROMECANICAS {EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD ‘TONELES 11,12, 13,14 1516 17 18 359 360 $61 3a. 3.02. 363 361 365, 3.66 367 3.68 3.09 370 371 37. 372, 3B 374 3.74 3.74.2, Regimenes 315 3.78. 3.75.2. Integracion con lu 375, 375, 316 377 378 4.” SISTEMA DE INTEGRACION VENTILACION aad 412 413 42 43 43. 432 433 44 45 46 ESTACIONES MANUALBS Y ALARMAS AUDIOVISUALES TUNEL 14 ESTACIONES MANUALES Y ALARMAS AUDIOVISUALES TUNEL 15. ESTACIONES MANUALES Y ALAKMAS AUDIOVISUALES TUNEL 17 SISTEMA DE INTEGRACION CONTRAINCENDIOS, I DOCUMENTOS Y NORMAS APLICABLES. DEFINICIONES ¥ ACRONIMOS. : FUNCIONALIDADES GENERALES ESQUEMA OPERATIVO EQUIPOS COMPONENTES INTEGRACION BCI UBICACION DE EQUIPOS.. INTEGRACION BCI TUNEL 13 INTEGRACION BCI TUNEL 14 INTEGRACION BCI TUNEL 15-16. SISTEMA DE INTEGRACION ILUMINACION Y ENERGIA 1 DOCUMENTOS ¥ NORMAS APLICABLES. DEFINICIONES ¥ ACRONIMOS ve FUNCIONALIDADES GENERALES 1) Zonas de luminacibn ESQUEMA OPERATIVO 1 EQUIPOS COMPONENTES... inancimetos exteriors. 3 Intogracién con iluminanelmetrs interiores 4 _Integracin con tableros de contro de iuminacién, LUMINANCIMETRO. . ILUMINANCIMETRO UBICACION DE EQUIPOS. DOCUMENTOS Y NORMAS APLICABLES... DEFINICIONES ¥ ACRONIMOS os. FUNCIONALIDADES GENERALES. ESQUEMA OPERATIVO EQUIPOS COMPONENTES. OPACIMETRO... CCaracterstcas Funeionates. CCaracterstcas Téenicas UBICACION DE EQUIPOS. SISTEMA DE MEGAFONIA DOCUMENTOS Y NORMAS APLICABLES Tins Toye ath RIOR TORO DETTE caance cartruvots pistes sLecTROMECAICDS be TONEL SE ANpiegh esictto or nmscos wsrasactonnseuscreowecac4s}] oramieatosOrsecuRionD TOMLAS te ste opie TIRE etal aaa 4.7 DEFINICIONES ¥ ACRONIMOS. ssa DAL 48 FUNCIONALIDADES GENERALES | vo 2a 481 Imre a el Cato de Con ys subsea, ven 243 49°” ESQUEMA UPERATINO .. ee 24a 4.10 ESQUEMA DE CONECTIVIDAD... Cas 411 OPERACION, cen 26 4.12 EQUIPOS COMPONENTES ccc 2A 4.12.1 MATRIZ DE AUDIO. vrunnnannnnnnnnnnann2AT 4122 Caraeteritions Téenicas 4.13." AMPLIFICADOR DE AUDIO CON INTERPAZ IP. 4.131 Caracteristicas enicas. 4.14. “ALTAVOCES. “414.1 Caracteristieas Téenicas 4.15" CONSOLA CON MICROFONO CUIELLO DE CISNE “AAS.L Caracteristicas Téenicas 4.16. SERVIDOR MEGAFONIA “161 Caracteristieas Técnicas 4.17." ESTACION DE OPERACION 4.17.1 Caracterstcas Técnicas 4.18 UBICACIGN DE EQUIPOS, 4.18.1 Distrbucidn Amplifcadores vs Altavoces Tunel 14 ne) 4.182. Distribucidn Amplifcadores vs Altavoces Tiel 1S-16:..ccunennunn256 4.183 _Distrbucion Amplifcadores vs Altavoces Tinel 17, 258 5. _” SISTEMA DE NETWORKING. 216 5.1.1 DOCUMENTOS ¥ NORMAS APLICABLES. 216 52. DEFINICIONES ¥ ACRONIMOS wo se 16 53 FUNCIONALIDADES GENERALES nog 5a ESQUEMA OPERATIVO .. oe 55 QUIPOS COMPONENTES S31 SOFTWARE DE GESTION DE RED 56” SWITCH DE NUCLEO. 5.7 SWITCH DE DISTRIBUCION. ne ae 58 SWITCH DE Nici ITs DE §PUERTOS “ae 59. SWITCH DE NICHO ITS DE 16 PUERTOS. 28a 5.10 UBICACION DE EQUIPOS vn 8S 5.11. SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIONES w.. 201 512 DOCUMENTOS ¥ NORMAS APLICABLES sn 202 5.13 DEPINICIONES ¥ ACRONIMOS os Sb FUNCIONALIDADES GENERALES. von 293 5.14.1 Ineracciin con el Centra de Control y ots subsistemas. 203 5.15 ESQUEMA OPERATIVO ne 294 Tine Toe C8010 a cont SEE ca ig rato [See remorse oo "oe he 5.16 OPERACION, S117 EQUIPOS COMPONENTES. 5.17.1 ESTACIONES MAESTRAS Y REMOTAS 5.18 RECEPTOR Y AMPLIFICADOR FM 5119 RECEPTOR Y AMPLIFICADOR VHF 520 SERVIDOR BREAKIN 521 TRANSMISORES OPTICOS. 522_ CABLE RADIANTES esses 5.22.1. Caracterstcas Téenicas 523 DOCUMENTOS ¥ NORMAS APLICABLES. 2301 524 DEFINICIONES ¥ ACRONIMOS vinoossnnsssnnnnnnnnnnnnnnnnnne302 525 FUNCIONALIDADES GENERALES coe 302 526 EQUIPOS COMPONENTES. 305 5327 Phorm de Superistn Conroly Adu de Dos SCADA isu tases dd datos y Ticencias), 305 528 SERVIDOR SCADA vurscrcssesmsnvsnnsnnsnnnnnnnannnnnn 309 529 ESTACION DE TRABAJO. 310 530 _ SISTEMA DE SENALIZACION ¥ CONTROL DE TRAFICO 310 531 DOCUMENTOS ¥ NORMAS APLICABLES een si( 532 _DEFINICIONES ¥ ACRONIMOS vom 31 533. FUNCIONALIDADES GENERALES A 3d 534 ESQUEMA OPERATIVO : se BI2 535 OPERACION, oe Cnn 314 536 EQUIPOS COMPONENTES 315 5.36.1 ESTACION DE TOMA DE DATOS. 315 537 DETECTORES DE LAZO INDUCTIVO.-. on 318 ‘337.1 Caractristicas Téenicas nasi) 538 PANELES DE MENSAJE VARIABLE INTERIOR w-- 320 ‘S3B.1_ Caracteristioas TéeniC88 nome 322 6, SENALES DE AFECTACION DE CARRIL INTERIOR V EXTERIOR... 323 6.1.1 Caracteristcas Técnicas 325 62." SENALES DE CONTROL DE LIMITE DE VELOCIDAD PARA INTERIRO Y EXTERIOR vosennnnsn 327 62.1 Caracterstcas Técnicas. 329 63. SISTEMA DE CIERRE Dé TUNEL vonnne 331 64 TALANQUERAS 0 BARRERAS MOTORIZADAS.. 336 GA. Caracterstcas Teenie. 337 65" SEMAFOROS 338 65.1 Caracterstcas Técnicas mi 39 66 SENALIZACION FUA. ——e 39 {66.1 Caracerstcas Técnicas. 34 ee Tanaka Toe VOIX. ESTUDIO V DISERO DE TUNELES DDISENOS ELECTROMECANICOS DEL TYINEL [EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD ‘TUNELES 1,12, 13,14, 1516 17 18 wr Serre enn 6.7__ UBICACION DE EQUIPOS. 671 Sefaliza 672. Sefalizaci6n y Control de Tafico Tune! 14... 6:73 Sefializacon y Contol de Irtieo Tune! 13: 674 675 676 672 678 679. 67.10 67.1 67.12 68 SISTEMA DE POSTES SOS 68.1 DOCUMENTOS ¥ NORMAS APLICABLES. 69. DEFINICIONES ¥ ACRONIMOS... 6.10 FUNCIONALIDADES GENERALES. 6.11 ESQUEMA OPERATIVO ssn 6.12 ESQUEMA DE CONECTIVIDAD, 6.13 EQUIPOS COMPONENTES. 613.1 6132 6.14 POSTES SOS EXTERIORES 6.14.1 6.15 SISTEMA DE CONTROL SOS REDUNDANTE 615.1 6.16 UBICACION DE EQUIPOS 6.16.1 6.162 6163, 6.17 SISTEMA DE TELEFONIA G18 DOCUMENTOS Y NORMAS APLICABLES 6:19 DEFINICIONES ¥ ACRONIMOS. 620 FUNCIONALIDADES GENERALES. 621 TOPOLOGIA OPERATIVA 622 ESQUEMA DE CONECTIVIDAD, 623 EQUIPOS COMPONENTES. 23.1 6232 6233 6234 Tints Toe in y Control de‘Tritieo Tine 12. Sefalzacién Evacuacién Tinel 15-16, Sefalzacién Evacuacion Tiel 17 Sehalizacién Evacuacin Tiel 18... POSTES SOS INTERIORES. Caracersticas Tésnicas Caractristicas Técnica. Caracteristicas Téenicas Poste $OS Tine! I. Poste SOS Tine! 15-16 Poste SOS Tine! 17. ‘CENTRAL DE TELEFONIA IPBX Caracteristicas Técnicas ‘TELEPONO VolP DE OFICINA.. Caractristias Tene ro BE Aighia raya menos crac Cs enenat eee ‘TUNELES 11, 12,18, 14,1846, 17 Y 18 ae 6235. TELEFONO VolP INDUSTRIALES. 6236 Caractriticas Técnicas Tis Tope 405 =a oe 2E————— SS. DDISENOS ELECTROMIECANICOS DEL. TONEL | EQUIFAMIENTOS DE SEGURIDAD ODO TTR = Fem argos ‘TUNELES 11, 12,1814 1546, 17 V8 l oie an ANEXOS ‘Anexo A ingenieria conceptual ‘Anoxo B ingenietabision ‘Anexo C caleulo sistemas its “Anexo D eguipos sistemas its Tine Toe eooo14 SuIABRGin_cugurahinatentcaeat ete oe, ee) ar Feelin INDICE DE TABLAS Pig. “Tabla 1.1 Proyesciones de trifico nel de Toyo —Escenario Base a ‘Tabla 1.2 Bjes equivalents por calzada —Pscenaro Base 23 ‘Tabla 13 Combinaciones de matrices para modelcin de Escenatios vcncsncsen 24 ‘Tabla 14 Proyecciones de ifico Tel de Toyo — Eseenario Alto 25 Table 5 Ejes quale enmendads pa deo de pvinentos por ela 26 ‘Tabla 1.6 Tamas de fuego segin PIARC fs 8 ‘Tabla 17 Estaciones elimatodgicas sleccionadasen fa zona de eat, vnc 2 Tabla 18 Preipitacién total mensual multianual en l estacién Gitaldo (mm) 0m $4 Tabla 1.9 Precipitacin total mensual multanual en la estacion Caasgordas (MM) sn 46 ‘abla 1.10 Céleulo balance hidrieo - estacién Canasgordas| 33 Tabla 1.11 Céleulo balane hidrico - estacibn Hacienda Cotove SA ‘Tabla 1.12, Unidades de medicin y fatores de eonversin 37 ‘Tabla 1.13 Cédigos y normassplicables el proyecto, von 58 Tabla 1.14 Longitd y abscsis de unees a proteger. 