Está en la página 1de 14

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
Juez Supremo:CHECKLEY SORIA Juan Carlos FAU
20159981216 soft
DE JUSTICIA Tutela de derechos Fecha: 10/03/2023 12:53:40,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01 LIMA,FIRMA DIGITAL
DE LA REPÚBLICA
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
EXPEDIENTE N° : 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, INVESTIGADO : DINA ERCILIA BOLUARTE ZEGARRA Y OTROS
Especialista Judicial De
Juzgado:QUISPE CHURA PILAR DELITO : GENOCIDIO Y OTROS
NILDA /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
AGRAVIADO
Fecha: 10/03/2023 14:25:04,Razón: : LA SOCIEDAD Y OTROS
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
JUEZ SUPREMO (p) : JUAN CARLOS CHECKLEY SORIA
ESP. JUDICIAL : PILAR QUISPE CHURA

AUTO QUE RESUELVE TUTELA DE DERECHOS

RESOLUCIÓN NÚMERO DOS


Lima, ocho de marzo de dos mil veintitrés.

AUTOS, VISTOS y OÍDOS; en audiencia pública, la


solicitud de Tutela de Derechos presentada por el Procurador General del
Estado Daniel Soria Luján, en la investigación seguida contra doña Dina
Ercilia Boluarte Zegarra [en su condición de presidenta de la República] y
otros altos funcionarios [ministros], por la presunta comisión de los delitos
contra la Humanidad, modalidad Genocidio y otros, en agravio de la
Sociedad y otros, Y;

CONSIDERANDO

PRIMERO.– ANTECEDENTES
1.1. Es de conocimiento público que el 07/12/2022, la señora Dina Ercilia
Boluarte Zegarra, en su condición de Vice presidenta de la
República, asumió el cargo de presidente de la República, luego
que el Congreso de República vacara al ex presidente José Pedro
Castillo Terrones por incapacidad moral permanente, lo que dio
origen a que grupos de personas en distintos lugares del país
realizara protestas incluso algunas de ellas violentas, ordenándose a
la Policía Nacional de Perú y las Fuerzas Armadas ejecuten acciones
de restablecimiento del orden interno, registrándose

1
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA Tutela de derechos
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
DE LA REPÚBLICA

enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden, que dieron


lugar a personas fallecidas y heridas.
1.2. Por estos hechos, se interpuso denuncia contra la señora presidenta
Boluarte Zegarra y otros altos funcionarios [ministros], por la presunta
comisión de los delitos contra la humanidad, modalidad Genocidio
y otros, previsto en el artículo 319° del Código Penal y otros, en
agravio de la Sociedad y otros, generando la Carpeta Fiscal N°277-
2022, en la cual se emitió la disposición N° 02 de 10 de enero de
2023, que dispuso el inicio de diligencias preliminares.
1.3. Señala el solicitante, que el despacho de la Fiscalía de la Nación [a
través del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias
Constitucionales] programó a través de la Providencia N.° 17 del 18
de enero de 2023, emitida en el trámite de la investigación
preliminar N.° 277-2022, la declaración indagatoria de Luis Alberto
Otárola Peñaranda, en calidad de exministro de Defensa y actual
presidente del Consejo de Ministros, para el 23 de enero de 2023 a
las 15:00 horas.
1.4. La señalada diligencia inició en la fecha programada, a la cual el
referido investigado concurrió con su defensa al despacho de la
Fiscalía de la Nación para rendir su declaración indagatoria;
diligencia en la que, la Procuraduría General del Estado, a través de
sus abogados debidamente delegados, Joel Córdova Rojas y Bryan
Fabricio Peñalva Zúñiga, tuvieron participación.
1.5. Se debe precisar que la declaración indagatoria de Otárola
Peñaranda se desarrolló en la fecha y hora programada, sin
embargo, el representante del Ministerio Público suspendió la misma
debido a que dicho día estuvo difundida una movilización social por
el contexto de vacancia presidencial del expresidente Castillo
Terrones y la asunción al cargo de la actual presidenta Boluarte
Zegarra. En ese contexto, la fiscalía emitió el acta de la diligencia
dejando constancia de los motivos de su suspensión; de igual forma,

