Está en la página 1de 153
UA. ie SEVILLA PROYECTO EDUCATIVO A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO INDICE 1. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.. 2. LINEAS DE ACTUACION PEDAGOGIC. 3. COORDINACION Y CONCRECION DE LOS CONTEIDOS CURRICULARES .. 3.1. Objetivos de la etapa 10 3.2. Areas de conocimiento de la etapa 12 3.3. Objetivos generales de las éreas de Educacién Primaria. Decreto 97/2015, orden 17 de marzo de 2015 B 4. CRITERIOS PARA LA PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DIDACTICAS. 22 5. CRITERIOS PARA LA ASIGNACION DE ENSENANZA Y TAREA DE COORDINACION Pry FORMA DE ATENCION A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO... 6.1. ObjetHVOS oronnnrne sn 225 6.2. Actuaciones y medidas de Atencién a la Diversidad - 27 6.3. Programas de atencién a la diversidad 31 64. Programas de adaptacion cUMTICUlA ....nenemnnnnnnnen so stn 36 6.5. Otros planes... : : = 40 6.6. Recursos: organizacién y funcionamiento a1 6.7. Aula de Apoyo a la Integraci6n ....susnnnnninnnnnnninnn sn oA PLAN DE ORIENTACION Y DE ACCION TUTORIA\ 7.1. Introduecién 46 7.2. Objetivos generales del centro en relacién con la orientacién y la accién tutorial 48 7.3, Educacién Infantil sa 7.4, Educacién Primaria 54 7.5. Criterios pedagégicos para la asignacién de cursos al alumnado de nueva matriculacién o procedentes de otros centtos... - 60 A Junta de Andalucia SEVILLA PROYECTO EDUCATIVO 7.6, Programa de Trinsito 61 7.7. Medidas de acogida al alumnado con NEAE al centro de nueva incorporacién y/o al alumnado con NEAE de transito de la etapa de educacién infantil a educacién primaria y de educacién primaria a educacién secundaria 64 7.8. Procedimiento para tratar los casos de absentismo escolar 70 7.9, Procedimiento para tratar los casos del alumnado en desventaja familiar 0 social n 7.10. Procedimientos y téenicas para el seguimiento y evaluacién de las actividades desarrolladas en este plan n 8, PROCEDIMIENTOS PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS, .72 9. CRITERIOS DE ORGANIZACION Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO ESCOLAR Y PROGRAMAS EXTRAESCOLAR... .73 9.1, Horario general del centro eSCOlA0.....nnnmnnsnninnnnnn sssnnnnsnnneeee TB 9.2. Criterios para la elaboracién del horario del alumnado. - 75 9.3. Criterios para la elaboracién del horario de profesores 7 10. CRITERIOS PARA LA FORMACION DE GRUPOS Y ASIGNACION DE TUTORIAS .. 77 11. EVALUACION, PROMOCION Y TITULACION.....ssessssessssseeeesnsecsenteeesnneersaneeessne BO, 12. PLANES ESTRATEGICO! 83 13. PROYECTO EDUCATIVO DE LA ETAPA DE INFANT Lessee A Junta de Andalucia ance GSE ROMERO PROYECTO EDUCATIVO La deteceién de necesidades es el punto de arranque para el plan de mejora de los rendimientos y exige una evaluacién interna por lo que se proponen las siguientes estrategias, que deben contribuir a seleccionar, aquellos objetivos de mejora mas acordes con la realidad y necesidades del centro: ‘* Analisis de los resultados de las evaluaciones ‘© Identificacién de los puntos fuertes y de los aspectos a mejorar. © Buscar la implic \cién del profesorado y familias Asi pues, el Centro ha decidido seleccionar los siguientes objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar: 1. Conseguir el dominio de las habilidades instrumentales bisicas de nuestro alumnado. ~ Que los alumnos/as adquieran unos minimos que les permitan conocer e interpretar su entorno. = Consideramos y partimos de que el lenguaje es el eje fundamental del proceso de ensefianza-aprendizaje a través de cuatro pilares basicos (leer-escribir, hablar- escuchar). 2. Mejorar la comprensién lectora de libros de texto u otros materiales utilizados por el profesorado para el aprendizaje de todas las reas del curriculo. 3. Mejorar y fomentar en el alumnado, a través de habito lector, el conocimiento, gusto por la lectura y acercamiento a la composicién escrita desde Ed. Infantil hasta el final de Primaria, 4. Mejorar las habilidades metacognitivas y planificar la transferencia de destrezas linguisticas. 5. Utilizar metodologias, procedimientos y téenicas en comin, asi como la aplicacién de nuevos métodos, realizando evaluaciones periédicas del trabajo del alumnado y del profesorado, entendido como un proceso en equipo. 6. Mejorar la competencia en resolucién de problemas en lo que concieme a la identificacién de las situaciones problema, la aplicacién de conocimientos, el uso de estrategias, la argumentacién y la justificacién A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO 7. Mejorar la competeneia linguistica de inglés desde la Educacién Infantil. 8. Mejorar nuestro proyecto de atencién a la diversidad y su aplicacién para ampliarla a todos los alumnos/as. 9. Respetar el ritmo de aprendizaje, capacidades cualidades y circunstancias Personales de todo el alumnado, adecuando nuestra accién a tal fin (medidas de atencién a la diversidad). 10, Mejorar nuestra accién docente para adaptarla a los requisitos metodologicos adecuados que favorezean la consecucién de las CCBB. 11, Mejorar la alfabetizacién digital 12, Mejorar la educacién en valores que capacitan para la vida en sociedad. 13, Desarrollar valores individuales y actitudes positivas hacia el aprendizaje, 14, Mejorar la convivencia y el clima escolar. 15, Fomentar y estimular el acercamiento y relacién familia-escuela, 16, Asegurar la continuidad de las ensefianzas correspondientes a una misma direa o materia alo largo de los distintos cursos y ciclos educativos. El caracter plurianual del Proyecto nos permite que los objetivos se aborden con diferente temporalidad de curso. Estos deben definirse con una mayor conerecién, apuntando a la mejora real y facilitando su seguimiento y evaluacién. LINEAS DE ACTUACION PEDAGOGICA La Edueacién debe atender la formacién integral de la ciudadania, Una formacién personal, social, académica y profesional que, en nuestro caso, se desarrolla en el marco de una escuela piblica y democratica asentada en valores universales: el pluralismo, la libertad ideolégica y religiosa, el respeto a las diferencias y la diversidad cultural. Apostamos por construi una escuela inclusiva que garantice la igualdad educativa ofreciendo recursos, oportunidades y posibilidades a todos los alumnos/as que Megan al centro. Estos valores y una formacién académica rigurosa deben permitir a nuestro alumnado avanzar en su proceso de maduracin personal, social e intelectual A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO Que concretamos en las siguientes lineas de actuacion: > Una escuela de convivencia: Una escuela tolerante Pretendemos que nuestro centro proporcione a los alumnos/as un entomo en el que el respeto a los demas y la tolerancia sean los principios que impregne todas las relaciones personales que tienen lugar en el colegio entre el alumnado, profesorado, familias, personal no docente. Apostamos por la prevencién de las conductas contrarias a las normas y la resolucién pacifica de los conflictos, creando, en la medida de lo posible, puntos de encuentro y orientando Jas medidas correctoras en funcién de su caricter educativo. Consideramos que desde todos los ambitos debe promoverse un clima de cordialidad y buen {rato, desarrollando, al mismo tiempo, actitudes que tiendan a resolver estas situaciones de conflicto desarrollando valores en nuestro alumnado de: - _ Igualdad entre los sexos, ~ Compromiso y responsabilidad, - Respeto y tolerancia dentro de la pluralidad cultural, ins laciones y a los bienes personales, - Amistad y compafterismo. ~ Solidaridad. - Participacién. - Colaboracién familia-colegio. > Una escuela participativa: una escuela responsable Para que exista participacién es primordial que la informacién fluya con rapidez, estableciendo lineas, puentes que faciliten esa informacion (Tablén de anuneios, WEB). Favoreciendo la participacién de todos los componentes de la Comunidad Escolar facilitando los cauces de participacién y colaboracién, Dotando de un papel relevante al Equipo Técnico de Coordinacién Pedagdgica como elemento de interrelacién y retroalimentacién equipos de ciclo-equipo directivo y, al contrario, favoreciendo el trabajo de los ciclos. A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO Posibilitando la colaboracién entre el profesorado para llegar a procesos de toma de decisiones compartidos y asumidos por todos. Potenciando el Claustro de Profesores y Profesoras como érgano decisivo en el ambito docente-pedagégico. Impulsando aquellas propuestas y peticiones que el profesorado plantee en el centro (individual o colectivamente) cuyo fin sea elevar el indice de la calidad de la ensefianza Potenciando la participacién activa de los alumnos y alumnas en las actividades del centro. Estableciendo reuniones periédicas del Equipo Directivo con la Junta directiva del AMPA. Facilitando la participacién de los miembros del Consejo Escolar. > Una escuela abierta al entorno Los centros educativos no deben ser, a nuestro juicio, organismos cerrados. sino instituciones abiertas al entorno, en constante interaccién con familias, organismos piblicos y centros educativos, asociaciones, empresas y agentes sociales de nuestra localidad. Una escuela capaz de integrar los recursos que nos offece el entorno para mejorar nuestra oferta educativa. Asimismo, y siendo conocedora de las necesidades y de las demandas sea capaz. de aportar soluciones y dar una respuesta positiva a las mismas fomentando el Plan de Familia y las Escuelas Deportivas, > Una escuela de calidad Una escuela que ofrezea a nuestros alumnos y alumnas situaciones amplias de aprendizaje y espacios que favorezean el desarrollo de sus competencias bisicas. Donde el alumnado, objetivo central de este Proyecto, aprenda y desarrolle sus capacidades partiendo siempre de su entomo social y cultural mas préximo, propiciando la atencién individualizada del alumno/a, teniendo en cuenta las capacidades especificas de cada uno. Contando con profesores y profesor: de apoyo para esta labor, asi como monitores y especialistas - Calidad de los aprendizajes: buenos resultados de ensefianza propiciando la mejora de los resultados escolares. - Calidad de las relaciones en el centro como organizacién dando ocasién a que sus componentes satisfagan sus intereses personales. A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO - Calidad de los recursos humanos (profesorado) tanto en la dimensién cualitativa como cuantitativa. Formacién continua que den respuesta a las necesidades del centro, - Calidad en Atencién a la diversidad impregnando todas las actuaciones curriculares y organizativas que orientan los procesos de enseftanza-aprendizaje, desde las decisiones que competen a la administracién hasta aquellas que descansan en el centro, en un grupo de docentes o en la actuacién de un profesor /a en un area concreta. * Potenciando el Plan Atencién Diversidad de nuestro centro, priorizando el diagnostico a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales para una atencién més adecuada tanto en sus aulas ordinarias como en la de apoyo a Ja integracion, Una escuela que procure compensar las desigualdades de tipo intelectual, social o econdmica de partida del alumnado: ‘© Desarrollando el Plan de Educacién Compensatoria de nuestro centro. > Una escuela de Gestion Transparente y Evaluacién. Estamos integrados en una organizacién que debe favorecer la ereacién y mantenimiento de procedimientos de coordinacién, informacién y control en aras de una gestién transparente y democritica. La transparencia debe presidir tanto en la gestion administrativa y académica como en las distintas fases del proceso edueativo. La implantacién de este modelo de gestién exige participar de un concepto amplio de evaluacién, no estrictamente orientado al alumnado, como herramienta imprescindible para la mejora de los procesos de ensefianza y aprendizaje y, en general, de la organizacion y funcionamiento del Centro. Este proceso de evaluacién debe caracterizarse por ser asi mismo transparente y facilmente comunicable a los interesados en sus distintas fases. 3. COORDINACION Y CONCRECION DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES El Decreto 181/2020, de 10 de noviembre, por el que se establece el curriculo basico de la Educaci6n Primaria, La Ley Organica 3/2020, de 29 de diciembre, para la Mejora de la Calidad A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO Educativa, ha modificado el articulo 6 de la Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, para definir el curriculo como la regulacién de los elementos que determinan los procesos de ensefianza y aprendizaje para cada una de las ensefianzas El presente Real Decreto fija los aspectos basicos del curriculo, que constituyen las uulo 6.2 de la Ley enseflanzas inimas de a Educacién primaria a los que se refiere el a Organica 03/2020, de 29 de diciembre, de Educacién. Las administraciones educativas establecerin el curriculo de la Educacién Primaria, del que formaran parte, en todo caso, las enseflanzas imas fijadas en este Real Decreto que requeriran el 65 % de los horarios escolares 0 el 55 % en las comunidades autnomas que tengan lengua cooficial Los centros docentes desarrollarin y completaran el curriculo de la Educacién Primaria establecido por las administraciones educativas, concrecién que formard parte del proyecto edueativo al que hace referencia el articulo 121.1 de la Ley Orgénica 3/2020, de 29 de diciembre, de Educacién Principios que orientan el curriculo Art. 5 Decreto 181/2020 de 10 de noviembre Sin perjuicio de lo establecido en el articulo 2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, el curriculo de la Educacién Primaria en Andalucia ordena, organiza y relaciona los elementos que determinan los procesos de enseftanza y aprendizaje. Con el objeto de aleanzar las finalidades de la etapa, concreta los conocimientos, las habilidades para aplicarlos en diferentes situaciones y las actitudes ante la vida, para la adquisicién de las competencias clave mediante el desarrollo de aprendizajes significativos y motivadores, realizando actividades y tareas relevantes, asi como resolviendo problemas complejos en contextos determinados. Art. 3, Deereto 97/2015 de 3 de marzo, De conformidad con lo establecido en el articulo 6 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la finalidad de la Educacién Primaria es proporcionar a todos los alumnos y alumnas una educacién que permita afianzar su bienestar y su desarrollo personal, adquirir nociones basicas de nuestra cultura y las habilidades relativas a la expresién y comprensién oral, a la lectura, a la escritura y al célculo, asi como desarrollar habilidades sociales y de convivencia, A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO de igualdad de género, habitos de trabajo y estudio, el sentido artistico, la creatividad y la afectividad; con el fin de garantizar una formacién integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad y prepararlos para cursar con aprovechamiento la educacién secundaria obligatoria. Asimismo, el curriculo incluira: a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las. libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democratica, como elementos transversales. b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitucién Espaiola y en el Estatuto de Autonomia para Andalucia. ©) Contenidos y actividades para la adquisicién de habitos de vida saludable y deportiva y Ja capacitacién para decidir entre las opciones que favorezcan inadecuado bienestar fisico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los dems. 4d) Aspectos de educacién vial, de educacién para el consumo, de salud laboral, de respeto al medio ambiente y para la utilizacion responsable del tiempo libre y del ocio. ©) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucia para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura espaitola y universal. 