2 Tabla 1.15 Valvulas Reguladores Tramo 1, Tine! El Toyo. . 2B Tabla 1.16 Catogorizacian de tines sein NEPA 502. 74 “Tabla 1.17 Griteros de diseRo,segin NEPA 13, edici6n 2016 vo 76 ‘Tabla 1.18. Resumen de resultados de cleus hdc... 90 Tabla 2.1 Valores de referencia para resistencia de puesta a 93 ‘Tabla 3.1. Lista de localizacin de los tineles del Tramo I por abseisado reel Tabla 3.2.Localizacin PLC por PK’s Tinel 13 é oe ‘Vabla 3.3 Localizacin PLC por PK’s Tiel Id ssnsnsonnn 164 ‘Tabla 34 Localizacton PLC por PKs Tel 15-16. 164 ‘Vabla 35 Localizacibn PLC por PK’s Tiel 17, 165 Tabla 3.6. Localizacién PLC por PK's Tiel 18 paeoancle ‘Tabla 3.7 Localizacién Camaras DAL por PKs Tine 18. 194 ‘Tabla 3.8 Localizacién Camaras DAL por PKs Tine 15-16. 195 ‘Tabla 39 . Localizacién Cémaras DAI por PK’s Tinel 17. 197 ‘Tabla 3.10 Localizacién Estaciones Manuales y Alarmas Audiovisaies por PK’ Tinel 14 221 ‘Tabla'311 Localizasién Estaciones Manvales y Alarmas Audiovisuales por PK’ Tinel 1S- 16. ven DBD ‘Tabla 3.12 Localizacin Estaciones Manuales y Alarmas Audiovisules por PK’ Tinel 17 se 222 ‘Tabla 3.13 Localzacon ntegracion BCI por PKs Tne 13. 226 ‘Tabla 3.14 Localizacin ntegracién BCI por PKs Tine 14 226 ‘Tabla 3.15 Localizacin ntegracién BCI por PK’'s Tine 15-16 Coa 34 13 S90 Tabla 3.16 Localzaciéa Luminancimetro por PKs Tel 15-16. VOL IX ESTUDIOY DISENO DE TONELES again CAPITULO 1, BISENOS ELECTROMECANICOS DEL TUNEL. | [ESTUDIO DE RIESGOS, INSTALACIONES, ELECTROMECANICAS TTQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD ‘TUNELES 11, 12,1816 1816 17 | Sea ae = ‘Tabla 3.17 Localizcién Luminaneimetro por PK’s Tiel 17. 235 ‘Tabla 4.1 Localizacin y Distribucién Amplificadores y Akavoces por PKs Tinel 14.254 ‘Tabla 4.2 Localizaciin y Distribucién de Amplificadores y Aliavoces por PK’s Tel 15-16 end ‘Tabla 43. Localizaciny Disteibueién de Ampliicadores y Aavoces por PK's Tinel 17 258 ‘Tabla 4.4” Localizacién y Distribucin de Ampli cars yAtavocesen Gals por Ps “Vine 17. os OTB ‘Tabla 5.1 Localizacibn SWITCH DE BORDE por PKs Tiel 14 245 ‘Tabla 52 Localizaciin SWITCH DE BORDE por PK’s Tiel 15-16... 286 ‘Tabla 53 Localizaciin SWITCH DE BORDE por PK’sTinel 17. vn 286 ‘Tabla 61 . Localizacin Sealizacibn y Contolde‘Tréfio por PKs Tiel 14 312 ‘Tabla 62 Localizacion Seaizacion y Control de Tifico por PKs Tine 15-16 wun. 343, ‘Tabla 6.3 Localizacin SeRalizacion y Contr de Tifico por PK’ Tine! 17. 34 Tabla 64 Localizaciin Sefalizacién y Control de Trifico por PKs Tine! 18. 349 ‘Tabla 65 Localizacion Sefalzaci6n de Evacuact6n por PR’S Titel IV ssessnnsnne 349 ‘Tabla 646 Localizacibn Sefaizaci6n de Evacuacién por PKs Tinel 12 350 ‘Tabla 6.7 Localizacin SeNalzaci6n de Evacuacin por PK's Tinel 13. 35L ‘Tabla 648 Localizacign Sefalizacién de Evacuacién por PK'S Tinel Msn 351 Tabla 69. Localizacién Sefalizacién de Evacuacién por PR's Tinel 1S-1@..cs0oo0- 384 ‘Tabla 6.10 . Localizacign Sefalizacin de Evacuaeidn por PK’s Tiel 18. 356 Tabla 6.11, Interdistancia de Postes SOS por Tine! 3 “Tabla 6.12 Localizacn Poste SOS por PKs Tinel |. nnn 398 ‘abla 6.13 Localizacion Poste SOS Galerias por PKs Tinel 4 sescssonsneseennnn 394 Tabla 6.14. Localizacign Poste SOS por PK’s Tinel 15-16 304 ‘Tabla 6.15. Localizacién Poste SOS Galerias por PKs Tinel 15-16. 304 ‘Tabla 6.16 Localizacion Poste SOS por PKs Tine 17. Ia ‘Tabla 6.17 Localizacion Poste SOS Galerias por PK’ Tinel 17 sensu 396 i. ESTUDIOV! RiiRgiun car tnicrhos acraoueciscsbe, roe [ESTUDIO DE RIESGOS, INSTALACIONES, ELECTROMECANICAS ‘EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD ‘TONELES 11, 12,13, 14 15416 17 18 INDICE DE FIGURAS Pg Figura J.1-Bsquema de la planta del tinel, con su galeraparalea de evacuacién y conexiones transversales 2 Figura 1.2. Galera vehicular de conexi6n con la galeria de esa rsnnennene 38 Figura 13. Secsin de servicio del tine. 38 Figura (4. Temperaturas medias mensuales mianuates, sector Gira. 8 Figura 15. Terperaturas medias mensuales multianuales, sector Canasgordas 4 Figura 1/6. Peeipitaciones medias mensuales multianuales, sector Giraldo a5 Figura 17, reeipitaciones medias mensuales multianuales, sector Caiaspord noon 4S Figura 1/8. Mapa de distibucin espacial de a precipitaci total. a7 Figura 19. Evaporacién media mensual multianual, sector Canasgordas 48 Figura 1.10, Evaporacién media mensusl multianul, sector Girldo. C9 Figura 1,11” Humedad media mensual multianual oo 30 Figura 112, Humedad media mensual multianual, sector Giraldo 50 Figura 113, Brllo solar medio mensual multianual, Sector Cahasgordas SL Figura 1.14, Brillo solar medio mensual mutianual, Sector Gira, et Figura 115, Balance hirico- estacién Canasgordas. = 33 Figura 1.16, Balance hidrio - estacidn Hacienda Cotove 4 Figura 1-17, Representacién grifica de la evolucién temporal deta secuencia de actuaciones cen caso de incendio. 56 Figura 3.1 Esquema operativo del Sistema de Comunicaciones y/o Networking Tinel 12. ‘TI-TI-PLA-NET-CONEC-UN-214-216REV Léwe... us Figura 3.2. Esquem Operativo del Sistema de Comunicaciones y/o Networking Tel 14 TE-TI-PLA-NET-CONEC-UN-214-216-REV Ld se LAB Figura 3.3. Esquema Operativo det Sistema de Comunicaciones ylo Networking Tinel 15 16, TT-TH-PLA-NBT-CONEC-UN-214-216-REV Lio 149) Figura 3.4.Esquema Operavo del Sistema de Automatizaion Tine) 14. TI-T1-PLA~ ‘AUTO-CONEC-UN-127-129-REY 1.d0g, sso 149 Figura 3.5.Esquema Operativo del Sistema de Automatizacion Tinel 15-16. TT-TI-PLA- ‘AUTO-CONEC-UN=127-129-REV dB soso 150 Figur 3.6, Psquci Ue Integration de Sistemas 11 Figura 3,7, Esquema de Levantamiento de Sefales de Automatizacin e lntegracion de Sistemas. wenn 1S Figura 3.8. Esquema de Apliativos ylo Interfaces Grifeas de Usuario Base SCADA... 153 Figura 3.9. Esquema Operative del Sistema CCTV on m Figura 3.10 Exquema de Concctvidad Tine! 12. T1-T1-PLA-CCTV-CONEC-UN-22-24- REV Ldwe rae T2 Figura 3.11 Esquema de Conesividad Tine! 18. T-TI-PLASCCTV-CONEC-UN-22-24- Is Tins Tre Consoncig CAPITULO 11, DISENOS ELECTROMECANICOS DEL TONEL |i, qmglenarlsittcmomett me REV Ide 1m, Figura 3.12 Esquema de Concctividad Tiinel 18-16, TT-T1-PLA-CCTV-CONEC-UN.22- 24REV lade, vononne dT Figura 313 Esquema Uperativo del Sistema Lineal de Deteccion de Incendio$vvcane 213 Figura 3.14.Esquema Operativo de Sistema Puntual de Deteecin de Incendios 213 Figura 3.15.Esquema Operativo del Sistema de Deteccién de Incendios Tinel 14. TT-T1- PLA-DETEC-CONEC-UN-150-152-REV Lie. nero 4 Figura 3.16.Esquema Operativo del Sistema de Deteecin de Incendios Tel 15-16, 11-T1- PLA-DETEC-CONEC-UN-150-152-REV L dwg, 214 Figura 3.17. Esquema Operative de la Integracin del Sistema de Hluminacién y Energia, ‘Tine 15-16, TT-TI-PLA-IE-CONEC-UN-I82-184-REV LEWB.sssnsesousn 231 Figura 4.