Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CASO CLINICO
Paciente del sexo femenino de 45 años de edad, con
diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) de larga
evolución como único antecedente de interés.
Glicemia 70 – 99 mg/dL
Na+ 136 – 145 mEq/L
K+ 3,5 – 5,3 mEq/L
Cl- 97 – 107 mEq/L
HCO3- 22 - 26 mEq/L
pH 7,35 – 7,45
pCO2 36 - 45 mmHg
Discusión de caso.
El pH
que confirma la acidosis y señala
su gravedad.
El bicarbonato
plasmático que
clasifica la acidosis
en metabólica.
Anión Gap Elevado
Las acidosis metabólicas con anión GAP aumentado se producen por ganancia neta de
ácidos. La mayoría de estos casos se deben al aumento de ácidos endógenos, que son
básicamente dos: los cetoácidos de la cetoacidosis diabética y el ácido láctico.
Existe también un anión GAP aumentado en ciertas
intoxicaciones con compuestos exógenos que dan
lugar a la formación de ácidos (p ej.: intoxicación por
etilenglicol, metanol o aspirina).
Esta clasificación sencilla de las acidosis metabólicas en función del intervalo aniónico
es de extraordinaria utilidad por dos razones.
✓ Las acidosis metabólicas con anión GAP normal se beneficiarán más claramente
de la administración de bicarbonato exógeno,
✓ Las acidosis metabólicas con anión GAP aumentado, el único tratamiento eficaz
consistirá en la interrupción de la fuente de producción de ácidos, reservándose
el empleo del bicarbonato a aquellas situaciones de gravedad extrema, como
medida para ganar tiempo hasta que actúen otras medidas.
proteínas, aminoácidos,
Inorgánica. ácidos nucleicos, ácidos
HCO3-, Na+, H+, Cl-,
orgánicos
Mg2+, Ca2+
Agua corporal total: contenido de agua de un cuerpo que está contenido en los tejidos,
la sangre, los huesos, etc.
70 ∗ 0.60 = 42
✓ Hombre 60-65%
✓ Mujer 50-55%
Es vital para nuestra dieta diaria y es necesario ingerir las cantidades de agua
necesarias por diferentes motivos que nuestro cuerpo necesita, otros factores menores
que hacen variar el agua corporal pueden ser.
(Todos tienen una descripción, pero aquí podes solo mencionarlos y no poner la
descripción, porque eso se podría leer)
Las lágrimas
Existen diferentes motivos por los que normalmente recurrimos al llanto. Estas lágrimas
son puntuales y son denominadas «emocionales» puesto que su función es filtrar y
expulsar del cuerpo unas hormonas producidas por estrés o determinado estado
emocional.
Mucosidad
No solamente nos referimos a la mucosidad que se puede generar al estar resfriados o
la que tienen los niños casi continuamente. Todo nuestro cuerpo genera más o
menos un litro de mucosidad al día de la que un 95% es agua. Su viscosidad se debe a
ese 5% restante de sal que contiene y demás proteínas y anticuerpos. Esta mucosidad
es fundamental puesto que protege a elementos extraños como las bacterias. También
actúa como lubricante en los intestinos y órganos sexuales.
Saliva
La saliva es uno de los líquidos más importantes del cuerpo. Sin ella, no podríamos ni
hablar, ni comer, ni besar. Las enzimas que la contienen descomponen los alimentos
y protegen los dientes y sus componentes antimicrobianos actúan contra los
gérmenes del aparato digestivo.
La sangre
El plasma, la parte líquida de la sangre, contiene un 92% de agua. El sistema sanguíneo
es el encargado de transportar oxígeno, nutrientes y hormonas a nuestras células en el
camino de ida. A la vuelta, lleva los elementos de desecho metabólicos a los riñones
que se encargarán de expulsarlos al exterior. El sistema sanguíneo funciona a presión y
para mantenerla, un hombre (de medidas corporales normales) debería tomar unos 16
vasos de agua a lo largo del día.
Leche materna
Es la bebida energética de los lactantes y está compuesta en
un 90% de agua. El 10% restante contiene elementos esenciales
para cualquier bebé como proteínas, grasas, aminoácidos y
anticuerpos.
Sistema linfático
El fluido llamado linfa circula por todo el cuerpo, drenando y filtrando bacterias,
anticuerpos y hormonas, devolviéndolas al sistema sanguíneo para que sean
expulsadas.