1) Formacién para la utilizacién de las tecnologias de la informacién y la comunicacién, estimulando su uso en los procesos de ensefianza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado. Con objeto de favorecer la igualdad real y efeetiva entre hombres y mujeres, el curriculo permitiré apreciar la contribucién de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad 3.1. Obj fos de la etapa Real Decreto 97/2015 de 3 de marzo, establece que la Educacién Primaria contribuird a desarrollar en el alumnado las capacidades, los habitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar, ademas de los objetivos enumerados en el articulo 17 de la Ley Organica3/2020, de 29 de diciembre, los siguientes: a) Conocery apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas de forma empatica, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadania y respetar los derechos humanos, asi como el pluralismo propio de una sociedad democratica. A BN Petanasca sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO b)_ Desarrollar habitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, asi como actitudes de confianza en si mismo, sentido critico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espiritu emprendedor. ©) Adquirir habilidades para resolucién pacifica de conflictos y la prevencién de la violencia, que les permitan desenvolverse con autonomia en el ambito escolar, familiar y doméstico, ast como en los grupos sociales con los que se relacionan. 4) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminacién de personas por motivos de etnia, orientacién o identidad sexual, religion o creencias, discapacidad u otras condiciones. ©) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar habitos de lectura f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa basica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas, g) Desarrollar las competencias matematicas bisicas ¢ iniciarse en la resolucién de problemas que requieran la realizacion de operaciones elementales de célculo, conocimientos geométricos y estimaciones, asi como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencia de la Naturaleza, las Cienci Sociales, la Geografia, la Historia y la Cultura i) Desarrollar las competencias tecnolégicas bisicas ¢ iniciarse en la utilizacién, para el aprendizaje, desarrollando un espiritu critico ante su funcionamiento y los mensajes que reciben y elaboran, j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artisticas e iniciarse en la construecién de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar Ia diferencias y utilizar la educacin fisica, el deporte y la alimentacién como medios para favorecer el desarrollo personal y social 1) Conocer y valorar los animales mas préximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan la empatia y lado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los émbitos de la personalidad y en sus relaciones con los dems, asi como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO n) Desarrollar habitos cotidianos de movilidad activa, autonoma saludable, fomentando la educacién vial y actitudes de respeto que incidan en la prevencién de los accidentes de trafico. Para Andalucia La Educacién Primaria contribuira a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los habitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, ademas de los objetivos enumerados en el articulo 17 de la Ley Organica 2/2020, de 29 de diciembre, de Educacién, los siguientes: a) Desarrollar la confianza en si mismo, el sentido critico, la iniciativa personal, el espiritu emprendedor y la eapacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades b) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservacién y mejora, entender la diversidad lingtistica y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma ©) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingUistica andaluza en todas sus variedades. 4) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucia, partiendo del conocimiento y de la comprensi6n de Andalucia como comunidad de encuentro de culturas. 3.2. Areas de conocimiento de la etapa Siguiendo el Art. 4 del Real Decreto 97/2015, de acuerdo con lo que establece el articulo 18 de la Ley Organica 3/2020, de 29 de diciembre, de Educacién, las areas de conocimiento de Ja Educacién Primaria que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes: 1. La etapa de Educacién Primaria comprende tres ciclos de dos afios académicos, cada y se organiza en reas, que tendran un cardcter global ¢ integrador, estardn orientadas al desarrollo de las competencias del alumnado y podrin organizarse en ambitos. 2. Las dreas de esta etapa educativa son las siguientes a) Conocimiento del medio natural, social y cultural, que se podri desdoblar en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. b) Educacién Artistica, que se podra desdoblar en Edueacién Plistica y Visual, por una parte, y Masica y Danza, por otra. A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO c) Educacién Fisica. 4d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Propia y Literatura. ©) Lengua Extranjera 1) Matematicas. 3. A las areas incluidas en el apartado anterior, se afiadira en algunos de los cursos de tercer ciclo la Educacién en Valores civicos y éticos. En esta rea se incluirin contenidos referidos a la Constitucién espafiola, al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a la educacién para el desarrollo sostenible y la ciudadania mundial, y la igualdad entre hombres y mujeres, al valor del respeto a la diversidad y al valor social de los impuestos, fomentado el espiritu critico y 1a cultura de paz y no violencia. 4. Las administraciones educativas podrin afiadir una segunda lengua extranjera u otra lengua cooficial o una materia de cardcter transversal Los aprendizajes que tengan un carécter instrumental para la adquisicién de otras competencias recibirn especial consideracién 6. Enel conjunto de la etapa, la orientacién y la accién tutorial acompafiaran el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Asimismo, se fomentard en la etapa el respeto mutuo y la cooperacién entre iguales, con especial atencién a la igualdad de género. 7. El rea Lengua propia y Literatura en aquellas comunidades auténomas que posean dicha lengua propia con cardcter oficial, podran establecerse excepeiones de cursar o de ser evaluado de dicha area en las condiciones previstas en la normativa auton6mica correspondiente. El area Lengua Propia y Literatura recibiré el tratamiento que las comunidades auténomas afectadas determinen, garantizando, en todo caso, el objetivo de competencia lingiistica suficiente en ambas lenguas oficiales. 3.3. Objetivos generales de las areas de Educacién Primaria. Decreto 97/2015, orden 17 de marzo de 2015, » Matematicas 1) Plantear y resolver de manera individual o en grupo problemas extraidos de la vida cotidiana, de otras ciencias o de las propias matemiticas, eligiendo y utilizando A BN Petanasca sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO diferentes estrategias, justificando el proceso de resolucién, interpretando resultados y aplicandolos a nuevas situaciones para poder actuar de manera mas eficiente en el medio social 2) Emplear el conocimiento matemitico para comprender, valorar y reproducir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana, en un ambiente creativo, de investigacién y proyectos cooperativos y reconocer su cardcter instrumental para otros campos de conocimiento. 3) Usar los nimer en distintos contextos, identificar las relaciones bisicas entre ellos, las diferentes formas de representarlas, desarrollando estrategias de cdlculo mental y aproximativo, que leven a realizar estimaciones razonables, alcanzando asi la capacidad de enfrentarse con éxito a situaciones reales que requieren operaciones elementales, 4) Reconocer los atributos que se pueden medir de los objetos y las unidades, sistema y procesos de medida; escoger los instrumentos de medida més pertinentes en cada caso, haciendo previsiones razonables, expresar los resultados en las unidades de medida més adecuada, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicdndolo a la resolucién de problemas. 5) Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural y analizar sus caracteristicas y propiedades, utilizando los datos obtenidos para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de a ion, 6) Interpretar, individualmente o en equipo, los fenémenos ambientales y sociales de! entorno més cereano, utilizando técnicas elementales de recogida de datos, representarlas de forma grifica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. 7) Apreciar el papel de las matematicas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de la exploracién de distintas alternativas, la conveniencia de la precisién, la perseverancia en la busqueda de soluciones y la posibilidad de aportar ‘nuestros propios eriterios y razonamientos. 8) Utilizar los medios tecnolégicos, en todo el proceso de aprendizaje, tanto en el céleulo como en la bisqueda, tratamiento y representacién de informaciones diversas; buscando, analizando y seleccionando informacién y_ elaborando documentos propios con exposiciones argumentativas de los mismos, > Lengua castellana y literatura A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO 1) Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresién, comunicacién ¢ interaceién facilitando la representacién, interpretacién y comprensién de la realidad, la construccién y comunicacién del conocimiento y la organizacién y autorregulacién del pensamiento, las emociones y la condueta. 2) Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intereambio comunicativo. enel 3) Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicacién propu aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos. 4) Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximandose a obras relevantes de la tradici6n literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar habitos de lectura, 5) Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y eseritos, de acuerdo a las caracteristicas propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos intereses. 6) Aprender a utilizar todos los medios a su aleance, incluida las nuevas tecnologias, para obtener e interpretar la informacién oral y escrita, ajustindola a distintas situaciones de aprendizaje. 7) Valorar ta lengua como riqueza cultural y medio de comunicacién, expresién € interaceién social, respetando y valorando la variedad lingiistica y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias ling 8) Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua as, su imaginacién, afecti idad y vision del mundo, para evitar estereotipos lingiiisticos que supone n juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homéfobos valorando la lengua como medio de comunicacién, > Ciencias de la naturaleza 1) Utilizar el método cientifico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observacién, el planteamiento de hipétesis y la A BN Petanasca sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO investigacién practica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexin sobre su propio proceso de aprendizaje. 2) Analizar y seleccionar informacién acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fendmenos del entomo, para establecer diversas hipdtesis, comprobando su evolucién a través de la planificacién y la realizacién de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas 3) Reconocer y comprender aspectos basicos del funcionamiento del cuerpo humano, estableciendo relacién con las posibles consecuencias para la salud individual y colectiva, valorando los beneficios que aporta adquirir habitos saludables diarios como el ejercicio fisico, la higiene personal y la alimentacién equilibrada para una mejora en la calidad de vida, mostrando una actitud de aceptacidn y respeto a las diferencias individuales. 4) Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra comunidad auténoma, analizando su organizacién, sus caracteristicas y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de defensa, proteccién, recuperacién del equilibrio ecolégico y uso responsable de las, fuentes de energia, mediante la promocién de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno. 5) Conocer y valorar el patrimonio de Andalucia y contribuir activamente a su conservacién y mejora, 6) Participar en grupos de trabajo poniendo en prictica valores y actitudes propias del pensamiento cientifico, fomentando el espiritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas. 7) Comprender la importancia del progreso cientifico, con el fin de valorar su incidencia y transcendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las personas y en el progreso de la sociedad como conjunto, 8) Utilizar las tecnologias de la informacion y la comunicacién para obtener informacién, como instrumento de aprendizaje como para compartir conocimientos y valorar su contribucién a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas, asi como prevenir las situaciones de riesgo derivadas de su utilizaci6n. A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO 1) Desarrollar habitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos proximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en si mismo, sentido critico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construccién del conocimiento y espiritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana, 2) Iniciarse en el conocimiento y puesta en prictica de las estrategias para la informacion y la comunicacién, desarrollando estrategias de tratamiento de la informacion para la puesta en préctica de las competencias implicitas en el desempefio de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos. 3) Conoe otorgan idiosincrasia propi , valorar y respetar los derechos humanos y valores democriticos que a los diferentes grupos humanos, poniendo en practic habilidades y estrategias para la prevencién y resolucién pacifica y tolerante de conflictos en el mbito familiar y social en los que vive y se desarrolla como persona. 4) Saber definir situaciones problemiticas en el entomo proximo a su realidad, asi como en medios mis lejanos, estimando soluciones posibles para aleanzar un adecuado conocimiento y aplicacion de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geogrifica propia de la comunidad de Andalucia, Espafia y Union Europea, donde el alumnado disefie pequefias investigaciones, analice y comunique resultados usando herramientas de medida, escalas, tablas 0 representaciones grificas 5) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucia y Espaita y contribuir activamente a su conservacién y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y civico, colaborando en la disminucién de las causas que generan la contaminacién, el cambio climatico, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la busqueda de altemativas para prevenirlos y reducirlos. 6) Aprender habitos democraticos y de convivencia favoreciendo el conocimiento de entidades territoriales, 6rganos de gobierno y mecanismos esenciales, que rigen el funcionamiento y la organizacién social, politica y territorial de Andalucia, Espaita y Unién Europea, respetando los derechos, deberes, libertades y valores que se recogen en la Constitucién Espafola y el Estatuto de Autonomia para Andalucia. 7) Comprender, valorar y disfrutar las diferentes manifestaciones culturales_ y lingiiisticas de nuestra comunidad auténoma, asi como de Espafia y la Union A BN Petanasca sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO Europea, reconociendo y respetando las diferencias entre personas, a partir del conocimiento de la diversidad de factores geogrificos, sociales econdmicos 0 culturales que definen los rasgos propios de cada poblacién y sus variables demogrificas; para ello sera de gran ayuda el estudio de la realidad de Andalucia como lugar de encuentro de culturas 8) Identificar las actividades de cada uno de los sectores econémicos y de produccién de Andalucia, Espatia y Europa, desarrollando la capacidad emprendedora y el estudio de empresas de su entomo, tomando una actitud responsable hacia el consumo, el ahorro, la salud laboral y la educacién vial. 9) Descubrir y construir la propia identidad histérica, social y cultural a través de hechos relevantes de la historia de Andaluc y Espaia en los diferentes periodos y etapas histéricas: Prehistérica, Clasica y Medieval, de los Descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo contemporineo, situdndolos en el contexto en el que se han producido y deseribiendo las principales caracteristicas de cada época 10) Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del pasado valorando la importancia de monumentos, museos y restos historicos como fuentes y espacios, mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura, adoptando responsabilidades de conservacién de su herencia cultural a nivel de localidad, de comunidad Autonoma, de Espafta y de Europa. > Edueacién artistica 1) Conocer y utilizar las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologias de la informacién y la comunicaci6n y utilizarlos como recursos para la observacién, la biisqueda de informacién y Ia elaboracién de producciones propias, ya sea de forma auténoma o en combinacién con otros medios y materiales 2) Utilizar las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representacién y comunicacién para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relacién con los demés, 3) Identificar y reconocer dibujos geométricos en elementos del entorno, utilizando con destreza los instrumentos especificos para _representarlos en sus propias producciones artisticas. 4) Reconocer las manifestaciones artisticas més relevantes de la Comunidad auténoma de Andalucia y de otros pueblos, desarrollando actitudes de valoracién, respeto, A BN Petanasca sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO conservacién y adoptando un sentido de identidad que le permita plasmar a través del lenguaje plistico y musical las interpretaciones y emociones del mundo que le rodea, 5) Mantener una actitud de biisqueda personal y colectiva, integrando la percepeién, la imaginaci6n, la sensibilidad, la indagacién y la reflexién de realizar o disfrutar de diferentes producciones artisticas. 6) Utilizar los conocimientos artisticos en la observacién y el andlisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura, para comprenderlos mejor y formar un gusto propio 7) Participar y aprender a ponerse en situacién de vivir la mésica: cantar, escuchar, inventar, danzar, interpretar, basindose en la composi nde sus. propias experiencias creativas con manifestaciones de diferentes estilos, tiempos y cultura. 8) Analizar las manifestaciones artisticas y sus elementos mas significativos en el entorno para conseguir progresivamente una percepcién sensible de la realidad y fomentar la identidad personal como andaluz. 9) Valorar y conocer las manifestaciones artisticas del patrimonio cultural de Andalucia y de otros pueblos y culturas; colaborar en la conservacién y enriquecimiento desde la interculturalidad, > Lengua extranjera 1) Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones trasmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas y relacionadas ‘con su experiencia. 2) Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intereambio comunicativo para responder con autonomia suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperacién y correcta en situaciones de la vida cotidiana, 3) Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos 4) Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias ¢ intereses, para extraer informa ‘in general y especifica con una finalidad previa 5) Aprender a utilizar con progresiva autonomia todos los medios a su aleance, incluidas las nuevas tecnologias, para obtener informacién y para comunicarse en la lengua extranjera A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO 6) Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicacion adquiridos en otras lenguas para una adquisicin més répida, eficaz y auténoma de Ja lengua extranjera 7) Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicacién centre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingie y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza, 8) Manife aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de 9) Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuacién y entonacién, asi como structuras lingtiisticas y aspectos Iéxicos de la lengua extranjera, usindolos como elementos basicos de la comunicacién. S 1) Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demas. 2) Reconocer y utilizar sus capacidades fisicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la mn del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana. adaptat 3) Utilizar la imaginacién, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de énimo, asi ‘como comprender mensajes expresados de este modo, 4) Adquirir habitos de ejercicio fisico orientados a una correcta ejecucién mottiz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio fisico, la alimentacién, el esfuerzo y habitos posturales para adoptar actitud critica ante pricticas perjudiciales para la salud, 5) Desarrollar actitudes y habitos de tipo cooperative y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptacién de las normas de convivencia, offeciendo el didlogo en la resolucién de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales, 6) Conocery valorar la diversidad de actividades fisicas, lidieas, deportivas y arti ‘como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad fisica, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO 7) Utilizar las TIC como recurso de apoyo al drea para acceder, indagar y compartir informaci6n relativa a la actividad fisica y el deporte. > Eduea n para la ciudadania 1) Desarrollar, conocer y aceptar la iniciativa personal y la propia identidad, reflexionando sobre las caracteristicas y experiencias personales, haciendo una valoracién adecuada de si mismo y respetando las diferencias con los ottos, para afrontar positivamente y con confianza y optimismo las diversas situaciones y problemas con los que se enfrenta en su vida personal. 2) Tomar conciencia y expresar los propios sentimientos y emociones y las de los demas mediante el desarrollo y regulacién de la propia afectividad y la adquisicién de habilidades sociales y comunicativas (verbales y no verbales) que le permitan actuar con autonomia, empatia, asertividad y responsabilidad en la vida cotidiana y cn las relaciones con los demas en el aula, en el centro y en su entomo eereano, 3) Reconocer las diferencias de sexo ¢ identificar las desigualdades entre hombres y mujeres a través del desarrollo de un pensamiento analitico y critico para valorar la igualdad en la familia y en el mundo laboral y social, 4) Conocer, asumir y aplicar los valores civicos propios de la sociedad democratica en Ja que vivimos, reflexionando sobre la importaneia y necesidad de colaborar con actitud comprensiva, cooperativa y responsable en sus grupos de referencia proximos (familia, escuela, barrio y localidad) y utilizando el didlogo y la mediacién en la resolucién de los conflictos de manera construetiva para aprender a ayudar, a compattir y a colaborar con los demas. 5) Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, identificando y analizando situaciones de injusticia y discriminacién por motivos de género, etnia, origen, creencias, diferencias sociales, orientacién afectivo-sexual o de cualquier otto tipo, respetando las diferencias, la identidad de género y rechazando las actitudes negativas, los prejuicios y estereotipos para lograr una convivencia justa igualitaria basada en los Derechos Humanos. 6) Sentirse miembro de una comunidad, analizando sus dindmicas, aprendiendo diversas formas de organizacién y participacién ciudadana, sabiendo escuchar y valorando las aportaciones propias y ajenas para favorecer e! mutuo entendimiento, Ja solidaridad y la cohesién social y ejerciendo los deberes y responsabilidades que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra. A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO 7) Conocer la Constituci6n y el Estatuto de Autonomia de Andalucia, extrayendo los Principios y valores constitucionales basicos e identificando las seftas de identidad propias de la Comunidad andaluza y del Estado, para promover una conciencia democratica plena que le capacite para abordar las probleméticas peculiares y relevantes como ciudadanos y ciudadanas. > Cultura y priietica digital 1) Analizar los cambios que el progreso tecnoldgico ha posibilitado en la sociedad actual, identificando los aspectos de la vida cotidiana que estén condicionados por el desarrollo de las tecnologias y valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por la de nominada “brecha digital”, en especial, la falta de igualdad de oportunidad de acceso a las tecnologias en Andalucia 2) Valorar la importancia de la identidad digital y reflexionar sobre la adopcién y establecimiento de normas y medidas necesarias para un uso correcto y seguro de Jas tecnologias de la informacion y la comunicacién en general y de Internet en particular, valorando los beneficios que nos aporta y promoviendo la reflexion y la adopcién consensuada de comportamientos éticos, individuales y colectivos 3) Identificar y establecer los criterios necesarios para la biisqueda, seleccién y andlisis de la informacion y los recursos disponibles en la red, reconociendo el valor del trabajo de los autores en su aportacién a la cultura comin y valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual. 4) Utilizar aplicaciones y entornos virtuales, seleccionarlos y usarlos adecuadamente para el enriquecimiento del entomo personal de aprendizaje y como medio de expresin personal, social y cultural compartiendo los contenidos publicados mediante el uso adecuado de espacios y plataformas virtuales. 