Está en la página 1de 23
Las vias de comunicacion Las ciudades, los pueblos y los campos de la Dro. vincia son atravesados por rutas que los unen entre sty con el resto del pais. En Santiago del Estero, e| trazado de las rutas y caminos (red vial) es mas denso en el centro y sur del territorio. La ruta nacional N.° 9, que corre desde La Quiaca (ujuy) hasta Buenos Aires, permite a Santiago del Estero establecer relaciones con las provincias que integran el Noa y ademas con otras provincias como Porta ruta nectonal N° 9 cieula un Cérdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Vincula la ciudad . " de Santiago del Estero con otras ciudades, como por ejemplo gran niimero de personas que se - , ; dirigen a las ciudades San Miguel T€fmas de Rio Hondo (Santiago del Estero), San Miguel de de Tucumén, Salta y, en menor me. Tucuman (Tucumén), Salta (Salta) y San Salvador de Jujuy (ujuy). La ruta nacional N.° 34, con direccién noroeste-su- dida, a San Salvador de Jujuy por razones laborales, turisticas, edu- reste, une a la provincia con Santa Fe, Buenos Aires, Tucu- cativas y culturales (poblacién de man, Salta y Jujuy. jovenes que se trasladan a realizar as rytas nacionales N.° 9 y N.° 34 no atraviesan totalmen- Stee te el extenso territorio santiaguefio; hay lugares o departa- mentos (sobre todo aquellos ubicados en el norte) que s6- lo se comunican por rutas o caminos provinciales, que no siempre estan ef condiciones favorables. ji vamente El ferrocarril ¢Indiquen, con una cruz, cué- En Santiago del Estero, el trazado de las vias férreas fue les de las siguientes afirmaciones muy importante ya que dio origen a numerosos pueblos que Son verdaderas y cuales, falsas. se ubicaron a lo largo de su recorrido, Hasta mediados del si- VF glo xx, el tren fue el principal medio de transporte de perso- - La red vial de Santiago nas y mercaderias. En la provincia comenzé a funcionar a del Estero es igual en toda la provincia, C1 partir del afio 1880. S vee nee aaa 9 Con el tiempo, el ferrocarril perdié protagonismo por el ‘' com d i ene laguna El relieve de la provincia Santiago del Estero se encuentra en la ex- tensa llanura Chaco-Pampeana. El relieve Ulano cubre la casi totalidad de la superficie del territorio. Esta llanura presenta tres areas de diferente altura, entre los 125 y los 240 metros sobre el nivel del mar. En el oeste y sur provincial, la llanura es elevada; el sector oriental se caracteriza por ser mas bajo que el anterior; la llanura central, entre los rios Salado y Dulce, es mas baja todavia. Las elevaciones del oeste, sur y noroeste de la provincia son sistemas de sierras aisla- = Se das unas de otras. En general, pertenecen al sistema de las a llanura Chaco-Pampeana Sierras Pampeanas 0 Subandinas. cubre la mayor parte del territorio Las sierras de Sumampa-Ambargasta se localizan en el Sa”tiaguerio. sur de la provincia, en los departamentos Quebrachos y Ojo de Agua; a lo largo de mas de 100 km y con un ancho variable. La altura maxima (600 m), en Cantamampa, se jivamente encuentra en las sierras de Sumampa. BID « Redacten un parrafo que Las sierras de Guasayan y Choya, ubicadas en los depar- incluya los siguientes términos. tamentos del mismo nombre, son una prolongacién de las _~ Felieve llano; sierras de Ancasti-El Alto (Catamarca) y el cordén mas oriental _~ sistema de sierras; : - . = sierras de Sumampa-Ambargasta; del sistema de Aconquija El cordén posee una longitud apro- Sac Ginenany choe ximada de 100 km, y, aunque su ancho es variable, esen “cero ti Remate general estrecho. El cerro El Remate, en el departamento Pellegrini esta for- $§$§$—— mado por dos bloques de escasa extensi6n. Su altura maxi ma es 560 metros sobre el nivel del mar. 4 El sistema de sierras en el territorio provincial tiene una al- tura maxima de 630 metros que corresponde al cerro Sinchi ru Fee del agua, el viento y otras salinas