El líquido amniótico
Cuando nacemos, es como si fuéramos un pez extraído a la fuerza del mar. Hasta el
momento del nacimiento hemos estado inmersos en el líquido amniótico: agua, sodio
(sales) y algo de plasma sanguíneo que nos envuelve, protege y mantiene la
temperatura adecuada. Un bebé no puede vivir ni desarrollarse sin líquido amniótico: al
inicio del desarrollo fetal, el líquido penetra profundamente en la dermis del niño. En las
fases finales del embarazo, el cuerpo del feto absorbe, filtra y devuelve al exterior todo
el líquido que lo envuelve en un ciclo completo.
Sudor
El sudor se compone de un 99% de agua. Sudamos para refrigerar nuestra piel y
nuestro cuerpo. Con el sudor también expulsamos impurezas – por eso una sauna
tomada correctamente puede ser muy beneficiosa. Es una buena forma de
desintoxicarse de forma natural, siempre que se tenga en cuenta que es vital volver a
hidratarse después e introducir la cantidad de agua en el cuerpo de nuevo.
Menstruación
¿Por qué muchas mujeres padecen de hinchazones durante la menstruación? Gran
parte del flujo menstrual es agua retenida por el cuerpo debido a la acción de unas
hormonas. Para reducir la cantidad de hinchazón, irónicamente lo que se debe hacer
es tomar más agua. Porque cuanto mayor es el déficit de agua en el cuerpo, más agua
se acumula en la zona abdominal durante la menstruación, a modo preventivo.
Orina
Los médicos de la antigüedad ya usaban la orina como herramienta de diagnóstico. En
aquel tiempo se miraba y olía detenidamente el contenido de las bacinas de
sus pacientes; hoy se manda la orina a un laboratorio para su análisis.
Las células
Las células también aportan cantidad de agua en el
cuerpo. Un 40% de nuestro peso corporal es agua…de hecho agua muy parecida al
agua de mar, por su alto contenido en sales.
Semen
El líquido seminal también está formado por un 90% de agua. Contiene además fructosa
(azúcares), que lubrican el viaje de unos 300 millones de espermatozoides tras cada
eyaculación. La calidad del semen es vital para mejorar el estado general del hombre y
a día de hoy existen complementos alimenticios naturales que ayudan a mejorar el
esperma.
La cantidad de agua en el cuerpo es uno de los aspectos más importantes para tener
una correcta salud.
3. Explicar en qué consiste el balance hídrico en una persona sana y
algunas alteraciones de este mismo (deshidratación, edema)
Pérdidas Extraordinarias:
El resultado de la resta entre el volumen total de los ingresos versus el total de los
egresos, puede ser:
En adultos, los síntomas de deshidratación incluyen: tener mucha sed, boca seca, orinar
y sudar menos de lo habitual, orina de color oscuro, piel seca, sensación de cansancio,
tener mareos
➢ Para casos leves, es posible que necesite beber mucha agua. Si pierde electrolitos,
las bebidas deportivas pueden ayudar. También hay soluciones de rehidratación
oral para niños que puede comprar sin receta.
➢ Los casos graves pueden tratarse con líquidos intravenosos en un hospital.
❖ En el caso de que los ingresos sean mayores que los egresos la consecuencia
puede ser la aparición de un edema.
El edema es una hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos del
cuerpo. Si bien el edema puede afectar cualquier parte del cuerpo, se puede observar
con mayor frecuencia en las manos, los brazos, los pies, los tobillos y las piernas.
Los signos de edema comprenden los siguientes: hinchazón o inflamación del tejido que
está directamente debajo de la piel, especialmente, en las piernas o en los brazos, piel
estirada o brillante, piel que retiene un hoyuelo (fóvea) después de presionarla durante
varios segundos y un aumento del tamaño abdominal.
Las concentraciones de los iones y las moléculas dentro de los líquidos corporales
(intracelular y extracelular) son muy diferentes.
El líquido intracelular está separado del líquido extracelular por una membrana celular
que es muy permeable al agua, pero no a la mayoría de los electrólitos del cuerpo. Al
contrario que el líquido extracelular, el líquido intracelular contiene solo mínimas
cantidades de iones sodio y cloro y casi ningún ion calcio. En cambio, contiene grandes
cantidades de iones potasio y fosfato más cantidades moderadas de iones magnesio
y sulfato, todos los cuales están en concentraciones bajas en el líquido extracelular.
BLOQUE 2
5. De acuerdo a la definición de pH explicar el efecto que tiene el
aumento y la disminución de la concentración de ion hidrógeno, así
como la relación logarítmica de la ecuación que lo define.
