Está en la página 1de 45

DISCUSION 1

1. Discusión del caso clínico.

CASO CLINICO
Paciente del sexo femenino de 45 años de edad, con
diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) de larga
evolución como único antecedente de interés.

En esta ocasión es llevada a emergencia de centro


hospitalario por historia de haber presentado desde hace
tres días malestar general, dolor abdominal tipo cólico y
vómitos. Al no presentar mejoría y presentar deterioro en su
nivel de conciencia es traída a este centro hospitalario.

Al examen físico se observa paciente obnubilada, con signos de deshidratación severa.


T° 36,8 °C, la presión arterial de 90/60 mm Hg, Peso 60 kg. El resto del examen físico fue
negativo a excepto por respiración rápida y profunda (de Kussmaul.) No focalidad
neurológica.

Exámenes de laboratorio al ingreso:


Glicemia 750 mg/dL
Na+ 141 mEq/L
K+ 5.6 mEq/L
Cl- 106 mEq/L
HCO3- 7 mEq/L
pH 7.05
pCO2 18.5 mmHg
Se realiza diagnóstico de cetoacidosis diabética y la paciente fue tratada durante las
siguientes 6 horas con:
✓ Insulina IV (dosis total administrada: 130 U).
✓ Fluidoterapia: 3.000 c.c. de suero salino isotónico.
✓ Bicarbonato sódico: 6 ampollas de 50 c.c. de bicarbonato al 7.5%. (Cada
ampolla tiene 50 mEq de bicarbonato).
✓ Cloruro potásico (20 mEq en las 6 horas).

La paciente no mejoró de su situación de obnubilación por lo que se realizaron nuevos


exámenes de laboratorio. Su presión arterial era de 150/90 mmHg y la T° 38.5ºC.

Parámetros de laboratorio 6 horas después del tratamiento.


Glicemia 380 mg/dL
Na+ 154 mEq/L
K+ 2.1 mEq/L
Cl- 116 mEq/L
HCO3- 9 mEq/L
pH 7.18
pCO2 21.5 mmHg

Glicemia 70 – 99 mg/dL
Na+ 136 – 145 mEq/L
K+ 3,5 – 5,3 mEq/L
Cl- 97 – 107 mEq/L
HCO3- 22 - 26 mEq/L
pH 7,35 – 7,45
pCO2 36 - 45 mmHg
Discusión de caso.

Ante todo, trastorno del equilibrio ácido-base,


siempre hay que identificar el tipo de trastorno,
determinar la gravedad del mismo y orientar un
tratamiento específico

La respiración de Kussmaul, que indica la presencia de acidosis. La presión arterial baja


y otros signos físicos, que indican que la paciente, además de acidótica, está
deshidratada. En caso de ser posible, conviene comprobar la presencia de hipotensión
ortostática: la desaparición de la misma durante la rehidratación es un signo útil para
considerar que la reposición de volumen ha sido eficaz.

El pH
que confirma la acidosis y señala
su gravedad.

El bicarbonato
plasmático que
clasifica la acidosis
en metabólica.
Anión Gap Elevado

El anión GAP, advierte que el cuadro es una acidosis


metabólica por acúmulo de ácidos.

¿Es adecuada la compensación? Esta se ve


examinando la pCO2.

En estos casos, la pCO2 nos indica dos hechos


principales: si la compensación respiratoria por
hiperventilación es adecuada, si es suficiente y si la
situación global es grave, al encontrarse un grado
de compensación inadecuado (pCO2 más alta de la
esperada) o máximo (pCO2 en el límite más bajo
alcanzable).

La hiperventilación, al disminuir la concentración de CO2, desplaza el equilibrio de la


reacción del tampón bicarbonato (CO2 + H20 ↔ HCO3- + H+), disminuyéndose las cargas
ácidas (hidrogeniones). Por cada mmol de descenso en el bicarbonato sérico desde su
valor normal, la pCO2 debe descender 1 mm Hg para hablar de compensación
adecuada.

¿Cuál es la causa del trastorno ácido-base?

Las acidosis metabólicas se clasifican en


función del valor del anión GAP o intervalo
aniónico [AG= Na - (Cl + HCO3)].

Su valor es de 8-12 mEq/L y representa todos


aquellos aniones no medidos habitualmente
y que, en circunstancias normales,
representa a las proteínas plasmáticas
(principalmente albúmina), fosfatos y
sulfatos.

Las acidosis metabólicas con anión GAP aumentado se producen por ganancia neta de
ácidos. La mayoría de estos casos se deben al aumento de ácidos endógenos, que son
básicamente dos: los cetoácidos de la cetoacidosis diabética y el ácido láctico.
Existe también un anión GAP aumentado en ciertas
intoxicaciones con compuestos exógenos que dan
lugar a la formación de ácidos (p ej.: intoxicación por
etilenglicol, metanol o aspirina).

Las acidosis metabólicas que ocurren como


consecuencia de la pérdida directa de bicarbonato
(p.ej. diarreas, acidosis tubular renal), suelen tener el
valor del anión GAP normal.

Esta clasificación sencilla de las acidosis metabólicas en función del intervalo aniónico
es de extraordinaria utilidad por dos razones.

En primer lugar, porque implica un mecanismo fisiopatológico distinto.

✓ Así, en las acidosis metabólicas con anión GAP aumentado el bicarbonato se


utiliza para tamponar el acúmulo de ácidos endógenos o exógenos.
✓ En las acidosis metabólicas con anión GAP normal es el propio tampón
bicarbonato el que se pierde primariamente.

En segundo lugar, porque el abordaje terapéutico es diferente.

✓ Las acidosis metabólicas con anión GAP normal se beneficiarán más claramente
de la administración de bicarbonato exógeno,
✓ Las acidosis metabólicas con anión GAP aumentado, el único tratamiento eficaz
consistirá en la interrupción de la fuente de producción de ácidos, reservándose
el empleo del bicarbonato a aquellas situaciones de gravedad extrema, como
medida para ganar tiempo hasta que actúen otras medidas.

En la paciente que se discute, la cetoacidosis diabética es la causa más probable,


dados los antecedentes de diabetes mellitus tipo 1 tratada con insulina y la evolución
clínica. La detección de cuerpos cetónicos en el plasma, así como la hiperglucemia
confirmarán el diagnóstico de presunción. Nunca hay que olvidar que los trastornos
ácido-base son siempre consecuencia de alguna otra patología, y suelen asociarse a
otros trastornos hidroelectrolíticos, por lo que siempre se deben buscar causas
desencadenantes del cuadro, evaluar si existen alteraciones en la distribución del agua
corporal y si la situación electrolítica es la adecuada para cada situación.
BLOQUE 1
1. Explicar la distribución corporal del agua.

Composición química del organismo.

a) Materia líquida: agua


b) Materia sólida: orgánica e Orgánica.
inorgánica
Carbohidratos, lípidos,

proteínas, aminoácidos,
Inorgánica. ácidos nucleicos, ácidos
HCO3-, Na+, H+, Cl-,
orgánicos
Mg2+, Ca2+

Distribución del agua en el organismo.