distribuidas en el territorio, como la de Huya- &!Serhumano, janda, Giménez y pice eciee mampa que abarca los departamentos B Figueroa, ee og EE ~ Se aprovechan en ta agricultura y la actividad forestal, St Sk of ce ee ees Se A atm ma ~ En las salinas y areas inundable ~ Son los suelos salinos. Salinas de Ambargasta. Debido a la deforestacién, gran parte del territorio provincial tiene caracteristicas de monte. jivamente # Respondan en sus carpe- tas a las siguientes preguntas. - Por qué la provincia cuenta con animales y vegetales comunes a las provincias de Chaco y Formosa? - éCual es la caracteristica principal de la vegetaci6n de la provincia? + éPor qué actualmente gran parte de la provincia tiene caracteristicas de monte? - éCudles son las especies vegeta- les y animales caracteristicas del bosque santiaguefio? El bosque 0 paraue chaiiens La uniformidad del clima y of gj determinan en la provincia la pres, de un bioma caracteristico: el bos, parque chaquefio, donde las formacig nes vegetales constituyen el habitat ge importante. eve eng vod _una fauna imi . Wy La provincia de Santiago del Ester, Bt BS ce encuentra ubicada en su mayor Pate a dentro del parque 0 bosque chaquefs con vegetales ¥ animales comunes las provincias de Chaco y Formosa, |, caracteristica principal de la Vegetacign, © es su adaptaci6n a un clima de lluviag escasas. Las especies vegetales de ma. yor tamajto son el quebracho colorado santiaguefio velque. bracho blanco. También existen arboles bajos, como el mis. tol, la brea, el algarrobo, y otros de menor tamafio, como la tusca, el atamisqui, el piquillin, el chafiar, la jarilla 0 el tala, Estos tiltimos forman parte del llamado monte o fachinal jun. to con matorrales espinosos. Actualmente gran parte de la provincia tiene caracteristicas de monte, resultado de una actividad forestal muy importante en la region. Numerosos animales tienen su habitat en el bosque o monte santiaguefio, entre otros: perdices, vizcachas, palomas, cone- jos, guasunchas 0 corzuelas, pumas, iguanas, boas, tortugas y gatos salvajes. gl recurso bosque: su uso y abuso a comienzos del siglo xx, el bos- ye santiaguefio ocupaba casi toda tasuperficie de la provincia, La ins- talacion de grupos humanos en el territorio impuso el cultivo del sue- jg,la crianza de animales, la cons- truccion de rutas y caminos. Las personas comenzaron a utilizar la madera de los arboles como lefia o carbon y luego para fabricar mue- bles y otros elementos. Este tipo de explotacién degradé el medio natu- ral, prueba de ello es que hoy, de los 27 departamentos de la provin- cia, s6lo dos estan cubiertos de arboles: Copo y Alberdi. La deforestaci6n trajo como consecuencia la pérdida de especies vegetales: el quebracho colorado santiaguefio, el quebracho blanco y el algarrobo. También desaparecieron muchos ani- males, ya que al destruir el bosque se trasladan o mueren, porno adaptarse a las nuevas condiciones del medio. Ademas, la caza furtiva y el trafico de fauna también amenazan a distintas especies: yaguareté, tapir, chancho quimilero, guanaco, aguaré guazd, tatd carreta, tortuga te- restre, etcétera. Las areas naturales protegidas La degradaci6n del bosque y la extincién de animales y ve- getales llevé a los gobiernos a establecer leyes para prote- ger los recursos naturales y crear areas protegidas: reser- vas o parques naturales. En la provincia de Santiago del Estero se creé en 1968 la Reserva Natural Integral Copo, que en 1993 fue declarada por Ley N. ° 5,972 Parque Provincial Copo y en noviembre del afio 2000 Parque Nacional (Ley N. ° 25.366). El Parque posee un guardaparques que reside en la localidad Los Pirpintos, dentro del area. Esta zona posee ecosistemas naturales muy representativos de la regién, cuya proteccién es necesaria Para fines cientificos, educativos y recreativos. Se localiza en el departamento Copo, en el extremo noreste de la