Está en la página 1de 7
CESAREA EN ADOLESCENTES. HosPITAL HIPOLITO UNANUE. Lima, PERU Pedro Abad RESUMEN ‘Osiervus: Determinar la frecuencia de ceséreas en gestantes adotescentes y la morbilidad materna y peri natal elactonada, Diss Estudio retrospectivo de casas y controle, Luca veeRtoon: Hospital Nacional Hip6lito Uinanue, Lima, Per, det I de enero al31 de diciembre de 1999, Maren rueroons: Estudio de 212 adolescen- tes sometidas a operacién cesdrea comparadas con 966 gestantes no adolescentes. Lainformacidn se ob- ‘mvo del banco de datos de Sistema Informatico Perinatal, Resuxsoos: Correspondieron a las adolescentes 19.6% de las gestaciones y 13,3% de los abortos; 21.4% de los parts fueron vaginales y17,9% (212) cesdreas; 91.2% no tentaunin estable, 74,1% primigestas, 15,7% sin control prenatal; 57,3% inicis el trabajo de parto en fora espontiinea, 87.7% fue cesareada por primera vez y 85,3% ingresé a sata de operaciones como cemergencia. Las indicaciones principales de cesdrea fueron la desproporcién cefalopélvica (16,5%) y 1a distocia de presentaciGn (14.6%). La complicacién postoperatoria mds frecuente fue la fiebre (11,8%). No ‘hubo mortalidad materna 0 perinatal. Concusoves: Casi 20% de las gestaciones fue de adolescentes y de ellas 17.9% termind su gestacién por cesdrea, siendo causas principales de cestrea la desproporcién cefalopélvica y la distocia de presentacién. ‘Pacaness crave: Adolescente; Cesdrea; Factores de fertlidad er Per Geol Obstet 2004; 0207-208 SUMMARY section forthe frst time and 85,3% were considered emer- ‘gencies. Main indications for cesarean section were cepha: Owecine: To determine the hequency of cesarean sections Topelvic disproportion (16.5%) and presentation dystocia in alescerts and related maternal and perinatal morbid- dn. Desa Retrospective case contro! study rom January 1 through December 3, 1999. Sern: Hipolto Unanue Nato- nal Hospital, Lima, Per Marea. ano neronns: Study of 212 adolescents subjected to cesarean section and compared «eth 966 non adolescent pregnant women. Data was obta- ned fom the Perinatal Inommatic System data bank Resin Adolescents had 19.6% of all pregnancies and 13.3% of all ‘abortions: 214% of adolescents ad vaginal deliveries and 17.9% (212) cesarean sections 91.2% had no stable union, 74.) were primigravida, 15,7% didnot have prenatal con- inl: 57.3% stated spontaneous labor, 87,7% had cesarean stage Boncon tae Ag TH Cn 202 Revista Peruana de Ginecologia y Obstevricia (14.6%). Most frequent complication was fever (11,8%). ‘There was no maternal or perinatal mortality. Concise Almost 20% of all pregnancies were in adolescents and 17,9% ended in cesarean section; main indications were cephalopeloic disproportion and presentation dystocia. ‘Keyworas- Adolescents, Cesarean section, Fecundity factors er Pr Grecl Obstet 2004; 50202-208 INTRODUCCION La adolescencia es una etapa breve del ser huma- no, proceso de desarrollo dinmico que comienza en anifiez y termina en la edad adulta. Compren- de una serie de cambios de orden biolbgico; psi- st g cologico y economico de duracién variable. Esta etapa prepara al individuo por procesos internos deadecuacionde conductay esforzados mecanis- mos homeostaticos biopsicosociales, hasta alcan- zar los atributos del adult. La poblacién mundial de adolescentes ha ascen- dico a mas de 1 000 millones y en los paises en desarrollo una de cuatro personas esta en la ado- lescencia, a diferencia de una de cada siete en pai- ses desarrollados En el Peri la poblaciénadolescente (11 a 19 afios) represent, en 1999, el 22,5 % de la poblacién to- tal, algo mas de 5 millones de personas. Pese a re- presentar una poblacién significativa de nuestra poblacién, la situacién de salud de este segmento no ha tenido atencién apropiada y no ha sido suti- cientemente estudiada, atin cuandorepresentaun segmento vital para el futuro del pais. En el Perti, 13% de las mujeres entre 15-19 aftos es madre y 2% esta gestando por primera ve7, esti- mandose que anualmente se producen 75,000 na- cimientos en menores de 20 anos. Una de cada cin- co madres adolescentes ha tenido de 2 a 4 emba- razosantes de cumplirlos 20afios de edad. En 1999, en los hospitales del Ministerio de Salud, e123% de los partos correspondié a madres adolescentes Las cifras antes mencionadas