de Barreras Burocráticas
N° 0416-2022/CEB-INDECOPI
EXPEDIENTE Nº 000068-2022/CEB
DENUNCIADO : MINISTERIO DEL AMBIENTE
DENUNCIANTES : BSH ELECTRODOMÉSTICOS S.A.C. Y OTRAS
TERCEROS
ADMINISTRADOS : ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN
AMBIENTAL
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
RESOLUCIÓN FINAL
I. ANTECEDENTES:
A. La denuncia:
1
Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de noviembre de 2019
Artículo 10. Obligaciones del productor
Son obligaciones del productor:
[…]
c. Cumplir con los compromisos asumidos en el Plan de Manejo aprobado respecto a la gestión y manejo de los RAEE,
incluidas las metas de recolección individuales y colectivas según corresponda.
[…]
2
Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de noviembre de 2019
Artículo 18. Metas y plazos
18.1 El MINAM establece metas anuales de recolección por períodos de cinco (5) años para las categorías que tienen
mayor incidencia en la generación de RAEE.
18.2 Las metas mínimas anuales para las categorías 3 (equipo de informática y telecomunicaciones) y 4 (aparatos
electrónicos de consumo), para el período 2020-2024, se determinan multiplicando la cantidad de AEE, calculado
en la línea base (en unidades de peso), por el porcentaje establecido por el MINAM conforme al siguiente detalle:
Año Porcentaje
2020 16%
2021 19%
2022 22%
2023 25%
2024 28%
18.3 Las metas mínimas anuales para las categorías 1 (grandes electrodomésticos) y 2 (pequeños
electrodomésticos), para el período 2020-2024, se determinan multiplicando la cantidad de AEE, calculado en la
línea base (en unidades de peso), por el porcentaje establecido por el MINAM, conforme al siguiente detalle:
Año Porcentaje
2020 4%
2021 7%
2 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(v) Si bien el MINAM cuenta con las atribuciones conferidas para establecer
y aplicar la medida que se cuestiona, se debe considerar que la Ley N°
31457, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (en adelante, la LOPE)
establece que los decretos supremos deben de ser refrendados por los
ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan. De modo que,
además, del refrendo del MINAM y del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, se debió contar con el refrendo del MINSA, teniendo
en cuenta que, el objeto de la medida es proteger un medio ambiente
equilibrado y la salud pública.
2022 10%
2023 13%
2024 16%
18.4 Para el período 2020-2024, los sistemas de manejo deben proponer metas para las categorías 1, 2, 3 y 4,
considerando lo señalado en los numerales 18.2 y 18.3 del presente artículo. Para las demás categorías, las metas
son voluntarias.
[Énfasis añadido]
3 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(vii) Para que las empresas operadoras de RAEE puedan realizar sus
funciones, deben tener un registro vigente como empresa prestadora de
servicios de residuos sólidos y/o empresa comercializadora de residuos
sólidos. Se debe considerar que, al momento de la emisión del Decreto
Supremo N° 009-2019-MINAM, ambos registros eran gestionados por la
Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria
(DIGESA), órgano técnico normativo que forma parte del MINSA.
(ix) Si bien se aprecia que existen intereses públicos que podrían sustentar
la medida, no se puede considerar que ambos estén dentro del ámbito
de atribuciones del MINAM, pues la protección de la salud forma parte
de las competencias del MINSA.
(x) Por sus implicancias negativas para el medio ambiente y la salud de las
personas, la presencia de RAEE constituye un problema. Así, si los AEE
son de propiedad de las personas naturales que los usan y deciden
sobre su disposición, estos deciden cuando un AEE se convierte en un
RAEE. De modo que, el problema concreto a resolver sería la presencia
(stock) o generación (flujo) de una determinada cantidad de RAEE
disponible, y el objetivo de la política pública será recolectar y tratar
dicha cantidad disponible.
3
Según indica la denunciante dicha información constaría en el Informe de la Consultoría N° 849-2018-MINAM.
5 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(xxiv) De las fuentes disponibles, que fueron consultadas para la emisión del
Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, se aprecia que se tratan en su
mayoría de páginas de los Estados Unidos principalmente sobre venta
de electrodomésticos, consejos y ayudas para el hogar, reparación y
servicio técnico de electrodomésticos, entre otras. Asimismo, se
presentan para algunos casos estimaciones con base en encuestas
sobre la vida útil de los equipos tecnológicos empleados en el sistema
6 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(xxxvi) Una forma más razonable de calcular la vida útil de los AEE habría
sido emplear las encuestas o investigaciones del mercado nacional,
dado que estas reflejan fielmente los hábitos de desecho de AEE de los
consumidores, que a su vez permite determinar la vida útil estática de
los aparatos. Por otro lado, la función de distribución de Weibull es una
herramienta eficaz para estimar los flujos de RAEE de manera dinámica.
(xli) Los factores que limitan la posibilidad de recojo y acopio de RAEE hacen
que las metas de recolección sean instrumentos inidóneos para
satisfacer el fin propuesto por su incapacidad objetiva de alcanzarlo,
entre estos factores tenemos la existencia de un mercado informal y
reciclaje de RAEE:
- Esto implica una competencia entre los sectores formal e informal por
los componentes de los residuos electrónicos, ya que los operadores
formales se encuentran en mayor desventaja frente al sector informal
9 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(xliv) Varios estudios globales han recopilado evidencia convincente de que los
sistemas informales en los países de ingresos medios recolectan más
materiales que los sistemas de reciclaje formales en circunstancias en las
que ambos coexisten. Un estudio de la GIZ (2011) analiza las actividades
de reciclaje en seis ciudades (incluidas Lima) y revela que ningún sistema
formal recolectaba más del 13% del total de los desechos generados,
mientras que el sector informal recolectaba hasta el 30%. En el caso
particular de la ciudad de Lima se resalta la existencia de una actividad de
reciclaje informal muy intensa en comparación con el sector formal, cuya
tasa de reciclaje es casi insignificante.