provincia Y cuenta con una superficie de 114.000 hectareas. Capitulo 2 , Desde comienzos del siglo xx, la instalacién de grupos humanos en el teritorio provincial y la construc- cidn de rutas y caminos, trajeron como consecuencia la explotacién del bosque santiaguejio. jivamente ‘Formen grupos de cuatro compafieros y hagan un dibujo 0 esquema que explique lo que Pasa con la vegetacién y la fauna del bosque en la provincia. ‘© Busquen informaci6n (texto imagenes) sobre el Parque Nacio- nal Copo y hagan una lamina para colgar en el aula. En ella, descri- ban las principales caracteristicas y los atractivos del parque. ‘SANTIAGO DEL ESTERO, DENSIDAD DE POBLACION jivamente ‘© Trabajen con el mapa de densidad de poblacién de esta pagina y con la tabla de la pagina 10 del libro. Respondan en sus car- petas a las siguientes preguntas. éCual es la densidad de pobla- cién del departamento en el que viven ustedes? - {Qué departamentos tienen una densidad de poblacién mayor que el departamento Rio Hondo? are y La pobl acion de Santiago del Estero iago del Estero ofrece grandes cony, Sontag? cantidad de poblacién Concentn, | a escasa poblacién dispersa en Zon | fs migratoris del COMPO dlacygar_ | no importante. La provincia de tes: se observa una g ‘en zonas urbanas y Un rurales. LoS movimient constituyen un fendmel Los habitantes de la provincia } censo Nacional de 1991, la poblacg, | era en ese afio de 671.988 habitants, (336.155 varones y 335.833 mujeres), dato que la converte a la duodécima jurisdiccion del pais. Las estimaciones indican gy en el afio 2000 la poblacion total era de 725.993 hhabitantes, La mayor parte de la poblacién de la provincia esta dist, buida en las principales ciudades, como la capital, La Banda, Termas de Rio Hondo, Fernandez, Frias y Afiatuya. Mas del 70% de los habitantes residen en espacios urbanos (ciudade, y cabeceras departamentales), Y el resto se dispersa en reas rurales. Segiin los datos del de Santiago del Estero La densidad y la distribucion de poblacién Para entender cémo se distribuye la poblacién no sdlo hay que tener en cuenta el ndmero de habitantes, sino también|y superficie del territorio que se esta considerando. Esta relacién se llama densidad de poblacién. Para calcular la densidad de poblacién de un territorio, se divide el ndmero de habitantes por la superficie (en km*) de ese territorio. En el total de la provincia, la densidad de poblacién es de 4,9 hab./km?, pero no es uniforme en toda la superficie. Esto se debe a las caracteristicas fisicas y ambientales de la pro- vincia, a la irracional utilizacién de los recursos naturales y al lento desarrollo econémico, entre otras causas. Los departamentos Capital, Banda, Robles y Rio Hondo, retinen en conjunto el 7 % de la superficie de la provinciay concentran el 57 % de la poblacién. Por su parte, nueve de partamentos poseen una baja densidad de poblacién, sobte todo Mitre y Alberdi, que no llegan a 1 hab./km’. —_— it el poblacion urbana y poblacion Tural os habitantes de un territorio que viven en centros de mas de 2.000 habitantes constituyen ja poblacion urbana, y aquellos que viven en for- a dispersa en el campo y centros de menos de 2,000 habitantes conforman la poblacién rural. segiin datos que aporta el censo de 1991, la rovincia de Santiago del Estero tenia en ese afio una poblacién urbana de 407.820 habitantes y una poblacién rural de 264.168 habitantes, Desde el afio 1970, el proceso de urbanizacion ge fue acentuando. En la actualidad, mas de la mitad de la poblacién de Santiago del Estero vive en localida- des de 2.000 o mas habitantes. eee pcre a Por su nimero de habitantes, tas poblaciones de Santiago "wales. del Estero se dividen en ciudades muy pequefias y ciuda- des grandes. Los nficleos urbanos con mayor poblacién jvamente | son Santiago del Estero y La Banda. © Escriban en sus carpetas Actualmente, los departamentos que