2
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA Tutela de derechos
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
DE LA REPÚBLICA

indicó que la referida diligencia se reprogramaría de acuerdo a la


agenda del despacho fiscal; por todo ello, los participantes en la
misma [representante del Ministerio Público, investigado y su
defensa y abogados de la Procuraduría General del Estado]
suscribieron la precitada acta, quedando pendiente la
continuación de la misma.
1.6. Menciona el solicitante que con fecha 17/02/2023, tomaron
conocimiento que el 16/02/2023, el investigado Otárola Peñaranda
concurrió a la Fiscalía de la Nación por la citación que ésta le
hiciera para que participe en la diligencia de continuación de la
declaración indagatoria, suspendida el 23/01/2022, diligencia que
se habría realizado en instalaciones del despacho de la Fiscalía de
la Nación sin participación de la Procuraduría General del Estado,
quien no fue notificada.
1.7. En ese sentido, refieren que ello ocasionó que la Procuraduría
General del Estado se haya visto impedida de participar en la
citada diligencia, vulnerando su derecho al debido proceso en su
vertiente al derecho de defensa, ya que limitó conocer los actos
ordenados por el representante del Ministerio Publico para el mejor
esclarecimiento del hecho, además de vulnerar el derecho de
participación procesal establecido en el numeral 3 del artículo IX del
Título Preliminar del Código Procesal Penal.
1.8. El solicitante con fecha 17/02/2023 solicitó copias de todos los
actuados de la carpeta fiscal, sin que hasta la presentación de la
tutela de derechos hayan obtenido respuesta del Ministerio Público.

SEGUNDO.- SOLICITUD DE TUTELA DE DERECHOS


El 22/02/2022, el Procurador General del Estado Daniel Soria Luján recurre
ante este Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria (en adelante
JSIP), solicitando Tutela de Derechos contra el acta de continuación de
declaración indagatoria de Luis Alberto Otárola Peñaranda recibida en el

3
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA Tutela de derechos
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
DE LA REPÚBLICA

Despacho de la Fiscalía de la Nación el 16/02/2023, en la Carpeta Fiscal


N°277-2022, al realizarse con vulneración al debido proceso - derecho de
defensa de la parte agraviada, así como vulneración del principio de
predictibilidad de las actuaciones fiscales.

TERCERO. - ARGUMENTOS DE LAS PARTES EN AUDIENCIA PÚBLICA


El 02/03/2023 se realizó la audiencia de tutela de derechos solicitada por
el Procurador General del Estado, la misma que se realizó con la
participación del representante de la Procuraduría General del Estado Lilia
Rosana del Rio Farro, el representante del Ministerio Público, Fiscal Adjunto
Supremo Elmer Constantino Ríos Luque, y la abogada Grace Fernández
Ortega, defensa del investigado Otárola Peñaranda.

3.1. ARGUMENTOS DE LA PROCURADURIA


 La Procuraduría General del Estado interpone tutela de derechos
aduciendo que se vulneró el derecho al debido proceso, de defensa
y del principio de predictibilidad de las actuaciones fiscales, previstos
en la Constitución Política artículos 139° numeral 3 y numeral 14, y en
consecuencia solicita se declare la nulidad del acta de continuación
de declaración indagatoria del investigado Luis Alberto Otárola
Peñaranda de fecha 16/02/2023 realizada en la Fiscalía de la Nación,
área de enriquecimiento ilícito y denuncias constitucionales, en la
investigación seguida en la carpeta fiscal N° 277-2022, considera que
no fue notificada para que participe en dicha diligencia a pesar que
inicialmente estuvo en la misma.
 Precisa que la primera citación a la declaración de Otárola
Peñaranda realizada el 23/01/2023, fue notificada a la Procuraduría
General del Estado, y así participaron de la misma, la cual fue
suspendida por la Fiscalía ante las manifestaciones que se daban en
Lima; menciona que posteriormente tomaron conocimiento a través
de medios de comunicación que la reprogramación de la

4
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA Tutela de derechos
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
DE LA REPÚBLICA