10 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(xlvii) Los datos del estudio de la Consultora Growth from Knowledge (GFK) son
compatibles con los hallazgos del estudio de “Diagnóstico del Manejo de
los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Arequipa”, ya que
en dicho estudio se mostró también que un porcentaje muy reducido de
los hogares da sus aparatos en desuso para reciclar, mientras que la
mayoría los bota a la basura, lo guarda en sus hogares, los vende o los
dona.
(xlviii) El IPES desarrolla una encuesta a hogares de Arequipa que arroja que la
mayoría de los hogares guarda los aparatos o los vende al mercado de
segundo uso o «cachineros». En cuanto a computadoras, celulares e
impresoras (categoría 3 y 4), más del 90% de ellos lo guardan, lo venden
o los donan.
(liii) Parte de las compras de los AEE no son para reemplazar aparatos, por
lo que el crecimiento de las importaciones de AEE no se condice con un
crecimiento de RAEE en igual proporción, los datos de la Encuesta
Nacional de Hogares y la Encuesta Demográfica de Salud Familiar,
evidencian una baja penetración de grandes electrodomésticos y
algunos aparatos de consumo en los hogares peruanos.
(lv) Estas falencias se dieron a pesar de que el MINAM ya contaba con cierta
información de primera mano, que pudo haber incorporado en su análisis
para que la barrera burocrática denunciada sea racional, pues la
Resolución Ministerial N° 200-2015-MINAM, Disposiciones
complementarias del Reglamento Nacional para la gestión y manejo de
los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (en adelante, la
Resolución Ministerial N° 200-2015 -MINAM) obliga a los productores de
AEE a presentar planes de manejo, en los que deben declarar sus propias
líneas base y meta de manejo, las estrategias a utilizar y los operadores
con los que interactuaban, aspectos que debían ser evaluados y
aprobados por la autoridad competente. Asimismo, debían presentar la
declaración anual, documento en el que se debía declarar la cantidad de
RAEE recogido, y entregado al operador para su manejo, con lo que para
la emisión del Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, el MINAM ya
contaba con información de fuente primaria, al menos de los años 2016,
2017 y 2018 respecto del RAEE recogido y las estrategias utilizadas para
su recolección.
(lvi) Existe una probabilidad de que la información que obraba en poder del
MINAM estuviera incompleta y no fuera suficiente para elaborar un
12 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
de recolección.
B. Admisión a trámite:
4
Cédulas de Notificación Nº 1142-2022/CEB (dirigida a las denunciantes), Nº 1143-2022/CEB (dirigida al MINAM), Nº 1144-
2022/CEB (dirigida a la Procuraduría Pública del MINAM), Nº 1145-2022/CEB (dirigida al OEFA) y N° 1146-2022/CEB
(dirigida a la Procuraduría Pública del OEFA).
16 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(xii) La norma antes mencionada fue derogada a través del Decreto Supremo
N° 009-2019-MINAM, el cual se sustenta en la LGIRS y su Reglamento,
que establece que, para realizar la gestión y manejo de los residuos
sólidos, las empresas deben encontrarse inscritas en el Registro de
Empresas Operadoras de Residuos Sólidos a cargo del MINAM.
18 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(xix) La medida no es arbitraria toda vez que el MINAM, dentro del ámbito de
sus atribuciones, advierte la existencia del problema (liberación de
materias primas de manera inadecuada), lo que constituye una
contrariedad al interés público - peligro al medio ambiente equilibrado –
lo que sustenta las directrices establecidas en la norma citada.
D. Otros:
8. El 1 de julio de 2022, el MINAM presentó un escrito complementario a sus
descargos, en el mismo se repitieron algunos de los argumentos esgrimidos
en su primer escrito.
25 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(iv) La Política Nacional del Ambiente tiene como objetivo general mejorar la
calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el
desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de una manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales
de la persona.
en el mercado nacional entre enero del 2012 y junio del 2018 ascendió a
1 091,120 toneladas, volumen en el cual se incluye a los aparatos de
todas las categorías.
(xii) Del análisis de datos ofrecidos por la SUNAT, se verifica que el 81.3%
de los AEE consumidos en el Perú durante el periodo comprendido entre
los años 2012 y 2017, corresponde a veinte (20) tipos de aparatos,
pertenecientes a las Categorías 1, 4, 3 y 2.
(xix) Los AEE están conformados entre otros, por materiales peligrosos, los
que, si bien no se encuentran en cantidades tales que permitan
considerar a los RAEE como residuos peligrosos, exigen que sean
tratados de forma óptima (particularmente en el desmantelamiento o
des ensamblaje). Lo contrario podría suponer riesgos para el medio
ambiente debido a su contenido de sustancias peligrosas (mercurio,
cadmio, plomo, cromo entre otros).
28 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(i) El artículo 4 de la Ley N° 29325, establece que las entidades que forman
parte del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental son:
el MINAM, el OEFA y las entidades de fiscalización ambiental, nacional,
regional o local (EFA)
5
La Resolución N° 0335-2022/STCEB-INDECOPI fue notificada a las partes del procedimiento conforme las siguientes
cédulas de notificación: Nº 1928-2022/CEB (dirigida a las denunciantes), Nº 1929-2022/CEB (dirigida a la Procuraduría
Pública del MINAM), Nº 1930-2022/CEB (dirigida a la Procuraduría Pública del OEFA), Nº 1931-2022/CEB (dirigida al MTC)
y Nº 1932-2022/CEB (dirigida a la Procuraduría Pública del MTC).