poseen los mas altos el nombre de tres departamen- indices de urbanizaci6n son: Capital (94,9 %), Banda (76,1%), tS que tengan una densidad de Choya (71,8 %) y Robles (62,2 %). poblacién mayor que la del depar- : a ti Mart La poblaci6n rural es més dispersa, aunque hay sectores Saale ae de considerable densidad. Los departamentos que tienen : mayor poblaci6n rural son: Sarmiento, Avellaneda, Atamis- _* Esctiban en sus carpetas el nom- i, Guasaydn, Jiménez, Silipica, Figueroa, Salvina y Mitre; en Die e tes departamentos cuya qui, Guasayan, Debceneucos ay Mitres en densidad de poblacién sea entre cambio, otras areas estan practicamente despobladas. 0,5 y 1,6 hab. /km*. EVOLUCION DE LA POBLACION URBANA Y RURAL ATRAVES DE LOS CENSOS Lean atentamente la tabla de es- ta pagina y respondan en sus car- petas a las siguientes preguntas. = Entre qué afios hubo un mayor \cremento de la poblacién rural? Entre qué afios hubo un mayor poblacién total] urbana 261.678 39.252 222.426 —— incremento de la poblacién urbana? 1947 479.473 123.521 . Fieicasahe hisemae decrecimiento de la poblacién rural? 1960 476.503 167.944 308.559 282.221 1980 285.975 1991 264.168 FUENTE: INDEC, 1991. ‘NS Capitulo 3 QR eeoaE”- = Las migraciones Los trabajadores “golondrinas imbiar su residencia, dejar el lugar onas pueden cal En Santiago del Estero, como en Las pers u localidad o pats, en buse muchas provincias de la Argenti- en el que viven ne aaa de estudio ode on ie Idades , . na, existe un tipo de migraci6n de mejores oportunida' les Lazamiento: } \ s temporrioo “golotina’.St “se de vida, Aestos movimientos o desPlezarientos de nomiese bea que esos Te ae un ugar a otto los llama migra $ grantes se trasladan en determi- nadas temporadas para trabajar Del campo a la ciudad en las cosechas, en los centros tu- hi ersonaS emigran de locali- risticos, etc. Cuando finaliza el pe- En Santiago del Estero, muchas Pp‘ ee ea riodo del actvided, reresan a —_dades rurales a las ciudades. Entre los mote n encionar la crisis econémica y sus hogares, Un ejemplo de ello es ituacién se puede m' Sac nacees bet made a es contataa durante a cosecha AE A manera, la poblacién abandona el campo y se de lo caf de aicar enlaprovin. Vag ciudades en busca de mejores condiciones de vida, Se Por lo general, la poblacién que se desplaza del campo a la ciudad no vuelve a su lugar de origen; a este tipo de migra- cién se la llama permanente o definitiva. jivamente En Santiago del Estero la expulsién de poblaci6n es impor- ‘Respondan en sus carpe- ante en los departamentos Sarmiento, Avellaneda, Atamisqui, _ tas alas siguientes preguntas. Gy acavan, Jiménez, Silipica, San Martin, Figueroa, Salavina y ~ iCudles son los diferentes dest: aitre. sus habitantes se dirigen, sobre todo, a los departa- nos de los habitantes que emigran de ls zonasrurales de la provincia? Mentos Capital y Banda. Las cabeceras departamentales y = 2Qué sucede, porlo general, con _ciudades limitrofes con otras provincias también reciben a los pobladores rurales que llegan _ pobladores rurales. El segundo paso de estos emigrantes es a las cudades? irse de estas comunidades para probar suerte en las ciudades - Aqué se denomina migracion de las provincias vecinas. Finalmente, suelen trasladarse defi- a opener nitivamente a ciudades mas industrializadas. ‘-Realicen una entrevista a una Muchas veces, las ciudades no pueden contener a todas persona adulta que no siempre ha- las personas que llegan desde el espacio rural y la demanda yavivdo en el lugar en que reside de trabajo en ellas es mucha. Asi, por lo general, los migran- actualmente, Haganle las siguien- bd tes preguntas, tes rurales no encuentran en las ciudades lo que esperaban y ~ 1 nu “ooinasuy “tr 01 ot vowanot aes STWINUSL 8 'SOU31SI ‘ZY LSVDIBTY 's ‘COVIVS'S ‘Vann ¥"301NG"E ‘OMNGVIWS z'S3NODUOH “tT :svisanasay sumo (personas, los hogares,

También podría gustarte