𝑝𝐻 = − 𝑙𝑜𝑔[ 𝐻 + ]
+
La relación que tiene el aumento o disminución de iones H con su
valor, radica en el producto iónico del agua, ya que la
concentración de iones hidronio varía entre 100 y 10-14, lo cual
proporciona la base para la escala del pH.
Hay que recordar que la escala de pH es una escala logarítmica por lo que por ejemplo
la diferencia en la concentración de iones hidrogeno entre una sustancia con pH 6 y una
de pH 7 es de 10, pero entre una de pH 7 y otra de pH 10 es de 103 = 1000 iones hidrogeno.
Líquido pH
✓ Sangre
Cuando se come mucha carne esto es acidificante para la orina, en cambio la dieta
vegetariana alcaliniza la orina.
❖ Alcalosis respiratoria
❖ Ingesta excesiva de bicarbonato
❖ Infecciones renales por Proteus y Pseudomonas. Una de las maniobras
terapéuticas que se usa cuando hay infecciones por Proteus o pseudomona es
acidificar la orina con ácido ascórbico (vitamina C) ya que hace que el medio
sea desfavorable para ellas.
✓ Saliva
✓ Líquido cefalorraquídeo
Puede ser alterada por niveles de moléculas entre ellas el O2 e iones tomando en cuenta
que esta sustancia es estéril compuesta por muchos iones la cual el pH puede depender
de la concentración de cada uno de estos y viceversa.
✓ Jugo gástrico
✓ Jugo pancreático
Durante la fase intestinal la llegada al duodeno del alimento con su contenido ácido PH
de 4 a 5 al llegar a la luz Duodenal, los bicarbonatos neutralizan el ácido clorhídrico ahí
presente, con lo que se consigue elevar el PH entre 7 y 8 llevando a cabo su variación de
pH. Por lo tanto, el PH del jugo pancreático no baja ya que este de por si es ácido
Amortiguadores
Datos:
Hidróxido de Sodio – NaOH 0.1 N – 1.5 mL Hidróxido de
Sodio – NaOH
Solución
❖ Convertir los mL de los reactivos a Litros
𝐸𝑞 = 𝑁 ∗ 𝐿
CH3COOH NaOH
𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = (0.1 𝑁) ∗ (0.005 𝐿) 𝐸𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 = (0.1 𝑁) ∗ (0.0015 𝐿)
𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0.0005 𝐸𝑞 𝐸𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.00015 𝐸𝑞
❖ Suma de volúmenes de reactivos para el volumen total.
Datos:
CH3COOH + NaOH CH3COONa + H2O
ACIDO + BASE BASE CONJUGADA + AGUA
[𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[Á𝑐𝑖𝑑𝑜]
[𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜]
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]
[0.02307 𝑁]
𝑝𝐻 = 4.74 + log
[0.05384 𝑁]
𝑝𝐻 = 4.74 + log(0.4283)
𝑝𝐻 = 4.3717
BLOQUE 3
9. Definir pka explicar las curvas de titulación de los
amortiguadores señalando los rangos de pH en donde se ejerce su
máxima acción
Fuentes exogenas.
La dieta.
Fuentes endógenas.
✓ Ácido carbónico
✓ Acido sulfúrico: cisteína/cistina metionina
✓ Ácido fosfórico: fosfoproteínas, nucleoproteínas,
hidrólisis de fosfoesteres
✓ Ácidos orgánicos: met cho, prot, lip- ácido pirúvico,
ácido láctico, ácido acetoacético, cuerpos cetónicos
✓ Iatrogénicos
El buffer bicarbonato es uno de los más importantes conformado por su sal bicarbonato
y su ácido CO2, es el buffer más importante a nivel extracelular. A pesar de que no se
encuentra en su máxima potencia a nuestro pH fisiológico, debido a que su pKa es de
6.1, es sumamente eficiente, ya que:
Los mecanismos de compensación renal son lentos pero eficaces y completos. Son
varios los mecanismos por los que el riñon excreta H+ y retiene HCO3:
a) Reabsorción de bicarbonato.
Del túbulo proximal depende la mayor parte de la re absorción de los 4500 minóles de
bicarbonato que filtra el glomérulo. La anhidrasa carbónica, que cataliza la hidratación
del C0 2 en ácido carbónico, se encuentra en las células epiteliales del túbulo proximal.
El H2CO3 formado se disocia en HCO3 y H+ . El H+ es secretado hacia el lumen o luz
tubular intercambiado por Na+ el cual se reabsorbe junto con el ion HCO3 (Figura 2.21).