Agua corporal total 60 -70% (42 litros) del peso


corporal

1. Líquido intracelular: 40% (26.6 litros)


2. Líquido extracelular: 20% (15.4 litros)
❖ Liquido Intersticial
❖ Líquido Vascular
❖ Liquido Transcelular
✓ Secreciones digestivas
✓ Líquido cefalorraquídeo
✓ Liquido sinovial
✓ Liquido intraocular
✓ Liquido peritoneal y pleural etc
Según dado en clase.

Agua corporal total: contenido de agua de un cuerpo que está contenido en los tejidos,
la sangre, los huesos, etc.

En un hombre promedio de 70 kg con un 60 % de agua corporal tendrá un aproximado


de 42 L (280mOsm/kg [280 mmol/kg])

70 ∗ 0.60 = 42

Contenido de agua en los diferentes tejidos y órganos del cuerpo humano.


2. Mencionar los factores que modifican el porcentaje de agua
corporal (la edad, el sexo, estado nutricional, ejercicio físico)

En peso, un hombre adulto promedio tiene aproximadamente el 60% de agua y una


mujer adulta promedio aproximadamente el 50%, esto debido a que en el cuerpo de
una mujer hay mayor cantidad de tejido adiposo. Puede haber una variación
considerable en el porcentaje de agua corporal en función de una serie de factores
como la edad, la salud, el peso y el sexo.

Variación porcentual de agua según sexo.

✓ Hombre 60-65%
✓ Mujer 50-55%

Variación porcentual de agua según obesidad

✓ Adulto promedio delgado 65%


✓ Adulto promedio obeso 50%

Variación porcentual de agua según edad


Embrión 97.4%
Lactante (1 a 6 meses) 83%
Niño (1 a 10 años) 70-80%
Adulto de 70 kg 60%
Anciano 47%

Es vital para nuestra dieta diaria y es necesario ingerir las cantidades de agua
necesarias por diferentes motivos que nuestro cuerpo necesita, otros factores menores
que hacen variar el agua corporal pueden ser.

(Todos tienen una descripción, pero aquí podes solo mencionarlos y no poner la
descripción, porque eso se podría leer)

Las lágrimas
Existen diferentes motivos por los que normalmente recurrimos al llanto. Estas lágrimas
son puntuales y son denominadas «emocionales» puesto que su función es filtrar y
expulsar del cuerpo unas hormonas producidas por estrés o determinado estado
emocional.
Mucosidad
No solamente nos referimos a la mucosidad que se puede generar al estar resfriados o
la que tienen los niños casi continuamente. Todo nuestro cuerpo genera más o
menos un litro de mucosidad al día de la que un 95% es agua. Su viscosidad se debe a
ese 5% restante de sal que contiene y demás proteínas y anticuerpos. Esta mucosidad
es fundamental puesto que protege a elementos extraños como las bacterias. También
actúa como lubricante en los intestinos y órganos sexuales.

Saliva
La saliva es uno de los líquidos más importantes del cuerpo. Sin ella, no podríamos ni
hablar, ni comer, ni besar. Las enzimas que la contienen descomponen los alimentos
y protegen los dientes y sus componentes antimicrobianos actúan contra los
gérmenes del aparato digestivo.

La sangre
El plasma, la parte líquida de la sangre, contiene un 92% de agua. El sistema sanguíneo
es el encargado de transportar oxígeno, nutrientes y hormonas a nuestras células en el
camino de ida. A la vuelta, lleva los elementos de desecho metabólicos a los riñones
que se encargarán de expulsarlos al exterior. El sistema sanguíneo funciona a presión y
para mantenerla, un hombre (de medidas corporales normales) debería tomar unos 16
vasos de agua a lo largo del día.

Leche materna
Es la bebida energética de los lactantes y está compuesta en
un 90% de agua. El 10% restante contiene elementos esenciales
para cualquier bebé como proteínas, grasas, aminoácidos y
anticuerpos.

Sistema linfático
El fluido llamado linfa circula por todo el cuerpo, drenando y filtrando bacterias,
anticuerpos y hormonas, devolviéndolas al sistema sanguíneo para que sean
expulsadas.

El líquido amniótico
Cuando nacemos, es como si fuéramos un pez extraído a la fuerza del mar. Hasta el
momento del nacimiento hemos estado inmersos en el líquido amniótico: agua, sodio
(sales) y algo de plasma sanguíneo que nos envuelve, protege y mantiene la
temperatura adecuada. Un bebé no puede vivir ni desarrollarse sin líquido amniótico: al
inicio del desarrollo fetal, el líquido penetra profundamente en la dermis del niño. En las
fases finales del embarazo, el cuerpo del feto absorbe, filtra y devuelve al exterior todo
el líquido que lo envuelve en un ciclo completo.
Sudor
El sudor se compone de un 99% de agua. Sudamos para refrigerar nuestra piel y
nuestro cuerpo. Con el sudor también expulsamos impurezas – por eso una sauna
tomada correctamente puede ser muy beneficiosa. Es una buena forma de
desintoxicarse de forma natural, siempre que se tenga en cuenta que es vital volver a
hidratarse después e introducir la cantidad de agua en el cuerpo de nuevo.

Menstruación
¿Por qué muchas mujeres padecen de hinchazones durante la menstruación? Gran
parte del flujo menstrual es agua retenida por el cuerpo debido a la acción de unas
hormonas. Para reducir la cantidad de hinchazón, irónicamente lo que se debe hacer
es tomar más agua. Porque cuanto mayor es el déficit de agua en el cuerpo, más agua
se acumula en la zona abdominal durante la menstruación, a modo preventivo.

Orina
Los médicos de la antigüedad ya usaban la orina como herramienta de diagnóstico. En
aquel tiempo se miraba y olía detenidamente el contenido de las bacinas de
sus pacientes; hoy se manda la orina a un laboratorio para su análisis.

La orina es un indicativo de nuestra dieta, nuestras carencias, la cantidad de toxinas


que presentamos y el estado general del sistema linfático.

En términos muy generales puede decirse que un color


amarillo transparente indica que las cosas están muy bien, un
color amarillo muy oscuro que tienes que tomar más agua.

Las células
Las células también aportan cantidad de agua en el
cuerpo. Un 40% de nuestro peso corporal es agua…de hecho agua muy parecida al
agua de mar, por su alto contenido en sales.

Semen
El líquido seminal también está formado por un 90% de agua. Contiene además fructosa
(azúcares), que lubrican el viaje de unos 300 millones de espermatozoides tras cada
eyaculación. La calidad del semen es vital para mejorar el estado general del hombre y
a día de hoy existen complementos alimenticios naturales que ayudan a mejorar el
esperma.