declaración de Otárola Peñaranda que fuera suspendida ya se


realizó el 16/02/2023, sin que la PGE fuera notificada.
 Refiere que por ello, mediante escrito de 17/02/2023, solicitaron al
Ministerio Público la nulidad del acta de continuación de declaración
indagatoria citada en base a lo establecido en el artículo 150° literal
d) del CPP que regula la nulidad absoluta.
 Con fecha 01/03/2023 el Ministerio Público les notificó la Disposición
N°3 (que no obra en el presente expediente) mediante la cual
declaró infundada la nulidad planteada por la PGE, argumentando
que no solo se requiere una vulneración normativa para solicitar la
nulidad de un acta, sino que además se requiere un perjuicio
efectivo del derecho de defensa de una de las partes para que
pueda operar la nulidad absoluta.
 Considera la PGE que el actuar del Ministerio Público vulnera el
derecho de participación de la parte agraviada en una diligencia de
declaración indagatoria; asimismo, el Ministerio Público señaló que se
permitió el acceso a la carpeta y además entregó copias de la
misma, con lo cual considera que convalidaría la participación de la
parte agraviada.
 El solicitante precisa que las normas del CPP se deben interpretar a la
luz de las normas establecidas en el título preliminar, lo cual no fue el
proceder del Ministerio Público; concluye que en otros casos la
Fiscalía sí les permite participar en las declaraciones de imputados,
siendo arbitrario que justo en la presente, no se permita su
participación, cuando en un primer momento si lo hizo, solicitando se
declare fundada la tutela de derechos.

3.2. ARGUMENTOS DE LA FISCALÍA


 El Ministerio Público señala que en efecto en la carpeta Fiscal N° 277-
2022, mediante Providencia número 48° de 10/02/2023 se programó
la continuación de la declaración del investigado Otárola

5
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA Tutela de derechos
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
DE LA REPÚBLICA

Peñaranda, fijándose la misma para el día 16/02/2023, oportunidad


en la que se realizó la aludida diligencia.
 Indica, que la Corte Suprema de Justicia de la República en el
Acuerdo Plenario N°5-2011 de 06/12/2011 sostiene que alegar una
vulneración de derechos no necesariamente produce la nulidad de
una determinada actuación procesal, ya que ésta debe generar una
evidente indefensión material a las partes procesales o la absoluta
desnaturalización del procedimiento.
 Precisó que si bien el artículo 9° del título preliminar del CPP habilita
en su inciso 3 la participación procesal del agraviado o perjudicado
por el delito; sin embargo, este derecho de intervención procesal no
es absoluto, pues la propia norma procesal también establece ciertos
límites y restricciones para la participación tal como ocurre en el caso
de las declaraciones de los investigados donde no se permite la
presencia de personas distintas a las autorizadas por la ley tal como lo
prescribe el artículo 89° inciso 1 del CPP.
 Manifestó que las normas procesales deben ser interpretadas de
manera sistemática con lo previsto en el artículo 88° inciso 3 del CPP,
pues la voluntad legislativa no admite en el caso de las
declaraciones de investigados, la participación de sujetos procesales
distintos al fiscal investigador y el abogado defensor; en ese sentido
queda claro, que la parte agraviada, en este caso la PGE no está
habilitada por ley; añade que en este orden de ideas la falta de
notificación a la parte agraviada en relación a la programación de
la declaración del investigado no constituye una omisión que genere
indefensión.
 Asimismo, manifiesta que la no participación del agraviado en la
declaración del imputado bajo ningún contexto, puede considerarse
un atentado contra el derecho a la defensa de los demás sujetos
procesales conforme lo plantea la parte recurrente toda vez que la
norma procesal autoriza a todos los sujetos procesales acceder a los

6
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA Tutela de derechos
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
DE LA REPÚBLICA

actuados ya sea mediante la lectura de la carpeta fiscal o bien


mediante la obtención de copias de las mismas.
 Concluye que la falta de notificación de la Providencia N°48 de
10/02/2023 a la parte agraviada, en este caso la PGE no le generó
perjuicio alguno, por cuánto no se produjo afectación al contenido
esencial del derecho de defensa ni al principio de seguridad jurídica,
por lo tanto solicita se declare infundada la solicitud de tutela de
derechos.

3.3. ARGUMENTOS DE LA DEFENSA DE OTAROLA PEÑARANDA


 Manifiesta que resulta inoficioso e inconducente el pedido de tutela
de derechos en favor del agraviado, ya que la institución de la Tutela
de Derecho es un remedio procesal residual habilitado de manera
exclusiva al imputado, tal y como lo establece la Corte Suprema en
Acuerdo Plenario N°4-2010 apartados 11 y 19.
 Añade que la procuraduría deduce la nulidad absoluta de la
continuación de la declaración indagatoria de Otárola Peñaranda,
pero en ningún momento precisa el derecho o garantía previsto en la
Constitución Política del Estado que se vulneró; agrega que los
derechos del agraviado están taxativamente señalados en el artículo
95° del CPP y no existe en estos derechos la posibilidad de interponer
el presente recurso, pues el solicitante a la fecha no tiene calidad de
actor civil.
 Concluye que el solicitante olvida que esta diligencia es conducida
por el Ministerio Público bajo los principios de legalidad, objetividad y
celeridad, aunado que el investigado Otárola Peñaranda ya
respondió oportunamente a un interrogatorio exhaustivo, por lo que
resulta improcedente la tutela.

