Está en la página 1de 26
Por Lunis Rail Guillamondegui SUMARIO: 1, Introduccion. I. Precision’s ‘erminologicas. IM Sibtematizacion propuesta, A) Logalidad Ejecutiva, B) Principio de Rerocislioacion, C) Principio be Iudiciationciin de ta Hivewsidn Perea Principio de Inmediacién de la Ejecucin Penal. LV, A modo de conelusidn, Bibliogeeta, “Toda lagislacion represiva saca suvalor de la manera como es efecutada [a pena” * Dr. uli ere (p) naistay penitenciavista catamarqueti (1856-1927) 1. Introduceién, Las palabras del representante: catamarqui en el Congreso Penitenciario de 1914 se mantienen vigentes en nuestros dias y establecen Ia importancia que debe revestir para una sociedad democritica la cuestidn que comprende la ejecucid de ta pena privativa de la libertad Dicha ma ma representa un parimetro para evaluar constantemente ef mode en que se ‘cumplen las penas de encierro en nuestras prisiones" y nos permite valorar si esas modalidades de eject én guardan correspondencia con los objetives i mnistas propios de un estado de * La base del presente artculo fue publicado <1 La Ley Noroeste, Alyy 8, Namero 5. Junio dk 2004, pp. 1117-1129, EL mismo es actualizicy con la mas reciente jurisprudencia lcal y nacional. Ded este trabajo a todas aqucllas personas «que se enayiran privadas injustamiente desu fibertad y a quienes sult a dari lop excess y desaleaviones fancionales dient sa proceso de cies de pena privativa deta ibortod, *Doctoranda en Derecho Penal y'Criminologin (UP.O. - Sevilla - Espa). Docente de ta Catedea de Derecho Penal M1 (U.N.Ca,. Juez de Fjecuién Pena (Poder Judicial de fa Provincia de Catamavea). Ditecckin electvdnica: gvilla7@hotma con HERRERA, Julio (h), APENDICE. Trabajo el Dr. Julio Herrera tp) presemtado en ef Congreso Penitenciario Nacional -I9T4- en “Redencidn y prevencivin. Ley orgénica de aplicacim de Ta pena y el amparo social. Céigo del nit”. Buenos Aires. 1949. p. 209 El mejor cédigo de nada sirve cuando «lie (Vn pe 2004, Bucs Aires. en si ejecueién, no Hena ef fin que debe alcancar ¥. por cet conurario, un eddigo defectuaso padi cefender efteazmente a sociedad st se soca a aquella todo el pravecko cle es susceptible. HERRERA, Julio tp), Iie, derecho, Fn atencién a ello, result relevante ef signitic ido y la operatividad de lus Principios Revtores de la Ejecucién Penal De fa lectura de distintos textos legales internacionales, nacionales y locales podemos observar lat joripeton de diferentes prineipins, a wis yf 1es que deben 0 ary perseguir la ejecucién de las penas privativas de li libertad. cuestiones que muchas veces suelen contun nse terminoldgicamente, ya sea que se lo; utilice como sindnimos 0 bien otorgandoles unsi niticado no adecuado a su real extension, La finalidad del presente trabajo. sera proponer una sistematizacién didactica y comprensiva de los Principios Rectores de tv Ejecucién Penal, ofre lo como bases est cwurales cuatro postulados.que consideramos wlevantes y de los que se derivan una serie de subsp ipios o consecuencias de aquellos, tomato como guia de orientacién los expuestos en oI de ta Ley 24.660 y su relac Internacionales de Derechos, Hu los preceptos del Capi con los contenidos en los Tratados jerarquia constitucional, incorporados con ta reli ia de nuestra Carta Magna de 1994, A la pa: de ello, también pretenderemos ilustrar como fueron recepeionados los mismos. por Cai a mis reciente jurisprudencia de la Provincia de warca, a través de ta transeripeidn de los exiactos relevat ies de