tienden a aumentar, ya que en el titimo siglo, lamenarquia se esta pre- sentando a mas temprana edad y esta tendlencia parece ser mundial Se observattambién que las relaciones sexuales se estin presentado en edades mas tempranas. Esto vel hecho que el matrimonio se ha desplazado en muchos paises a edad més tardia, esta dando como resultado que la actividad sexual antes del matri- monioesten ascenso. Las adolescentes estan ex- puestas por mayor tiempo a embarazos no desea- dos y muchos terminan en abortos, problema im- portante de la salud reproductiva de este segmen- to. Debido aesta situacion, el embarazo en adoles- cente contribuye en un 15% a la cifra global de mortalidad materna. Ademias de lo expuesto, se ha observado el bom- bardeo indiscriminado de estimulos erdticos e in- formacién con contenido sexual proveniente delos medios de comunicacién social. Hay falta de infor- ‘maci6n sexual oportuna y adecuada en el hogar y en laescuela y falta de orientaci6n en la conducta sexual, Se atna la carencia de atencion especi zada de los servicios de salud. E129% delas adolescentes unidas entre 15a 19 aiios emplea algin método anticonceptivo; pero s6lo 11% emplea métodos modernos. El presente trabajo es un estudio retrospectivo caso-control que tiene como finalidad conocer las ccausas mas frecuentes, aspectos generales, mor- bilidad y complicaciones de la operacién cesarea en gestantes adolescentes atendidas en el Hospi- tal Nacional “Hipdlito Unanue”, Lima ~ Pert. MATERIAL Y METODOS Se realiz6 un estudio retrospectivo trol, que comprendié el periodo entre el 1 de ene- roy el 31 de diciembre de 1999, donde se incluy6 el total de gestantes sometidas a operacién ces4- rea atendlidas e ingresadas en le Hospital Nacional, ‘Hip6lito Unanue’, Lima, Pera. Eluniverso de estudio estuvo conformado por 1178 pacientes sometidas a cesérea en el afio de la refe- rencia. El grupo de estudio qued6 constituido por 212adolescentes cuyas edades estaban comprendi- das entre los 11 a 19 afos de edad, a quienes se les. realiz6 cesarea. En el banco de datos del Sistema Informatico Perinatal (SIP) del Departamento de Gineco Obstetricia se revis6 todas las historias cl nicas de las gestantes adolescentes comprendidas entre los 11 a 19 aftos de edad. Con la finalidad de obtener informacion queno puede ser registradaen elSIP, ademés, se solicit6 la historia clinica de cada paciente al archivo del Hospital y se revis6 manual- ‘mente cada una de ellas. Previamente se confeccio- ‘n6 una plantilla para la obtencién de datos. Se anali- 26 el estado civil, escolaridad, ocupacién, inicio de relaciones sexuales, ntimero de compaferos sexua- Jes, paridad, antecedentes de importancia, control prenatal, forma de inicio del trabajo de parto, moti- vo de indicacion de la cesédrea, tiempo quinirgico, Utilizacién de antibiotico profilictico,tipodeaneste- sia, complicaciones postoperatorias, estancia post- ‘operatoria, peso, talla y Apgar del nacido. Eneste estudio se utiliza los limites de edad entre los 11 y 19 aftos de edad sefialados por el Comité Vol 50 Ne 4 octubre-diciembre 2004 203 g Cessna ap Hp Va Li para los problemas de salud del adolescente dela Organizacion Mundial de la Salud, en donde se di- ferencia entre adolescencia temprana (de 11 a 13 ais), intermedia (de 14 a 16 afos) y tarda (de 17 119 alos), lo cual ayuda a precisar los problemas relacionados con el embarazo precoz. La informacién fue procesada en la microcompu- tadora de la unidad de Cémputo area maternope- rinatal del Departamento de Ginecologia y Obste- tricia del Hospital Nacional ‘Hip6lito Unanue’, RESULTADOS Se atendis 5 002 partos durante el afio 1999. La fre- cuencia de gestaciones en adolescentes fue alre- dedor del 19,6%, la frecuencia de ceséreas en ado- lescencia temprana fue 1.4%, en la adolescencia intermedia 24,1% yen aadolescenciatardia 74.5%, De las adolescentes, el 97,2% tenfa una relacién inestable y s6lo 2,8% era casada; 30,7% tenfa edu- educacién secundaria y 2,604 secundigesta y3,3% tercigesta; 85% eran des- ‘ocupadas (amas de casa); s6lo 7.4% estudiaba y 3,3 % laboraba. E149.9% inicié su vida sexual entre los 15y 16 afios de edad. El 79,8% tuvo una sola pareja sexual; e! 17.6%, 2patejas, y 1.1%, 4 parejas sexuales. B115,7% no tuvo control prenatal; 35,5% en un centro de salud, Enel 