6
Cabe señalar que a través del escrito del 7 de septiembre de 2022 el MTC se apersonó al presente procedimiento y solicitó
una prórroga de plazo para presentar sus descargos. Dicho pedido fue atendido a través de la Resolución N° 0344-
2022/STCEB-INDECOPI.
30 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
II. ANÁLISIS:
12. El artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1256, que aprobó la Ley de Eliminación
de Barreras Burocráticas, establece que la Comisión es competente para
conocer los actos administrativos, disposiciones administrativas y actuaciones
materiales, incluso del ámbito municipal o regional, que impongan barreras
burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad.
13. Al respecto, cabe indicar que de conformidad con el inciso 3) del artículo 3 del
Decreto Legislativo N° 1256, constituye una barrera burocrática toda
exigencia, requisito, limitación, prohibición y/o cobro que imponga cualquier
entidad, dirigido a condicionar, restringir u obstaculizar el acceso y/o
permanencia de los agentes económicos en el mercado y/o que puedan
afectar a administrados en la tramitación de procedimientos administrativos
sujetos a las normas y/o principios que garantizan la simplificación
administrativa.
B. Cuestiones previas:
7
De acuerdo con la metodología contenida en el Decreto Legislativo N° 1256, la Comisión analiza:
(i) La legalidad de la medida cuestionada, en atención a las atribuciones y competencias de la entidad que la impone, al marco
jurídico promotor de la libre iniciativa privada y la simplificación administrativa; y, a si se han observado las formalidades y
procedimientos establecidos por las normas aplicables al caso concreto para su imposición.
(ii) La razonabilidad de la referida medida, lo que implicar evaluar si se justifica en un interés público cuya tutela haya sido
encargada a la entidad que la impone y si es idónea para brindar para brindar solución al problema y/u objetivo considerado(s)
para su aplicación, así como si es proporcional respecto del interés público fijado y si es la opción menos gravosa que existe
para tutelar el interés público.
32 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
17. De conformidad con el inciso 1) del artículo 71 del Texto Único Ordenado de
la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, si, durante la
tramitación de un procedimiento administrativo, es advertida la existencia de
terceros determinados o no comparecientes cuyos derechos o intereses
legítimos puedan resultar afectados con la resolución que sea emitida, dicha
tramitación y lo actuado les debe ser comunicados mediante citación al
domicilio que resulte conocido sin interrumpir el procedimiento.
8
Publicada en el diario oficial El Peruano el 5 de marzo de 2009.
9
Ley N° 29325
Artículo 4.- Autoridades competentes
Forman parte del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
a) El Ministerio del Ambiente (MINAM).
b) El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
c) Las Entidades de Fiscalización Ambiental, Nacional, Regional o Local.
10
Artículo 2.- Ámbito de Aplicación
2.1. Las disposiciones del Régimen Común de Fiscalización Ambiental son aplicables a:
a) Las EFA, de nivel Nacional, Regional o Local, entendiéndose como tales a toda entidad pública de nivel nacional,
regional o local que tiene atribuida alguna o todas las acciones de fiscalización ambiental en sentido amplio, a que se
refiere el parágrafo 2.2 de la presente norma.
[…]
33 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
dicha entidad, la cual deberá ser ejercida por el órgano de línea competente
de acuerdo con su Reglamento de Organizaciones y Funciones11.
22. Ahora bien, a través del escrito del 16 de septiembre de 2022 el propio MTC
ha señalado que si bien la transferencia de funciones antes acotada se
tenía prevista para el año 2021, esta no ha ocurrido hasta la fecha, tal es
así que cumplió con elaborar el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización
Ambiental 2022 conforme a lo establecido en los lineamientos para la
formulación, aprobación, seguimiento y evaluación del cumplimiento del Plan
Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental, aprobado por Resolución de
Consejo Directivo N° 004-2019-OEFA/CD.
24. Las denunciantes solicitaron que se les conceda el uso de la palabra con la
finalidad de sustentar sus argumentos de defensa en una audiencia oral.
C. Cuestión controvertida:
D. Evaluación de legalidad:
29. De acuerdo con el numeral 4.2) del artículo 4 del mencionado decreto
legislativo, dicha entidad resulta competente para, entre otros, establecer las
acciones técnico-normativas de alcance nacional en materia de regulación
ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la política, la
normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad
sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito
de su competencia, la misma que puede ser ejercida a través de sus
organismos públicos correspondiente15.
13
Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de noviembre de 2019
Artículo 18. Metas y plazos
18.1 El MINAM establece metas anuales de recolección por períodos de cinco (5) años para las categorías que tienen
mayor incidencia en la generación de RAEE.
18.2 Las metas mínimas anuales para las categorías 3 (equipo de informática y telecomunicaciones) y 4 (aparatos
electrónicos de consumo), para el período 2020-2024, se determinan multiplicando la cantidad de AEE, calculado
en la línea base (en unidades de peso), por el porcentaje establecido por el MINAM conforme al siguiente detalle:
Año Porcentaje
2020 16%
2021 19%
2022 22%
2023 25%
2024 28%
18.3 Las metas mínimas anuales para las categorías 1 (grandes electrodomésticos) y 2 (pequeños
electrodomésticos), para el período 2020-2024, se determinan multiplicando la cantidad de AEE, calculado en la
línea base (en unidades de peso), por el porcentaje establecido por el MINAM, conforme al siguiente detalle:
Año Porcentaje
2020 4%
2021 7%
2022 10%
2023 13%
2024 16%
18.4 Para el período 2020-2024, los sistemas de manejo deben proponer metas para las categorías 1, 2, 3 y 4,
considerando lo señalado en los numerales 18.2 y 18.3 del presente artículo. Para las demás categorías, las metas
son voluntarias.