Los fallos jurisdiceionales pertinentes, recogidos en las notas al pie del pres-ute texto, Si bien los Principios Rectores que se propondrén hacen referencia a ta ejecucion dle Las ponas privativas de la libertad -y en este sentido utilizaremos el término ejecuciin penal-, el contenido de los mismos puede extenderse a la eje ‘én de las medidas de seguridad y de Jas penas no privativas de la libertad, efectuanvto las adecuacios es necesarias en razon de la leva de &stas dltin I. Precisiones terminolégi En primer tugs estimamos cotrecto hacer una breve precisién terminologica, ya que a menudo observamos ef uso indistinto que se hice los téruinos prineipios, garantias 0 fines de ta ejet ion penal, y que suele verse reflejado en algunos textos de Lectura 0 en fallos judiciales, e incluso en instru nentos legislativo: Una ley 0 un (ratado consagra norma: juridicas, En lo que a nosotros nos interesa, debemos distin F principins reetores: y non s rectoras. A modo gent ral, cuando se hace relirencia a prineipios que inspi tun deterinado campo del saber, estamos hablando de cicrlos enunciados que se adiiten como cor Jic ion w base de validez de las demas a que constituyen ese Ambito de conocimientos. Como bien se sefiala, a los principios se los admite como tales por evidentes y son suma utilidad er {a investigacion y la praxis®, Se los sucle expresar de manert general conv» “fundamento de algo” 0 “culyiiera de las primeras proposiciones o verdades de donde se cimpiezan a estudiar las ciencias y las artes” y.a modo de imo, la palabra axioma se la define como “Principio, sentencia o proposicion que ne ystracion alguna por lo clara y evident Asi cuando hablamos de P ipios de fa Ejecucién Penal aludimos a tos postulados xrenerales que sirven de base y orientan In actividad del Estado en fa regolact $n y ejecucion de Ja sancidn penal impuesta por un Srgane jurisdiccional en pro de su co administrativo y judicial. También les cabe a estos principios la relevante funcion de se ir como guia de interpretacién y aplicacinn de ta ley penal en cuestiones penitenciarias. Mientras que las normas rectoras son prineipios ‘onocidos expresamente por ta ley y convertidos por ésta en derecho positive. O sea, que estamos en presencia de_principios elevados al rango de normas juridicas. son la Ley misma, con todas las conse ncias que ello importa, empezando por su cardeter obligatoriedad general y su primacia sobre las demas eyes inferiores al momento de resolver cualquier conflicto en materia de interpretacion 6 aplicacién de la ley. Y decimos “pri fa sobre las demés”, ya que se trata de normas junridieas ‘que por cone ctar postulados inspiradares de todo el ordenamiento juridico-penal tienen rango superior a las demai Ast aquellos Principios Rectores de la jecucién Penal son tas pautas 0 dire s que debe respetar el legislador al momento de redactar las normas penales y que en la préctica se cristalizan en los textos legales a modo de “prineipios” {Io que en realidad serfan “wormas rectoras”), de los que se derivan garantias y normas penales programéticas u aperativas, segrin suis consecuencias Hecha ta actaracién precedente, si bien ef preseyte trabajo hari referencia a “normas rectores de la ejecucién penal” en razén de ta posi idad de su estudio en un instrumento legal, ‘nos petmitiremos fa licencia de la utilizacion del téming “principios” a manera de s atento su empleo comin en ta doctin penitenciaria * VELASQULZ VELASQUEZ, Fernando, ormas Rectoras del Proyecto