La cantidad de agua en el cuerpo es uno de los aspectos más importantes para tener
una correcta salud.
3. Explicar en qué consiste el balance hídrico en una persona sana y
algunas alteraciones de este mismo (deshidratación, edema)

Es el resultado de comparar el volumen y composición tanto de los líquidos recibidos


como de las pérdidas, enmarcando esta comparación en un periodo de tiempo
determinado (habitualmente 24h)

Balance hídrico ingresos y pérdidas normales de agua por día.

Ingresos normales Perdidas normales


Agua metabólica 300ml Vía pulmonar 700ml
Agua pura 200ml Vía cutánea 200ml
Agua de las bebidas 800ml Vía renal 1200ml
Agua en los alimentos 1000ml Vía digestiva 200ml
solidos
Total 2300ml Total 2300ml

Pérdidas Extraordinarias:

✓ Sudoración: pueden ser insensibles y sensibles (el exceso de sudoración) Se


asocia a estados de aumento en la actividad metabólica como fiebre, ejercicio
etc…
✓ Temperatura elevada o Fiebre: Si la Tº axilar está por sobre 37ºC, se pierde: Por
cada °C se pierde 6cc de agua/hora.
✓ Respiración: Aumentos de la FR y profundidad, representan pérdidas
extraordinarias Se ha establecido que si la frecuencia respiratoria es mayor de 20
por minuto se pierde: 1 cc de agua por cada respiración por hora, FR 30 x”, en una
hora pierde 10 cc de agua.

El resultado de la resta entre el volumen total de los ingresos versus el total de los
egresos, puede ser:

➢ Positivo (si los ingresos son mayores que los egresos)


➢ Negativo (si los ingresos son menores que los egresos)
➢ Neutro (si los ingresos son iguales a los egresos)
❖ En el caso de que los ingresos sean menores que los egresos ocurrirán una
deshidratación.

Algunas de las causas de una deshidratación pueden ser: diarrea, vómitos,


sudar demasiado, orinar demasiado (por medicamentos o enfermedades), fiebre, no
beber suficientes líquidos, etc.

En adultos, los síntomas de deshidratación incluyen: tener mucha sed, boca seca, orinar
y sudar menos de lo habitual, orina de color oscuro, piel seca, sensación de cansancio,
tener mareos

¿Cómo se trata la deshidratación?

El tratamiento para la deshidratación consiste en reemplazar los líquidos y electrolitos


que ha perdido.

➢ Para casos leves, es posible que necesite beber mucha agua. Si pierde electrolitos,
las bebidas deportivas pueden ayudar. También hay soluciones de rehidratación
oral para niños que puede comprar sin receta.
➢ Los casos graves pueden tratarse con líquidos intravenosos en un hospital.

❖ En el caso de que los ingresos sean mayores que los egresos la consecuencia
puede ser la aparición de un edema.

El edema es una hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos del
cuerpo. Si bien el edema puede afectar cualquier parte del cuerpo, se puede observar
con mayor frecuencia en las manos, los brazos, los pies, los tobillos y las piernas.

Los signos de edema comprenden los siguientes: hinchazón o inflamación del tejido que
está directamente debajo de la piel, especialmente, en las piernas o en los brazos, piel
estirada o brillante, piel que retiene un hoyuelo (fóvea) después de presionarla durante
varios segundos y un aumento del tamaño abdominal.

El edema puede producirse como consecuencia del uso de medicamentos, debido al


embarazo o a una enfermedad preexistente, con frecuencia, insuficiencia cardíaca
congestiva, una enfermedad renal o cirrosis hepática.

A menudo, el edema se alivia al tomar medicamentos para eliminar el exceso de líquido


y al reducir la cantidad de sal en tus comidas. Cuando el edema es un signo de una
enfermedad de fondo, la enfermedad en sí misma requiere un tratamiento diferente
4. Comparar las diferentes concentraciones de los principales
iones y moléculas dentro de los diferentes compartimientos de
líquidos corporales.

Las concentraciones de los iones y las moléculas dentro de los líquidos corporales
(intracelular y extracelular) son muy diferentes.

El líquido intracelular está separado del líquido extracelular por una membrana celular
que es muy permeable al agua, pero no a la mayoría de los electrólitos del cuerpo. Al
contrario que el líquido extracelular, el líquido intracelular contiene solo mínimas
cantidades de iones sodio y cloro y casi ningún ion calcio. En cambio, contiene grandes
cantidades de iones potasio y fosfato más cantidades moderadas de iones magnesio
y sulfato, todos los cuales están en concentraciones bajas en el líquido extracelular.
BLOQUE 2
5. De acuerdo a la definición de pH explicar el efecto que tiene el
aumento y la disminución de la concentración de ion hidrógeno, así
como la relación logarítmica de la ecuación que lo define.

El potencial de Hidrogeno o pH se define como el logaritmo decimal de la concentración


molar de iones hidrógeno, hidrogeniones o iones hidronio, con el signo cambiado:

𝑝𝐻 = − 𝑙𝑜𝑔[ 𝐻 + ]
+
La relación que tiene el aumento o disminución de iones H con su
valor, radica en el producto iónico del agua, ya que la
concentración de iones hidronio varía entre 100 y 10-14, lo cual
proporciona la base para la escala del pH.

Siendo un valor de pH:

✓ Ácido: si el valor de pH es menor a 7

✓ Neutro: si el valor de pH es igual a 7

✓ Alcalino: si el valor de pH es mayor a 7

Al haber un aumento de pH puede estarse frente a una alcalosis y al haber una


disminución a una acidosis en el ámbito científico, el pH es la medida de los iones dentro
de una solución. Es posible que tenga que calcular el pH con base en la concentración.

Análogamente, se define el pOH como el logaritmo decimal de la concentración molar


de iones hidroxilo, con el signo cambiado. Lógicamente, a partir de la constante del
producto iónico del agua se deduce que, en una disolución cualquiera, la suma de los
valores de pH y de pOH es 14.

𝑝𝑂𝐻 = − 𝑙𝑜𝑔[ 𝑂𝐻− ]


Así, por ejemplo:

✓ Una disolución de HCl de concentración 10 M -3 𝑝𝐻 = − 𝑙𝑜𝑔[ 10−3 ] = 3


✓ Presentará una concentración de iones
hidrógeno igual a 10-3
✓ Su pH será igual a –log[10–3] , es decir, su pH será 3.
✓ Por tanto, se tratará de una disolución de carácter ácido

Hay que recordar que la escala de pH es una escala logarítmica por lo que por ejemplo
la diferencia en la concentración de iones hidrogeno entre una sustancia con pH 6 y una
de pH 7 es de 10, pero entre una de pH 7 y otra de pH 10 es de 103 = 1000 iones hidrogeno.

El pH es muy importante en el cuerpo humano, puesto que su equilibrio mantiene los


potenciales de acidez y basicidad en las estructuras correspondientes y el del medio
extracelular en un valor próximo a 7.4
La alcalosis y la acidosis son alteraciones patológicas del pH del organismo. Se pueden
clasificar en metabólicas (producidas por disfunciones o anomalías del metabolismo o
renales) y respiratorias (producidas por alteraciones o problemas originados en las vías
respiratorias, que afectan a la pCO2).
Entonces, se llama acidosis cuando la concentración de H+ aumenta y el pH disminuye;
se llama alcalosis cuando la concentración de H+ disminuye y el pH aumenta.