| Pareial de Esquema Operativo del Integracin del Sistema de Ventlacion Tel 17, TT-T1-PLA-IV-CONEC-UN-191-193-REV Lg 238 Figura 4.2.Esquema Distrbuein de Equipos de Megatori 2a3 Figura 4.3.Esquema Operativo del Sistema de Megafoni 0... 2a Figura 48. Esquema de Conectividad del Tnel 14, T-TI-PLA-MI-CONEC-UN-046-047- REV Ldwg 245 Figura 4.5. Esquema de Conectividad del Tanel 15-16, TT-T1-PLA-MF-CONEC-UN-046- OAT REV Lag 246 Figura 5.1 Esquema Operative del Sistema de Comunicaciones y/o Networking Tine 12. ‘TE-TI-PLA-NET-CONEC-UN-214-216-REV Lg 217 Figura 5.2.Rsquema Operativo del Sistema de Comunicaciones ylo Networking Tinel 14 ‘TI-TI-PLA-NET-CONEC-UN-214-216:REV Lae. : 277 Figura 5.3. Esquema Operativo del Sistema de Comunicaciones y/o Networking Tiel 13= 16, TT-TI-PLA-NET-CONEC-UN-214-216-REV Lag, 278 Figura 5. Esquema Operativo del Sistema Radiocomur 294 Figura 5 5.Esquema de Conectividad del Sistema Radiacomunicaciones Tinel 14. TT-Tl= PLA-RA-CONEC-UN.054-085-REV 1098 nr 294 Figura 5.6. Diagrama dela Estacion Mast... 297 Figura 5.7, Diagrama de la Estacion Remota. 298 Figura 5.8. Detalle Abrazadera de Metal para Fijacion de Cable Radiante cada 9.1m... 300 Figura 5.9.Detalle Abrazadera de Nylon para Fijcion de Cable Radiant cada 1.3.0 301 Figura 5.10, Esquema de Incegracign de Sistemas 303 Figura 5.11.Esquema de Levantamiento de Sefales de Auiomatizaci © integration de Sistemas 304 Figura 5.12. Eaquema de Aplicatives y/o Interfaces Grifieas de Usuario Base SCADA.. 30 Figura $.13 Esquema de Conectividad Tine! 12. TT-T1-PLA-SCT-CONEC-UN-071-073- REV Lda. 313, Figura 5.14. Esquema de Conectvidad Tinel 14. TT-TI-PLA-SCT-CONEC-UN-O71-07% REV Lda. : 313 Figura 5.15 Esquema Operativo Estacion Toma de Datos 316 16 Tints Tove ix ESTUDIOV! ‘DLO 1 DISENOS ELECTROMECANICOS DEL THNEL. DE RIESCOS, INSTALACIONES, ELECTROMIECANICAS: [PQUIPANIENTOS DE SEGURIDAD ‘TONELES 1, 12, 18,14 18416 17 Y 18 SERIO oni Sooo TTT == oe Figura 5.16 Distibucidn de Espiras.en Via de Dos Caries. 318 Figura 5.17. Distibucidn de Espiras en Via de Un Carel oo 319 Figura 6.1. Detalle seal afectacin cari exterior. ' vn 3 Figura 6.2. Detalle seal ateetacion cari interior 323 Figura 6.3.Detalle soporte seta afectaion cat inteior. (327 Figura 64, Detalle seal de limite de velocidad exterior e interior. 327 Figura 65, Detalle soporte sefal de limite de velocidad inttiot. us cnssnnenenron 331 Figura 66, Dimensionestipicas de las bareas co 338 Figura 6.7, Semiforo Tipo, 338, Figura 6,8, Detalle Soporte Sema Tipico. conn 339 Figura 6. Detalle Sefalizacién Salida de Emergencia e340 Figura 6.10, Detalle SeRalzacin drat... : 340 Figura 6.11. Detalle Sefializacion Hidrante. 340 Figura 6,12, Detalle Senalizacin Distancia a Salida de Evacuacion aaah Figura 6.13 Localizacin Sefalizacin y Control de Tritico por PK's Tnel 12 32 Figura 6.14 Esquema Operativo del Sistema de Postes SOS. 383 Figura 6,15, Esquema de Conoctvidad de Sistema de Postes SOS para el Tinel 14. TT-T1- PLA-SOS-CONEC-UN-095-096-REY Ldvg.«. sane 384 Figura 6.16, Eguema de Conectividd del Sistema de Postes SOS para el Tine 15. T-T1- PLA-SOS-CONEC-UN-095.096-REV LB 34 Figura 6.17 Visualigacin Exterior del Poste SOS pata Interiores 385 Figura 6.18, Diagrama Esquomitico del Poste SOS para Interiores. DETALLE POSTE. SOSdws, 386 Figura 619, Diagrama Esquemitico Baliza de Sealizacion Poste SOS para Intriores.387 Figura 620 Diagrama Esquemitico Poste SOS Exterioces. v3 90 Figura 6.21, Diagrama Esquemitico Gabinete Itereomunicador Poste SOS Exteriores..391 Figura 6.22 Topologta del Sistema de Telefonia. 399 Figura 623 Esquema de Conectvidad del Sistema de Telefonia para ef Tinel 12. TT-T1- PLA-TEL-CONEC-UN-103-105-REV 198. 399 Figura 6.24. Esquema de Conectvidad del Sistema de Telefon pero Tina 4, TET PLA-TEL-CONEC-UN-103-105-REV I dwg 400 Tine Toe BR VOUIX.FSTUDIOY ‘CAPITULO 1. DISENOS ELECTROMECANICOS DEL TUNEL DDE RIESGOS, INSTALACIONES, ELECTROMECANICAS ‘NODE TONELES ‘EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD ‘TUNEL (186,17 V 18 Capo TENE raiser Taam INDICE DE FOTOGRAFIAS Fotografia 3.1 Tipos de Incidencias Tins Tove Pig. wR 000020 ERRNO ANTIOOU CAPITULO 11. DISESOS ELECTROMECANICOS DEL TUNEL BRRTRG4 cote penmstos werauacronts nuncromechnucas ae ane eteee SOI Tena oNS Fasc vex a 1, ESTUDIO DE RIESGOS, INSTALACIONES ELECTROMECANICAS ¥ EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD LI MARCO CONCEPTUAL CONTRA INCENDIO LALA Introduceién BI presente Marco conceptual se realiza con el fin de presentar una deseipeién conceptual {el procedimiento seguido en el diseo del sistema de proteccin conta incendio en el tramo 1 del proyecto Tinel El Toyo y sus vias de aceeso, obva que en su totalidad corresponde a una instalacién nueva, Se pretende estudiar correctamente los escenatios de incendio posible, definir princjpalmente el tipo de vehiculas que podrin circular por los tineles, los tipos de Imereaheiss que se permitirin tansportar; todas estos aspoctos marcarin las neceskades ‘vondmieas para la eonstrccidn del tinel y por consiguiene la necesidad de insalaciones de las que se deben dota los ineles para que sean Seguros yfuncionales. ste documento se desurollanisiguiendo los lineamientos de la norma NFPA S02 y desarrollando los puntos que a continuaeién se enumeran. 1) Instalacidn nueva oalteracén de una instalacién 2) Métodos de transport uilizando la instalacion 3) Combinacin anteipada de trifeo y volumen 4) Aecesos restringidosy salida de vehiculos 5) Emengencias de incendios que van desde inidentes menores a grandes eatistrofes 6) Emengencias potenciales de ineendio 17) Exposicién de sistemas y estructuras de emergencia a temperatura clevadas 8) Requistos de congestin y control de trfico durante las emergencias 9) Caracteristicas de proteccién contra ineendios, ineluyendo, pero no limitado a Io siguiente Sistema de alarma y detecsién de incendios, Sistema de uberia vertical Sistema de extncin de incendios a base de agua Sistemas de venilacién Sistemas de comunicaciin de emergencia E_Proteccidn de elementos estrvctrales 10) Componentes de I instalacién ineluidos los sistemas d emergencia 11) Requisitos de evacuacién y rescate 12) Tiempo de respuesta de emengencia 1) Puntos de acceso de vehiculos de emergencia Tinos Tow 000021 eR SORA T NETS SGUESSia___ cartrunoit oineton tenctnowpeawicus BEL TONEL EANTGUn _.siGhtome ieseos wstatactones eureosttCaMexs ganas tine Oa RTH vanieas RT 14) Comunicaciones de emergencia& las organismos apropos 15) Ubicacion de la instalacion, como urbano o rural (nivel de riesgo y capacidad de respestz) 16) Dimensionesfsicns, nimera de caries de crculacidn y geomtetria dela carretera 17) Factores naturales, inluidos la condiciones predominates de viento y presion 18) Carga antcipada 19) Impacto en la construcciono hites cerca de la construesion ‘Modo de operacion ytrifico(oniireccional,bidireecionil,conmutable o reversible). 