de Césiigo Penal Pernano ie 1986. quez.pdll Ciencias stokicas, Politicas, Sociales y de Keonomia, Vslitovial Universidad, Buenos Aires, 1996, p. 794.147 atizacion propuest Haciendo un breve repaso sobre la euestion de los P incipios de la ‘cucion Penal o ‘nciarios expuestos Porsalgunos de los autores de ta docttina nacional, fenemos la clasiticacion offecida por Cesuno”, quien nos I ‘la de los Principios de democratizacién, de feserva y de legalidad, de control jurisdiecio pevnancnt, de respeto a la dignidad del intemo ¥ de no marginacién; Salt* presénia los Principios venerales de humanidad o de debido trato en Priston, de resocializacién, de iegalidad y de Judisializacion de la ejecucién penal: Edwards® POF St Perle expone los de Gignidad humana, sesocializacion, personalidad de pena y adecuado régimen penitenciario; y Hadad" distinyue entre Pr incipios Juridicos (siguiendo a Cesano) y Terapéuticos relacionados con ta re Wviliacion del penado, y en tos ltimos meneiona li 's de voluntatiedad del tratamiento, de “frontamiento, de resolucién de problemas y toma de decisiones, de ei mbio de estilo de vida, de formacion y cambio de bitos y de autoeticacia, Mientras que sobre la temética en tad "4 penitenciaria espaftola'', podeinos Meneionar las clasificaciones ofiecdias por Ferménvkz Garcia, quien nos habla de los ‘s leqalidad, de resocializacion, de judivatizaciou y de presuacion de los preventivos)"”; Cervellé Donderis presenta los Pincipios de legalidad, interven: Tnmanicad y esocializacion” y Rodiguez Alonss por su pate expone los Pr ervenei6n judicial o judicializacion \ de resocializacisn' or nuestra parte ytenienlo eu cuenta pricipalmene el Capitulo | dela Ley 24.660 de Hrecucton de la Pena Privativa de la Libertad (en adclante 1 EP.) como guia, nos permitimos Cuatro Principios o Normas Rectoras de ta Ejecucién Penal: ) el Prine ipio de Legalidad cil le pesigu I heaters cus intemelacisn pemite aleazar ef objetivo de HB chanson de fa pens pista ea libertad. CESANO, Jost Desc. 1s Rak dr, da eeu pentenciaria, AWversi, Coudsba, 1997. pp. MI. be {RIVERA BEIRAS, thaki-SAI 1. Masos, Gabriel ror cence Furkdamentates de 10s rectusos. Espana y ‘Argentina, Baltores del Puedo, Buenos Aites, 1999, pp, 15 1 igh hes preseta més bien am “neva pants eos nls on a jccucién penal ” agregados por los Cts Itemacionies de Derechos Hunanos incomes ps lence constitucional de 1994. EDWARDS, fines Unique, Garanuis constituctonates en materia penal, cuca Buenos Aires, 1996, pp, 157-178, HADAD. Jorge, Derecho Penitenviario, Cul Argemina, Basen ten 1900, pp. 198249 Fito be acti # Prinepios informadores «| Derecho Penitenclarioy al ger ste “el conjunts en la esac de bb fens pvivatvas ch la ihcna en sonido eens ey permits e 3" alos propios de la ejecucion penal Ue YY. Marui de Derecho Pemtencario, Coord Berd omer de |u Torre-Ziihipa Rodriguez, Universidad ie Salamaniea-Cotes. Maid, 2001, pp. 129-139, (A LERVELLO DONDERIS, Vicon Derscho Pentectaria, Visa to Blanch Valencia. 