[Énfasis añadido]
14
Publicado el 14 de mayo de 2008.
15
Decreto Legislativo N° 1013
Artículo 4.- Ámbito de competencia del Ministerio del Ambiente
35 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
30. Por su parte el literal k) del artículo 7 del Decreto Legislativo N° 1013 dispone
que es una función del MINAM promover y coordinar la adecuada gestión de
los residuos sólidos16.
Sin perjuicio de las demás disposiciones que norman las funciones y atribuciones del
Ministerio del Ambiente, esta autoridad, en su calidad de ente rector a nivel nacional
para la gestión y manejo de los residuos, es competente para:
[….]
4.2 La actividad del Ministerio del Ambiente comprende las acciones técnico-normativas de alcance nacional en materia de
regulación ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la política, la normatividad específica, la fiscalización,
el control y la potestad sancionadora por el incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia, la
misma que puede ser ejercida a través de sus organismos públicos correspondientes.
16
Decreto Legislativo N° 1013
Artículo 7.- Funciones Específicas
El Ministerio del Ambiente cumple las siguientes funciones específicamente vinculadas al ejercicio de sus competencias:
[…]
k) Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del aire y el control del ruido y
de las radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento
[…]
17
Decreto Legislativo N° 1278
Artículo 1.- Objeto
El presente Decreto Legislativo establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, con la finalidad de propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso de los materiales y
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a las
obligaciones, principios y lineamientos de este Decreto Legislativo.
18
Decreto Legislativo N° 1278
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Tercera.- De la vigencia
El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia a partir del día siguiente de la publicación de su Reglamento en el
Diario Oficial El Peruano, salvo la Quinta, Sexta y Séptima Disposición Complementaria Final, la Cuarta Disposición
Complementaria Transitoria, y la Primera y Segunda Disposición Complementaria Modificatoria.
36 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
En tanto se apruebe el Decreto Supremo al que se hace referencia el Título VII del
presente Reglamento, la gestión y manejo de los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos serán regulados mediante el Decreto Supremo Nº 001-2012-MINAMque
aprueba el Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos
Eléctricos Electrónicos - RAEE y sus normas complementarias.
19
Decreto Legislativo N° 1278
Artículo 12.- Consideraciones generales
Los fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes se involucran activamente, según corresponda, a lo largo de
las diferentes etapas del ciclo de vida del producto, para lo cual podrán tomar en consideración medidas que involucren el
uso eficiente de los materiales y ecodiseño de los bienes, la prevención de la generación de los residuos en sus actividades
y participar de uno o más procesos del manejo de los residuos sólidos, priorizando su recuperación y valorización.
37 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
37. Teniendo en cuenta el marco normativo citado, este Colegiado advierte que el
MINAM es la autoridad sectorial con competencias para formular, en
consonancia con la política general y los planes de Gobierno, el régimen
especial de gestión de residuos sólidos, así como las obligaciones de los
actores de la cadena de valor, los objetivos, las metas, el sistema de manejo
de estos. Para dicho efecto, cuenta con facultades para emitir normas
generales de alcance nacional.
18.2 Las metas mínimas anuales para las categorías 3 (equipo de informática y
telecomunicaciones) y 4 (aparatos electrónicos de consumo), para el período 2020-
2024, se determinan multiplicando la cantidad de AEE, calculado en la línea base
(en unidades de peso), por el porcentaje establecido por el MINAM conforme al
siguiente detalle:
Año Porcentaje
2020 16%
2021 19%
2022 22%
2023 25%
2024 28%
38 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
18.3 Las metas mínimas anuales para las categorías 1 (grandes electrodomésticos)
y 2 (pequeños electrodomésticos), para el período 2020-2024, se determinan
multiplicando la cantidad de AEE, calculado en la línea base (en unidades de
peso), por el porcentaje establecido por el MINAM, conforme al siguiente detalle:
Año Porcentaje
2020 4%
2021 7%
2022 10%
2023 13%
2024 16%
18.4 Para el período 2020-2024, los sistemas de manejo deben proponer metas
para las categorías 1, 2, 3 y 4, considerando lo señalado en los numerales 18.2 y
18.3 del presente artículo. Para las demás categorías, las metas son voluntarias.
[Énfasis añadido]
41. En el presente caso, las denunciantes han señalado que el Decreto Supremo
N° 009-2019-MINAM no fue refrendado por el MINSA, entidad que debió
hacerlo en virtud de los fines que se pretende proteger con la medida
cuestionada.
39 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
20
Ley N° 29158
Artículo 11.- Facultad normativa del Presidente de la República
Corresponde al Presidente de la República dictar los siguientes dispositivos:
[…]
3. Decretos Supremos.- Son normas de carácter general que reglamentan normas con rango de ley o regulan la actividad
sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional. Pueden requerir o no el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros, según lo disponga la ley. Son rubricados por el Presidente de la República y refrendados por uno o más Ministros
a cuyo ámbito de competencia correspondan.
Los Decretos Supremos entran en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria
del mismo, que postergue su vigencia en todo o en parte.
40 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
50. En el presente caso, las denunciantes no han presentado argumentos con los
que se cuestione la legalidad de fondo por contravención al ordenamiento
jurídico de la medida analizada en el presente procedimiento.