La secreción de H+ y la reabsorción de bicarbonato serán incrementados por cualquier
evento que aumente la concentración intracelular de hidrogeniones. Es por esta razón
que tanto la deficiencia de K+ como la hipercapnia ocasionan un aumento en la
reabsorción de bicarbonato. El estado del volumen extracelular (VEC) ejerce efecto
importante sobre la reabsorción de bicarbonato. Cuando el VEC está expandido la
reabsor inhibe, y cuando el VEC está contraído la reabsorción de Na+ es estimulada
junto con la del bicarbonato, efecto mediado por aldosterona.
b) Acidificación de la orina.
Para que se excrete una orina acida, los ácidos débiles como el fosfato se eliminan bajo
la forma de fosfato monosódico. En el líquido extracelular, a pH 7.4, la relación HPO |
/H2PO4 es 4:1, pero en la orina, a un pH ácido (5.4) esta relación se invierte y pasa a ser
de 4:100. Es decir en la orina se eliminan grandes cantidades de fosfato monosódico
(F^PC^Na), denominada comúnmente "acidez titulable". En la Figura 2.22 se
esquematiza este proceso. La acidez titulable se refiere a los iones hidrógeno presentes
en la orina en forma de aniones ácidos débiles. La mayor parte de la acidez titulable es
excretada en forma de fosfato y otros ácidos orgánicos. El riñon no reabsorbe el H2PO4
el cual pasa a la orina y su pérdida representa excreción de H+ .
Alcalosis respiratoria
Acidosis metabólica.
Disminución del pH sanguíneo <7,35 (aumento de la concentración de H+ >45 nmol/l),
por una disminución primaria de la concentración de HCO 3−.
Causas:
“No olvidar que los trastornos ácido-base son siempre el resultado de alguna otra
patología, en esta situación por la cetoacidosis diabética que presenta la paciente; por
consiguiente, es importante tratar la causa de este.”
3) pérdida de bases; renal: acidosis tubular proximal y distal; digestiva: diarrea, fístulas
externas biliares, pancreáticas o intestinales (la bilis, el jugo pancreático y el jugo
intestinal contienen una alta concentración de HCO3−).
Acidosis respiratoria.
Disminución del pH sanguíneo <7,35 causada por hipercapnia.
Causas:
2) pérdida excesiva de H+ o Cl–: por el tracto digestivo (vómitos, aspiración del contenido
gástrico, diarrea clorada congénita), en orina (diuréticos), por la piel (fibrosis quística)
Alcalosis respiratoria.
Aumento del pH sanguíneo >7,45 por hipocapnia primaria (producida por
hiperventilación).
Al hacer una comparación primero sobre los valores del pH donde se observa un leve
cambio, el pH de 7.05 al ser hospitalizada, aumento a un pH de 7.18 después de
diagnosticar cetoacidosis diabética y de recibir una serie de tratamientos
administrando: Insulina IV para corregir el déficit de insulina y, por tanto, disminuir el alto
nivel de glucosa en sangre, ante una acidosis por ganancia de ácidos (como lo es el
caso de la paciente), el objetivo será detener la producción de H+, en otras palabras,
interrumpir la fuente de producción de ácidos (lo que se está realizando al tratar el
déficit de insulina que, origino los altos nivel de glucosa en sangre) y regenerar el
bicarbonato plasmático (para aquellas situaciones de gravedad extrema, algo), por
esta razón también se le fue administrado bicarbonato sódico Dicho tratamiento fue
administrado con el fin de aumentar el valor de pH y corregir la acidosis metabólica; sin
embargo, el pH de la paciente que tuvo un cambio de 7.05 a 7.18, este valor de pH aún
sigue estando fuera del rango fisiológico (7.35-7.45)
• Calcule el valor del anión GAP y explique que indica el resultado.
K+ 5.6 mEq/L
Bicarbonato. 7 mEq/L
pH 7.05
K+ 2.1 mEq/L
Bicarbonato. 9 mEq/L
pH 7.18
https://youtu.be/gv4MiSGRUTc
Si se comparan los rangos normales de anión GAP que son entre 8-12 mEq/L, con el
resultado obtenido que fue de 28 mEq/L, es evidente que se está indicando un acúmulo
de ácidos no volátiles como la causa de la acidosis metabólica que presenta la
paciente. Esto coincide con el diagnostico de cetoacidosis diabética, donde debido al
déficit de insulina y por consiguiente aumento de glucosa en sangre; además, de los
antecedentes de diabetes mellitus tipo 1, se generó un aumento de ácidos en el plasma.