2001, pp. 37-55 Da ggDRIGUEZ ALONSO. Antonin, Ledcionés de derecho pens ge Fic, Comares, Granada, 2003, p on-08, ' Ejecutiva; b) el Pr de Resocializacton; c) el Principio de Judicializacién de la Ejecucién Penal; y d) el Principio de Inmediacién dle ta Bjecucién Penal, de los cuales se derivardn sub- principios o consecuencias de los mists A) Principio de Legalidad Ejecutiva Dentro de fas no caracteristicas de un Estado Demoe ico de Derecho se encuentra mner lugar el Principio de Lepalidael. Precisany éste principio, que nace con et Esiado de Derecho, f fruto de un largo procese que se cristaliza con la Revolucién Francesa de 1789 a consecuencia del relevante influjo que significaron fas ideas de fa Hustr cidn, represer fandlo el principal limite impuesto contra cl cjercicio de la potestad punit /a catatal ¢ ineluye wn serie de garantias a sus habitantes que imposibilitan -en lineas sgherales- que el Estado intervenga penalmente mas alla de fo que la ley permite'’, Este principio tiene un doble fundamento, uno politico, propio del Estado liberal de Derecho caracterizailo por el imperio de Ia ley, y otto juridico, rest ido en el clasico aforismo dé Feuerbach. “iullum crinmen, nulla poena sine eye”, del cual se derivan una serie de garantias en el campo penal: Ia criminal, que establece la legatidad de tos delitos penal que establece la legalidad de las penas y medidas de seguridad; la jurisdiccional, que enize cl respeto del debido proceso; y la ejeculiva, que aseyura la ejecucién de las penis y medidas de seguridad con arreglo a las normas fegales' Asi, el Principio de Legalidad recepeionade en nm stra Carla Magna (Art. 18 CN.) v en los. Tratados Internaci quia constitucional (Ar. 11 ap. 2 Deelarscién Universal de Derechos Humanos, Ail. 9 Convencién Americana sobre Det Pacto de San Joy hos Humanos. de Costa Rice y Art. 1S ap. | Pacto Internacional de Derect og Civiles y Politicos) resulta extensivo a Ia ejecucion penal o penitenciaria', Yo que significa que toda pena © medida de seguridad debe ejecutirse en ta forma preséripta por ta ley", la cu I debe ser anterior al hecho que motiva fa condena impuesta'” " MUNOZ, CONDE, Francisco-Gi Valencia, 2002, p.97 " CUELLO CALON, Eugenio, La Maderna Pomofogio, Basel, Barcelona, F.1,p. 10 5.271 eitade por GARCIA BASALO, Juan C., EZ regimen penitenriaria argentino, Libreria del swista; Buenos Aires, 1975 “FERNANDEZ GARCIA, Julio, Mexia! de Derecho Penitenciaria. Coondinadores Berduge Giémez de ta Vo Zig Redlrlgver, Universidad de Salamans Colex, Madrid, 2001 9129. En forma expresa lo establece el Att 3.2 Cévligo Penal espanol: “Tampoce podrd eyecutarse pena ni mela de seguridad on otra forma que la preseria por Ia Levy reglamentos que fo desarrollon. ni con otras eircumstancias fo wecidentes que tas expresados en su text”. En Srminca similar Penitenciatia espafiola: "Lo actividad periienciavia se dé establecides por la Ley, los reglamentes y senencias judictales Asi Cesano es muy ilustrative al sostener eel Att, 18, 1° dispose el delito come Ta pena estuvieran determin RCIA ARAN, Mercedes, Derecho Penal Parte Generat . Tirant to (aneh ch Art 2 de ba Ley Orginien General rrollard con las garantias y dentro de los limites parte CN. "no sélo qniso qe fara s par una lev con cureter previo al echo em que 82 fanslaba la Elly significa que es Ia Ley la que debs regular de antemano las caracteristicas cualitativas de la pena y de que manera se va a desuivollar su ejecucién2”, resultando la sancién ¥ promulgacién de la Ley 24.660 (B.O.: 16/Julio:1996) una cristalizacién del Principio de {egal ad Ejecutiva Como observamos, el Principio de Legalidai Ejecutiva establece claramente cusles son las “realas de jucyo” que deben regir en ta relaciin widica penitenciaria, y a ellas deben wenerse los operadores penitenciarios, mas allé de \lesucuerdos personales con Ia sentencia det hil nal de Juicio’' de las caracteristicas del incidente de ejecucién de condena’ Consecuencias directas de tal Principio resulian