Si sucede ese aumento o disminución de concentración de H+ y sobrepasa el rango del


pH fisiológico, el cual es de 7.35 a 7.45.

El organismo humano comienza a sufrir deterioro; si sobrepasa los límites de pH


compatibles con la vida, el cual es de 6.8 a 7.8 claramente se llega a la muerte.
6. Mencionar el pH de diferentes líquidos corporales y el motivo de
variación del valor para cada uno de ellos: sangre arterial/venosa,
orina, saliva, líquido cefalorraquídeo, jugo gástrico, jugo
pancreático, LIC, LEC.

Líquido pH

• Sangre Arterial 7.4


• Sangre Venosa 7.35
• Saliva 6.0-7.0
• Orina 4.5-8.0
• Líquido cefalorraquídeo 7.4
• Jugo gástrico 1.0-3.5
• Jugo pancreático 8.0-8.3
• LIC 7.1
• LEC 7.4

Razón de la constancia o variación

✓ Sangre

La variación de nuestro pH en la sangre es causada por factores muy directos a nuestro


organismo las principales causas son: hábitos, salud emocional y la contaminación a la
que diariamente estamos expuestos. Por consiguiente, en cuanto a la acidez puede
también ser causada por el consumo excesivo de alimentos que provocan reacciones
ácidas y por una función deficiente de los órganos encargados de filtrar y excretar los
desechos metabólicos.

El pH del plasma sanguíneo puede variar cuando


el bicarbonato y el CO2 producen cambios en el
organismo, influyen en su rango neutro causando
un desequilibrio.
✓ Orina

Cuando se come mucha carne esto es acidificante para la orina, en cambio la dieta
vegetariana alcaliniza la orina.

Hay orina muy ácida que es producida por:

❖ Acidosis metabólica, (se acidifica el metabolismo anabólico como catabólico)


❖ Medicamentos como el cloruro de amonio.

Hay orina alcalina que es producido por:

❖ Alcalosis respiratoria
❖ Ingesta excesiva de bicarbonato
❖ Infecciones renales por Proteus y Pseudomonas. Una de las maniobras
terapéuticas que se usa cuando hay infecciones por Proteus o pseudomona es
acidificar la orina con ácido ascórbico (vitamina C) ya que hace que el medio
sea desfavorable para ellas.

✓ Saliva

La alteración del PH de la saliva está dado por factores


como enfermedades que ayuda a determinar el pH de la
saliva, por los estándares de acidez y alcalinidad, se
encuentran las caries, enfermedad periodontal, gingivitis,
diabetes, hipertensión, anemia y osteoporosis.

✓ Líquido cefalorraquídeo

Puede ser alterada por niveles de moléculas entre ellas el O2 e iones tomando en cuenta
que esta sustancia es estéril compuesta por muchos iones la cual el pH puede depender
de la concentración de cada uno de estos y viceversa.
✓ Jugo gástrico

Sobrecarga de toxinas, Dietas ácidas o alimentación con propiedades alcalinas, falta


de ácido, Dietas altas en azúcar, Beber agua contaminada

✓ Jugo pancreático

Durante la fase intestinal la llegada al duodeno del alimento con su contenido ácido PH
de 4 a 5 al llegar a la luz Duodenal, los bicarbonatos neutralizan el ácido clorhídrico ahí
presente, con lo que se consigue elevar el PH entre 7 y 8 llevando a cabo su variación de
pH. Por lo tanto, el PH del jugo pancreático no baja ya que este de por si es ácido

7. Explicar en qué consiste química y funcionalmente un buffer y


su mecanismo de acción ante la adición de ácidos y bases fuertes.

También llamados amortiguadores (también llamados


disoluciones amortiguadoras, sistemas tampón o buffers)
son aquellas disoluciones cuya concentración de protones
apenas varía al añadir ácidos o bases fuertes, cuando se
añaden pequeñas cantidades de iones H+ u OH-

Amortiguadores

Consisten en un par ácido-base conjugada


que actúan como dador y aceptor de
protones, respectivamente, el sistema
amortiguador ha destruido el ácido
fuerte/base fuerte, generando en su lugar
una cantidad equivalente de ácido
débil/base débil, utilizando una sal.
Químicamente se define como.
Un ácido débil que libera un ion hidrógeno y una base
conjugada que es el aceptor de protones, a la vez se
dice que es la mezcla de un ácido débil con su base
conjugada o una base débil con su ácido conjugado.
Un sistema amortiguador Tampón o Buffer consiste en
una mezcla de ácido o base débil y su correspondiente
sal; su objetivo es impedir o amortiguar las variaciones
de pH. Un tampón es mucho más efectivo cuando es
usado en un rango de pH cercano a su pKa.

Funcionalmente se define como.

Una solución Buffer o tampones es un


sistema acuoso el cual puede resistir
cambios en su pH, cuando se agregan
pequeñas cantidades de ácido o base. Un
sistema el cual consiste en un ácido débil
(donador de protones) y su base conjugada
(receptor de protones).

Donde podemos ver de una manera más


gráfica, a la solución Buffer o tampón, es en
la curva de titulación del ácido acético. La
zona plana, la cual resalta en la curva de
titulación, simboliza la región de
tamponamiento.

Esta región de tamponamiento es donde la concentración,


del donador de protones (ácido acético) y la del receptor
de protones (ion acetato), es la misma. Haciendo que el
sistema de tamponamiento esté en su máximo, así
permitiendo que no haya cambios bruscos en el pH.
8. Calcular el pH de un buffer que se forma al agregar 1.5 mL de
Hidróxido de Sodio 0.1 N a 5 mL de Ácido Acético 0.1 N. Utilice la
ecuación de Henderson Hasselbach. (pKa del ácido acético 4.74).

Datos:
Hidróxido de Sodio – NaOH 0.1 N – 1.5 mL Hidróxido de
Sodio – NaOH

Ácido Acético – CH3COOH 0.1 N – 5 mL 0.1 N – 1.5 mL

pKa del Ácido Acético = 4.74

Solución
❖ Convertir los mL de los reactivos a Litros

𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1.5 𝑚𝐿 = 0.0015 𝐿


𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 5 𝑚𝐿 = 0.005 𝐿

❖ Calcular con ayuda de la ecuación de Normalidad


los equivalentes de cada reactivo

𝐸𝑞 = 𝑁 ∗ 𝐿

CH3COOH NaOH
𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = (0.1 𝑁) ∗ (0.005 𝐿) 𝐸𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 = (0.1 𝑁) ∗ (0.0015 𝐿)
𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0.0005 𝐸𝑞 𝐸𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.00015 𝐸𝑞
❖ Suma de volúmenes de reactivos para el volumen total.

𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝑉𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻


𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.0015 𝐿 + 0.005 𝐿
Buffer
Volumen total = 6.5 mL 𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.0065 𝐿

❖ Calcular cada una de las concentraciones


necesarias para utilizarlas en la fórmula de
Henderson Hasselbach

Datos:
CH3COOH + NaOH CH3COONa + H2O
ACIDO + BASE BASE CONJUGADA + AGUA

[𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[Á𝑐𝑖𝑑𝑜]

( 0.0005 𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 − 0.00015 𝐸𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 )


[𝐻𝐴] = 𝐸𝑞
0.0065 𝐿 𝑁=
𝐿
𝐸𝑞𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 − 𝐸𝑞𝑏𝑎𝑠𝑒
[𝐻𝐴] = 0.05384 𝑁 [𝐻𝐴] =
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

[𝐻𝐴] = [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]


0.00015 𝐸𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
[𝐴− ] = [𝐴− ] =
𝐸𝑞𝑏𝑎𝑠𝑒
0.0065 𝐿 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

[𝐴− ] = [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎]


[𝐴 −]
= 0.02307 𝑁
“ Ahora ya estamos listos para usar
la ecuación de Henderson
Hasselbach y calcular el pH “

❖ Calcular el pH de un buffer que se forma al agregar


1.5 mL de hidróxido de sodio 0.1N a 5 mL de ácido
acético 0.1 N Utilice la ecuación de Henderson
Hasselbach (pKa del ácido acético 4.74)

[𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜]

[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]

[0.02307 𝑁]
𝑝𝐻 = 4.74 + log
[0.05384 𝑁]

𝑝𝐻 = 4.74 + log(0.4283)

𝑝𝐻 = 4.3717
BLOQUE 3
9. Definir pka explicar las curvas de titulación de los
amortiguadores señalando los rangos de pH en donde se ejerce su
máxima acción

La acción de los amortiguadores puede describirse mediante curvas de titulación. el pH


cambia rápidamente en los extremos, pero lentamente en el centro de la curva; este
efecto es el que se denomina amortiguación. En el centro de la curva se tienen
concentraciones iguales del ácido débil y su base conjugada y es el mejor intervalo para
el uso de un par conjugado como amortiguador; éste es, además, el punto en que el pH
es igual al pKa del ácido débil. El pKa de un ácido débil es el logaritmo negativo de la
constante de disociación. El pH de una solución amortiguadora puede calcularse
mediante el empleo de la ecuación de Henderson-Hasselbach, que es una forma
especial de la ley de acción de masas

PKa es el logaritmo decimal de la constante de disociación del ácido con el signo


cambiado de igual forma se define el valor de pKb

pKa= -log Ka; pKb=-log Kb

(130) Ácidos y bases débiles,


pkA, buffers, curvas de
titulación - YouTube
Minuto 2:13
10. Comparar el tiempo de acción y la efectividad de los sistemas
buffer más importantes dentro de la regulación del pH en los líquidos
intra y extracelular

R// La capacidad de amortiguación del bicarbonato es superior a la de cualquiera de


los sistemas de amortiguación <<cerrados>> el dióxido de carbono producido en el
metabolismo difunde a través de las membranas celulares y se disuelve en el plasma.
El coeficiente de solubilidad del CO2 en el plasma es de 0,23 si la pCO se mide en pKa (
o de 0.03 si la pCO2 se mide en mmHg; 1pKa = 7,5 mmHg o 1 mmHg = 0.133kPa) . Así a
una pCO2 normal de 5.3 kpa (40 mmHg) la concentración de CO2, disuelto (dCO2) kpa
Los dos tampones intracelulares más importantes son las proteínas y los fosfatos y
amortiguación esta gobernada por los cocientes HPO4/ H2PO4 y [ proteína] / proteina-
H la hemoglobina es una proteína extracelular importante

Observes que cuando la concentración de hidrogeniones en el plasma es excesiva


entran en la célula intercambiándose por potasio de modo que aumenta la
concentración de potasio en plasma. Por el contrario la reducción de iones de hidrógeno
no plasmática o un exceso de bicarbonato sería tamponado por los iones hidrógeno
derivados de las células. Los iones hidrógeno entrarían en el plasma intercambiándose
por potasio. Así la acidemia ( pH plasmático bajo) Puede asociarse con hiperpotasemia
y la alcatemia pH plasmático elevado co hipopotasemia
11. Explicar la razón por la cual la función amortiguadora del
organismo se ejerce sobre la concentración del ion hidrógeno así
como su fuentes exógenas y endógenas .

Los organismos vivos no soportan variaciones del pH mayores de unas décimas de


unidad y por eso han desarrollado a lo largo de la evolución sistemas de tampón o
buffer, que mantienen el pH.

✓ Puede altear las cargas de ciertas proteínas.

✓ Debido a los puentes de hidrógenos puede neutralizar cargas en residuos


catalíticos y eso altera la funcionabilidad de una encima.

✓ Altera el transporte de ciertos neurotransmisores y los lentifica.

✓ Altera la bomba sodio-potasio

Fuentes exogenas.

La dieta.
Fuentes endógenas.

Fuentes de ácidos en nuestro organismo: acido volátil y


acido fijo (no volátil)

✓ Ácido carbónico
✓ Acido sulfúrico: cisteína/cistina metionina
✓ Ácido fosfórico: fosfoproteínas, nucleoproteínas,
hidrólisis de fosfoesteres
✓ Ácidos orgánicos: met cho, prot, lip- ácido pirúvico,
ácido láctico, ácido acetoacético, cuerpos cetónicos
✓ Iatrogénicos

12. Explicar porque el buffer bicarbonato ácido carbónico es el


principal buffer del líquido extracelular y demostrar
matemáticamente la relación 20:1 de sus componentes Henderson –
Hasselbach

El buffer bicarbonato es uno de los más importantes conformado por su sal bicarbonato
y su ácido CO2, es el buffer más importante a nivel extracelular. A pesar de que no se
encuentra en su máxima potencia a nuestro pH fisiológico, debido a que su pKa es de
6.1, es sumamente eficiente, ya que:

a) la producción de CO2 en los tejidos es constante


b) su transporte por la circulación en forma de H2CO3
c) la concentración de H2CO3 se mantiene constante por la eliminación alveolar
de CO2.
d) se puede regular a nivel pulmonar pCO2 y renal HCO3-
Tenemos 20 veces más de la sal (bicarbonato) que, de su ácido, el C02 la concentración
de bicarbonato en el organismo a un pH de 7.5 es de 24mEq por litro y el ácido carbónico
es de 1.2 mEq por litro manteniendo nuestro pH ligeramente alcalino. El ácido carbónico
como tal no existe en nuestro organismo ya que básicamente todo se encuentra en
forma de gas, por lo que se mide la PCO2 presión parcial del CO2 y para convertirlo en
ácido carbónico se multiplica con la constante de solubilidad siendo 0.03. El ácido
carbónico puede llegar a los pulmones y formar agua y CO2 que es el que expiramos. Si
queremos eliminar más CO2 aumentamos la frecuencia respiratoria.

