Está en la página 1de 26
epunte de Coca Temario: - Desarrollo de Cara, Nariz, Paladar, lengua - Anomalias congénitas - Sistema Endécrino - Crestas neurales INCLUYE CHOICE PARA PRACTI - 2019- CTO Embryo 9: Cara, Endécrino, Crestas neurales indice Cara Introduccién Regién craneo facial: desarrollo inicial Organizacién fundamental de la regién branquial Derivados de los arcos faringeos Formacién de la cara Paladar Nariz Lengua Regién cervical Anomalias congénitas Endécrino Tiroides Paratiroides ‘Suprarrenales Hipofisis Cresta neural Clasificacion y derivados Anomalias congénitas i at ee S®2BaR Ri ccocannsoow Re ‘Advertencia Esta obra esté totalmente protagida por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los limites establecidos Por la legistaciOn vigente, sin el consentimiento del autor, es ilegal. Esto se aplica en particular ala reproduccién, fotocopia, ‘grabacion 0 cualquier otro sistema de recuperacién de aimacenaje de informacién. ‘Todos los derechos reservados. Hecho el depésito que establece la Ley 11.732 CTO Embryo 9: Cara, Endécrino, Crestas neurales Cara Introducci6n El primordio de la regién craneofacial esté constituido por un tubo neural muy desarrollado, ventral al cual se localizan la notocorda y la feringe primitiva, rodeada por los arcos branquiales 0 faringeos. La futura regién cervical esta formada, a su vez, por las estructuras branquiales, constituidas por una serie de bolsas, arcos y surcos faringeos o branquiales. Muchos componentes de la cara, los oidos y las glandulas de la cabeza y el cuello proceden de la regién branquial. Debe recordarse que cada una de estas estructuras corresponde a diferentes tejidos: + Los arcos branquiales o faringeos corresponden a tejido mesenquimatico; ‘+ Las bolsas faringeas corresponden al endodermo de la porci6n cefélica del intestino anterior; + Los surcos o hendiduras faringeas corresponden a repliegues del ectodermo general que cubre los arcos. "Neuroporo craneat , Hendiduras ‘Aarcos faringeos _Pacoda ética S mee ‘cos faringoos {eringeas eters Yera doles extromidades Conducto ceardiaca vitelino Cordén umblical rs rea rotuberancia de fiacion aS A caudal B cc FIGURA 17.3 Desarrollo de los arcos faringeos, A. 25 dias, B.28 dias. C5 semanas. Regién craneo facial: desarrollo inicial EI desarrollo craneofacial inicial se caracteriza por que las oélulas y los tejidos experimentan una serie de raciones y desplazamientos masivos. La cresta neural es el primer tejido que muestra esta conducta migratoria y sera la responsable de formar muchos de los elementos esqueléticos de la cara, EI mesodermo craneal primitivo se compone sobre todo de mesodermo precordal y paraaxil. Las céiulas ‘mesenquimatosas originrias del mesodermo paraaxil forman el teido conjuntivo y los elementos esqueléticos de la parte caudal del craneo y de la region dorsal del cuello. Las células musculares derivadas del mesodermo paraaxil migran para formar los misculos de la region craneal, masticatorios y de la mimica. EI mesodermo precordal, que en el embrién primitivo emits importantes sefiales inductivas del prosencéfelo, es una masa de células que se ubica cefélico a la notocorda. Se cree que los misculos extraoculeres derivan del mesodermo precordal. EI mesodermo lateral no se encuentra bien definido en la regién craneal, pero sabemos que participa de la constitucién de los arcos faringeos més posteriores, De é! se originan las células endoteliales y de misculo liso, como también algunas porciones de los cartilagos laringeos. CTO Embryo 9: Cara, Endécrino, Crestas neurales Organizacién fundamental de la regién branquial En el embrién de cuatro semanas de vida la regién faringea del intestino anterior contiene cuatro pares: de evaginaciones laterales tapizadas por endodermo, denominadas bolsas faringeas, y un diverticulo impar en ia linea media: el primordio tiroideo. La caracteristica més tipica del desarrollo de la cabeza