52. Por tanto, teniendo en cuenta lo desarrollado y que no se advierte que con la
imposición de la barrera burocrática denunciada el MINAM contravenga
alguna disposición del ordenamiento jurídico vigente, corresponde declarar
que la exigencia de cumplir con metas mínimas de recolección de residuos de
artefactos eléctricos y electrónicos anuales para las categorías 1, 2, 3 y 4 para
los periodos 2020-2024, calculadas sobre la línea base determinada en el
Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM y multiplicada por los porcentajes
aprobados en dicha norma, materializada en los artículos 10 literal c y 18 del
Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, que establece el régimen especial
para gestión y manejo de residuos de artefactos eléctricos y electrónicos, no
constituye una barrera burocrática ilegal.
E. Evaluación de razonabilidad:
21
Sobre la evolución del análisis de proporcionalidad (Proportionality analysis – PA) en distintos países del mundo, ver: Stone
Sweet, Alec y Mathews, Jud. «Proportionality Balancing and Global Constitutionalism» (2008). Faculty Scholarship Series.
Paper 14. (http://digitalcommons.law.yale.edu/fss_papers/14). Asimismo, ver publicación de «El examen de
proporcionalidad en el derecho constitucional», elaborado por Laura Clérico (Editorial Universitaria de Buenos Aires - 2009).
En dicha publicación se desarrolla el test de proporcionalidad que emplea el Tribunal Constitucional Federal Alemán; esta
metodología consiste de manera básica en desarrollar tres principios: (i) el de idoneidad; (ii) el de necesidad; y, (iii) el de
proporcionalidad.
22
En países como Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU), México (MX), Reino Unido (RU), entre otros, existen agencias
dependientes del Gobierno, encargadas de revisar las regulaciones y trámites administrativos que impactan en las
actividades económicas y en los ciudadanos, de manera previa a su emisión. Se exige que las entidades públicas que
imponen estas deposiciones remitan información y documentación que sustente su necesidad y justificación económica en
atención al interés público que se desea tutelar. Las agencias antes mencionadas son: (i) en EE.UU, la Oficina de
Información y Regulación para los negocios (Office of Information and Regulatory Affairs); (ii) en MX, la Comisión Federal
de Mejora Regulatoria (COFEMER); y, (iii) en RU, el Comité de Política Regulatoria (Regulatory Policy Commitee).
41 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
59. Por su parte el artículo 16 del Decreto Legislativo N° 1256, establece que los
citados indicios, señalados en el párrafo anterior, deben estar dirigidos a
sustentar que la barrera burocrática califica como una medida arbitraria o
como una medida desproporcionada, considerando dichas medidas de la
siguiente manera:
42 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(i) Si bien se aprecia que existen intereses públicos que podrían sustentar
la medida, no se puede considerar que ambos estén dentro del ámbito
de atribuciones del MINAM.
23
Según indica la denunciante dicha información constaría en el Informe de la Consultoría N° 849-2018-MINAM.
43 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
44 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(xvi) De las fuentes disponibles, que fueron consultadas para la emisión del
Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, se aprecia que se tratan en su
mayoría de páginas de los Estados Unidos principalmente sobre venta
de electrodomésticos, consejos y ayudas para el hogar, reparación y
servicio técnico de electrodomésticos, entre otras. Asimismo, se
presentan para algunos casos estimaciones con base en encuestas
sobre la vida útil de los equipos tecnológicos empleados en el sistema
de salud y sobre la vida útil para vehículos, equipos y estructuras
efectuadas por el gobierno de Japón. Con lo que, no se explica cuál ha
sido el criterio seguido para emplear una determinada fuente para
estimar la vida útil de un producto y no otra fuente, ya que diversas
fuentes revisadas contienen información diferente sobre la vida útil de
los mismos productos.
(xxviii) Una forma más razonable de calcular la vida útil de los AEE habría
47 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
- Esto implica una competencia entre los sectores formal e informal por
los componentes de los residuos electrónicos, ya que los operadores
formales se encuentran en mayor desventaja frente al sector informal
debido a la necesidad de cumplir con una serie de procedimientos
burocráticos relacionados con la legalidad de las operaciones y por las
inversiones financieras necesarias. En el caso particular del Perú, hay
minoristas y mayoristas intermediarios, no existiendo estadísticas
sobre el número de empresas intermediarias. Asimismo, en la
Exposición de Motivos del Decreto Supremo Nº 009-2019-MINAM se
48 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(xxxix) Los datos del estudio de la Consultora Growth from Knowledge (GFK)
son compatibles con los hallazgos del estudio de “Diagnóstico del
Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en
Arequipa”, ya que en dicho estudio se mostró también que un porcentaje
muy reducido de los hogares da sus aparatos en desuso para reciclar,
mientras que la mayoría los bota a la basura, lo guarda en sus hogares,
los vende o los dona.
(xl) El IPES desarrolla una encuesta a hogares de Arequipa que arroja que
la mayoría de los hogares guarda los aparatos o los vende al mercado
de segundo uso o «cachineros». En cuanto a computadoras, celulares e
impresoras (categoría 3 y 4), más del 90% de ellos lo guardan, lo
venden o los donan.
(xlv) Parte de las compras de los AEE no son para reemplazar aparatos, por
lo que el crecimiento de las importaciones de AEE no se condice con
un crecimiento de RAEE en igual proporción, los datos de la Encuesta
Nacional de Hogares y la Encuesta Demográfica de Salud Familiar,
evidencian una baja penetración de grandes electrodomésticos y
algunos aparatos de consumo en los hogares peruanos.