Utilizamos la ecuación de Henderson-


Hasselbach para demostrar la relación del
Bicarbonato sobre ácido carbónico en
plasma, ya que utilizamos el pH de la sangre
(fisiológico) que es de 7.4 y conocemos de
igual manera el pKa del bicarbonato que es
de 6.1. Despegamos, buscando que las
concentraciones de los iones queden en un
solo lado. Se restan los valores conocidos.
Posteriormente aplicamos antilogaritmo para
eliminar la función logarítmica que nos
aproxima a 20. Nos ayuda a determinar si un
trastorno [acido base esta compensado o no.
BLOQUE 4
14. Explicar la función del riñón en la eliminación del exceso de iones
H+ y la reabsorción del bicarbonato utilizando el esquema de la célula
renal.

Los mecanismos de compensación renal son lentos pero eficaces y completos. Son
varios los mecanismos por los que el riñon excreta H+ y retiene HCO3:

a) Reabsorción de bicarbonato.

Del túbulo proximal depende la mayor parte de la re absorción de los 4500 minóles de
bicarbonato que filtra el glomérulo. La anhidrasa carbónica, que cataliza la hidratación
del C0 2 en ácido carbónico, se encuentra en las células epiteliales del túbulo proximal.
El H2CO3 formado se disocia en HCO3 y H+ . El H+ es secretado hacia el lumen o luz
tubular intercambiado por Na+ el cual se reabsorbe junto con el ion HCO3 (Figura 2.21).
La secreción de H+ y la reabsorción de bicarbonato serán incrementados por cualquier
evento que aumente la concentración intracelular de hidrogeniones. Es por esta razón
que tanto la deficiencia de K+ como la hipercapnia ocasionan un aumento en la
reabsorción de bicarbonato. El estado del volumen extracelular (VEC) ejerce efecto
importante sobre la reabsorción de bicarbonato. Cuando el VEC está expandido la
reabsor inhibe, y cuando el VEC está contraído la reabsorción de Na+ es estimulada
junto con la del bicarbonato, efecto mediado por aldosterona.
b) Acidificación de la orina.

Para que se excrete una orina acida, los ácidos débiles como el fosfato se eliminan bajo
la forma de fosfato monosódico. En el líquido extracelular, a pH 7.4, la relación HPO |
/H2PO4 es 4:1, pero en la orina, a un pH ácido (5.4) esta relación se invierte y pasa a ser
de 4:100. Es decir en la orina se eliminan grandes cantidades de fosfato monosódico
(F^PC^Na), denominada comúnmente "acidez titulable". En la Figura 2.22 se
esquematiza este proceso. La acidez titulable se refiere a los iones hidrógeno presentes
en la orina en forma de aniones ácidos débiles. La mayor parte de la acidez titulable es
excretada en forma de fosfato y otros ácidos orgánicos. El riñon no reabsorbe el H2PO4
el cual pasa a la orina y su pérdida representa excreción de H+ .

c) Producción de ion amonio.

Un amortiguador adicional lo constituye el amoniaco. La fuente principal de amoniaco


(NH3) para este proceso corresponde a la hidrólisis de la glutamina, catalizada por la
enzima glutaminasa . El amoniaco es una base débil que difunde libremente a través
de las membranas celulares y capta iones H para formar amonio (NHJ ):NH3+ H+ v NH}.
El amonio no es difundible a través de las membranas celulares y su concentración
depende del pH de los compartimientos. Dos factores determinan la excreción de
amonio; el primero lo constituye el pH urinario. Conforme el pH de la orina disminuye,
más NH3 es producido en el lumen tubular para formar amonio, el cual es eliminado en
la orina. El segundo factor lo constituye la acidosis metabólica crónica que estimula la
utilización renal de glutamina, favorece la producción de NH3 y aumenta la excreción
de amonio.
15. Explicar el significado de la brecha aniónica y sus valores
normales

Un concepto importante para diagnosticar ciertos trastornos ácido base es la


denominada brecha aniónica. En el plasma de los individuos normales la suma de Na+
y K+ es mayor que la suma de Cl" y HCO3. La diferencia entre ellas se denomina brecha
aniónica y representa los otros aniones plasmáticos que no se miden de manera
rutinaria.

Pérdidas de bicarbonato de sodio como en la diarrea no hacen variar la brecha aniónica


porque Na+ y HCO^ se afectan de la misma manera. La acidosis metabólica por
administración de NH4CI tampoco altera la brecha; en este caso el HCO3 disminuye,
pero aumenta el Cl" en la misma proporción con lo que no cambia la suma (HCO3 +
Cl"). Por el contrario, la cetoacidosis diabética o la intoxicación por metanol producen
exceso de ácidos orgánicos que agotan el HCO3. Así, la suma (HCO 3 + Cl") disminuye y
la brecha aniónica aumenta.
La brecha aniónica se usa frecuentemente en el diagnóstico diferencial de la acidosis
metabólica. La acidosis metabólica sin cambio de la brecha aniónica se debe a
acumulación de H+ y de Cl" o a una disminución de bicarbonato sódico.

Los resultados del análisis de la brecha aniónica pueden ser:

Brecha aniónica alta (hay mucha diferencia entre los


aniones y los cationes): la persona podría tener acidosis
o un pH sanguíneo más bajo de lo normal. Las causas
pueden ser deshidratación, diarrea, ejercicio físico
intenso, enfermedades del riñón o una
descompensación de una diabetes mellitus. A mayor
acidosis, mayor gravedad de la situación.

Brecha aniónica baja (muy poca diferencia entre los


aniones y los cationes): podría tener hipoalbuminemia o
baja la albúmina, un tipo de proteína de la sangre. Las
causas pueden ser por problemas en los riñones, en el
corazón o si se padecen ciertos tipos de cánceres
(mieloma, donde se liberan células plasmáticas
malignas).

16. Explicar ejemplos de respuesta compensatoria a nivel pulmonar


ante trastornos ácido-base de tipo metabólico; y de repuesta
compensatoria a nivel renal ante trastornos ácido-base de tipo
respiratorio.
Trastornos ácidos – base de tipo respiratorio con compensación renal

Alcalosis respiratoria

Causas. Este tipo de alcalosis se produce por hiperventilación pulmonar. En este


caso, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda, ya que se elimina anhídrido
carbónico, con lo que disminuye la concentración de protones y aumenta el pH.

La hiperventilación puede ser originada por:

1) Estímulo del centro respiratorio (trastornos de ansiedad, neurosis, crisis


nerviosas).

2) Hipoxia (respiración en altitud, anemia, insuficiencia cardíaca).

Compensación. Tiene lugar en el riñón, aumentando la eliminación del anión


bicarbonato y la retención de protones para reducir el pH del medio interno.
También existe compensación por una producción metabólica elevada de ácido
láctico y pirúvico, como respuesta a la baja pCO2 y al pH elevado.