1.2 MODOS DE TRANSPORTE UTILIZANDO LA INSTALACION El proyecto esti dseiadoprinipalmente para unirel contro del departamento con el puerto ‘de Uraba sendo esta instalacionutllzads por los siguientes tipos de vehcaos: Vehiculos Livianos (Categoria 1) Buses (Categoria I) ‘amines de 2 ees pequeios (Categoria I) Canines de 2 ejes grandes (Categoria 1V) CCamiones de 3 y 4 ees (Categoria V) Camiones de ees Categoria VD, Camiones de 6 ees (Categoria Vil 1.2.1 Combinacién antcipada de trico y volumen Enel Volumen { “ESTUDIO DE TRANSPORTE” se presenta de manera detalladael estudio realizado para determina la demanda presente y fuura del coredor vial, en él se pueden ‘observar las encuestas realzadss,aforos telizados,andisis de informacion existente, el procesamiento de la informacion y modelaciones para la estimacién del creimiento del transit, 1.22 Proyecciones de Trico en ef Tiel EI Tayo y sus accesos En los numerals 92 y 9.3 del Estudio de Transports, se present el método altemativo de cielo, en este numeral se presentan las proyeeciones de trfieo que mas probablemente tllzaran ef proyecto de Tiel de Toyo y sus acesos, a partir de los resultados del modelo ‘de transports, lo eles incluyenelttico inducido por ahorros en iemposy costs de visi, ‘asi como la redistibucin y posterior asignacién de viajes producto de Is implementacion te proyectos portuarios en el Uraba Antoquefo, Estas proyesciones han sido ajustada por los factores mensuales por tipo de vehiculo que se presentan en el numeral 4.3 dl misino document, 20 ines Toyo 000022 __ ER TRO TONS SRESa __ cartrono in mien eacreentete oe. rin, SEANTBoh coctthonetiescon meratacones uncrnonechncas meee eect eee eeeasiee is oan HRN aan Taka En la Tabla |.1sepresentan los trnsitos anuales por tipo de vehiculo para el escenario Base, que inluyen el eresimiento del tinsito ye rinsito induc ao a ao desde el 2023 hasta 1909. Se estima olin 207% ena el fa cer del penyestn Cfncinarminta del primer puerto) y el tansito indueido partir del ahowro en tempo de vie partir del ato 2023 (entteza Tine! del Toyo) de aeverdo alos fujs vehiculares en ls estacines de eonteo de os municipios de Santa Fe de Antioquia y Cafasgordas, la cual permite cuatificar de ‘manera mas acertada el comportamiento del trinsito a To lrgo del coredor en cuanto a los Viajes de larga distancia se refiere, en este caso viajes hacia o desde los municipios eosteros {el departamento de Antioquia En la Tabla 1.1 también se inluye ef tifico total anual, el Trinsito Promedio Diario, la estimacin de vehiculs en la Hora de Maxima Demanda, basads en Ia Tabla 16-14 del Capitulo 16, Tomo 3 - Fly Continuo del Highway Capacity Manual gue establece en un 10% con respecto a os voldinenesdiatis y porentaje de vohiculs pesados ‘Tabla 1.1 Proyeesiones de trifieo Tinel de Toyo ~ Escenario Base ‘to Autor | tues | cor | cx | c34] cs | 2cs | t.sma | 0 [to | aa Toa S| Tn | | I | a | 400s) | ole) | ons | son [san | sae | aso [awn [2am a3 [0 as [S396 | «0 [wae | a7 [asa | sue | ora | sopo [250 209 [se iar | 6.10 [ois | 0m | ars | ase | ven | soos | 250 [255 [a0 DDT esas | 12 oes | 1595 [aos [aes [ase | woe [265 [254 [st on 85507 | tors [ 06a9 | sat [sia | ae [1sesr | ase [2 4 [st ors] ate | ons | ast | Se SL [1571 [Tota | 28 sn] smsi7 | Thats [ns | MLO [0s ssa [as [unos [207 [ost [more TAT | ke [| sm | SSR Ls [Sa st soa [aa [saes | 62st oan | 308 srt SE 6386 Tas 6 | aS [ae | one [reas [reo [321 ose ssuss6 [aan [ig [aor [ass [mor [cay [tants | 306 oss sore | aon | a | 1 | as | Ta [ka [12011 a MART eH [Taso | ALS a6 | LK [3.8 Dust wa | HBSU | RGAT | 1s | ARK | we | 218 | 36 | 33 se 39a | aS 900 | URAKs [ast | 8 [Daan | 1340300 | 36 usp som asi 13.77 | Sash [SLT | sas [sam [137496 | Hh ST oat sss oko [ isos [Lm [sus | woo [20ss7 | Lats2 [085 or] tL [Rass [asm [sone | ae [asm | LaROMT [Aas as] onto | sao was [trun [son | see0_[2sa75| siz [4136 Tins Toe 000023 a ET RETORTRETS GisBSinn ___;cariruorniesos acmonteAwicos DEL TONEL GE |AARRHA cote nadon nsratactonen macnomecawess oe EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD STUNELES 12518, 14,116 17 18 % sto] Autos | wes | cap | exc [a4] cs | ocs | tama | 10 [imo EN EE AE RT ous] 306 osm | Tar es [ss | Tone [srg | TH [368 | GT [56 oes sau | mass | s0n | eka Pure [ae [asi [ooo [ae | at [5 oat | 75. [ossTe | sia oa [se [ros [an] ASsH| 3 | [HH ‘oat | 542 [ rast [goa | 955 [a | oust [veer [Lay [a | a1 [3 oat | 1666 [1037 has 916 as | TLS [a | rasan [0s | a | 5 , sn | suo [1290 [92386 aoa us| as [sora | 8 [4 | 95 | se 2 “ast [wie [SAIS | 565 NGA Pak | oD [6s | LasM [ut | ST |S cosy ama [unast [te [aasey | os | isin [887 | TSS [sp9| | cosr[ oust [un | aes [aiaan [rs | anes [sam [ans [50] 5 | ue: Coamri GEOCONCOL, 2016 Con base en la informacion anterir, se presenta ls esltados de os ees equivalents para tun harizonte de 10,20 y 30 afos a partir del afo de puesta en marcha del proyecto (2023), Ver Tabla 12 2 Ts Tore . 000024 VOL FSTUDIOY DISERO DE TONELES Pw ‘carro bsesosrLrcrnoMEcasicos De rine, [ESTUDIO DE RIESCOS, INSTALACIONES, ELECTROMECANICAS: AR 'EQUIPAMILATOS DE SEGURIDAD INELES 12,18 Hy 116 17118 COD AERA =a Tames ‘Tabla 12 Bjes equivalents por ealada—Escenrio Base an ‘iene [nwa [ace [te at ep eI: Conse GEOCONCOT Se obtiene entonces un total de 1.629407 ejes equivalentes de $2 toneladas para un horizonte de 10 fis, de 4.030E+07 para 20 aos y 7.132E407 para 30 af. ‘Teniendo en cuenta que las tasas de crecimiento calculads para cada escenario Bajo, Base y Alto, offecen poca varabilidad en las tendoncias de crecimiento; Ia modelacién de los diferentes eseenarios consideré otras combinaciones en con respec a los tempos de plementacin dels proyectos portarios, las cuales se resumen a continacicn en a Tabla 1.3 Fells se estima que ene escenario bajo, la implementacién de los pucros se da aun 2 Tits Tow sausoncg carrovo Y DISENO DE TONELES or * i ISEROS ELECTROMECANICOS DEL TINEL ANTIQQUIA —psrunio DE RIESGOS, INSTALACIONES, ELECTROMECANICAS ASR FOUIPAMIENTOS DESEGURIDAD ‘TONBLES 11,1213, 41516 17 18 & OD TET aerel Taso riko mis lento que en el escenario base; mienirs que para el escenario alto, Ia iimplemeatacin de puesto tiene un ritmo més vertiginos,Inelso siendo mayor en 38% al Aol esconaris base pars fa 2036, (Segin ln tne de crecimiento caleuladas ara este tpo ‘de vehiculos). ‘Tabla 1.3 Combinaciones de matrices para modelacin de Escenarios scenario Base ‘Aito_[_Matviz Bisica deAsignacion | Maiviz Adicional