y cuello es la formacién de arcos branquiales 0 faringeos. Los arcos se numeran del 1 al 6, y el 5° par es nidimentario (o sea que los numeramos 1, 2, 3, 4 y 6), Definir ios origenes puntuales del 4° y 6° arco es bastante complicado, por eso vas a ver que el cuadro de esta gina menciona en detalle hasta el 4” arco inclusive. EI mesénquima de los arcos branquiales tiene doble origen: e! que dard origen a la musculatura Proviene de los somitémeros, mientras que gran parte dal resto de los tejides, en los arcos branquiales mas anteriores (mas cefélicos), deriva de las células de las crestas neurales. En los arcos branquiales més posteriores, los elementos esqueléticos derivan del mesodermo lateral Imagen que ilustra la correlacién entre las bolsas faringeas (abajo en amarillo), os arcos aérticos (en rojo), el mesodermo Paraaxial (rosad), la expresién de genes hox, la migracién de las crestas neurales (celeste) y la relacion con el tubo neural (arriba, verde). CTO Embryo 9: Cara, Endécrino, Crestas neurales Derivados de los arcos branquiales (segtin Flores) Arco ORIGENDEL Arteria del ——_Elementos 5 branquial © MESENQUIMA arco esqueléticos scabs: Pred a Misculos de a masticacion Cresta neural craneal et aire. (temporal, masetero, Ramas maxilar NO ho (adyaconte a Gieemética.escama —rigeidoos), miohoises, _ mardbulr © vomoéneres ty) eliemporal venir anterer del guano,” cl nena Somitémeros 23 cere) tmuseulo del martilo, "—trigémino (V) ae periastafilino extemo cist neural lipases areas > ronpomerot‘arasa’ “eae anastasia del digtico, Nero facial somiémeres4y5 odesy menoresy arse Soeoken, miscule del (Vl) scopes | sprees Crstaneual Sarco Pars . ——“Gijecane st aboo: Porton inforry sts _fombimeros—cardiga"mayerea eines’ ewtlofaringeos _glosafaringeo Sormomeroe era Parco Gesanera aancot Ssyecenesl cayaco.—_—_ongradoae)_ SEMBLE 8°TB625, ema angen Ss Eas RES RATE [nermmecieciremeent GENK, ‘octipitales ‘subclavia cere re cen ars er Formacién de la cara Una de las caracteristicas mas importantes en la formacién de la cara la constituyen los desplazamientos y la multiplicaci6n celular que dan como resultado la formacién de los mamelones 0 procesos faciales. La morfologfa bésica de la cara aparece entre las semanas cuarta y octava por desarrollo y fusién de cinco procesos: un proceso frontonasal impar, dos procesos maxilares y dos procesos mandibulares, estos tiltimos cuatro rocedentes del 1° par de arcos branquiales. El espectro de matformaciones faciales congénitas conocido como hendiduras faciales se produce como consecuencia de la fusién incompleta de alguno de estos procesos. Prominencafortonasel Prominenia maxlat La imagen iustra A) vista sedoo frontal de un embrién de 24 dias (mediados de 4° semana) y B) vis ee frontal de un embrién de 30 dias (comienzos de 5° semana). Imagen aain conte) forrada y modficada de Langman, Ste cat Embriologia Clinica, 4. El estomadeo o boca primitiva es una depresién ectodérmica que se puede advertir desde el exterior y cuyos limites son diferentes en 4° en 5* semana. La membrana bucofaringea, sitio de unién del ectodermo superficial con el endodermo faringeo, se rompe durante la 4° semana de desarrollo, permitiendo el ingreso de liquide amnistico a la cavidad bucal. En 5° semana, en cambio, 6l limite caudal cambia ol limite caudel, correspondiendo a los procesos mandibulares fusionados. Los limites del estomodeo en 5° semana son: = Cefélico: proceso frontonasal 5 CTO Embryo 9: Cara, Endécrino, Crestas neurales = Laterales: procesos maxilares => Caudal: procesos mandibulares fusionados MECANISMO DE FUSION DE LOS MAMELONES FACIALES En e| perfodo embrionario la formacién de ia cara resulta del crecimiento desigual de los 6 provesos faciales y de su fusién, La unién de los distintos mamelones entre sf se realiza por medio de 2 mecanismos: Cronologia de la formacién de la cara Los cinco procesos faciales aparecen al final de la cuarta