Tratamiento. Aumento del espacio no oxigenado. El paciente inspira el propio


anhídrido carbónico que espira,lo que aumenta la concentración de CO2 en el
organismo y desplaza el equilibrio hacia la derecha, con la consiguiente
liberación de protones y disminución de la basicidad. En la práctica, ello se
consigue colocando una bolsa de plástico o papel que cubra las vías
respiratorias externas (fosas nasales y boca) y obligando al paciente a respirar
aire enriquecido en CO2.
Acidosis respiratoria

Causas. Se origina por insuficiencia en la ventilación pulmonar, lo que determina


que el equilibrio se desplace hacia la derecha, liberándose iones hidrógeno.

Esta hipoventilación puede deberse a:

1) Lesiones pulmonares (edema pulmonar, enfisema, neumonía, bronquitis).

2) Ingestión de drogas depresoras del centro respiratorio (barbitúricos).

3) Respiración de aire con elevado porcentaje de CO2.

Compensación. Se produce en el riñón un aumento de la reabsorción de


bicarbonato y de la excreción de protones, con lo que el pH del medio interno
aumenta.

Tratamiento. El mejor tratamiento consiste en el aumento del volumen de


ventilación o respiración pulmonar, utilizando aparatos de respiración asistida
que faciliten al enfermo la ventilación. Asimismo, se pueden utilizar los
tratamientos empleados para la acidosis metabólica.
Acidosis metabólica

Causas. Puede deberse a:

1) Defecto renal en la excreción de protones o reabsorción de bicarbonato


(insuficiencia renal; acidosis tubular renal).

2) Pérdidas de bicarbonato (diarreas alcalinas; fístulas intestinales; vómitos de


contenido intestinal).

3) Aumento en el aporte de ácidos (producción metabólica excesiva, como en la


diabetes mellitus, en el ayuno o en el ejercicio anaerobio; ingesta de tóxicos como
metanol o salicililatos).

4) Hipoaldosteronismo (Enfermedad de Addison). También conocida como


insuficiencia suprarrenal primaria, es un déficit hormonal causado por la afectación
de la glándula suprarrenal que ocasiona una hipofunción o insuficiencia
córticosuprarrenal primaria. La descripción original de esta enfermedad por Thomas
Addison2 incluye astenia y debilidad general, actividad hipocinética del corazón,
irritabilidad gástrica y un cambio peculiar de la coloración de la piel.

Compensación. El organismo tiende a compensar cualquier alteración con los


medios de que dispone. En este caso, puede recurrir a:

1. Hiperpnea o taquipnea (ventilación pulmonar profunda y rápida) para eliminar


cantidades elevadas de anhídrido carbónico. Recordemos los equilibrios: CO2 (g) +
H2O P H2CO3 P HCO3– + H+ [3.5]

Al aumentar la ventilación, se elimina anhídrido carbónico, por lo que el equilibrio se


desplaza hacia la izquierda, lo que hace que disminuya la concentración de
protones y aumente el pH.

2. Si la acidosis no tiene un origen renal, se produce retención de bicarbonato o


eliminación de protones, o ambos mecanismos, por el riñón. Disminuye así el pH de
la orina, aumentando consecuentemente el pH del organismo.

Tratamiento. El tratamiento clínico más sencillo consiste en la administración oral de


bicarbonato sódico. También se utiliza la infusión al enfermo por vía intravenosa de
disoluciones isotónicas de naturaleza ligeramente alcalina: por ejemplo, infusiones
de tampón Tris, [tris-(hidroximetil) aminometano], también llamado trometamina.
BLOQUE 5
17. Definir las siguientes alteraciones del equilibrio ácido–base y
ejemplificar algunas de sus causas:

Acidosis metabólica.
Disminución del pH sanguíneo <7,35 (aumento de la concentración de H+ >45 nmol/l),
por una disminución primaria de la concentración de HCO 3−.

Causas:

“No olvidar que los trastornos ácido-base son siempre el resultado de alguna otra
patología, en esta situación por la cetoacidosis diabética que presenta la paciente; por
consiguiente, es importante tratar la causa de este.”

1) aporte excesivo o producción endógena excesiva de ácidos no volátiles: cetoacidosis


diabética, acidosis láctica, acidosis por aporte de precursores de ácidos (p. ej.
intoxicación por etanol, metanol, etilenglicol, salicilatos)

2) alteración de la regeneración renal de bicarbonato (acidosis en insuficiencia renal


aguda o crónica) o alteración de la excreción de H + en los túbulos distales (acidosis
tubulares distales)

3) pérdida de bases; renal: acidosis tubular proximal y distal; digestiva: diarrea, fístulas
externas biliares, pancreáticas o intestinales (la bilis, el jugo pancreático y el jugo
intestinal contienen una alta concentración de HCO3−).
Acidosis respiratoria.
Disminución del pH sanguíneo <7,35 causada por hipercapnia.

Causas de las alteraciones de la ventilación pulmonar

La hipoventilación lleva a la retención de CO2, hipercapnia y a la acidosis respiratoria,


que puede tener un carácter agudo o crónico. Los mecanismos fisiológicos que
previenen la acidosis respiratoria consisten en ligar los iones H+ a través de los sistemas
amortiguadores intracelulares y aumentar la producción renal de HCO3− en el proceso
de amoniogénesis.

Causas de la acidosis respiratorio:

Generalmente las causas de la acidosis respiratoria son: trastornos del centro


respiratorio, enfermedades pulmonares y trastornos mecánicos del aparato respiratorio
y trastornos neuromusculares periféricos.

• Depresión del centro respiratorio:


- Sobredosis de sedantes, anestesia
- Infarto, traumatismo o tumor cerebral
- Hipoventilación alveolar primaria
- Poliomielitis bulbar
- Síndrome de Pickwick
• Enfermedades pulmonares:
- Obstrucción aguda de las vías respiratorias
- EPOC
- Neumonitis o Edema pulmonar grave
- Neumotórax, hemotórax
- Cifoescoliosis severa
- Traumatismo torácico
• Paro Cardiaco
• Enfermedades Neuromusculares:
- Síndrome de Guillain Barré
- Hipopotasemia severa
- Crisis miasténica
Alcalosis metabólica.
Aumento del pH sanguíneo >7,45 por un aumento primario de la concentración de
HCO3− o de otras bases, o por la pérdida de H+.

Causas:

1) hipopotasemia: las causas más frecuentes son el empleo de diuréticos, laxantes y el


uso crónico de glucocorticoides

2) pérdida excesiva de H+ o Cl–: por el tracto digestivo (vómitos, aspiración del contenido
gástrico, diarrea clorada congénita), en orina (diuréticos), por la piel (fibrosis quística)

3) aporte excesivo de bases o de los precursores de bases: NaHCO3, citrato o lactato de


sodio, carbonato de calcio; alcalosis poshipercápnica (producida por la rápida
corrección de una hipercapnia con el aumento compensatorio de la concentración de
HCO3–).

La alcalosis metabólica puede ser el resultado de la pérdida primaria de H+, Cl– o K+ o de


la movilización de K+ desde el compartimento extracelular al intracelular, lo que produce
hipopotasemia.