CUARTO.- FUNDAMENTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS

7
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA Tutela de derechos
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
DE LA REPÚBLICA

El artículo 94° del CPP define al agraviado como “todo aquél que resulte
directamente ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias
del mismo”. Por su parte, la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República, mediante Casación N° 655-2015-
Tumbes de 16/08/2017 señaló que “(…), el concepto de víctima se
manifiesta de tres formas. El primero de ello referido al agraviado, cuya
presencia en el proceso penal es imprescindible, de lo contrario sería
imposible iniciar una investigación. La segunda manifestación lo constituye
el actor civil, quien tiene como legitimidad pretender la reparación civil, lo
que produce el cese de la actuación del Ministerio Público en este
extremo (…)”; en consecuencia, el agraviado o víctima de un hecho
punible debe ser entendido como aquella persona natural o jurídica,
directa o indirectamente afectada por un hecho ilícito, que goza de
todos los derechos que la Constitución y las leyes le facultan.

QUINTO.- TUTELA DE DERECHOS


5.1 El Acuerdo Plenario N° 4-2010/CJ-116 de 16/11/2010 de la Corte
Suprema de Justicia de la República, señala que: “La finalidad esencial de
la audiencia de tutela es, entonces, la protección, resguardo y
consiguiente efectividad de los derechos del imputado reconocido por la
Constitución y las leyes. Desde esta perspectiva el Juez de investigación
preparatoria se erige en un juez de garantías durante las diligencias
preliminares y la investigación preparatoria ejerciendo su función de
control de los derechos ante la alegación del imputado de que se ha
producido vulneración de uno o varios de sus derechos reconocidos
específicamente en el artículo 71° del CPP, responsabilizando al fiscal o la
policía de su agravio”.
5.2 Asimismo el artículo 71° numeral 4 del del CPP establece que si
durante las diligencias preliminares o investigación preparatoria, se han
realizado actuaciones, con afectación de derechos que la Constitución y
las leyes conceden, el imputado puede acudir al Juez de Investigación

8
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA Tutela de derechos
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
DE LA REPÚBLICA

Preparatoria a fin éste tutele los derechos del imputado.


5.3 La finalidad esencial de la tutela de derechos es la protección,
resguardo y consiguiente efectividad de los derechos del imputado
reconocidos por la Constitución y las leyes; además consiste en que el juez
de garantías determine, desde la instancia y actuación de las partes, la
existencia de una vulneración al derecho o garantía constitucional y
realice un acto procesal dictando una medida de tutela correctiva que
ponga fin al agravio.
5.4 Esta institución jurídica es un dispositivo eficaz destinado al
restablecimiento del statu quo de los derechos vulnerados; se encuentra
prevista taxativamente en el CPP y puede recurrirse a ella, única y
exclusivamente cuando exista una infracción consumada de los derechos
que les asisten a las partes procesales. Debe precisarse que es un
mecanismo, más que procesal, de índole constitucional, que se erige
como el mejor camino reparador de la afectación o menoscabo sufrido.
5.5 De lo antes descrito, podemos advertir que la tutela de derechos, es
un mecanismo propio de nuestra norma procesal vigente, la cual tiene
por finalidad el restablecimiento de los derechos vulnerados dentro de un
procedimiento penal, ya sea en la etapa preliminar o preparatoria.

SEXTO.- Se cuestionó por la defensa del investigado Otárola Peñaranda


que la tutela de derechos es una prerrogativa exclusiva y excluyente para
resguardar los derechos del imputado, así como que para intervenir debe
estar constituida como actor civil; conforme a lo señalado por el Tribunal
Constitucional en la Sentencia de 13/05/2021, recaída en el expediente
N.° 00788-2020-PA/TC “(…) que, en el marco de las diligencias preliminares
y la investigación preparatoria, a fin preservarse el principio de igualdad
procesal, cualquiera de los sujetos procesales o partes involucradas
pueden cuestionar y controlar mediante tutela de derechos el ejercicio
regular de las funciones del fiscal como titular de la acción penal frente al
juez de garantías (articulas 1.3 del Título Preliminar y 71, inciso 4, del Nuevo

9
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA Tutela de derechos
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
DE LA REPÚBLICA

Código Procesal Penal)”, con lo cual no sería un derecho exclusivo del


imputado.