5) Producir materiales digitales propios desarrollando propuestas basadas en el trabajo en equipo y la cooperacién. Antes de que los Equipos de Ciclo inicien el trabajo de planificacién y con el fin de coordinar y homogeneizar sus resultados, el Equipo Técnico de Coordinacién Pedagégica tiene A BN Petanasca sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO la funcién de establecer o, en su caso, revisar las directrices generales para elaboracién revisin de las Programaciones Didécticas y del Plan de Accién Tutorial. En virtud de lo dispuesto en la normativa vigente el ETCP puede acordar lo siguiente: 1) Estas directrices tienen por finalidad coordinar los trabajos de planificacién del curso y de programacién de las ensefianzas que los tutores/as y especialistas han de realizar a lo largo del_mes de septiembre, asi como facilitar que todas las programaciones responden a unos criterios homogéneos. ‘* La programacién didactiea ha de servir a los objetivos fundamentales de garantizar 1a unidad y coherencia de las ensefianzas que los profesores. y profesoras del area o materia imparten en un mismo curso, asegurando que su practica educativa se sustenta en unos principios educativos comunes dentro del fea 2) Para facilitar que la elaboraci6n de la programacion sea fruto del trabajo conjunto de los maestros/as, estos seguirin el calendario de a ‘tuaciones previsto para el mismo a principios de septiembre 3) Los tutores, tutoras y especialistas elaboraran las programaciones correspondientes a las nuevas ensefianzas que les hayan sido encomendadas y revisarin las ya utilizadas en el curso anterior para introducir las mejoras oportunas. Los distintos apartados de cada una de las programaciones se organizarén siguiendo un mismo orden, La estruetura bisica de la programacién sera la siguiente: 1. Los objetivos, los contenidos y su distribucién temporal y los criterios de evaluacion para cada ciclo, posibilitando la adaptacién de la secuenciacién de contenidos a las caracteristicas del centro y su entorno. La contribucién de las dred Ja adquisicién de las competencias basicas La forma en que se incorporan los contenidos de caricter transversal al curriculo. RYeN La metodologia que se va a aplicar. 5. Los procedimientos de evaluacién del alumnado y los eriterios de calificacién, en consonancia con las orientaciones metodolégicas establecidas. 6. El procedimiento para realizar su seguimiento, 7. Las medidas previstas para estimular el interés y el habito de la lectura y la mejora de Ia expresién oral y escrita del alumnado, en todas las areas. 8. Las medidas de atenci6n a la diversidad. A BN Petanasca Junta de Andalucia a PROYECTO EDUCATIVO 9. Los materiales y recursos didicticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. 10. Las actividades extraescolares y complementarias relacionadas con el curriculo, que se proponen realizar los equipos de ciclo. 11, Medidas y actividades de recuperacin para los alumnos y alumnas con algin area pendiente, Las programaciones didécticas de todas las dreas incluirin actividades en las que el alumnado deberd leer, escribir y expresarse de forma oral Los centros docentes podran integrar las areas en ambitos de conocimiento y experiencia, para facilitar un planteamiento integrado y relevante del proceso de ensefianza-aprendizaje del alumnado. Los maestros y las maestras desarrollarin su actividad docente de acuerdo con las programaciones didécticas de los equipos de cielo a los que pertenecen. 5. CRITERIOS PARA LA ASIGNACION DE ENSENANZA Y COORDINACIO’ 1, Evitar la entrada numerosa de varios maestros/as en el primer ciclo: el tutor/a que designe deberia dar el maximo de asignaturas posibles, por tanto, evitar en lo posible tutores/as especialistas. Para ello se da prioridad a los maestros de la especialidad Primaria- Bilingite. 2. Estabilidad del profesorado con el grupo designado: las lineas de proyectos educativos anteriores del CEIP Francisca Romero, se considera conveniente dar continuidad durante dos cursos, durante la etapa a los tutores/as con el grupo designado, siempre que sea beneficioso para el proceso de enseftanza aprendizaje, el rendimiento académico y el clima y la convivencia. 3. En el tercer ciclo de Primaria, en consonancia con Ia consecucién por parte del alumnado de las competencias claves y de los objetivos de la etapa, se tendrin en cuenta las habilidades en las nuevas tecnologias para la asignacién de tutorias del profesorado, 4, Los/as especialistas de Musica, Edueacién Fisica e Inglés, en caso de tener que ser nombrados tutores/as, desempefarian su funcién en el tercer ciclo preferentemente, 0 en 2° Ciclo en tiltima instancia. FRANCISCA ROMERO A Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO 5. Cualquier miembro del Equipo Directivo, en caso de tener que ser nombrado tutor/a, desempefaria su funcidn en el tercer ciclo preferentemente. 6. El profesorado con resultados positivos contrastados en diferentes grupos podria ser candidato para ser tutor/a de grupos de nueva creacién o con dificultades varias. 7. Segiin la normativa vigente la asignacién de las tutorias es competencia de la direccion del centro educativo. No obstante, para la asignacién de la misma se tendré en cuenta la antighedad en el centro, el perfil del grupo y de los maestros/as, y las preferencias del profesorado. 8. Para la asignacién de las coordinaciones de Ciclo, se tendré en cuenta al profesorado con plaza definitiva en el centro, este cargo se nombrard con efecto de dos cursos. En caso de que no sea posible el nombramiento de coordinacién a un maestro definitivo, se nombraré a uno/a al menos con vacante. FORMA DE ATENCION A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO (Orden de 15 de enero de 2021) La Atencién a la Diversidad no es un aspecto 0 un hecho aislado en la vida de un centro educativo. Esta presente a lo largo del proceso que la educacién supone. Las diferencias individuales de los alumnos y alumnas, sus distintos bagajes bioldgicos, sus experiencias sociales y culturales, sus habilidades y sus diferentes ritmos de vida y aprendizaje, hace que no se puede partir de una planificacién basada en un grupo homogéneo. Atender a la diversidad supone reconocer que cada nifio o nifia es una persona tinica ¢ irrepetible, con su. propia historia, afectos, motivaciones, necesidades, intereses, estilo cognitivo, sexo, etc. Esto exige que la escuela offezca respuestas adecuadas a cada niflo o nifia, Es necesario por tanto que, el tutor o tutora considerando y respetando las diferencias personales. planifique su trabajo de forma abierta, diversa, flexible y positiva, para que al llevarse a la prictica permita acomodarse a cada persona, potenciando, Ademés, los diversos intereses que aparecen en nifios y nifias cuando se centran mis en propuestas de uno u otro tipo: experimentacién, comunicacién, motorices, expresién, simbélicas, ete. En consecuencia, como deberia evitarse actividades estandarizadas, de ejecucién colectiva simultanea, con resultados iinicos, que suponen requerimientos uniformes para todos ORDEN de 15 de enero de 2021, por la que se regula la atencién a la diversidad del alumnado que cursa la educacién basica en los centros docentes piblicos de Andalucia A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO > Anivel organizativo Siguiendo la Orden que regula la atencién a la diversidad, de 15 de enero de 2021, en la que se articula medidas de adaptacién del curriculo a las caracteristicas personales, sociales y culturales del alumnado de acuerdo con los principios de educacién comin y de atencién a la diversidad del alumnado. Se pondra especial énfasis: + En la adquisicién de las competencias basicas, desarrollando las. estrateg organizativas necesarias para su logro. + En la deteccién y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzean: - Evaluacién inicial - En las sesiones de evaluacién - En las reuniones de los equipos docentes y del EOA. + En la tutoria y orientacién educativa del alumnado: Intensificando la accién tutorial y la educacién personalizada, + Ena relacién con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. - _ Facilitando la participacién de las familias en el proceso educativo - _ Estableciendo los compromisos educativos que sean necesarios - Estableciendo canales de comunicacién adecuados y variados: tutoria de tarde, internet, agendas, teléfonos. + Favorecer la coordinacién tutor/a, profesorado apoyo y EOE. + Crear lineas de coordinacién del centro con instituciones piblicas y privadas servicios sociales, centros de salud, Distrito, Ayuntamiento, AMPAS, ONGs, ete. > Anivel curricular La organizaci6n de los recursos disponibles para atender singularmente a los alumnos y alumnas que lo necesiten es una competencia de cada centro. No obstante, cualquier forma de organizacién para atender la diversidad de necesidades de los alumnos/as ha de fundamentarse en criterios como los que se formulan a continuacién: ‘* Priorizar la atencién en la consecucién de las competencias bisicas: promoviendo estrategias metodolégicas que favorezcan el aprender a aprender y 1a autonomia en el alumnado, priorizando Ia funcionalidad de los aprendizajes a adquirir, priorizando la FRANCISCA ROMERO A Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO competencia lingtiistica como vehiculo indispensable en la adquisicion de nuevos aprendizajes, comprensién y la expresién oral y eserita, bisqueda y reelaboracién de informacién, utilizacién fluida de técnicas, estrategias ¢ instrumentos de céleulo, aplicacién de estrategias para la comprensién y la resolucién de situaciones de la vida cotidiana, compromiso hacia el ambito escolar y la propia mejora de los aprendizajes, establecimiento de vinculos positivos y de interdependencia con los compafieros y el profesorado, construccién de expectativas positivas y ajustadas a sus posibilidades. ‘© Compaginar la programacién de actuaciones de caracter singular hacia un/a alumno/ a © un grupo de alumnos/as con las necesidades de integracion de estos/as en las actividades ordinarias entre los compafieros, procurando, siempre que sea posible y adecuada, la participacién de todo el alumnado en las mismas actividades de ensefianza -aprendizaje en el aula ordinaria, si fuera incluso necesario el refuerzo de otro profesor © profesora. * Tener como referencia en la adaptacién de actividades, de contenidos y, si se precisara de algunas areas, los objetivos terminales més relacionados con los objetivos generales del érea, los objetivos generales de etapa y las competencias basicas. Este planteamiento excluye la posibilidad de que las actividades diferenciadas puedan derivar hacia una formulacién de un curriculum y organizacién paralela, con finalidades impropias de la edad (de escolar lidic \cién obligatoria), o hacia la realizacion de actividades tinicamente in funcionalidad ni consideracién social. Formacién de grupos de apoyos para el profesorado con horario disponible, cupo CAR, ‘maestra de compensatoria mediante las distintas modalidades de apoyo: dentro y fuera del aula. 6.2. Actuaciones y medidas de Atencién a la Diversidad A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO En el ejercicio de la autonomia para organizar la atencién a la diversidad del alumnado, el centro podré adoptar las medidas que considere mas adecuadas para mejorar su rendimiento académico y minimizar situaciones de fracaso escolar dentro de las propuestas de organizacion académica, La organizacién de los recursos para la Atencién a la Diversidad ira regida por los principios: 1. Con objeto de hacer efectivos los prineipios de educacién inclusiva y aceesibilidad universal sobre los que se organiza el curriculo de Educacién Primaria, los centros docentes desarrollaran Jas medidas de atencién a la diversidad, tanto organizativas como curriculares que les permitan, en el ejercicio de su autonomia, una organizacién flexible de las enseftanzas y una atencién personalizada del alumnado. 2. Los principios generales de actuacién para la atencién a la diversidad son los siguientes: a) La consideracién y el respeto a la diferencia, asi como la aceptacién de todas las personas como parte de la diversidad y la condicién humana, b) La personalizacién e individualizacién de la ensefianza con un enfoque inclusivo, dando respuesta a las necesidades educativas del alumnado, ya sean de tipo personal, intelectual, social, emocional o de cualquier otra indole, que permitan el méximo desarrollo personal y académico del mismo ©) La deteccién e identificacién temprana de las necesidades educativas del alumnado que permita adoptar las medidas mas adecuadas para garantizar su éxito escolar. Las ‘medidas de atencién a la diversidad en esta etapa deberdn ponerse en prictica tan pronto como se detecten las necesidades, estaran des inadas a responder a las situaciones educativas coneretas del alumnado y al desarrollo de las competencias clave y de los objetivos de la etapa de Educacién Primaria y no podran suponer una discriminacién que impida al alumnado alcanzar dichos elementos curriculares. 4) La igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y la promocién en la etapa, El marco indicado para el tratamiento del alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, mediante la utilizacion de las tecnologias de la informacién y la comunicacién como herramientas facilitadoras para la individualizacién de la enseiianza, asegurindose la accesibilidad universal y el disefo para todos y todas, asi como la coordinacién de todos los miembros A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO del equipo docente que atienda al alumnado y, en su caso, de los equipos de orientacion educativa ©) La equidad y excelencia como garantes de la calidad educativa e igualdad de oportunidades, ya que esta solo se consigue en la medida en que todo el alumnado aprende el maximo posible y desarrolla todas sus potencialidades 3. Los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado, segiin lo recogido en el proyecto educativo del centro recibirdn la informacién y asesoramiento necesarios respecto a las caracteristicas y necesidades del alumnado, asi como de las medidas a adoptar para su adecuada atencién. 