(xlviii) Existe una probabilidad de que la información que obraba en poder del
MINAM estuviera incompleta y no fuera suficiente para elaborar un
diagnóstico completo de los volúmenes de RAEE disponibles para su
recolección, por lo que la estimación de RAEE a partir de las
importaciones y la vida útil teórica de los AEE dieron como resultado un
volumen de RAEE con un amplio margen de error.
51 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
63. Con relación a los argumentos detallados en los puntos (i) al (xii) anterior, esta
Comisión puede advertir que estos se encuentran dirigidos a señalar la
inexistencia de un problema que solucionar por parte el MINAM, al sostener
que se ha sobredimensionado el presunto dilema que ha identificado la
entidad sectorial, debido a que (i) los datos de las importaciones de AEE
toman en consideración productos que no han sido comprendidos en las
categorías 1, 2, 3 y 4; y, (ii) que la línea de base de la meta exigida calculada
a partir de las importaciones de artefactos eléctricos omitió el hecho de que no
todos los AEE que se importan se encuentran inmediatamente en el mercado.
67. Con relación a los argumentos señalados en los puntos (xxiv) al (liv), este
Colegiado considera que los mismos resultan suficientes para efectuar el
análisis de razonabilidad, pues se puede advertir que estos se encuentran
dirigidos a cuestionar la falta de idoneidad de la medida impuesta; debido a
que, no se ha considerado la existencia de un mercado informal de
recolección de bienes fuera de uso, así como que existe una industria
55 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
68. Respecto de los argumentos contenidos en los puntos (lv) al (lxvii), esta
Comisión considera que los mismos califican como indicios suficientes, debido
a que se desprende que están dirigidos a sustentar una presunta
desproporcionalidad de la medida cuestionada en tanto sostienen que la
autoridad: (a) no ha realizado un adecuado análisis costo-beneficio en relación
con su conveniencia, omitiendo analizar los costos en que los que incurrirán
los agentes económicos para la recolección, transporte, reciclaje y valoración
del RAEE y (b) no cuenta con evidencia de que se haya analizado medidas
alternativas menos gravosas con las cuales se puede cumplir la finalidad que
se pretende.
69. Por otro lado, en relación con el argumento el MINAM que señaló que las
denunciantes pretenden cuestionar la Política Nacional del Ambiente y su
principio de cooperación público–privada la cual propicia la conjunción de
esfuerzos entre las acciones públicas y las del sector privado, sin justificar las
razones por las cuales establecer metas sea considerada una medida
arbitraria y/o desproporcionada alegándose básicamente que dicha medida
genera costos; es pertinente precisar, que contrariamente a lo sostenido por la
entidad sectorial esta Comisión advierte un cuestionamiento a una exigencia
impuesta y o así a toda la política pública en relación con la recolección de
RAEE.
71. Para dicho efecto, de acuerdo con artículo 18 del Decreto Legislativo N° 1256,
una vez que la Comisión considera que han sido presentados indicios
suficientes sobre la presunta carencia de razonabilidad de las barreras
burocráticas cuestionadas, deberá analizar la razonabilidad de las medidas,
verificando el cumplimiento de los siguientes elementos:
74. Al respecto, se debe precisar que fluye del propio Decreto Supremo N° 009-
2019-MINAM, que el MINAM ha identificado la existencia de un interés público
concreto que sustenta la imposición de la medida cuestionada, esto es la
protección del medio ambiente a través de la gestión y manejo de RAEE, que
redunda en beneficio de la salud humana:
24
Ver Resoluciones N° 001-2013/SDC-INDECOPI, N° 401-2013/SDC-INDECOPI, N° 3540-2012/SDC-INDECOPI, N° 0692-
2011/SC1-INDECOPI, N° 0819-2011/SC1-INDECOPI, 1544-2011/SC1-INDECOPI, entre otras.
57 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
Artículo 1. Objeto
«[…]
[…] tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando
la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el
desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del
ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los
recursos natrales de una manera responsable y congruente con el respeto de os
derechos fundamentales de la persona.
«[…]
[…]
En el Perú también se ha incrementado el consumo de AEE desde hace algunas
décadas […]
Por otro lado, los pequeños artefactos (electrodomésticos y aparatos electrónicos de uso
masivo) suelen ser recambiados con mayor frecuencia por los usuarios debido a los
avances tecnológicos, la obsolescencia programada o la presión social.
De esta forma, los AEE consumidos en nuestro país se están convirtiendo en residuos
con mayor rapidez que en el pasado […] originando un problema de identificación del
destino final de la mayoría de los RAEE generados, además del desconocimiento de
58 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
[…]
De los datos ofrecidos por la Sunat, se verifica que el 81.3% de los AEE consumidos en
el Perú durante el periodo comprendido entre los años 2012 y 2017, corresponde a
veinte (20) tipos de aparatos, pertenecientes a las categorías 1, 4, 3 y 2, principalmente:
[…]
Las características particulares que se combinan en un AEE, como sería, por ejemplo,
un celular con un volumen pequeño de alto valor que incluye además elementos
potencialmente peligrosos, que puede generar impactos negativos al ambiente si se
realiza una gestión inadecuada de los RAEE, si se efectúa un desensamble inadecuado
o si se les dispone en rellenos sanitarios o en los suelos o cuerpos de agua.
[…]
59 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
«[…]
[…]
Por ello, resulta necesario que la gestión de aparatos eléctricos y electrónicos se realice
en el marco de un régimen especial de gestión de residuos que permita a los
productores, de manera individual o colectiva, implementar sistemas de manejo,
establecer objetivos y metas y plazos para su implementación, identificar las
responsabilidades y obligaciones de los distintos actores que participan a lo largo de la
vida útil de los AEE […].