SEPTIMO.- A lo antes mencionado, se tiene el Acuerdo Plenario N° 04-


2019/CIJ-116 de la Corte Suprema de Justicia que dispone:
“18. De lo anterior se advierte la pertinencia de que se aborden en
el presente Acuerdo Plenario los dos temas problemáticos
indicados, referidos a la necesidad de garantizar la tutela
Jurisdiccional también para el agraviado en el proceso penal. Es de
enfatizar, de un lado, que el artículo IX, apartado 3, del Título
Preliminar del Código Procesal Penal prescribe que la víctima tiene
derechos procesales autónomos de información y de participación
procesal, así como de protección y de trato acorde con su
condición; y, de otro lado, que el artículo 11 del citado Código
reconoce al perjudicado por el delito una pretensión propia referida
a la reparación civil -en concordancia con el artículo 93 del Código
Penal(...).

19° La víctima, en el proceso penal, tiene derechos propios, en tanto


la concepción que asumió el Código Procesal Penal es la de erigirse
en un instrumento para resolver conflictos sociales en los cuales la
víctima es, precisamente, uno del protagonista. La víctima no solo
tiene derechos económicos como tradicionalmente se ha
entendido, esto es, a una reparación efectiva e integral por los
daños infligidos por la conducta atribuida al imputado, sino también
a una plena tutela jurisdiccional de sus derechos y concebirse su
intervención y derechos como una protección integral garantía
efectiva de su dignidad -derechos materiales y procesales- En tal
virtud, la víctima en sede procesal penal tiene (i) el derecho a
conocer de las actuaciones del procedimiento penal y a que se le
instruyan de sus derechos; (ii) el derecho de participar en el proceso
-en el curso de las diligencias procesales-, a intervenir en las
decisiones que le afecten, a constituirse en actor civil sin cortapisa
alguna, a impugnar o interponer remedios procesales y, en su caso,
el derecho a la protección si su integridad se ve amenazada -en su
conjunto, derecho a la protección judicial-; y, (iii) el derecho a
obtener la debida tutela jurisdiccional de sus derechos materiales c
sustantivos, lo que importa, obviamente, (1) el derecho a la verdad -
a conocer lo que en efecto ocurrió y tener legitimidad para instarlo
10
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA Tutela de derechos
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
DE LA REPÚBLICA

y redamar por su efectiva concreción-, (2) el derecho a la Justicia -


es decir, derecho a que no haya impunidad, en tanto el Estado
tiene la obligación constitucional de respeto y garantía plena de los
derechos humanos-y (3) el derecho a la reparación integral”

En conclusión, respecto de la tutela de derechos no es una institución que


pueda ser invocada única y exclusivamente por los imputados, ya que
también lo puede hacer la parte agraviada, sea en la etapa de
investigación preliminar como en la preparatoria del proceso penal,
otorgando al Juez de Investigación Preparatoria, como juez de garantías,
las prerrogativas reparadoras de aquellas trasgresiones que pudiera
advertirse en una investigación.

OCTAVO.- En cuanto a que la intervención del agraviado en la


investigación preliminar está supeditada a su necesaria constitución como
actor civil en los términos que establece el CPP, de acuerdo a los
alcances de la Casación N°1437-2017-Cusco de 12/08/2018 de la Sala
Penal Permanente de la Corte Suprema de la República; conforme a las
reglas del CPP la constitución en actor civil es el mecanismo que otorga
al agraviado y provee la facultad de recurrir ante el juez penal, para
solicitar el resarcimiento del daño; sus requisitos están previstos en el
artículo 100° del CPP en concordancia con las disposiciones contenidas
en el Acuerdo Plenario N°5-2011/CJ-116 de 16/12/2011; sin embargo, no es
un requisito para que el agraviado goce de los derechos de participación
que la Constitución Política y las leyes le conceden, debiendo tenerse en
claro, que toda persona natural y jurídica directa o indirectamente
afectada por un delito, debe ser considerada agraviada desde el
momento que se interpone la denuncia penal, ya sea ante la policía o el
Ministerio Público.