semana. Hacia fines de la 4° semana aparecen también dos engrosamientos del ectodermo superficial sobre el proceso frontonasel, ies placods olfatories o naseles. Durante la 6° semana los procesos nasomediales y nasolaterales crecen, rodeando las placodes, que ahora se ven deprimidas y se denominan fositas nasales. Es interesante saber que las fositas olfatorias no se formaron Por invaginacién sino por crecimiento diferencial de las estructuras que las rodean. El canal enire el proceso nasal lateral y el proceso maxilar adyacente (homolateral) se denomina surco nasolacrimal o \acrimo-nasal y se extiende hasta el ojo en formacién. Durante la 7° semana, el ectodermo del suelo de este surco se invagina hacia el mesodermo subyacente y se independiza, desprendiéndose del resto del ‘@ectodermo general para formar el conducto nasolacrimal y -cerca del ojo- el saco lagrimal. Aquel adquiere un revestimiento 6se0 durante la osificacién del maxilar y constituye en la vida posnatal la via de drenaje de las lagrimas. Durante la 6° semana los procesos maxilares crecen simulténeamente en direccién medial, comprimiendo los procesos nasales hacia la linea media. De este modo, os procosos nasomediales se fusionan entre sien riaaoaacet la linea media y conformen el esbozo tron de la punta y del tabique nasal. A fines de la 7° semana los extremos Foss re inferiores de los_—_procesos. OR a nasomediales se expanden lateral e | Pronger = Pronnerc inferiormenta y se usionan para formar | prem rasa ral el segmento intermaxilar. Mas | ‘munsbua ie Promnana Scots cee eogneis nomen : eee participerd de la formacin del paladar re ‘La imagen ilustra el desarrollo inicial de la regién facial: A) en 5° semana y B) en 6° ‘semana. Tomado de Langman, Embriologia Clinica. ‘Aunque los dos procesos mandibulares parecen estar separados por una cisura, en realidad la depresién inlermandibular transitoria se rellena durante las semanas cuarta y quinta por la prolferacion del mesénquima, originando el fabio inferior. CTO Embryo 9: Cara, Endécrino, Crestas neurales Con respecto a la formacién de la mandibula, en ella se diferencia une estructura alargada, el cartilago de Meckel, derivado de las cdiulas de la cresta neural del primer arco, que constituye e soporte alrededor del cual se disponen los huesos membranosos que formarén el esqueleto definitive de la mandibula. Debe en este punto comprenderse que el hueso que determina la forma definitiva de la cara os el maxilar inferior (mandibula), ya que ‘al ascender sus ramas laterales en posicién vertical, ascienden los esbozos del ofdo externo (que antes se ubicaban fen el cuello) y se acercan en Ia linea media los esbozos de los sistemas visual y olfatorio. La importancia del desarrollo de la mandibula es tal en la morfogénesis facial, que las anomalias ‘que involucran un menor desarrollo de la misma (micrognatia), determinan la presencia de orejas de implentacién baja | promrenca € hipertelorismo (ojos muy separados). | nesses, ‘AL desarrollarse correctamente la | Prominonsia mandibula se produce también el | "m=. Oo. descenso de la lengua, hecho necesario | Promucie para la fusién definitiva del paladar 2°. | prominenca Sco Entonces, los defectos mandibuleres | —mandbuar hescagtnal Surcosubnasal graves pueden traer como consecuencia = z aladar hendido, La imagen ilustra la evolucién de la regién facial en un embrién de A) 7 semanas; 8) 10 semanas, Tomado de Langman, Embriologia Clinica ‘Como consecuencia del crecimiento diferencial de los procesos faciales antes mencionados -enire las semanas cuaria y oclava- y SU posterior fusién, quedan definidas ciertas esiructuras: Frente: originada a partir de la prominencia frontonasal LLabio superior: formado por los dos procesos nasomediales y los dos procesos maxilares Labio inferior + mandibuta: formados a partir de los procesos mandibulares, fusionades en la linea media Majillas: formadas porlos procesos