11 3% se encontr6 anemia crénica (he- moglobina menor de 11 g). En cuanto al tipo de cesarea, 87,6% fue primaria, 11,8% iterativa: 85.3% ingres6 a sala de operacio- nes como emergencia, La indicacién principal de ceséreaen laadolescencia temprana ue la despro- 4000 porcién cefalopélvica en 66,6% de los casos, se- guidos de distocia de presentaci6n en 33,39. En la adolescencia intermedia, laindicacion principal de la cesarea fue preeclampsia y eclampsia en 33,3%, seguido de la desproporcién cefalopélvica en 13,7%, Enlaadolescencia tarda, laindicacién prin- cipal fue desproporcién cefalopélvica en 16,5% y distocia de presentacién en 16,5%, seguida de su- frimiento fetal agudo en 14,6%; 69,7% notuvo com- plicacién alguna. La complicaci6n principal fue la fiebre (11,8%), seguida de infeccién del tracto urinario (6,6%). La infeccién de herida operatoria ocurrié en 5,7% y endometritis, en 4,3% de los casos. La cefalotina fue el antibistico més utilizado como profilactico (47.4%). La estancia hospitalaria postoperatoria fue de 3.a 4 dias en el 75,4% y no hubo morbilidad postoperatoria. En cuanto al peso de los recién nacidos de las ado- lescentes cesareadas, se encontr6 que el 85,5% pesaba entre 2 500 g y 3.999 g; el 10,8%, menos de 2500, y4,2%, mas de 4 000 g.£192, 1% present6 un Apgar al primer minuto de 7 a 10. BASE} ‘Complieacones N * © Ninguna 147 7 ‘© Neumonis 2 09. Fiebre 5 us © Infecc va urinata 4 65 * Infeceidnherida operatora a 37 Hematoma herds operatoria 1 06 1 Endometriis 9 43 © Cefaearcensa 1 05 Tera au 1000 204 Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia ~g DISCUSION En el Hospital Nacional Hipélito Unanue de Lima, Perd, en el afio 1999 hubo 5002 partos. De ellos, 1029 (20,69) ocurri6 en adolescentes y212(20,6%) {ueron cesareadas, siendo el mayor porcentaje entre los 17 y 19 afios de edad (adolescencia tar- dia), lo que quiere decir que lamaternidad en ado- lescentes incrementa con la edad. El embarazo de adolescentes es un problema de salud publica y esta directamente asociado a las tasas cle mortalidad infantil y materna. Elinicio de Ja vida sexual a temprana edad, el embarazo pre- cozy la condici6n de madre adolescente las expo- ne a una serie de riesgos de salud que muchas ve- ces terminan con la muerte de la madre, ya sea antes, durante o después del parto, y expone tam- n al nifio(a), que tiene mas probabilidades de morit. Ademas, trunca ala adolescente en sus as- piraciones educacionales y de desarrollo personal. Se observé que las causas del embarazo en ado- lescente son el limitado acceso a servicios de sa- lud reproductiva paraadolescentes con vida sexual activa, lafalta de informacién sexual apropiada, la mala comunicacién entre padres e hijos en mate- ria de sexualidad y reproduccién y el escaso desa- rrollo de los intereses propios de esa edad. Enel caso del Pert losembarazosatempranaedad forman parte del patron cultural de algunas regio- nes y grupos sociales. El embarazo de adolescen- tes tiene también relacién con el nivel educativo: amenor nivel educativo, mayor incidencia de em- barazos. Las cifras halladas revelan que la educa- ci6n es elfactor de mayor importancia en ladeter- minacién del futuro inmediato de las nitias, que, combinado con otros factores -como pobreza, la presentacion de la menarquia en edades tempra- nas, el hecho que el matrimonio se desplaza aeda- des mas tardias-, dan como resultado que la acti- Vidad sexual antes del matrimonio esté en ascen- so. Por lo tanto, las adolescentes estén expuestas aembarazosno deseados, que pueden terminaren abortos provocados, Ademds de lo antes manifes- tado, se ha observado que existe un indiscrimina- do niimero de estimulos er6ticos asf como infor- macidn con contenido sexual proveniente de los medios de comunicacion social, sin favorecer la comunicacion sexual oportuna y adecuada en el hogar y en la escuela, asf como, la falta de orienta- cién en la conducta sexual entre los valores, nor- ‘mas sociales y peor atin, aunado ala carencia de atencidn especializada en los servicios de salud. Por lo que la recomendacién de educar a las ado- lescentes a nivel escolar en areas de sexualidad, salud reproductiva y anticoncepeién Eneste estudio se utiliza los limites de edad entre los 11 y 19 aos de edad sefalados por el Comité para los problemas de