[…]
[…] teniendo en cuenta: (i) la responsabilidad extendida del productor; (ii) que como
lineamiento de gestión integral de residuos sólidos se tiene el desarrollar acciones de
sensibilización dirigidas a la población en general; y, (iii) que el productor se constituye
como el primer eslabón en la cadena de gestión y manejo de RAEE, se ha establecido
dentro de sus obligaciones:
• Recibir sin costo los RAEE de sus clientes, dentro de área geográfica
correspondiente al sistema de manejo de RARR o los que hayan sido recolectados
por distribuidores y comercializadores que participen en la cadena de valor de los
AEE que coloca en el mercado (sin perjuicio de, voluntariamente, recibir sin costo
de otros generadores:
[…]
[Subrayado es nuestro]
83. Por lo tanto, este Colegiado considera que el MINAM ha cumplido con
acreditar que la medida cuestionada resulta adecuada para solucionar la
problemática detectada y para lograr la protección del interés público.
60 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(i) Que ha realizado una evaluación del impacto tanto positivo (beneficios)
como negativo (costos) que genera la exigencia a las denunciantes y a
otros agentes;
(iii) que cualquier otra medida sería más costosa o que no sería igual de
efectiva que la aplicada a las denunciantes, para lo cual, el MINAM
debería haber evaluado una serie de medidas que busquen la protección
de los intereses públicos y la solución de una problemática existente,
entre las cuales, la exigencia cuestionada, hubiera resultado la medida
menos costosa.
25
Posterior a la Sentencia Nº 00850-2008-PA/TC.
61 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
«[…]
VI. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
[…]
[…]
62 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
93. Por lo tanto, este Colegiado considera que el MINAM ha cumplido con
acreditar que efectuó la evaluación del impacto tanto positivo (beneficios)
como negativo (costos) que genera la medida cuestionada.
[…]
Por lo expuesto, el presente proyecto tiene por objeto facilitar la operatividad de las
disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo N° 1278 y su reglamento; y, con ello
propiciar una mayor eficiencia y eficacia en la gestión y manejo de los RAEE a
nivel nacional.
[Énfasis añadido]
95. De lo anterior, se advierte que el MINAM realizó la evaluación del impacto del
costo – beneficio que representa la imposición de la exigencia cuestionada
llegando a la conclusión que la medida representa mayores beneficios en
relación con los costos que irrogará en su aplicación. Así, se advierte que
evaluó que si bien la medida generará un costo este no implicará una carga
mayor para los administrados obligados a cumplirla obteniendo sí un beneficio
al lograr la eficiencia y eficacia en la gestión y manejo de los RAEE.
63 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
100. Sin embargo, a pesar de que el MINAM ha sido requerido para dicho efecto
desde el momento en el que se le trasladó la denuncia y sus anexos y que ha
contado con el tiempo pertinente durante todo el presente procedimiento, esta
Comisión advierte que no ha acreditado la evaluación de otras medidas
alternativas que no han resultado menos costosas o igualmente efectivas
para cumplir los objetivos trazados con la imposición de la barrera burocrática
cuestionada por las denunciantes.
101. Así, si bien el MINAM ha señalado -en sus descargos- que para establecer la
medida cuestionada en el presente procedimiento se basó en la metodología
utilizada para la determinación de las cantidades de RAEE contenida
"Herramienta para el Cálculo de RAEE Generado" de la Universidad de las
Naciones Unidas, elaborada sobre la metodología desarrollada por la
Asociación estadística de RAEE para el desarrollo y medición de tecnologías
de información y comunicación; ello no da cuenta de la evaluación que
realizó la entidad sectorial respecto la posibilidad de optar por alternativas
distintas, antes de establecer las metas mínimas de recolección de RAEE
cuestionada por las denunciantes; así como el motivo por el cual fueron
descartadas.
102. En el mismo orden de ideas, si bien el MINAM -en sus descargos- señaló que
evaluó diversas medidas para resolver la problemática detectada; de la
revisión de la exposición de motivos, así como del Informe de la Consultoría
N° 849-2018-MINAM no se puede desprender información mediante la cual
este Colegiado puede advertir que en efecto se realizó dicho análisis.
103. Sobre este último, es necesario señalar que el MINAM no aportó información
que corrobore sus afirmaciones, y que permita a la Comisión colegir el
cumplimiento de este último filtro de la evaluación de razonabilidad, conforme
los parámetros establecidos en el numeral 3) del literal b) del artículo 18 del
Decreto Legislativo N° 125626.
26
Decreto Legislativo N° 1256
Artículo 18.- Análisis de razonabilidad
18.1. Una vez que la Comisión o la Sala, de ser el caso, considera que han sido presentados indicios suficientes sobre la
presunta carencia de razonabilidad de la barrera burocrática cuestionada, analiza la razonabilidad de la medida, verificando
el cumplimiento de los siguientes elementos:
[…]
b. Que la medida es proporcional a sus fines, lo que implica que la entidad acredite:
[…]
64 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
105. Por tanto, en virtud del numeral 18.2) del artículo 18 del Decreto Legislativo N°
125627, corresponde declarar que la exigencia de cumplir con metas mínimas
de recolección de residuos de artefactos eléctricos y electrónicos anuales para
las categorías 1, 2, 3 y 4 para los periodos 2020-2024, calculadas sobre la
línea base determinada en el Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM y
multiplicada por los porcentajes aprobados en dicha norma, materializada en
los artículos 10 literal c y 18 del Decreto Supremo N° 009-2019-MINAM, que
establece el régimen especial para gestión y manejo de residuos de artefactos
eléctricos y electrónicos, constituye una barrera burocrática carente de
razonabilidad; en consecuencia, corresponde declarar fundada la denuncia.