4. Segiin lo dispuesto en el articulo 27.2.g) del Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Organico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de edueacién primaria, de los colegios de educacién infantil y primaria, y de los centros piiblicos especificos de educacién especial, las programaciones didécticas en la etapa de Educacién Primaria incluirén las medidas de atencién a la diversidad. 5. Los centros docentes dispondrin de autonomia para organizar los recursos humanos y materiales que se les asignen de acuerdo con la planificacién educativa con objeto de posibilitar la atencién a la diversidad de su alumnado en el marco de lo establecido en la presente Orden, yenel resto de la normativa que resulte de aplicacién. La forma de atencién a la diversidad que adopte cada centro formar parte de su proyecto educativo, segin lo dispuesto en el articulo 21.3.f) del citado Decreto 328/2010, de 13 de julio. 6.2.1. Criterios para establecer agrupamientos La atencién a los alumnos/as con necesidades especificas de apoyo educative, pese a estar individualizada, precisa de la realizacién de agrupamientos por distintas consideraciones horarias, sociales etc. Los criterios prioritarios para determinar la composicién de los grupos son: 1. Edad cronolégica. 2. Nivel educativo en el que estan encuadrados. 3. Horario propio de su aula ordinaria, procurando que el alumno/a participe en las situaciones de aprendizaje que resulten més integradoras y que el horario de aula no ‘ion fisica 0 educacién artistica, coincida con las especialidades de musica, educa A BN Petanasca untae Andatca PROYECTO EDUCATIVO 4, Competencia curricular. Afinidad personal. - Agrupacién de areas en ambitos de conoc Pe Apoyo en grupos ordinarios. Mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, se reforzarin los aprendizajes en los casos del alumnado que presente desfase en su nivel curricular > Desdoblamientos de grupos en las areas de cardcter instrumental. Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor 0 profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales basicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las areas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matematicas > Agrupamiento flexible para la atenci6n al alumnado en un grupo especifico Su objetivo principal ser el de cubrir los déficits en la adquisicién de competencias basicas instrumentales: lingitisticas, matematicas ¢ inglés. Esta linea de accién se concreta con la formacién de cuatro grupos flexibles con cuatro niveles de competencia curricular. Contara con una sesién diaria para ello. Esta medida, que tendré un cardcter temporal y abierto, facilitara la integracién del alumnado en su grupo ordinario y, en ningin caso, supondré discriminacién para el alumnado mas necesitado de apoyo. > Accién tutorial. Se emplea como estrategia de seguimiento individualizado y de toma de decisiones en relacién con la evolucién académica del proceso de aprendizaje > Metodologias didacticas. Estén basadas en el trabajo colaborativo en grupos heterogéneos, tutorias entre iguales y aprendizaje por proyectos que promuevan la inclusién de todo el alumnado, > Actuaciones de coordina nen el proceso de transito entre etapas que permitan la deteccién temprana de las necesidades del alumnado y Ia adopeién de las medidas educativas. > Actuaciones de prevencién y control de absentismo que contribuyan a la prevenci6n del abandono escolar temprano. A i Junta de Andalucia SEVILLA PROYECTO EDUCATIVO > Distribuci6n del horario lectivo del bloque de asignaturas de libre configuracién autonémica de conformidad con lo previsto en el articulo 7.5. 6.3. Programas de atencién a la diversidad 1. Los centros docentes estableceran los siguientes programas de atencién a la diversidad. programas de refuerzo del aprendizaje y programas de profundizacion. 2. Enel contexto de la evaluacién continua, cuando el progreso del alumno o la alumna no sea adecuado, se establecerin programas de refuerzo del aprendizaje. Estos programas se aplicarin en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades ye An dirigidos a garantizar los aprendizajes que deba adquirir el alumnado para continuar su proceso edueativo 3. Asimismo, los centros docentes podrin establecer programas de profundizacién para el alumnado especialmente motivado para el aprendizaje o para aque! que presenten altas capacidades intelectuales. 4, Se informara periédicamente a las familias de la evolucién det alumnado al que se le apliquen dichos programas 6.3.1. Programas de refuerzo de aprendizaje 1, Los programas de refuerzo del aprendizaje tendrin como objetivo asegurar los aprendizajes de las areas y seguir con aprovechamiento las ensefianzas de Educacin Primaria, Estarin dirigidos al alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: a) Alumnado que no haya promocionado de curso. b) Alumnado que, aun promocionando de curso, no supere alguna de las reas del curso anterior. ©) Alumnado que a juicio de la persona que ejerza la tutoria, el equipo de orientacion educativa y/o el equipo docente presente dificultades en el aprendizaje que justifique su inclusién d) Alumnado que presente dificultades de aprendizaje en la adquisicién de la competencia en comunicacién lingiiistica que le impida seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje. A i Junta de Andalucia SEVILLA PROYECTO EDUCATIVO 2. El profesorado que lleve a cabo los programas de refuerzo del aprendizaje, en coordinacién con el tutor 0 tutora del grupo, asi como con el resto del equipo docente, realizar a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolucién del alumnado, 3. Dichos programas se desarrollarin en el horario lective correspondiente a las dreas objeto de refuerzo, a excepcién del previsto en el apartado 1.d) 4, Teniendo en cuenta lo establecido en el articulo 10.4 del Decreto 97/2015, de 3 de ‘marzo, y en el apartado 1.4) del presente articulo, en el caso de que el alumnado presente dificultades de aprendizaje en la adquisicién de la competencia en comunicacién lingtiistica que le impida seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje, y tras haber agotado todas las medidas generales de atencidn a la diversidad, podra cursar en un grupo distinto un programa de refuerzo del rea de Lengua Castellana y Literatura, cn lugar del érea Segunda Lengua Extranjera 5. El alumnado que haya cursado en alguno de los cursos de tercer ciclo de Educacién Primaria un programa de refuerzo de Lengua Castellana y Literatura podra incorporarse a las ensefianzas de una Segunda Lengua Extranjera, siempre que a juicio del equipo docente, asesorado por el orientador u orientadora del equipo de orientacién educativa adscrito al centro, y con el conocimiento de los padres, madres 0 personas que ejerzan su tutela legal, haya superado las dificultades de aprendizaje detectadas en su momento. 6. Los programas de refuerzo de Lengua Castellana y Literatura no contemplarin una mn ni en el historial académico del calificacién final ni constard en las actas de evaluai alumnado, En los documentos de evaluacién se utilizara el término «Exento» en el area Segunda Lengua Extranjera, en las casillas referidas a las areas en este apartado, y el cédigo «EX» en la casilla referida a la calificacién de las mismas. Generalidades ny Los programas de refuerzo son programas de actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales, Entre éstas, se consideran actividades que favorezcan la expresién y comunicacién oral y escrita, tales como la realizacion de teatros, periddicos escolares, asi como el dominio de la competencia Matematica, a través de Ia resolucién de problemas cotidianos. EL ndimero de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo de dreas o instrumentales basicas estard comprendido entre 6 y 10. El alumnado que supere los déficits de aprendizaje A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO detectados abandonara el programa de forma inmediata y se incorporari a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado. El profesorado que imparta los programas de refuuerzo de dreas 0 materias instrumentales basicas realizara a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolucién de su alumnado e informara periédicamente de dicha evolucién a las familias. A tales efectos, y sin perjuicio de otras actuaciones, en las sesiones de evaluacién se informard sobre el proceso personal de aprendizaje seguido y se transmitiré al alumnado y sus familias. ‘Al finalizar cada trimestre, junto al boletin de calificaciones, el profesorado especialista en PT y AL, emitira un informe individualizado del alumnado que atiende a fin de informar a las familias de los aspectos trabajados durante el trimestre, objetivos conseguidos, ete > Organizacién y profesionales responsables El profesorado que no tenga que sustituir en su horario de “libre disposicién”, dari los refuerzos correspondientes en el aula de apoyo 0 compensatoria, salvo que sea solicitada a la Jefatura de Estudios su presencia para apoyo en otra aula en actividades coneretas que lo aconsejen. La maestra o maestro de refuerzo de E. primaria cupo CAR dedicara su horario lectivo a actividades de R. P., asi mismo, la maestra 0 maestro de apoyo en E. infantil mientras no se produzcan ausencias del profesorado en E. Infantil. La maestra o maestro de E. Compensatoria, distribuira su horario entre el alumnado censado de los diferentes grupos, de infantil y primaria, coordinandose con los/as tutores/as y el equipo de orientacién para ofrecer un R.P. adecuado a las necesidades individuales de cada alumno/a. Los maestros y maestras con dos o tres horas de disposicién al centro haran el R. P. en el ciclo al que estan adscritos preferentemente. Las dreas para reforzar son lengua (lenguaje oral, prelectura, comprensién lectora, escritura) y matematicas (numeracién, operaciones de céleulo, resolucién de problemas, razonamiento), ‘También reforzardn las actividades de clase que indique el tutor o tutora siempre que no se produzca ausencias del profesorado de E. primaria, Los alumnos y alumnas recibirn R. P. cuando el horario de aula no coincida con las especialidades de musica, educacién fisica o educacién artistica. A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO Se prioriza los cursos finales de ciclo para facilitar la consecucién de los objetivos y la mejora de los rendimientos escolares. Se prioriza en el primer ciclo de E. Primaria sobre todo el area de lengua. > Modalidades de agrupamiento: dentro o fuera del aula La eleccién de la modalidad coneretaré cada curso en funcién de las necesidades de los grupos a apoyar y de la disponibilidad horaria del profesorado: Dentro del aula: En Educacién Infantil atendiendo a los siguientes criterios se atenderd fundamentalmente el Ambito de Comunicacién y Representacién, por ser el mas deficitario. E apoyo de la maestra de apoyo a infantil facilitando asi la adaptacién del alumnado a la escuela el de E. Infa de 3 aitos recibird durante los meses de septiembre y octubre el para que sea esta una acogida afectiva. A partir de octubre se realizard un horario nuevo para todo el ciclo en funcién de las necesidades. Educacién primaria el apoyo dentro del aula se realizara atendiendo a: - Elapoyo se realiza en las areas de lengua y matemiticas ~ Dos sesiones semanales por area y grupo. - Enhorario asignado de refuerzo se programara en el aula trabajo personal ‘I profesorado que actie sobre el mismo grupo establecera una hora de coordinacién quincenal para programar tareas y seleccionar materiales adecuados, © Fuera del aula: Atencién especifica que se llevar fuera del aula de referencia cuando las necesidades lo requieran, Se priorizan las dreas instrumentales. Se establecera una programacién atendiendo a las siguientes caracteristicas + Larealizaré el maestro/a tutor/a y el profesor/a de apoyo, + Conerecién de objetivos y contenidos a desarrollar en funcién de: - Necesidades educativas del alumno/a ~ Conereta centrada en un aspecto de un area ej. calculo (resta con llevada A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO - Poco ambiciosa - Fécilmente evaluable = Superable y satisfactoria para el alumno/a. + Su objetivo principal sera el de cubrir los déficits en la adquisicién de competencias basicas instrumentales: lingiisticas, matematicas e inglés. Esta linea de accién se conereta con la formacién de cuatro grupos flexibles con cuatro niveles: Nivel : Va dirigido a aquellos alumnos y alumnas que muestran 0 percibimos (ya en Infantil) que mostraran dificultades para la adquisicién de los aprendizajes instrumentales basicos en primero de Primaria, Por lo tanto, se refiere a la atencién ‘mis temprana que podemos ofertara los mismos. El objetivo principal es que detecte el origen de estos problemas y desarrolle junto con el profesorado de Infantil 1° de EP. un programa especifico de atencién, Contara con una sesién diaria para ello. + Nivel 1: Va dirigido a los alumnos y alumnas con dificultades para la adquisicién de los aprendizajes instrumentales basicos en lengua, matematicas e inglés en 2°, 3° de Primaria. El objetivo es la evaluacién precisa del nivel en que se encuentran en cada una en contenidos (numeracién, célculo, ete.) y competencias y la elaboracién Yy puesta en prictica de una adaptacién curricular juntamente con el tutor o tutora y el equipo A.D., es decir, un programa especifico de atencién, Contard con una sesién diaria para ello. Nivel : Va dirigido a los alumnos y alumnas con dificultades para la adquisicion de los aprendizajes instrumentales basicos en lenguaje, matematicas en 4°, 5° y 6° de Primaria. Los objetivos son los del nivel 1, para las tres dreas. Contard con una sesién diaria para ello. > Nivel Va dirigido a los alumnos y alumnas con dificultades para la adquisicion de los aprendizajes instrumentales bisicos en lenguaje, mateméticas. Los objetivos son los del nivel 2. Contard con una sesién diaria para ello, El resto del horario se completa con un plan dirigido a - Desarrollar habitos y actitudes necesarias para la mejora del rendimiento académico. ~ Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse y trabajar en equipo 6.3.2. Programas de profundizacién 1. Los programas de profundizacién tendran como objetivo ofrecer experiencias de aprendizaje que permitan dar respuesta a las necesidades que presenta el alumnado A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO altamente motivado para el aprendizaje, asi como para el alumnado que presenta altas capacidades intelectuales. 