salud del adolescente de la Organizacion Mundial de la Salud, en donde se di- ferencia entre adolescencia temprana (de 11 a 13 afios), intermedia (de 14 a 16 anos) y tardia (de 17 19 afios), lo cual ayuda a precisar los problemas relacionados con el embarazo precoz.. Deacuerdo a ENDES 92, enel Peri, de 100 mujeres de 15 a 19 afios, 11,4% son madres que estén em- barazadas por primera vez. Los valores extremos, van desde 4.4% en Lima hasta 26,7% en Loreto. En los hospitales del estado, uno de cada 5 embara- 208 registrados ocurre en madres adolescentes; ¥, también, una de cada cinco madres tiene dos a cuatro embarazos previos, Los diferentes estudios demuestran que el emba- razo en adolescentes aumentaen frecuencia. Enel Hospital Cayetano Heredia, entre 1992 y 1994, la frecuencia fue de 15,1%, superior en 50% a las ta- sas de la década de los 80. Esto coincide con una mayor demandade atencién,aliniciarse el Progra~ ma de Salud Escolar y Adolescente, aumentando la cobertura que antes tenia la Clinica de Adoles- cencia, Elporcentaje de adolescentes tempranas es menor de 2%, con lo que coincide con los datos de otros, autores. El perfil de una gestante adolescente es el resultado de lainterrelacion de méltiples factores de indole diversa, como mencionamos anterior- mente. La madurez biol6gica las coloca en condi- ciones de dar inicio a experiencias sexuales coitales. Loli, en un estudio realizado en Lima, Cajamarca, Supe, Huaraz con una muestra de 6 mil jovenes entre 11 y 19 aos, encuentra que 40% declara te- ner vida sexual activa, 53,3% acepta las relaciones sexuales prematrimoniales y s6lo 33,4% de quie- nes tienen vida sexual acepta y usa métodos anti- conceptivos. El autor refiere que “a medida quese Voi 50 Ne4 octubre-diciembre 2004 205 g--—- soa oi Ua ao asciende en el estatus socioeconémico, mayor es la aceptacion del empleo de anticonceptivos; asi, en el estrato muy bajo es 33,3% yen el alto 58,1%; incluso, en estratos bajos se menciona el aborto ‘como un método anticonceptivo. Unestudio de investigacién en escuelas nocturnas senala que 26% de los j6venes con experiencias sexuales tuvo su primera relacién sexual antes cle cumplir los 15 afios de edad y 1% antes de cumplir los 10 aos; 22% de las mujeres tuvo su primera relaci6n sexual antes delos 15 afos. Unadecada5 jovenes suirié violencia sexual. El 18% de estas jovenes seflala que sus dudas, problemas 0 interrogantes los resuelve sola. Este problema de falta de comunicacién, cuandohay dudas, también Ioencuentra Ferrando, en 16% a20% deadolescen- tes, quienes no recurren a persona alguna para resolver sus problemas. Yinger y col, sefalan que las mujeres y los hom- bres j6venes, sus hijos y la sociedad pagan un pre- cio por la iniciacion precoz de la actividad sexual y maternidad. Las madres adolescentes tienen 7 veces mas probabilidades de ser pobres que las madres e mayor edad y su ingreso promedio es la mitad del nivel de pobreza Encontramos que, respecto al estado civil, Ferran- doy col, en 1986, sefialan que 13% de las adoles- centes peruanas habia contraido algin tipo de union, dos tercios eran uniones consensuales yun tercio matrimonio legal. La edad promedio al con- traer su primera unién fue 16 aftos, con una dife- rencia de siete aiios con sus pares varones en la medida que ellos se casan en promedio a los 23 aos. Al realizarse la ENAF, en 1977, 37% de las mujeres casadas de 15 a 19 aftos lo hizo con hom- bres por lomenos diez afiosmayores queellas. Uno de cada cinco niftos de madres adolescentes esta creciendo sin padre en casa. EL57% de estos nifios tiene ura madre queno esta legalmentecasadacon elhombre con quien vive. Ferrando concluye:*Las mujeres que se casan antes delos 20 afios de edad tienen mas probabilidad que las mujeres que de- moran el matrimonio de vivir en la pobreza y de sufrir disolucién del matrimonio, especialmente si Ja primera unin es consensual”. En 27 delos 29 pafses comprendidos en la Encues- ta Mundial de Fecundidad, las mujeres que se ca- 206 Reviste Peruana de Ginecologia y Obstetricia sabanalaedad de 22 aos omés tenfan unamedia de0.5 hijos menos que las mujeres que se casaban alos 180 19aiios (en los paises en vias de desarro- lio, esta diferencia es de 1,5 hijos). Para las mujeres que se casan en sus aos adoles-

También podría gustarte