de Ci 2025 Base 2023 (CHCA, C52CS 2023, 26 ase 2006 {C3.CA, C55C5 2026 [ese Base 2036 C3-G4, CS-8C52036 Excenario Bajo ‘Aito_|Matriz Bisa de Asignacién | Matviz Adiclonal de Carga 2003, Bajo 2023, C3.C4, CS>C3 2021 2006 Bajo 2026 C3.4, C55C5 2028, 2036 Bajo 2036 (C364, C55C5 2026 Fieenario Alo ‘Kio ‘io. ‘Kio 2028 ‘Allo 2035 GE, CIT 2006 Alto 2026 (C3-C4, CSCS 2006 2036 Alig 2036 CECH, C35C5 2036 13 uci: Coase GEDCONCOL 2016 Com ls consderaciones anteriores, se realiz8 un procedimiento de estimacin del Escenatio Ato, es eual se recomienda adopiar para los disefs electromesinices y de pavimentes; teniendo en cuenta que no existe cereza con respecto a la fecha de inicio de atividades de Tos proyectos portuatios,ademis del hecho que las teenologlas a implementa en estos tipos de dsefo no son fclmenteesclableso adaptable a cambios en las demands En este onden de ideas, para los andlisis de ingress, se recomienda ser mis conservador y seguir el escenario base. “Teniendo en cuenta lo anterior en la Tabla L.4 se presenta los tinstosanuales por tipo de vehicul, el Trnsito Promedio Diario, la estimacién de vehiulos en ls Hora de Maxima y el poreentaje de vehiculos pesados para el escenario Alto. 24 000026 cee ‘VOL DC HSTUDIOY DISENO DE TUNEL — SEA Goe notte nrnitscos nemuacones suwemonechucs aa 'PQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD. TUNELES HAT I HAS 08 [Sener vesone ‘moat ‘Tabla 1.4 Proyeceiones de trifico Tinel de Toyo scenario Alto (| eon cr [eae] Ga [cs [oes] tam [10 | mt [Pa] —[sas"| a fons] 0 | mom [an |-et_[ aon] — a | falas] aoe [wc || — as | A [Com tana | [ae fas [sano] ia [seo usa | 19 | facie fra] aa wee [zac umn] —m | fsa [es] nae] —sax_[ wee [-anss_[ izcen [1a | | a > ffs [asa—rsi@ | eer [ ia [meno [ina | 98] — a ‘ fulsome rae] aay [ao [roan iiss |] — a5 a fro| soon tawo fam [assem [| oma eis [maf nao [ am [at cane | | — | o Bas|—saro [omar ao as [ss issn | a] — oa pe fn] [o axel ory | maw [| ua] a7 [a fara cana nex sm [sot [err exo bosses fier aise pars] woman [aan Pumas [om oar footers] | cca | ea ssa uo ween cas [at — ee [a fia aan Gearon mse [ase [une [eorex [a [nonusers [in| nos Pe [nae oman [aon a aaa [no] Keone [ar | a — 09a bas] aon [aus [-uses [saa a feos ase ra [ace | 09 | — sa faa — fa ems aes | so] —s0 [a e felis [oneness [wm [ sn sonse [se | 5 | NT fs oo [nro] mas ian [aad [-ama| ses | 9 | fao|—mast [tad] ea femme [wens | sian [-anum [ao] a | faa) [sm aman [aw] a 25 Snes Fag VOLIK STUDIO DISENO DE TONELES ‘CAPErULD Hl, DISENOS ELECTROMECANICOS DEL TONEL [ESTUDIO DE RIESGOS, INSTALACIONES, ELECTROMECANICAS [EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD STONELES 11,1213, 141816 17 18 ‘Tabla 1. Ejes equivalentesrecomendadas para diseto de pavimentos por ealza os 23a 3} SS Lae ser tee See pees SS ae ‘Sar moa sass Se | ea S| sew [ soa [st | Ste | aes — SS [oo ane [ems Ss fr sexs aoe Taare | 33 [ea ae gr aaa Toes Ta | zu | row | mes ase ‘sos_| bear | sear [imma | 3 — finer | nas pase “has —[-eas_[ests [asm | zu | eer | mea ar waz | sum | scm [mz | = ‘ear | oat Sati Sti ears a a = | sae Se sae_| mt | peow [2m ars — SP a | or Ta Frente ‘Con base en i informacion anterior, se presentan los resultados de los ejes equivalents recomendados para el diseio de pavimentos del escenario alto para un horizante de 10,20 y 530 aos a prt da alo de puesta en marcha del proyecto (2023). Ver Tabla LS Tiras Toyo SL aL ee — BQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD 3: ORE TERETE aan Fakes ‘Se obtene entonces para el escenario recomendado, un total de 2,311 +07 ees equivalentes tun horiznte de 10 afs, de 5,635E07 para 20 ais y9,968E-+07 para 1.3 ACCESOS RESTRINGIDOS Y SALIDAS DE VEHICULOS, Enel disefio no secontempla la restriccién de ning tipo de vehiulo por el interior de los tieles,permitieno incluso la cirelacién de vehieulos eon mercanclas peligrsas. El tinel del Toyo contra con galerias peatonales y vehiculares de conexién a una galeria pales de evacuacin, Estas estarin separadas ene si una distancia inferior los 500m, Figura 11.Esquema dela planta del tinel, con su galeria paral ‘conexionestransversales. de evacuacion y ee em EL funcionamiento del sistema, seri fil que GURNEE la + circularan Principalmente os pero Creme 5 cot oe ee ee cr ‘el nel principal ea galeria de re 18.1 Emergencias de incendios que van desde i catistrofes Jdentes menores a grandes luego es generalmente considerado el mayor Facto de riesgo entnees de cit longi Adem le otra met prevents n ener. In ventlain os tna instlacin de seguridad esencial,juega un papel central en el control de fos humos, contribuyendo de ‘manera determinant a evacuar de forma segura a os usuarios y a failar el acceso a os servicios de extincién, ‘A la hora de realizar el disefio del sistema de ventilaci6n de un tinel, of eriterio mis 100 Por ota parte, para el escenario colombiano, el “Manual de Disefio, Consiuccién, ‘Operacidn y Mantenimienta de Tineles de Caretea® (INVIAS, 2015) establece una carga dz 40 MW en los escenario de menor riesgo y de 100 MW para los tineles eon alto poreentaje de vehiculos de carga y que transporten materiales peligrosos como son: as, Biodiesel, petrleo,gaslina, te, Consecueniemente se aptad ono referencia de carga, ‘e Fuego para eldiseno de la venilacion del Tnel de Toyo, un incendio con wna potencia calorifice de 100 MW. El volumen de humos generados en caso de incendi: 200 ms |, fen eoherencia con ol tamafa dl fuego consderado, Tenn nt ls preseripciones de la normativa francesa y las recomendaciones del este caudal debe ser incrementado si no ¢5 posible garantizar un control eect’ Ue In convient de aire 28 Tia Too 060030 VOL IX, ESTUDIO V DISENO DE TUNELES BRR ‘¢APITULD ILDISEROS HLECTROMECANICOS DEL. TONE [ESTUDIO DE RIESCOS INSTALACIONES, LECTROMECANICAS, ACHAR 'EQUIPAMILN TOS DE SPGURIDAD TTONELES te 12, 114151617 18 longitudinal. En el tel de Toyo, con un sistema de venilasin semitransyersal es inevitable Inexistencia de corrente longitudinale: por la propia naturaleza del defo, el aire vieiado hh de sli por tag ea. Seg ln presre atv mencinnada, ol eaal de ‘exteaceiindeberd se inrementado al menos en eLeguivatent al volumen de une coriente de 1.3 mils por la seccin del tinel. De acuerdo con lo anterior, se considerarii wn caudal ‘deexteacelin de 300 ms, mando un ligero margen de seguridad Si bien ov ceo qu exit liens que hat potas de fago ayes pe Iti plas, ane’ sierio de 10D BIW scones coms po le Sous tan > La seguridad del nel se basa en una combinacién de medidas de seguridad que imeluyen desde sistemas de doteccion automética de incidents, para identifiar ‘eualauier vehiculo detenido en ol interior del tel, hasta sistas de exincicn y vias de evacuacin cada 300 metros, mejorando signifiativamene los 500 metros ntemente en caso de un incendiol® En este intervalo de tiempo el incendio se abr mpezado iy ls sistemas de ventilaién abn