Alcalosis respiratoria.
Aumento del pH sanguíneo >7,45 por hipocapnia primaria (producida por
hiperventilación).

La hipocapnia por la hiperventilación puede deberse a la estimulación del centro


respiratorio (p. ej. por dolor, excitación, frío), hipoxia (causas de hipoxemia e hipoxia →
insuficiencia respiratoria), cambios orgánicos del SNC (enfermedades vasculares del
SNC en >90 % de los casos) o por trastornos mentales.

La compensación renal de la alcalosis respiratoria consiste en el aumento de la


excreción urinaria de bicarbonato y en la disminución de su producción. La
compensación renal completa de la alcalosis respiratoria dura unos días.
Causas de la alcalosis respiratoria:

Las causas de pueden derivar de la presencia de hipoxemia o hipoxia tisular por


estímulo de los quimiorreceptores periféricos o centrales, y de los mecanorreceptores
de las vías aéreas o del estímulo directo del centro respiratorio.

o Estimulación del centro respiratorio: ansiedad e histeria (causas


principales).
o Estimulación de quimiorreceptores periféricos: hipoxemia, hipotensión,
anemia grave.
o Estimulación de mecanorreceptores pulmonares: neumonía, asma,
tromboembolismo de pulmón (TEP), edema pulmonar, enfermedades
intersticiales
o Otros: Insuficiencia cardiaca congestiva, encefalopatía hepática,
intoxicación por salicilatos, sepsis, estados hipermetabólicos (fiebre,
hipertiroidismo, delirium), enfermedades del sistema nervioso central (HSA,
ACV, encefalitis, meningitis) • Ventilación mecánica excesiva.
o Residencia a grandes altitudes

18. del caso clínico conteste:

• Explique como el valor del bicarbonato podría orientar a clasificar la acidosis


como respiratoria o metabólica.

La acidosis metabólica es la reducción primaria de la concentración de bicarbonato en


cambio en la acidosis respiratoria es el aumento primario de la presión parcial de
dióxido de carbono (PCO2) con incremento compensador de la concentración de
bicarbonato (HCO3−)

Para poder identificar el origen de la


alteración del equilibrio ácido-base como
respiratorio o metabólico se debe considerar
dos datos expuestos en los exámenes de
laboratorio: la concentración de PaCO2
(presión parcial del dióxido de carbono) y la
concentración de HCO3 – (bicarbonato).
✓ La PaCO2 “un parámetro respiratorio”: como ya se dijo esto indica la presión parcial
que ejerce el CO2 en el plasma. La PaCO2 está regulada por los pulmones y su valor se
puede utilizar para determinar si una alteración concreta del equilibrio ácido-base tiene
o no un origen respiratorio. Este valor está relacionado inversamente con la tasa de la
ventilación alveolar, de manera que un paciente con bradipnea (disminución anómala
de la frecuencia ventilatoria) retiene CO2. El incremento de la ventilación reduce la
PaCO2 y, al mismo tiempo, la disminución de la ventilación incrementa la PaCO2. En
términos generales, la PaCO2 inferior a 35 mmHg causa alcalosis respiratoria, y la PaCO2
superior a 45 mmHg causa acidosis respiratoria.

✓ HCO3 un parámetro metabólico: El ion bicarbonato (HCO3) es el componente del


equilibrio ácido-base que está regulado por los riñones. A través de su función como
uno de los sistemas de amortiguación del organismo, los riñones retienen o eliminan los
iones bicarbonato e inducen alcalosis, según las necesidades. Es decir, se puede utilizar
el valor del HCO3 para determinar si el origen de una alteración del equilibrio ácido-
base es respiratorio o metabólico. En términos generales, el valor del HCO3 inferior a 22
mEq/l indica una acidosis metabólica, mientras que el valor superior a 26 mEq/l indica
una alcalosis metabólica.

Con la explicación de los dos parámetros anteriores se puede determinar que, el


bicarbonato (HCO3) desempeña una función muy importante como sistema buffer en
el medio extracelular del organismo

• Explique la razón por la cual se da el cambio de pH de la paciente con respecto


al primer resultado obtenido.

Al hacer una comparación primero sobre los valores del pH donde se observa un leve
cambio, el pH de 7.05 al ser hospitalizada, aumento a un pH de 7.18 después de
diagnosticar cetoacidosis diabética y de recibir una serie de tratamientos
administrando: Insulina IV para corregir el déficit de insulina y, por tanto, disminuir el alto
nivel de glucosa en sangre, ante una acidosis por ganancia de ácidos (como lo es el
caso de la paciente), el objetivo será detener la producción de H+, en otras palabras,
interrumpir la fuente de producción de ácidos (lo que se está realizando al tratar el
déficit de insulina que, origino los altos nivel de glucosa en sangre) y regenerar el
bicarbonato plasmático (para aquellas situaciones de gravedad extrema, algo), por
esta razón también se le fue administrado bicarbonato sódico Dicho tratamiento fue
administrado con el fin de aumentar el valor de pH y corregir la acidosis metabólica; sin
embargo, el pH de la paciente que tuvo un cambio de 7.05 a 7.18, este valor de pH aún
sigue estando fuera del rango fisiológico (7.35-7.45)
• Calcule el valor del anión GAP y explique que indica el resultado.

Exámenes de laboratorio al ingreso:

Glicemia 750 mg/dl

Na+ 141 mEq/L

K+ 5.6 mEq/L

Cl- 106 mEq/L

Bicarbonato. 7 mEq/L

pH 7.05

pCO2 18.5 mmHg

Parámetros de laboratorio 6 horas después de tratamiento:

Glicemia 380 mg/dl

Na+ 154 mEq/L

K+ 2.1 mEq/L

Cl- 116 mEq/L

Bicarbonato. 9 mEq/L

pH 7.18

pCO2 21.5 mmHg

https://youtu.be/gv4MiSGRUTc
Si se comparan los rangos normales de anión GAP que son entre 8-12 mEq/L, con el
resultado obtenido que fue de 28 mEq/L, es evidente que se está indicando un acúmulo
de ácidos no volátiles como la causa de la acidosis metabólica que presenta la
paciente. Esto coincide con el diagnostico de cetoacidosis diabética, donde debido al
déficit de insulina y por consiguiente aumento de glucosa en sangre; además, de los
antecedentes de diabetes mellitus tipo 1, se generó un aumento de ácidos en el plasma.

• Cuáles son los mecanismos compensatorios que se esperaría que estén


presentes en este paciente.

Mecanismos de compensación respiratorios

La amortiguación respiratoria se da al transformar el bicarbonato restante del plasma


ácido carbónico, luego pasa a dióxido de carbono y agua, por último, el CO2 se elimina
por respiración. Para que esto se produzca hay una estimulación del centro respiratorio
en el bulbo raquídeo, lo que estimulara al diafragma y los músculos intercostales esto
provocado por el descenso del pH. Este estímulo lleva a una hiperventilación para
compensar la acidosis

También podría gustarte