2. Dichos programas consistirin en un enriquecimiento de los contenidos del curriculo ordinario sin modificacién de los criterios de evaluacién establecidos, mediante la realizacin de actividades que supongan, entre otras, el desarrollo de tareas 0 proyectos de investigacién que estimulen la creatividad y la motivacién del alumnado, 3. El profesorado que Heve a cabo los programas de profundizacién, en coordinacién con el tutor o tutora del grupo, asi como con el resto del equipo docente, realizard a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolucién del alumnado. 4, Dichos programas se desarrollardn en el horario lective correspondiente a las dreas objeto de enriquecimiento 6.4, Programas de adaptacién curricular Es una medida de modificacién de los elementos del curriculo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo. Este alumnado es el siguiente: - Alumnado con necesidades especi sas de apoyo educativo (NEAE). - Alumnado que se incorpora tardiamente al sistema educativo (DES) - Alumnado con dificultades graves de aprendizaje (DIA), - Alumnado con necesidades de compensacién educativa (DES) - Alumnado con altas capacidades intelectuales (ALCAIN), La escolarizacién del alumnado que se incorpora tardiamente al sistema educativo se realizar atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. Cuando presenten graves carencias en la lengua espafola, recibiran una atencién specifica que seri, en todo caso, simultinea a su escolarizacién en los grupos ordinarios, con Jos que compartiran el mayor tiempo posible del horario semanal. Qu cen educacién primaria o de dos o mas afios en educacién secundaria obligatoria, podran ser ‘nes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de mas de un ciclo escolarizados, respectivamente, en un curso inferior o en uno 0 dos cursos inferiores al que les corresponderia por edad, Los programas de adaptacién curricular en su concepeién y elaboracién podran ser de tres tipos’ A BN Petanasca sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO 1, Adaptaciones curriculares de acceso. 2. Adaptaciones curriculares significativas. 3. Para el alumnado con altas capacidades intelectuales. 1. Adaptaciones curriculares de acceso, Las adaptaciones curriculares de acceso seran de aplicacin del alumnado con NEE. Suponen modificaciones en los elementos para la accesibilidad a la informacidn, a la comunicaci6n y a la participacién, precisando la incorporacién de recursos especificos, la modificacién y habilitacién de elementos fisicos y, en su caso, la participacién de atencién educativa complementaria que faciliten el desarrollo de las ensefianzas. La aplicacién y seguimiento serin compartidas por el equipo docente y, en su caso, por el profesorado especializado para la atencidn del alumnado con NEE. 2 ; P ignificati Las adaptaciones curriculares significativas irin dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de estos al curriculo, Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificacién de los elementos del curriculo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evalua Las adaptaciones curriculares significativas podrin aplicarse cuando el alumnado wea de objeto de adaptacién entre presente un desfase curricular de al menos dos cursos en el 4 el nivel de competencia curricular aleanzado y el curso en que se encuentre escolarizado. Se realizaran buscando el maximo desarrollo posible de las competencias basicas; la evaluacién y la promocién tomaran como referente los criterios de evaluacién fijados en dichas adaptaciones. Requeririn una evaluacién psicopedagégica previa, realizada por los equipos 0 departamentos de orientacién, con la colaboracién del profesorado que atiende al alumnado. De dicha evaluacién se emitira un informe de evaluacién psicopedagégica que incluird, al menos, Jos siguientes apartados: - Datos personales y escolares - Diagnéstico de la diseapacidad o trastomo grave de conducta. A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO ~ Entomo familiar y social del alumnado. - Determinacién, en su caso, de las necesidades educativas especiales. - Valoracién del nivel de competencia curricular. - Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado. De conformidad con lo dispuesto en el articulo 19. 1.b) de la Orden de agosto de 2010, la elaboracién de las adaptaciones curriculares significativas se levard a cabo por el profesorado especializado para la atenci6n del alumnado con NEE, con la colaboracién del profesorado del area 0 materia encargado de impartirla y contaré con el asesoramiento de los equipos o departamentos de orientacién educativa. Las adaptaciones curriculares significativas quedardn recogidas en un documento, disponible en «Séneca», y que contendrd, al menos, los siguientes apartados: - Informe de evaluacién psicopedagégica al que se refiere el apartado 3 de este articulo, - Propuesta curricular por areas 0 materias, en la que se recoja la modificacién de los objetivos, metodologia, contenidos, criterios de evaluacién y organizacién del espacio y del tiempo. - Adaptacién de los criterios de promocién y titulacién, de acuerdo con los objetivos de Ja propuesta curricular. - Organizacién de los apoyos educativos La aplicacién de las adaptaciones curriculares significativas serd responsabilidad de profesor o profesora del area 0 materia correspondiente, con la colaboracién del profesorado de educacion especial y el asesoramiento del equipo o departamento de orientacién, La evaluacién de las areas o materias sera responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo. Las decisiones sobre la evaluacién de las adaptaciones curriculares y la promocién det alumnado se realizarin de acuerdo con los objetivos fijados en la adaptacién curricular significativa y sera realizada por el equipo docente, ofdo el equipo o departamento de orientacién, A , Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales estin destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO educativas, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del curriculo ordinario y medidas excepcionales de flexibilizacién del periodo de escolarizacién. La propuesta curricular de ampliacién de un area supondra la modificacién de la programacién didéctica con la inclusién de criterios de evaluacién de niveles educativos superiores, siendo posibles efectuar propuestas en funcién de las posibilidades de organizacién del centro, de cursar una o varias reas en el nivel inmediatamente superior. Dichas adaptaciones curriculares requieren una evaluacién psicopedagogica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientacién, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicacién las mismas. De dicha evaluacién se emitira un informe que contendra, al menos, los siguientes apartados: - Datos personales y escolares del alumnado. - Diagnéstico de la alta capacidad intelectual. - Entomo familiar y social del alumnado. - Determi ‘in de las necesidades especificas de apoyo educative. - Valoracién del nivel de competencia curricular. - Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado. Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales establecerdn una propuesta curricular por dreas 0 materias, en la que se recoja la ampliacién y enriquecimiento de los contenidos y las actividades especificas de profundizacién. La elaboracién y aplicacién de las adaptaciones curriculares sera responsabilidad del profesor o profesora del area o materia correspondiente, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientacién. 6.5. Otros planes > Programa de acompaiamiento El Programa de Acompaiiamiento esti dirigido al alumnado de 3, 4°, 5° y 6° de Primaria, Dicho programa consta de los siguientes objetivos ‘© Mejorar integracién escolar potenciando el establecimiento de una vinculacién positiva de Jos alumnos y las alumnas con el centro educativo. A i FRANCISCA Junta de Andalucia ss ROMERO PROYECTO EDUCATIVO ‘* Oftecer asesoramiento y orientacién personalizada en su marcha educativa y de maduracién personal mediante el fomento de habitos de planificacién y organizacin del trabajo escolar, asi como relacionados con la constancia y el esfuerzo personal. * Animar y alentar al estudio, proponiendo formas eficaces de trabajo y ayudandoles a superar dificultades + Consolidar aprendizajes y competencias basicas de las areas instrumentales. © Facilitar la transicion entre ciclos Educacién Primaria + Estrechar lazos de comunicacién con las familias, aumentando la implicé en el seguimiento de la marcha escolar de sus hijos e hijas. Los destinatarios del programa son alumnos y alumnas, escolarizados en los niveles mencionados, que retinan una o varias de las siguientes caracteri + Presentar dificultades y problemas de aprendizaje en las dreas instrumentales bisicas © Carecer de actitudes y habitos fundamentales para el progreso escolar ‘© Padecer retrasos en el proceso de maduracién personal y social ‘© Presentar dificultades de integracién en el grupo y en el centro, ‘© Pertenecer a familias que no pueden proporcionar un adecuado seguimiento y apoyo al proceso educativo de sus hijos e hijas La seleceién del alumnado la realizardn los tutores/as de los alumnos/as propuestos, el coordinador del Programa y la comisién de atencién a la diversidad. Ademis, las familias firmarén un compromiso de asistencia y aprovechamiento del programa Los grupos los compondran entre 5 y 10 alumnos/as de un mismo nivel que trabajaran dos. dias a la semana durante dos horas (martes y jueves de 16:00 a 18:00 h). > Plan de Compensacién Educativa (Anexo) > Programa de Apoyo Lingiiistico (Anexo) 6.6. Recursos: organizacién y funcionamiento > Recursos personales = Cupo car. ~ Maestros y maestras con dispos - Maestro/a de compensatoria. A Junta de Andalucia ESE PROYECTO EDUCATIVO | Maestra y media de Pedagogia Terapéutica. 1 Logopeda compartida ~ _ Psicdlogo/a y/o Pedagogo/a referente del EOE. 2 Monitores de EE. 6.7. Aula de Apoyo a la Integracién y Aula Especifica. © Objetivos generales: Fomentar la integracién de los alumnos/as con N.E.B. en el mayor numero posibles de actividades de su grupo-clase y del centro, Contribuir al logro de los objetivos que se establecen en la A.C.1. de cada alumno/a. Desarrollar actividades que permitan a los alumnos/as con N.E.E. ir superando sus déficits especificos. F ar el aprendizaje de habilidades para aleanzar una mayor autonomia académica y social Informar al profesorado de las caracteristicas y necesidades de los alumnos/as con NEE, asi como de los progresos y dificultades que se vayan observando en su proceso de aprendizaje. Coordinar con los tutores/as las actuaciones a desarrollar con el alumnado con NEE. de area en la elaboracién de las Asesorar a los/as tutores/as y profesore: ACIS. yen la ele: elaboracion, in de materiales para los alumnos/as. Participar en su Colaborar en el proceso de evaluacién de los alumnos/as. Coordinar con la Jefatura de Estudios las actuaciones con los alumnos/as con N.E.E. Mantener con los padres y madres unos cauces fluidos de comunicacion y colaboracién. © Tipo de apoyo La modalidad de apoyo que se aplicara al grupo de alumnos/as con N.E.E., vendra determinada por los siguientes aspectos + Areas prioritarias para recibir apoyo A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO El alumnado recibiré apoyo, prioritariamente, en las éreas instrumentales basicas: Lengua y Matematicas y priorizamos la consecucién de la competencia linguiistica como instrumento indispensable de acceso al resto de aprendizajes. Asi mismo, se les ofrecer las ayudas necesarias para que puedan comprender y manejar los contenidos del resto de las areas, a trabajar en su grupo de referencia. En los casos de un tratamiento especifico, como puede ser el desarrollo de Programas especificos, las areas a trabajar serdn las correspondientes a las necesidades particulares del alumnoja, Aula Especifica El alumnado del Aula Especifica, estard atendido en todo momento por una maestra de Pedagogia Terapéutica y un monitor de Educacién Especial Ptis, que trabajaran programas especificos y contenidos curriculares individualizados dentro del aula. Este alumnado trabajar en el Aula Especifica y se integrard con su grupo de referencia en determinados momentos y areas de la jornada lectiva, + Lugar de atencién especializada El apoyo se realizara dentro del aula de referencia, o fuera de la misma, es decir, en el Aula de Integracién. Por cuestiones organizativas debido al nimero de alumnos/as con NEE que se atienden el apoyo se hace en el aula de apoyo a la integracién en todos los casos excepto en el caso del alumnado de infantil que se hace en su aula de referencia. Todos los alumnos/as con N.E.E. de este centro, permanecerin escolarizados bajo la modalidad de integracién combinada, asistiendo al Aula de Integracién, en pequefios grupos, en periodos variables y estaran integrados en su grupo ordinario el resto de la jornada escolar. © Programa de trabajo en el aula El trabajo con los alumnos/as en el aula de apoyo se ocupa de dos aspectos fundamentales: - Desarrollar los objetivos, competencias bisicas y contenidos, en la A.C.1. de los alumnos /as que las tienen elaboradas, fundamentalmente los referidos a las areas de Lengua Castellana y de Matematicas - _Intervenir sobre los déficits especificos de cada alumno/a ya sean de eardcter académico, conductual, de autonomia personal, etc. A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO © Actividades