comenzado aextaer ls hums. | Los acientes con mereaneaspeligrosas en fos que se produce un ined son sucesos muy ‘ros: consderar un tamafo de incendio mayor redudara en secciones de excavacién im ‘mayores y sistemas de extaccion de humos de mayor capacidad, con esctst seguridad ineremenial, to que hay que tener en cuenta a la hora de evitar-una inversion Aesproporcionada con las ventas obtenids 1.4 INFLUENCIA DE.LA VENTILACION SOBRE LOS INCENDIOS DEL TUNEL En los tineles, como en cualquier otto espacio confinado, los incendios tienen una peligrosidad especial, ya que la dfcutad de evacuacin de os humos y Ia peor disipacia fel calor generado hace que sus efectos sean mucho mayores que sel mismo incendio se produjese a cielo abierto Los efectos del incest samme de dos tipos a, Calor Conforme a las ditintas curvas tipo de combustion y alas experiencasrelizads en este eampo, en los inesndios en tneles pueden llevar a acanzarse temperaturas de hasta 1350 °C, si se trata de incendios no controlados y que tegan una cierta magnitud Tints Tore 000031 VOL IN. STUDIO sgusenc, ‘eAPiTULD I DISENOS ELECTROMECANICOS DEL TONEL SE RTRs es iN DE TONELES STONELES 112518, 14 1-16 1718 estas temperauras, ademés de ser incompatibles eon la vida, pueden product dans Jmportantes ala propa esrutura del tinel een menos de “spalling, 0 estallida dl hormigin, por la resin interna ‘genera al vaporizarse su agua itersticial. A titulo de ejemplo, la norma fanese limita la temperatura dela cara externa del hormigin de los tineles a350 °C, y la de las armaduras interiors a250°C. Por lo anterior, en los disefos se involucraran elementos y resistencias de materiales que rmitiguen este efoto sobre In estructura del tnel (Ver numeral 7 de este documento) LLogieamente xen la 20na ms proximal incondio donde se aleanzan ls temperatras mis ‘levadas y donde se dan por tanto los efectos ms importantes del calor, y aunque la temperatura desiende pidamente con la distancia, todavia puede mantenerse uns centos ddemetros por encima de los nveles saludos. Si bion hasta ahora nose sabe de ningtn tine! ‘yo sostenimiento se haya hundido totalmente por causa de un incen, si sea observado ton frecuencia el flo de estuctras més ligeras como son algunos revesimientos 0 los falsostechos usados par a ventilacién, Por otra pate, ealorproducido por un incendio de mediana intensidad muy probablemente destriré los equipamientos instalades en Ia zona afectada que no estén adecuadamente rotexides. Esto pucde ser especialmente peligroso cn el ci ty que Tener en cucna el posible fallo de anclajesy aos elementos ‘uxilares de sujcion, que pucden no estar disefados para soporar esas temperatura be Humos Si bien el calor es el componente mis dstrctivo del incendio, sus efectos principales se imitan por lo general ala zona préxima al fco del incendio. Por contra, el humo, que se produce en grandes catidades en un incendio de est tipo, se dstribuye por el tinel deforma, bastante ripida y puode afectara una gran parte del mismo, en funcin de as caracteristicas y la regulacion de sistema de ventiacion EE principal problema del humo es que limita enormemente 1@6¥isibiide, y dificult de manera ststancia a evacuacidn de los usuarios del tel, al povocar st tectos de los andisis de riesgs, debe considerase que la evacuacién es muy difetimente fealizale en una zona que haya sido invadida por el humo, si éste ests situndo al mismo ‘nivel que las personas (Yer numeral 11 de este documento). Por otra prt, el humo contiene una gran cantidad de contaminants, como son el monéxido 20 —— “x Tinos Tore VoL ESTUDIO VoRENO DETONELES GaistSeeyq __ eantruvo-bisehos munctaosecinicos DEL TONE IGGUIA _ysrumto DE RiEacos INSTALACIONES FLCTOMECANICAS am EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD Tonrtas hires [Roo aaah Tenaga ‘de carbono (CO), prducido por combustién incompleta del material combustible, et cido cianhidrico (HCN), que se produce al arer algunos productos textiles y plisticos, y diversos lida de visibildad ee eee eens aud cies St x rk sn aad poder mt por Qe eae onsen |S EFECTOS DE LA VENTILACION SOBRE EL INCENDIO Hoy en dia la mayor parte dels tines decir longitu cuentan con ventilacion mec, ue tiene una doble funcién (© En funcionamiento normal del ine, su mis es reducir hasta niveles admisbles a ‘concentacin de contaminantes en la atmésfera interior del tinel, por motivos de Visibildady de toxicide. ‘© Enaso de incendio, y segin Ia definicién de l4(BEARG? cl sistema de ventilacién tiene los siguientes objetivos, por orden de priocidades: Salar vies fctando levcuacin ds psoas Frei operaciones reste) exincin iar el sg de exposioncs Liar lor aio stra yelp del nly fics aingas La enc ct linn de vais mans Aspects poston ‘Una enn in dsfadaycontlada aya dela fos mos a a na ue ns coneng aren primer tna erin evcanen de suo Nar apes de seus deere ree pec sie devote nee com te iment tan alguna medida los efectos del fuego sobre la estructura y os equipamientos del tne ‘Ademés,y sl 1a venllacion es lo suflclentemente fuerte como para despazar fas ams de Ja vertial del foco del incendio, se reduce la radiacion de ealor sobre este, lo que reduce tasa de liberacin deealor (HRR) o potencia del fueg0. + Aspeetos negatives no RSE EAH, ont (GGWMRRL A titrenee com ur oees a cclo abi, donde el combustible tiene en 3 Tina Toye 000032 — 000033 _ STE RODE, Sein ___cantrus ito tuncTROMECAICOSBEL TENE, SE /ARSGi9 otto nston werutactones eunemonechness eo arenes oeepanenD Loa eiesce ee TDG TET NETNE TA ‘VERSION 08 neo Gopal mente Seg {tak Mili OGHNTBIGNTPBBDonde se piensa que a principal causa de que el 4 Principio td el aporte de oxigeno que necesita para la combustion en espacio confinads ‘Com los tineles la potenca dl Tue go suele estar controlada por el aporte de are fresco que Fealiza la vetiacin, Esty sitirin se denomina “incendio coatrlado por la ventlacidn”. 