maxilares y mandibulares Narra: formada a partir de: . Procesos nasolaterales: aletas nasales . Procesos nasomediales: punta de la nariz, tabique nasal . Ei dorso de la nariz deriva de los procesos nasomediales y frontonasal (Flores) 0 solamente de! proceso frontonasal (Langman y otros autores). yuuND La boca reduce su ampiitud definitiva durante el segundo mes de vide, cuando la fusién de las porciones laterales de los procesos maxilar y mandibular dan lugar a las mejilas. Las oélulas de la cresta neural, que constituyen la masa mesenquimatosa de los primordios faciales reciben la dotacién de la informacién morfogenética especifica antes de migrar hacia los mismos. El primer arco branquial posee Células de la cresta neural derivadas del mesencéfalo y de los rombémeros 1 y 2, mientras que Ia prominencia frontonasal recibe células de la cresta neural diencefélica y mesencefélica La imagen ilustra las rutas de migracién de las células de la cresta neural craneal, para integrarse al proceso frontonasal ¥ arcos branguieles. Tomado de Langman, Embrilogta Clinica, El crecimiento de los primordios faciales depende de interacciones epitelio-mesenquimaticas, Shh (Sonic Hedgehog) y FGF (Fibroblastic Growth Factor) actian respectivamente como organizadores morfogenético y estimulo para el crecimiento del mesénquima de los primordios faciales, de una manera similar al desarrollo de los miembros. El gen portador de homeobox Msx-1 se expresa en el mesénquima muy proliferativo del vértice del primordio facial. A su vez, el acide retinoico también tiene una gran participacion en el desarrollo inicial de la cara: tanto su déficit como su exceso determinan malformaciones faciales. Poco después de que las estructuras faciales basicas se han formado, son invadidas por células mesodérmicas derivadas del primer y segundo arcos branquiales, conformandose los masculos masticadores (derivados del primer arco e inervados por el trigémino) y los misculos de la expresin facial (derivados del ‘segundo arco e inervados por el facial). Aunque la estructura bésica de la cara se define entre las semanas cuarta y octava, los cambios en la Proporcionalidad de las regiones contindan hasta mucho después del nacimiento. En particular, la regién media de la cara permanece menos desarrollada durante toda la embriogénesis y al comienzo de la vida posnatal. CTO Embryo 9: Cara, Endécrino, Crestas neurales Formaci6n del paladar El paladar se forma entre las semanas sexta y décima y separa las cavidades nasal y oral. Deriva de tres primordios: un proceso palatino medio (‘nico) y un par de procesos palatinos laterales. Si recordamos algo que expliqué recientemente, la fusién en profundidad de los procesos nasomediales forma el segmento intermaxilar, del cual derivarén el filtrum de! labio superior, el componente premaxilar del maxilar superior y el paladar 1°. Flores agrega un derivado més al segment intermaxilar: el tabique nasal El proceso palatino medio es una evaginacién de los procesos nasomediales recién fusionados que, conforme va creciendo, va dando lugar a una estructura ésea triangular denominada paladar primario, cuyo componente esquelético, en la vida posnatal se denomina componente premaxilar del hueso maxilar superior. Los Cuatro incisivos superiores provienen de esta estructura, Durante la sexta semana, las paredes medieles de los procesos maxilares originan un par de extensiones mediales finas, denominadas “procesos palatinos laterales’. Estos al principio crecen verticales hacia abajo, a ambos lados de la lengua. Durante la séptima semana, modifican radicalmente su posicién, disponiéndose perpendicular a los procesos maxilares (horizontales en el espacio y acercandose en la linea media uno con el ‘opuesio), Posteriormente se fusionan en la linea media, dando origen a parte del paladar duro y al palader blanco. Asta porcion del palader, derivada de los procesos palatinos