NOVENO.- DERECHO DE PARTICIPACIÓN DE AGRAVIADO

11
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA Tutela de derechos
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
DE LA REPÚBLICA

9.1 Nuestra norma procesal penal establece cuales son los derechos de
la parte agraviada, y así lo indica el artículo 95° del CPP cuando señala:
1. El agraviado tendrá los siguientes derechos:
a) A ser informado de los resultados de la actuación en
que haya intervenido, así como del resultado del
procedimiento, aun cuando no haya intervenido en él,
siempre que lo solicite;
b) A ser escuchado antes de cada decisión que implique
la extinción o suspensión de la acción penal, siempre que
lo solicite;
c) A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las
autoridades competentes, y a la protección de su
integridad, incluyendo la de su familia. En los procesos
por delitos contra la libertad sexual se preservará su
identidad, bajo responsabilidad de quien conduzca la
investigación o el proceso.
d) A impugnar el sobreseimiento y la sentencia
absolutoria.
2. El agraviado será informado sobre sus derechos cuando
interponga la denuncia, al declarar preventivamente o en su
primera intervención en la causa.
3. Si el agraviado fuera menor o incapaz tendrá derecho a que
durante las actuaciones en las que intervenga, sea
acompañado por persona de su confianza.
9.2 No obstante, de acuerdo al alcance del artículo IX inciso 3 del título
preliminar del CPP, se establece textualmente que “El proceso Penal
garantiza también el ejercicio de los derechos de información y de
participación procesal, a la persona agraviada o perjudicada por el
delito. La autoridad pública está obligada a velar por su protección y
brindarle un dato acorde a su protección”. Ello evidencia, que los
derechos del agraviado, no se encuentran supeditados solo a lo
establecido en el artículo 95° del CPP, y por ende su protección
constitucional, va más allá, al igual que su participación en el proceso
penal.
9.3 Asimismo, es preciso señalar que las reglas del CPP no regulan
expresamente una prohibición a la participación del agraviado durante
las declaraciones en sede preliminar y preparatoria; sin embargo,
12
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA Tutela de derechos
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
DE LA REPÚBLICA

establece con claridad el artículo 88° inciso 3 del CPP, quienes son los
sujetos que podrán interrogar al imputado, señalando que “lo harán
directamente el fiscal y el abogado defensor”. No obstante, este
precepto normativo no limita la participación del agraviado, que pueda
estar presente durante la declaración de un imputado, más aún, si éste ya
fue partícipe de una primera declaración no concluida, como lo es en el
presente caso.
Finalmente, las normas que integran el título preliminar del CPP,
prevalecen sobre cualquier otra disposición del citado código, debiendo
ser entendidas como fundamento de interpretación, tal y como se señala
en el artículo X del Título Preliminar del CPP. Por estas consideraciones, la
tutela de derechos planteada por la Procuraduría General del Estado
debe ser declarada fundada.
9.4 Finalmente, respecto de la solicitud de nulidad de la continuación
de la declaración del investigado Otárola Peñaranda formulada por la
Procuraduría General del Estado, al haberse realizado sin su presencia,
debe señalarse que de acuerdo con el artículo 150° del CPP, que regula
la nulidad absoluta, el pedido no se encuentra previsto en dicha regla
procesal, puesto que es posible subsanar dicha declaración (vía su
ampliación por ejemplo) con la participación de la PGE, con los límites
establecidos en el artículo 88° inciso 3 del CPP, por lo que la nulidad
invocada es infundada.

DECISIÓN

Por los fundamentos expuestos, el Juzgado Supremo de Investigación


Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, RESUELVE:

I. DECLARAR FUNDADA, en parte la tutela de derechos solicitada por el


Procurador General del Estado contra la Fiscalía, en el extremo de su
participación como parte agraviada, en la investigación seguida

13
CORTE SUPREMA JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA Tutela de derechos
EXP. 00006-2023-1-5001-JS-PE-01
DE LA REPÚBLICA

contra doña Dina Ercilia Boluarte Zegarra y otros altos funcionarios por
la presunta comisión de los delitos contra la Humanidad, modalidad
Genocidio y otros, en agravio de la Sociedad y otros (Carpeta Fiscal
N°277-2022).

II. DECLARAR INFUNDADA la solicitud de la Procuraduría General del


Estado respecto de la nulidad del acta de 16 de febrero del 2023 -
acta de continuación de declaración indagatoria de Luis Alberto
Otárola Peñaranda.

III. NOTIFÍQUESE conforme a Ley.


JCCS/jpjj.

14

También podría gustarte