de actuacién: Con relacién al alumnado: a) Detectar e identificar las necesidades educativas especiales de los alumnos / as. = _ Revisién, junto con el tutor/a, de los expedientes académicos de los alumnos / as. - Andlisis y recogida de informacién relevante sobre alumnos / as con N.E.E. b) Evaluar inicialmente a cada alumno/a. = Recogida de datos sobre la situacién del alumno/a con respecto a su nivel de competencia curricular y con relacién a su desarrollo personal, social y familiar. ) Atender las necesidades educativas especiales de cada alumnoja, posibilitando su desarrollo personal, social y edueativo, en un marco lo més normalizado posible. - Aplicacién de las medidas educativas de cardeter especificas que requieran los alunos, J as, entre ellas: ACIs, Programas especificos de desarrollo (atencién, memoria, prerrequisitos para el aprendizaje, etc.), Programas especificos de rehabilitacién del lenguaje, en sus grupos ordinarios o en el Aula de Apoyo a la Integracién, 4) Mantener actualizados los expedientes académicos de los alumnos / as con N.E.E. - Archivo de la documentacién individualizada del alumno/a, necesaria para su adecuada atencién educativa: Documento de ACls, Informes de Evaluacién, ete. % Con relacién al profesorado: a) Colaborar con los tutores/as en la realizacién del informe de peticién al E.O.E., de la evaluacién psicopedagégica del alumno/a con N.E.E - Se proporciona a los tutores/as un modelo de informe de peticién al EOE, para la evaluacién psicopedagégica del alumno/a con N.E.E, - Serellena conjuntamente el informe de peticién, en caso necesario, ) Organizar, junto con los/las tutores/as y profesores/as especialistas de area, los horarios de apoyo en las aulas ordinarias o en el aula de apoyo a la integracién, respetando, siempre que sea posible, el entorno mas normalizado para el alumno/a. A BN Petanasca sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO ¢) Colaborar con el tutor/a y los maestros/as de las distintas areas, en el disefio de las ACIs, necesarias para los alumnos/as con N.E.E. 4d) Orientar a los tutores/as y demas maestros/as sobre el tratamiento educativo conereto que recibe el alumno/a, asi como demandar la colaboracién e implicacién por su parte - Reuniones periddicas con los tutores/as y con el Equipo Educativo del grupo al que pertenece el alumno/a, para revisar el desarrollo curricular del alumno/a e intercambiar informacién, materiales y Hevar una coordinacién de las actividades, ~ Colaboracién con los profesores/as en el disefio y elaboracién de materiales para el alumnado con N.E.A.E.., para sus aulas de referencias. Elaboracién de un plan especifico de apoyos anual adaptado a las necesidades concretas de nuestro alumnado tras la realizacién de la evaluacién inicial siguiendo los principios anteriores y los siguientes los eriterios © Se encargara de la adquisicién de aprendizajes instrumentales basicos y el desarrollo de habitos basicos de autonomia en los primeros cursos de la E.P. © Su objetivo principal serd el de acelerar la adquisicién de la lectoescritura y las, competencias linglisticas basicas en aquellos alumnos/as que presentan dificultades 0 desfases evidentes y preocupantes en este sentido. © Por lo tanto, su atencién sera fundamentalmente temprana, e) Colaborar en el seguimiento y valoracién de los resultados obtenidos con los alumnos / as con NEE. - Evaluacién inicial del alumno/a. ~ Realizacién de una evaluacién continua y formativa, en colaboracién con el resto de los profesores y profesoras que participan en el proceso de ensefianza- aprendizaje del alumno/a, - Evaluacién final de la situacién del alumno/a, en colaboracién con el resto de los profesores y profesoras que atienden al alumno/a. Con relaci6n al E.O.E. a) Solicitar al EOE, las demandas de evaluacién psicopedagégica, junto con el tutor/a del alumno/a con N.E.E. A BN Petanasca sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO - Se entregard al EOE, informe relleno de la demanda de evaluacién psicopedagogica del alumno/a, (Protocolo). En dicho informe, se recogen datos identificativos del alumno/a, datos académicos, datos familiares, motivo de la exploracién, niveles iniciales de competencia curricular, observaciones y autorizacién de los familiares. b) Solicitar al EOE, el asesoramiento en el tratamiento educativo de atencién a la diversidad del alumnado y la colaboracién en la aplicacién de las medidas edueativas oportunas, ¢) Disefio de instrumentos de evaluacién inicial 4) Actuaciones individualizadas o grupales para atender a la diversidad. ©) Elaboracién, adaptacién y divulgacién de materiales e instrumentos de orientacién educativa ¢ intervencién psicopedagogica. 4) Colaborar con el EOE en el disefto y desarrollo de programas de refuerzo, adaptaciones curriculares u otras medidas educativas de atencién a la diversidad, “ Enrelacién con las familias: a) Colaborar con el tutor/a, en Ia orientacién a padres, madres 0 tutores/as legales de los alumnos/as que atienden, con vistas a lograr una participacién a eduei de sus hijos / as. ») Entrevista inicial para: la recogida de informacién relevante, para la atencién educativa del alumno/a., informacién de la situacién particular con relacién al aprendizaje, etc. ©) Reuniones periddicas de informacién, colaboracién y formacién a las familias de ACNE, 4) Informacién trimestral sobre la evolucién de sus hijos / as. fami ¢) Establecimiento con la de compromisos de convivencia y educativos para superar las situaciones de adecuacién a normas o de aprendizaje que dificultan el adecuado desarrollo del alumnado implicado ¢ Enrelacién con el centro: a) Participar en el diseno de los instrumentos de planificacién educativa, que componen el Proyecto Educativo para responder a la diversidad del alumnado. b) Participar en las reuniones 0 actividades que se realicen en el centro, para tratar aspectos relacionados con la atencién a la diversidad. FRANCISCA ROMERO A Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO Elaboracién de un plan especitfico de apoyos anual adaptado a las necesidades concretas de nuestro alumnado tras la realizacion de la evaluacién inicial siguiendo los principios anteriores y los siguientes los criterios: la adquisicién de aprendizajes instrumentales basicos y el desarrollo de habitos basicos de autonomia en los primeros cursos de la E.P. Su objetivo principal sera el de acelerar la adquisicién de la lectoescritura y las competencias linguisticas bésicas en aquellos alumnos/as que presentan dificultades o desfases evidentes y preocupantes en este sentido. Por lo tanto, su atencién seré fundamentalmente temprana: - Elaboracién de plan para la Valoracién, seguimiento y puesta en comin de la evolueién de los grupos y de la preparacién de las sesiones de evaluacién = Tratamiento de la atencién individualizada al alumnado y a sus familias. 7. PLAN DE ORIENTA 7.1. Introduccion La Ley Orginica 3/2020, de 29 de diciembre, de Educacién, en su articulo 1, relativo a los principios de la educacién, establece la orientacién educativa y profesional de los/las estudiantes como un medio necesario para el logro de una formacién personalizada, que propicie una educacién integral en conocimientos, destrezas y valores. Por otro lado, en el articulo 91 establece entre las funciones del profesorado la orientacién edueativa, académica y profesional del alumnado en colaboracién, en su caso, con los servicios departamentos especializados. Mas adelante, en su Disposicién Final Primera, se recoge el derecho de los padres y madres 0 representantes legales, a ser ofdos en aquellas decisiones que afecten a la orientacién académica y profesional de sus hijos e hijas, asi como el derecho del alumnado a recibir orientacién educativa y profesional. Asimismo, el articulo 18 de la citada Ley, establece que la accién tutorial orientard el proceso educativo individual y colectivo del alumnado en Educacién Primaria, Por otra parte, en su articulo 19, se destacan como principios pedagégicos fundamentales para la etapa la atencién a la diversidad del alumnado, la atencién indi idualizada, la prevencién de las A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO dificultades de aprendizaje y la puesta en préctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. Por otra parte, el Decreto 328/2010, de 13 de julio de 2010, por el que se regulan los equipos de orientacién educativa, establece que estos equipos son unidades bisicas de orientacién psicopedagégica que, mediante el desempeiio de funciones especializadas en las reas de orientacién educativa, atencién al alumnado con necesidades educativas especiales, compensacién educativa y apoyo a la funcién tutorial del profesorado, actiian en el conjunto de los centros de una zona educé iva. Por tanto, los orientadores y orientadoras que desarrollan sus funciones en estas unidades juegan un papel fundamental en la orientacién y la accién tutorial cn los centros que imparten ensefianzas de Edueacién Infantil y Primaria. La orientacién y la accién tutorial forman parte de la funcién docente, teniendo como metas orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la accién educativa y el proceso de evaluacién llevados a cabo por el conjunto del profesorado de cada equipo docente, establecer relaciones fluidas y mecanismos de coordinacién con las familias del alumnado, y contribuir a la prevencién e identificacién temprana de las dificultades de aprendizaje, coordinando la puesta en marcha de las medidas educativas pertinentes tan pronto como las mismas se detecten. La Educacién Infantil y la Educacién Primaria, constituyen etapas educativas bisicas para el desarrollo personal y educativo del alumnado, Estas ensefianzas contribuyen a la adqui de capacidades que potencian la autonomia personal, y al logro de competencias bisicas para ‘cién de habitos y valores fundamentales para una adecuada socializacién, al desarrollo el desarrollo personal y la preparacién del alumnado para afrontar etapas educativas posteriores y aprendizajes més complejos. Cuando dichas adqui iciones y logros se ven comprometidas por obsticulos de diversa indole, la orientacién y la accién tutorial deben contribuir a articular las medidas necesarias para superar dichas dificultades, recurriendo para ello tanto a los recursos intemos de los centros como a los servicios de apoyo especializados. Se trata, por tanto, de que el alumnado no finalice estas etapas educativas sin aleanzar las competencias basicas para su futura inclusién y participacién social, asi como para la continuacién de su proceso educativo en etapas posteriores. Finalmente, la orientacién y la tutoria colaborarin en el desarrollo de acciones que fayorezean una adecuada transicién entre etapas educativas, tanto entre la Educa nn Infantil y Ia Educacién Primaria, como entre esta tiltima y la Educacién Secundaria Obligatoria, A xeeiitnosn sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO asegurando el establecimiento de cauces de comunicacién entre los centros que garanticen la coherencia de actuaciones entre las distintas etapas educativas. 7.2. Objetivos generales del centro en relacién con la orientacién y la accién tutorial 4 Con respecto a los alumnos y a las alumnas - Potenciar la socializacién, la tolerancia y la comprensién entre los alumnos y alumnas del infantil y primaria del centro; asi como la integracién de los de nueva incorporacién. - Establecer planes de trinsito entre las etapas de Infantil y Primaria, y de Primaria y ecundaria, - Facilitar el desarrollo de los habitos basicos de autonomia, asi como la adquisicién de diversas técnicas de estudio que le faciliten la asimilacién en su proceso de aprendizaje y su desarrollo intelectual. - Desarrollar las capacidades de nuestros alumnos y nuestras alumnas para que sean capaces de iniciarse en la toma de decisiones. - Potenciar en el alumnado su “conciencia del deber” a través de: © Elestudio, que se conereta en: * La obligacién de asistir regularmente a clase con puntualidad. * Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del curriculo, siguiendo las directrices del profesorado. = El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compafieros y compafieras. = La obligacién de realizar las actividades escolares para consolidad su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado. © Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado, © Respetar la libertad de conciencia, las convieciones religiosas y morales y la dignidad, integridad © intimidad de todos os miembros de la comunidad educativa, asi como la igualdad entre hombres y mujeres. co Respetar las normas de organizacién, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades. ©. Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecucién de un adecuado clima de estudio en el centro. © Participar en los érganos del centro que correspondan, asi como en las actividades que éste determine. A BN Petanasca sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO © Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didéctico, contribuyendo su conservacién y mantenimiento. ©. Participar en la vida del centro. © Conocer ta Constitucién Espafola y el Estatuto de Autonomia para Andalucia, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos. Con respecto a las familias: - Establecer los cauces y medidas necesarios para una comunicacién fluida familia- centro, con la intencién de integrar a éstas en el proceso educativo. - Hacer participe a las familias en ciertas tareas educativas que puedan necesitar de su ayuda y colaboracién, que se centra en: ©. Estimular a sus hijos e hijas en la realizacién de actividades escolares para la consolidacién de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado, ©. Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado. © Respetar las normas de organizacién, convivencia y disciplina del centro, © Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didéetico cedido por los centros. © Cumplirén con las obligaciones contraidas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el centro © Facilitar al centro toda aquella informacién relevante de su hijo o hija y que pueda influir en su educacién y en la toma de decisiones (informes médicos, psicoligicos, sociales) © Acudir a las entrevistas con el docente siempre que sea requerida su presencia, # Con respecto al tutor o tutora: = Desarrollar las actividades previstas en este plan - Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno/a, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas, - Coordinar ta intervencién educativa de todo el profesorado que compone el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. - Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el. equipo docente. A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO - Garantizar la coordinacién de las actividades de enseftanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. - Organizar y presidir euniones del equipo docente y las sesiones de evaluacién de su grupo de alumnos/as. - Coordinar el proceso de evaluacién y promocién del alumnado, de conformidad con la normativa vigente. - Cumplimentar la documentacién personal y académica del alumnado a su cargo. - Recoger la opinién del alumnado a su cargo sobre el proceso de ensefianza y aprendizaje desarrollado en las distintas éreas que conforman el curriculo, = Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, asi como a sus padres, madres o representantes legales. - Facilitar la cooperacién educativa entre el profesorado del! equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Incluir la tutoria electronica a través de Ja cual se podra intercambiar informacién relativa a la evolucién escolar de sus hijos/as con el profesorado que tenga asignada la tutoria, - Mantener una relacién permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, incluyendo una hora a la semana, de las de obligada permanencia en el centro (lunes 16:00 — 17:00h.). Para estas entrevi e citard previamente a las familias por escrito o bien pueden ser ellas las solicitantes. ~ Facilitar la integraci6n de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participacion cn las actividades det centro. - Fomentar la socializacién, la colaboracién y la igualdad entre el alumnado, - Potenciar valores como el respeto, la tolerancia y el compafterismo. - Colaborar en la gestién del programa de gratuidad de los libros de texto. Con respecto a la coordinacién del profesorado y el equipo de orientacién: - EI Equipo Docente de un grupo elaboraré un plan de actuaciones con el fin de garantizar el 6ptimo desarrollo de los objetivos previs 's para dicho grupo de alumnos y alumnas - EI Equipo Docente pondra en pricticas las medidas educativas para el alumnado de su grupo clase propuestas en el Proyecto Educativo, el Plan de Atencién a la Diversidad y el Plan de accién tutorial - La persona representante del E.O.E. junto con el Equipo de Orientacién y Apoyo, se encargara de: A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO © Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboracién de Solicitud de intervencion del alumnado con dificultades de aprendizaje y/o necesidades educativas especiales. © Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboracién de la Solicitud para la Identificacién del alumnado en situacién de desventaja sociocultural. © Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboracién y puesta en prictica de Adaptaciones no significativas. © Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboracién y puesta en practica de Adaptaciones significativas © Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboracién de Programas de modificacién de conductas. © Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboracién de materiales curriculares para el desarrollo de las sesiones tutoriales con el alumnado. = Los miembros del E.O.E. se encargarin de © Ofrecer a Jas familias de nuestro alumnado “charlas” que aborden temas relacionados directamente con desarrollo integral de los nifios y nifias (normas de conductas, habitos saludables, técnicas de estudios, autoestima), © Asesoramiento individualizado a las familias cuyos hijos/as presenten dificultades tanto de aprendizaje, como conductuales, afectivos, adaptativos © Elaborar Informes Psicopedagégicos al alumnado que lo necesite © Elaborar los Dictémenes de Escolarizacién al alumnado de necesidades educativas especiales que lo necesite. © Servir como mediadores entre el Centro y otros agentes externos: Centro de Salud, USMI, Servicios Sociales. 7.3. Educacién Infantil © Objetivos - Favorecer la adapta én del alumnado al contexto escolar y su integracién en el grupo- clase, estableciendo planes de acogida para el alumnado con incorporacién tardia o, en casos excepcionales, por necesidades especificas del alumnado. - _ Desarrollar habitos basicos de autonomia que le permitan adaptarse al contexto escolar. A BN Petanasca sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO ~ Potenciar el desarrollo de! autoconcepto y autoestima en el alumnado. - Tomar conciencia de los sentimientos y emociones propias y ajenas, - Desarrollar habitos de vida saludable. - Adquirir una serie de habilidades sociales que le permitan relacionarse con los demas y solucionar posibles conflictos. © Actividades + Con respecto al alumnado: - Para contribuir a la mejora de la adaptacién del alumnado que asiste por primera vez al centro, se organizaran actividades encaminadas a propiciar la participacién activa de éste, fomentar sus aportaciones, estimular el desarrollo de sus potencialidades y facilitar su interaceién con personas adultas, con los iguales y con el medio. - Trabajar en asamblea las diferentes habilidades sociales y normas de aula, asi como intentar solucionar posibles conflictos y comportamientos inadecuados. = Reparto de responsabilidades (encargados/as) dentro del aula a fin de contribuir a desarrollar en el alumnado la capacidad de iniciativa y fomentar la autoestima - Realizacién de rutinas y a ividades diarias que contribuyan a la adquisicién de habitos y al desarrollo de la autonomia personal (colgar pertenencias, permanecer sentado, cuidado y recogida de material...). ¢ Con respecto a las familias = Reunién con las familias del alumnado de nueva incorporacién en el mes de junio, donde el equipo de infantil informe sobre aspectos relacionados con la adaptacion del alumnado a la nueva etapa educativa y contando si es posible con la orientadora de referencia del EOE. = Reunion con las familias a principio de curso donde se comente la organizacién, funcionamiento, normas bisicas y aspectos relacionados con el curriculum: objetivos, contenidos y criterios de evaluacién y promocién, y se les solicite informacion det contexto socio familiar y médico en el que se encuentra su hijo o hija. ~ Informar sobre el mend semana - Implicacién de las familias en tareas educativas. Nombramiento de madres/padres delegadas/os a principio de curso y su posterior recogida en acta. A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO - Asambleas para orientar a las familias en aspectos relacionados con el aprendizaje de los diferentes mbitos: comportamiento, limites y limitaciones, metodologia en el proceso lecto-escritor, ete = Informacién a la familia al principio de cada trimestre sobre los contenidos y los criterios de evaluacién. - Mantener una reunién trimestral con las familias para la entrega de boletines informativos. + Con respecto a la coordinacién del profesorado: - Reunién interciclos (infantil y primer ciclo de primaria) para determinar unas pautas comunes sobre el proceso de lectoescritura y habilidades l6gico- matemética, Ievantindose la correspondiente acta de reunién. - _Intercambio de informacién y coordinacién con el profesor o la profesora de apoyo, PT, AL y demas agentes externos (logopeda, orientadora, médico...) en la deteccién de dificultades y posibles soluciones. = Colaboracién en los programas de transito de Infantil a Primaria: © Hacer actividades comunes entre alumnado de 5 aitos y alumnado de primer ciclo. © Asistir por grupos a las clases de educacién fisica y misica junto con 1° de Primaria. © Compartir 1 semana el patio entre infantil 5 aftos y primaria. + Con respecto a la coordinacién del profesorado con el equipo de orientacién: - Colaboracién con el/la logopeda del EOE y del centro en ta puesta en marcha del Programa de Estimulacién del Lenguaje Oral (PELO) para el alumnado de 3, 4 y 5 aftos. - Solicitud al/a la logopeda del EOE de charlas y coloquios a padres y madres del alumnado de Infantil de 3 afios sobre Estimulacién del Lenguaje - Solicitud al/a la logopeda del EOE del asesoramiento al profesorado y a las familias para el alumnado con dificultades orales. - Colaboracién con el/la médico/a del EOE en la puesta en marcha de los programas de prevencién en habitos de vida saludable - Solicitud de asesoramiento al/a la Orientador/a del EOE en las actuaciones a seguir con el alumnado con dificultades de aprendizaje. A i Junta de Andalucia PROYECTO EDUCATIVO - Colaboracién de los/as tutores/as de Infantil junto con la maestra de PT y los miembros del EOE en la elaboracién de protocolos de intervencién, ~ Llevar a cabo actividades de coordinacién con el/la orientador/a para deteetar y trabajar con el alumnado absentista: © Control diario de asistencia del alumnado, © Proporcionar al/a la Orientador/a toda la informacion del alumnado absentista y las medidas adoptadas. © Solicitud de asesoramiento del/de la orientador/a a la familia del alumnado. ©. Derivacién del alumnado absentista, por parte de los/as tutores/as y juntamente con el/la Orientador/a a los Servicios Sociales, a través del protocol de derivacion, © Asistencia conjunta de la J. de Estudios y Orientador/a al Equipo Técnico y/o Comisién de Absentismo de la localidad = Seguimiento mensual del alumnado en situacién de riesgo familiar y social por parte del Orientador/a con eV/la Jefe/a de Estudios © Llevar a cabo actividades de coordinacién con el/la orientador/a para detectar y trabajar con el alumnado en condiciones socio-culturales desfavorecidas. © Control diario de asistencia del alumnado, © Proporeionar a la Orientadora toda la informacién de este alumnado y las medidas adoptadas, © Solicitud de asesoramiento de la orientadora a la familia del alumnado. © Derivacién del alumnado con desventaja socio-familiar, por parte de los tutores/as y conjuntamente con la Orientadora a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivacién © Asistencia conjunta de la J. de Estudios y la Orientadora al Equipo Técnico y el Equipo Docente (tutor/a, maestra apoyo, maestra PT) con la Educadora Social. © Seguimiento mensual del alumnado por parte de la Orientadora en las sesiones del Equipo de Orientacién y Apoyo del Centro. 74, Educa in Primaria © Actividades 4 Con respecto al alumnado: A BN Petanasca sunt de antici f_ ROMERD — PROYECTO EDUCATIVO - “Potenciar la socializacién, la tolerancia y la comprensién entre el alumnado; asi como la integracién de los de nueva incorporacién”. © Llevar a cabo la asamblea de clase en sesién de media hora semanal. © Debatir y establecer normas de clase. © Reparto de tareas: delegados y delegadas de clase. © Actividades de acogida al alumnado de nueva incorporacién. © Actividades para conocer a otros miembros de la Comunidad. - “Establecer planes de trénsito entre las etapas de Primaria y Secundaria” © Actividades de transito a la ESO: = Referentes a técnicas de estudio. = Socializacion = Autoestima = Conocimiento del sistema educativo = Conocimiento de las profesiones. = Charlas coloquios entre el alumnado- orientador/a del IES. = Charlas coloquios entre el alumnado- orientador/a del EOE. = Charlas coloquios entre alumnado del centro y antiguos alumnos/as que estudian en el Instituto, * Visita al IES. - “Facilitar el desarrollo de los habitos basicos de autonomia, asi como la adquisicin de diversas técnicas de estudio que le faciliten la asimilacién en su proceso de aprendizaje y su desarrollo intelectual”. © Con respecto a la autonomia: * Orden y cuidado de! material de trabajo individual y comin, + Estimular el aseo personal = Organizacién del tiempo escolar y de ocio: uso habitual de la agenda = Autocorreccién de los trabajos: Tercer Ciclo. = Aprender a manejar de manera basiea las nuevas tecnologias, incorporando su uso al proceso de aprendizaje. © Con respecto a las técnicas de estudio: = Realizar las tareas cuidando la presentacién. = Finalizar los trabajos propuestos en el tiempo asignado. * Hacer su trabajo y dejar que los demas trabajen A BN Petanasca sunt dai a PROYECTO EDUCATIVO = Subrayar y resumir textos breves (ayuda a la comprensién lectora).. = Realizar graficos. = Realizar esquemas. * Buscar informacién y reproducirla de manera precisa. = Interpretar datos y anilisis. + Reflexionar y expresar ideas de forma coherente. + Trabajos de investigacién. = Comentarios de textos. = Mapas conceptuales. * Consulta de informacién en distintos soportes, = Utilizacién de las nuevas teenologias. “Desarrollar las capacidades de nuestro alumnado para que sean capaces de iniciarse en la toma de decisiones”. © Dialogar ante los conflictos © Mostrar emp: © Respetar las opiniones ajenas. © Manejar el autocontrol y la capacidad de reflexionar en diversas situaciones. © Aprender a escuchar a los demas. © Desarrollar la empatia y la asertividad en el trato con los demas, © Aprender a reconocer los errores y pedir disculpas, © Desarrollar la autoestima y el autoconcepto. © Dar respuestas razonadas. © Asumir responsabilidades © Reconocer culpabilidades. ©. Participacién en programas educativos. “Potenciar en el alumnado su “conciencia del deber” a través de”: © Uso regular de la agenda. ©. Realizacién de murales © Participacién en actividades relacionadas con la paz, la no violenci , el medio ambiente y el respeto a los iguales. © Charlas- debates. © Trabajos en grupo. © Lecturas de documentos, folletos informativos con las normas, derechos y deberes del alumnado.

También podría gustarte