2 diferencia del caso anterior, en ef que el incendio est controlado por ln propia Aisponibilidad y caracteristias del combustible (incendio controlado por el combustible") Dea me ots ncn re no lone ae hay combustbfefimitado), puede apoximarse por la siguiente expresin: Ons 24 Done, ‘Qn €8 Ie potencia maxims del incendio (HER, en MW (Qs el caudal de ventlacion dl tine, en mi Por otra parte, i inetinacin de las llamas que se prdite a regimenes altos de venta Puede facilitar I propagucin del incendio desde el foco inva a otros pros, co ‘ejemplo de un vehicuo a otro, si estin lo sufeientemente cerca. Aleanzase la increible potenen de 350 MW fue el echo de mantener uns elevada venti incluso desposs de completada la evacuein del personal que iba ene ren sniestado, 1.6 EMERGENCIAS POTENCIALES DE INCENDIO. ‘Las decisiones sobre el sistema de ventisen en los primerosinstantes del inendo resulta fundamentales de modo que, igual que una decision acertada puede favoreer la hotties ‘evacuacin de los pasajeros (objetivo pricipa) yevitar un gran dafo sobre la infaesructura {objetivo secundaio), una desi incorreta puede tener graves eonsecuencias en teminos de ves humas como de datos materiales. Existen numerosos ejemplos de aeidetes en los lkimos afios donde ha quedado demostrado el efecto tan determinante que tiene cl sistema de ventilacidn sobre el comportamiento del incendioy la evacuscin de las personas, ada le tipolgta del wifico y del propio tine. dicamente se debert aplicar una estates ‘en easo de incendio:confinar Tos humas en la zona de extraccion (300 metros a cada lado aco del incendio) y extrarel humo produc. | L.TEXPOSICIOn DE SISTEMAS Y ESTRUCTURAS DE EMERGENCIA A ‘TEMPERATURAS ELEVADAS. Cuando se produce un ineendio en el interior de un tinel la principal estructura que se ve lecada por este, ese evestimieno, que en nuestro caso es en concreto hidréuli Tipo D 2 Tia Ta 000034 ‘VOL IX. FSTUDIOY DISERO DE TUNELES GE iigsim caring thneonetscronncine sone, [ESTUDIO DE RUESCOS, INSTALACIONES, ELECTROMECANICAS | ACTAR [EQUIFAMIENTOS DE SEGURIDAD TTONELES 112,114 181617 18 DO EAT ae Takei de Fe ~ 28,0 MPa, Fabricado con cemento portland ASTM C150 Tipo 16 ASTM C1157 Tipo GU; con un médulo de elsticidad de conereto pata el revesimiento Be = 4800V(Fe)= 25,200 MPa CCP-14 C5 42 4y come refuerzo principal aera cornigadas ASTM A706 de 4420 MPa de limite inferior de vencia garanizado. Para darle una mayor resistencia al uewo se contempla fa adicién de miro fra snttica, cual se funde a altastermperaturas, dejando espacio vacos or los cules ls vapores de poeden sili, reduciend de esta manera el esplling producido por las presiones interna. 1.8 REQUISITOS DE CONGESTION Y CONTROL DE TRAFICO DURANTE LAS. EMERGENCIAS En caso de trfico detenido por patgheién en el interior, solo entrain vehfelos al interior del tne durante los primeros 15 migutos después de producirse el evento. En un tnel de see ran St nal es ‘como por ejemplo un accdente o una averia en el ea fe Se tn fos remotos disponibles pesionados desde ef Centro de Control (seaizacion ‘variable y bareras en las boca). ‘Teniendo en cuenta las medidas de seguridad con las que se proyectan ls tineles, con un sistema de edmaras con cabertura completa en el interne del mismo, dteccin automstca de incidents y setalzaci en bocas para el cierre de tnel, en caso detrificodetenido por retencin en el interior, so entrain vehicules al interior del nel durante un maximo de ‘minutos después de producese el evento. Para entonces la retencién dobers haber si detecada, tomando las medidas de gestin del rificoadecuada para evitar que ls veicul Aetenidos se acumulen ene interior. 1.9 CARACTERISTICAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS ‘2 Sistema dealanma y deteccién de incendios: Se contemplaré todas ls indicaciones ts nares a Diccvn Eropeny dew NFPA Gisele on mtv pees ene Me regan acne Scab vaccines xen cuentan eon sistemas de detccién y alama de incendis conformados por dispesitivas Gireccionables,adiionalmente este sistema se enearga de monitoear a toda la red de cextincin de incenis, 3 Tins Toro | | | 000035 | ak RRO MRERG EONS | sosnee Ccarirui0 1 bisEnoS HtrcTROMPCAMICOS DEL TUNEL TRAN TOQUAesittto ornmscon ser at acionrs ELrcrnOMECANICAS ACRE 'EOUIFAMIENTOS DE SEGURIDAD. TONERS Tt IS Te | | | | b. Sistema de tuber vertical: Se elaborard un dsefo de extinckin de ineendios con base en la NFPA y todos sus anexos contenidos para el edeulo y dimensionamiento de wna red de extncién de incendie deena para Ine condiciones del proyecta Sistema de extincién de incendios a base de agua: el diseNo de acuerdo a a NFPA | ontendr, bombas, reservorio de agus, accesorios, calculo hidréulico, planimetia y Tocalizaciin de hidrantes, gabinetes y todos los demas components necesarios en 10s, tees, sf coma ls sistemas para ls edifcaciones. 6 Sistemas de Ventilacion: Las principales caracterstieas de protecciin contra incendios de Ios elementos que componen e sistema de ventilacién,estaran marcas por norma NFPA 502 y son ls siguientes: = Tados Ios ventiladores, motores y otros componentes.crticos del sistema de ventilaci estarin disenados pra soportar al menos 1 hora ala temperatura de 2508 = Laventilacin de emergenciadabealeanzar la mixima capaciéad de funcionamieno a los 180 segundos de su activacién. Los ventiladores reversibes (extrac y longitudinale) deben permitirun giro completo 4e su funcionaidad en al menos 90 segundos ‘Al igual que los ventiladores, todos ls dampers, reistos y exutorios deben sopota al menos | horaa la temperatura deQSDNC. Algunos de estos serén aumentados en vista de recomendaciones de GHB ‘Asi, para los veniladores de extmccién se recomienda un ncia de | hora rr exutorosy registros en sala de ventlacién, de 2 horas aD 6 Sista de comunicaciones de emergenia con basen la normativacuopea yas — @ Imjoresprctias, se djaran los siguientes sistemas conterplados enel capitulo de TS: Sonido —Megafonia Cable Radiante Postes 8.0.8 Red de connunicacones, bra dpticay equiposactivos Radios portiiles Proteceiin de clementos estrecturaes: para esta protescion se establecer. las condiciones de cada elemento ys toleranca al fbeyo, ast como fa cercania a Tos hidantes ¥ enbinetes. Tis Tore 000036 OL ITU HERO ETN EAN GSgUn Coto menuscos norusactones ease noMttc ANAS gUtraQiEN TOs DE SpCUIDAD TELS reise 1.10. COMPONENTES DE LA INSTALACION El proyecto on 5 pate elstromecdni ests compuesto por los siguientos sistas Extncién de Incendios Eléctica— lluminacion ‘Adisionalmente cada uno de estos sistemas tiene components dstintos ysubsistemas que ‘© deseriben de forma detallada en el documento correspondiente de ingeniria de cada cspecialidad, Rh nel desurotlode un ncedio l PIARC, en su documento "Fire and smoke conte in coud tunnels de 1,999, diferencia cuatro fases desde el momento de la ignicién hasta la extncisn (goneralmente se slapan} 1 tos de evactnciin y reseate + Fase de ignicién coincide cone inicio de incendoeinluye la detessin del misino| (manual 0 automstica) y la consiguiente activacion del réyimen de ventlacion correspondiente + Fase de evacuacn | (autoescae): durante esa fase los usuarios arapados esapan| {el foco del incendio mientras los equipos de extineién an no han legado, ‘+ Fase de evaeuacion2 (asstida: durante esta fase ls equpos de intervencibn ayudan ‘los herdos o personas co minusvalias a escapar de la zona del incendio. ‘+ Fase de extinciin: goncralmente ef control de la ventilcién ya es dirgido dirgetamente por los Servicios de extincin; dichos equipas comprughan que todos Tosusuarios s eneventan evacuados fuera del tel en lugares seguro del interior. De acuerdo al anterior documento, Fases del incendio Fente a eventos: 06 _ RRO, sores, cantruns ih biRon ma tcrnOMeAaICOS DEL TONE DE/ANTRGa— esrttto ne nator wsruactones exzcrmoMeckeNs TOUiaienros Be SECUMIDAD Tones retsin ane TER aTTONONTR vas