laterales, se la denomina paladar 2° La imagen ilustra la formacin de les crestas Palatinas. En A) se observa la lengua desarrolléndose entre ambas crestas. Es | Tsbiqe nasa nnecesario el descenso dela lengua dentro de la boca y un cambio en la direccion de las ‘restas palatinas para que éstas puedan fusionarse. B) en amarilo, el paladar primario fen formacién. Desde la boca se aprecia el tabique nasal en desarrollo. Las crestas Pélatinas crecen hacia la linea media. ‘Tomado de Langman, Embriologia Ciinica En la porcién mas anterior, los procesos palatinos laterales (paladar 2°) se fusionan con el paladar 1°, defando como linea divisoria entre ambos paladares el agujero incisivo. El tabique nasal se une con los rocesos palatinos laterales en el momento fen que éstos se fusionan para formar el palader secundario definitive. En direccién rostral, el tabique nasal se continiia con el paladr primario. La imagen ae derecha ilusira la fusion del tabique nasal con los prooasos o cresias palalinas en lalinea media. Tomado de Langman, Embriologia Clinica. Maxiarsupeor con lee Seis La comunicacién entre la cavidad nasal y oral queda reducida a un orficio ubicado a nivel dorsal, la coana defintiva. Resumitendo, el paladar tiene dos origenes: CTO Embryo 9: Cara, Endécrino, Crestas neurales Nariz ‘Ya hablamos bastante de los relieves que forman la nariz, sin embargo me parece importante integrar todo y que el tema quede bien claro, Una vez formadas las fositas olfatorias, hacia la 6° semana, éstas se profundizan en el mesénquima, hacia la cavidad bucal, quedendo separadas de ésta por la membrana buconasal. Cuando la membrana buconasal se disgrega quedan formadas las coanas primitivas, derecha ¢ izquierda, que comunican ls fosas nasales con la Porcién mas profunda de la boca primitiva 0 estomodeo. Una vez formado el paladar secundario y el tabique nasal, las fosas nasales crecen en profundidad y la ‘comunicacién de las fosas nasales con la orofaringe sucede a través de las coanas definitivas. Los cometes nasaies surgen de las alas de nariz a partir de la semana 12. ‘Como se mencioné en un cuadro previaments, las alas nasales derivan de los procesos nasolaterales, la punta y tabique nasal de los procesos nasomediales, y el dorso de la nariz tiene un origen compartido por los procesos nasomediales y el proceso frontonasal Formaci6n de la lengua EI desarrollo de este 6rgano depende de la formacién de distintos esbozos originados en el mesoderme de los arcos branquiales, que protruyen en el endodermo del piso faringeo (pared feringea ventral o anterior). Los primeros esboz0s aparecen en la 4° semana de vida y son: = dos engrosamientos linguales laterales (derivados del 1° arco branquial) = el tubérculo impar (ubicado entre el 1° y 2° arcos branquiales) Los engrosamientos linguales laterales pronto crecen sobrepasando al tubérculo impar, y se fusionan en le linea media, dando origen a los 2/3 anteriores de la misma. El tubérculo impar, si bien importante en un inicio, para la mayoria de los autores no da derivados significativos en la lengua, Caudal al tubéreulo impar se encuentra un relieve que rokiberanca toga ie SH PRE denominamos _cépulao 0 tried eminencia hipobranquial (derivada de los arcos 2°, 3°y 49), La eminencia hipobranquial crece dando origen al 1/3 posterior y raiz de la lengua auc feces ‘e00| ae El agujero ciego marca op alta el sitio donde se inicid of ipebranaia ba weclcec Raz de lalengua desarrollo del esboz0 tiroideo es Frc ie (conducto tirogioso) y se ubica oa, serie Ete entre el tubérculo impar y la arse pula. Podemos ubicario en el | MEURATI” fen ens ds ts aos fates ts dst ab Se mesa scot og aduilo frmando el venice dela V_| Sits iueenscoases A Ssenaes (ern Smee Csewee wage ch he ogee Tingual. Resumiendo, Ia lengua se origina de: Regién cervical Elmodelado del custio depende del crecimiento diferencial de unas estructuras sobre otras, Como ustedes ‘saben, en