3. Que otras medidas alternativas no resultarían menos costosas o no serían igualmente efectivas. Dentro de estas
medidas alternativas debe considerarse la posibilidad de no emitir una nueva regulación.
[…]
[Énfasis añadido]
27
Decreto Legislativo N° 1256
Artículo 18.- Análisis de razonabilidad
18.1. Una vez que la Comisión o la Sala, de ser el caso, considera que han sido presentados indicios suficientes sobre la
presunta carencia de razonabilidad de la barrera burocrática cuestionada, analiza la razonabilidad de la medida, verificando
el cumplimiento de los siguientes elementos:
[…]
b. Que la medida es proporcional a sus fines, lo que implica que la entidad acredite:
[…]
3. Que otras medidas alternativas no resultarían menos costosas o no serían igualmente efectivas. Dentro de estas
medidas alternativas debe considerarse la posibilidad de no emitir una nueva regulación.
18.2. En caso de que la entidad no acredite alguno de los elementos indicados en los literales precedentes, la
Comisión o la Sala, de ser el caso, declara la carencia de razonabilidad de la barrera burocrática.
[Énfasis añadido]
65 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
28
Código Procesal Civil.
Artículo 410.- Las costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y los
demás gastos judiciales realizados en el proceso.
29
Código Procesal Civil.
Artículo 411.- Son costos del proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento destinado
al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los Abogados
en los casos de Auxilio Judicial.
30 Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas
Artículo 10°. - De la inaplicación al caso concreto.
10.1. Cuando en un procedimiento iniciado a pedido de parte, la Comisión o la Sala, de ser el caso, declare la ilegalidad o
carencia de razonabilidad de barreras burocráticas materializadas en disposiciones administrativas o la ilegalidad y/o
carencia de razonabilidad de barreras burocráticas materializadas en actos administrativos y/o actuaciones materiales,
dispone su inaplicación al caso concreto en favor del denunciante.
10.2. En estos procedimientos, también se procede según lo previsto en el artículo 8.2 de la Ley, cuando corresponda.
31 Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas
Artículo 34°. - Conductas infractoras de funcionarios o servidores públicos por incumplimiento de mandato
La Comisión puede imponer multas de hasta veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias al funcionario, servidor público o
cualquier persona que ejerza función administrativa por delegación, bajo cualquier régimen laboral o contractual, en
cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Cuando incumpla el mandato de inaplicación de la barrera burocrática declarada ilegal al que se hace referencia en el
artículo 8 de la presente ley.
2. Cuando incumpla el mandato de inaplicación de la barrera burocrática declarada ilegal y/o carente de
razonabilidad, según sea el caso, al que se hace referencia en el artículo 10 de la presente ley.
3. Cuando, luego de publicado lo resuelto en los procedimientos de oficio a los que hace referencia el artículo 9,
aplique u ordene aplicar la barrera burocrática previamente declarada carente de razonabilidad, o cuando pudiendo
disponer su inaplicación, omita hacerlo.
[…].
(Énfasis añadido)
66 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
F. Medida correctiva:
POR LO EXPUESTO:
RESUELVE:
32
Publicada en el diario oficial El Peruano el 11 de febrero de 2017.
67 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
Cuarto: ordenar como medida correctiva que, de conformidad con el numeral 2) del
artículo 43 y el numeral 44.2) del artículo 44 del Decreto Legislativo N° 1256, el
Ministerio del Ambiente informe a los administrados acerca de la barrera burocrática
declarada carente de razonabilidad en el presente procedimiento, en un plazo no
mayor a cinco (5) días hábiles de notificada la resolución que declara consentido o
confirmado el presente acto.
Sexto: informar que, de acuerdo con el artículo 42 del Decreto Legislativo Nº 1256,
el procurador público o el abogado defensor del Ministerio del Ambiente tienen la
obligación de remitir una copia de la presente resolución, luego de que haya
quedado consentida, al titular de las entidades y a su Secretaria General, o quien
haga sus veces, para conocimiento de sus funcionarios y/o servidores públicos.
Séptimo: disponer que, de conformidad con el numeral 50.1) del artículo 50 del
Decreto Legislativo N° 1256, el Ministerio del Ambiente informe en un plazo no
mayor a un (1) mes sobre las medidas adoptadas respecto de lo resuelto en la
presente resolución de conformidad a lo establecido en la Directiva N° 001-
2017/DIR/COD-INDECOPI, aprobada mediante Resolución de la Presidencia del
Consejo Directivo del Indecopi N° 018-2017-INDECOPI/COD33.
33
Publicada en el diario oficial El Peruano el 11 de febrero de 2017.
68 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
costas y costos del procedimiento, una vez que la presente resolución quede
consentida o sea confirmada por el Tribunal del Indecopi.
69 / 70
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
ANEXO
N° DENUNCIANTES
1 ELECTROANDINA INDUSTRIAL S.A.C.
2 ELECTROLUX DEL PERU S.A.
3 IMPORTACIONES HIRAOKA S.A.C.
4 INTERNACIONAL DE MAQUINARIA Y COMERCIO
S.A.
5 MABE PERÚ S.A.
6 NEWELL BRANDS DE PERU S.A.C.
7 PANASONIC PERUANA S.A.
8 SONY PERU S.R.L.
70 / 70
M-CEB-02/02