Sia Face: LARC Desde el punta de vista de la seguridad en caso de incendi, los objetivos a cumplir son los siguientes: “+ Mantener conoid Ia nube de humas lo mis lejos posible de los. usuarios. Par ‘conseguitla debe mantenerseen la medida de lo posible la estratiieaion de la misma ‘oexpularla a eran velocidad si las personas situsdas aguas abajo de incendio ya han Sido evacuadas. ‘+ Evitar a distribucion de los humos a zonasproximas al tine pero no implicada en ff incendio (locales tésnicos, oir tubo en tineles comunicados, galerlas de evacuactéa, et.) + Ayudaren las tareas de salvamento a Tos equipos de reseat Las Putas deserts se refleren exclusivament la fie preliminat dedesarollo det incendi; una vez ls servicios de exinci (Bomberos legan al lugar dl incident oman Jnmediatamente el contol de las operaciones, dirigiendo por tanto as actuaciones sobee el sistema de ventilacisn Las devsiones sobre el sistema de ventiacin en ls primerosinstantes del incendio esultan fundamentals de modo que, igual ue una decision acertada puede fvorece I hiposéties {evacuacin de los pasaeros (objetivo principal yevitar un gran dao sobre I infiaestructra 36 ——_—_—_—— — ——* Tia Toe 037 VOL BC ESTUDIO Y BERD HE THES savas, cantruuo 1 biaenoe nescTRONeANCos DEL TONE, BRAG tito nenstscos wstuacrones euvcimonnchncas TSOUIASHEATOSDE SEGURIDAD TTUNELES 112,18, 14 1516 17 18 [_ Sse eal Tae (objetivo secundario), una decison correcta puede tener graves conseeuencias en témninos de vidas humas como de dafos materiales, Existen aumerosos ejemplos de aocidentes en los ‘kimoeafloe donde ha quedado demostado el efecto tan daterminante que tine ol sista de ventilacién sobre el comportamiento del inendio y la evacuacin de as personas Dada fa tipotoga del tifco y del propio tne, snicamente se deberésplicar una estategia éem-easo de incendio:confnar os hums en a zona de extracién (300 metas a cada ado del aca del incondio) y extaer el humo producto Por lo tanto, ls putas seguir, som ls siguientes: eo. «tm er deca y vere el neo, deer la el sen de venti fealecmnanee Serco ‘+ Activacién de los mecanismos necesarios para comenzar la extraccidn en la “zona de | ‘irc anos ab messy depot tcl ena) Eso «Combai det so eco mia ve tel obo se | ie crenusasotneee ne aes ‘xtrccign (Ins). Par ello, se pod actu sobre | © mpuisin en el resto de cantones. © Sistema de ventilacion longitudinal de apoyo. 1.11 TIEMPO DE RESPUESTA DE EMERGENCIA empo de acceso de os servicios de emergent en aso dun incident erro dun nel ‘crt lo ms breve posible yse medi enjrciospstticos de simalacians por pte del operaor. od, aden, mode durant lo insets que Hepuen a presenta en a tap ®@ de fancionamientoy ef operadordebersextshleser eats conicion deforma punta. El oper debe ener servis de emergencae ns proxinidades de stl ctand eos son mayores O00 mets de longa 1,42 PUNTOS DE ACCESO DE VEHICULOS DE EMERGENCIA El tinolcontard con galerias de evacuscin vehicular que conectan con Ia gale Paralela al tine principal. Estas gaeris se localiza una de ota una distan 400 m aproximadamente, 30 Tinos Toe © ‘VOL TX ESTUDIO Y DISENO DE TONELES ‘Ca fr Lo I, DISENOS ELECTROMECANICOS DEL TONEL DDE RIESCOS, INSTALACIONES, ELECTROMECANICAS [EQUIPAMIENTOs DE SEGURIDAD ro TONELES 1218, 11516 17 118 nee TR ATTINDNTRET Sania aaa En la Figure 1.2 se puede observar un detalle de las gales de conexi6n. Figuen 12. Calera vehicular de eonesidin com la galeria de reste. 1.13. COMUNICACIONES DE EMERGENCIA A LOS ORGANISMOS APROPIADOS Los tices contaran con un centro de control que inmediatamente detects un incidente en el interior del nel, se pone en contacto con el ent encargado para atender la emergencia. ‘Adicionalmente se contaran con nichos de socoro separados a menos de_150-m entre siy ‘que contaran con un sistema de comunicaci para reportar cualquier incident 1.14 UBICACION DE LA INSTALACION (NIVEL DE RIESGO Y CAPACIDAD DE RESPUESTA) “Tanto en el CCO principal como en el alter, se contra con plataformas para la ubicacton del personal y de los sistemas de atencin de emergencis. La capacidad de respuesta debe ser pricticamente inmedista, una ver el incidente es detecado bien sea por que haya sido reportada por algin usuario o por el personal de Viellancia y control ubicados en fos CCO. Se debe contr con un equipamiento como carro {de bomberos, ambulancis y vigilanci que estan prestos a enrar en accién de manera inmediat, 38 et 000040 a TOR RIOT HERON BER RRG ea tera ne httacosteracaconts ravctnoweclvcks pee etn INELES Hy 12,134, 1246171 18 DoE TEAR nes) ae 11S DIMENSIONES FiSICAS, NUMERO DE CARRILES DE CIRCULACION Y GEOMETRIA DE CAMINO, LAS. Seccidn de Servicio La sec interna del nel se estableis teniendo en cuenta los requisites dl contro y las recomendacionesinteracionales. Para Ia construccién del Ttnel 17 se adopt6 una seosion ‘de excavacion y de servicio transversal en forma de herradura, Por su cardeter en arco it someria seleecionada permite la adecuada redistibucion de esfucrzos alrededor de ‘eavidad, minimizando la concentracion de esfuerzos de compresion y la generacion de ‘esfuerzos de tension, Caractersticas geometric: Dos erriles de 3,65 m de anch cada uno, Sobre ancho de cazada (Berma de 035 ma cada ado. ‘Anco de calzada (aries + sobre anchos) de 8,0 m ‘Andenes de 1,00 m de ancho a lo lrgo de ambos caries Galibo vehietlae de 5,00 m, Figura 13. Secein de servclo del tinel ‘A continuacién, se explican algunos citeros adoptados en la seciin de servi 3 Tinos Tow 000041 BARE ANTAL {EOUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD. -TONELES 111213, 16 1516 1718 OE TFTA Sanne Taga 1.182 Ancho de Calzada Fl ancha de calzadaestéconstiuido por ls cartes v el sobre-aeho. En Colombia, la Ley 105 de 1995 por la cua se dicta dsposiciones bisicas sobre el transporte, se redisoibigen competencias recursos enire la Nacion y las Enidades Territoriaes, se reglamenta fa ‘pleneacién en el sector transporte y se dictan otras disposiciones, en su Titulo Il (lnfraestrutare del Transpore), Capitulo | (Definvién de a Inraestuctra del Transport), [Aticulo 13 (Espeifiaciones de a Red Nacional de Carreteras),especifiea que el ancho de ‘aril en las vis de Colombia serd de 3,65 m. Recomendaciones intemacionales como la de Ta PIARC en el documenta “Cross Section Geometry in B-Direccional Road Tunnels® de 200, establecen un ancho minim de carl de 3,50 m. Parnel presente proyecto, setivo en cuenta Jos requrimientos de os Términos de Referencia just | rl =| Fut: Cosco GEOCONCOL 26 3 Tints Toye 060055 ES Sau ___cnviruvo i-oieNos turcTRONee otCOS BEL TONEL DEANGhn_.sitttooe eagoy merstaciones tscmowzcvress rot maces ceapsuenD Toes = ene — SaeeE balance hrc estacién Hacienda Cotove Pes aa ea So fs a nose nS apes oe eof esa EvaroTeansenact sToal ahah OxronNent gt sof 7 392 a 2 96 so [AMAGNRIE DE AGA na/ a0 00 [00] v0 [oe] v4] oo|a0|202]00| o | oo s

También podría gustarte