la regién cervical del embrién tenemos bolsas faringeas, arcos faringeos, y revistiéndolos, ectodermo, ‘que entre cada arco forma los “surcos faringeos”. Cuando veamos el desarrollo del ofdo estudiaremos que el primer surco branquial tiene como derivado al conducto auditivo externo, Sin embargo, poco se dice sobre qué pasa con los restantes surcos. ‘Ya en el aspecto externo del embri6n del 5* semana, el 2°arco branquial oculta debajo una hendidura que llamaremos “seno cervical’. No vemos los surcos branquiales sino que vemos, desde la superficie embrionaria, la 9 CTO Embryo 9: Cara, Endécrino, Crestas neurales entrada a una hendidura mayor, este seno cervical. El seno cervical de algin modo “oculta’ en su interior los relieves de los 3° y 4° arcos faringeos, y los correspondientes surcos. Con el paso del tiempo el seno cervical forma un quiste, y éste Iuego se oblitera. El crecimiento diferencial de a regién craneo-facial y del t6rax dejan la regién cervical mas angosta, modelando el cusllo, Mas adelante describiremos patologias que suceden por persistencia parcial o total del seno cervi Apétisis Congucto van ror aver cio idea RUBS Hendiduras, iy 2095 nine Teringeas, 1 Bolsas faringeas 2 3 Tieno 4 lendula svttco itis Partie ener) oto laringeo laringeo Cuerpo ‘ultimobranquial A B FIGURA 17.10 A. Desarrollo de as hendiduras y bolsas faringeas. El segundo arco crece sobre el terceroy cuarto, cubriendo la segunda, tercera y cuarta hendiduras faringeas. B, Los restos de la segunda, tercera y cuarta hendi- dduras faringeas forman el seno cervical que esta obliterado en condiciones normales. Obsérvense las estructuras Constituidas por varias bolsas faringeas. Cronologia de la formacién de la cara ‘Desarrollo de 10s arcos Branqurales 4° semana _ | P12codas offatoias, Placodas crstalinianas ‘Aparecen los procesos mandibulares Fositas oticas (aucitivas) Fositas nasales 5°semana | Mamelones maxilares superiores Organo vomeronasal Coanas primitivas Polader 1° 6?semana | | abio superior Esboz0s de los senos maxilar y etmoidal Paladar 2° Tesemana | Conducto aucitivo extemo (1° surco branquial) Pabelién auricular (1° y 2° arcos branquiales) Cera de especto humano S*semana | Esbozos dentarios Fusion pelatina completa 3° mes | Cartilago nasal Velo facial Bullas etmordalos mes ‘Seno estenoidal Pines Degeneracién del Grgano vomeronasal Dientes formados See, Osificacién maxilar Caldas etmoidaies Rae 3b0z0 seno frontal 10 CTO Embryo 9: Cara, Endécrino, Crestas neurales Anomalias Congénitas Las causas determinantes de malformaciones faciales pueden incidir sobre Ia oblula huevo (factores transmitidos por herencia), el embrion 0 el feto (factores congénitos, que pueden ser de cardcter infeccioso, mecénico, t6xico 0 nutritvo). Las anomalias faciales ocurren por: © falta de coalescencia de los procesos © no mesodermizacién de los mismos ‘© desarrollo menor 0 exagerado de alguna de sus partes Los fallos en la fusion de los procesos faciales se pueden explicar porque: uno o ambos procesos, no crecen lo suficiente para contactar con sus homélogos; los procesos enfrentados no sueldan sus epitelios 0, si hay soldadura, no existe cohesién necesaria para impedir que mas tarde se separen; que el epitelio sea reabsorbido Parcialmente y/o que se produzca una orientacién defectuosa de las areas de crecimiento, Las modificaciones extremas son incompatibles con la vida. En cambio, las anomalias pequefias son frecuentes, al punto que es muy dificil hallar una cara simétrica por completo. « Fisuras faciales ‘Como consecuencia de la ne soldadura de los procesos faciales entre si aparecen las fisuras faciales. Se distribuyen alrededor de la érbita y parpados y de los maxilares y labios, existiendo fisuras comunes a ambas, Fisura labioalveolopalatina (FLAP). El término se refiere a las fisuras de los labios, del paladar o que involucran el germen dentario (alvéolos

También podría gustarte