la irredroactividad de la ley penal salvo evel supnesto de ta ley penal mis benigna (Act. 2.6.0 y Art, 229 LAE.P.)y la vigencta de fa ley como limite ala facultad reglamentaria de la Administracién™ (Art. 31 CN). Mencia condenatoris, sino que también fue su propésitn 4 «et cunpliniento de esa pena se verificara en et dado exactamente pr visto por lu ley que dbs base l pron: viamiesue jurisdiccional que fa establecka..” Clk WPSANO, Jost Daniel, "Legalidal y.conrol jurisdiccions! Construvento garamias. para lograr un “ato unarn en prisién". Pensamieno penal y eviminolégico, Revista ke derecho penal integrado,, Ato V = N° 2004, Meatitervinea, Cordoba, 2004, 67 “SAL. Marcos G., op ci, pp. 199-208, “FL Jurpadu de Ejecwcién Pen concede la fiberiad condicional a un intemo condenado por Fmanicidio aravado por el nimero de las vietimas (una muaive y su hija menor) al cumple el tennino tepal >mescriplo (ocho meses de detencign en yelaciin a uns condense es aos de isin) y los restantes prevupustos int Simaciones coma ta descripta ameriormers. se presentan cotidianamente en nuestra. prasis Penitem iain como consecuencla de cuestiones propias del item procesal aetuado vigente ¥ represe et woud slesvuiva para et jucycetor al momento de decidir sobre ura te los dereches fundamentales del condenado, ven «1 supuesio en tratamiento, ante la carencia de bases objeis.: ciertes que obstaculicen su procedencia, revlta recomensdable desde el campo ciemifico de la Criminalogia rmitir ef retorno anicipado del interno al medio ithe a was de esta previsién legistativa en razén del mont. de ta conudena impuesta por el drgano julicial de sentenci, en busca de evita tos efectas nevativos de {a prisumizaciin, cabve todo ante delinewentes primaries como el petieionante y ante hechos de naturaleza eulposa, -cianto de lado convicciones personales accrea del” sispecto de prevencisn general que wunbién te cube a ta sancién penal ane la magnitud de los perjucios vcasionado por af hecho castigado- v como und aqestra clos le vespeta al principio de leealidalejecutiva (rt 18 C.N oy de las reglas proplas de un estado de derecho soincto al pleno imperio dela lev.” Au N° HWOS003 con Expte, N° 2172008 ' A usorpto estima otorgar exta postbitikat al peticions ie af considerar observados todos los presupuestos tegales (ts 17 v.23 Lev 24.660), puesto que a pesar del tore psivaldgica resenlo en aos (anpertimenie shservento por ef Ministerio Fiscal, al moinemo de sent su stra el Gabinete Criminolégico, naka die de ‘lly ta posiciin de fos mismas es oxime, incluso fa de la yfesidnal ijormane. Mas alld de la vigencta del rumctot de Legal Eiecutiva (que en ef caso de cauos inrediris “crew” o “analdgicumente” recunrie ait rena Amsco sclera. ls aucun te fa “ele ‘uigencns legates) se permite destacar como favorable pars ia praccadenchs del ste interno yf interés humano de ta empleaora y de su xp familiar para canalizar fa resociolizactdn det peicioninte, como también sus calificaciones trimestrales «'cancastas (Ejemplar) y ta entidad de Tas falas semetikes (leve). que permitirian fleibilizar ta falta ck conundencia del informe téenico. criminolégieo eferida." Auto NY 61/2004 en Expte. NP 10572004 del LED. « oa *" A modo de valioso precedente sobre kas limites de La getivisntroglamontaris de la Administracion Penitenchuia fcde verse el caso “Dessy, Gustavo Gastin S/Hlabeds Corp resuclio por la CSN. (19/0eU1995), Sobre et twisto con comentario, SALT en op, cit. pp. 203-205 y SAGES, stor P. ET hdbeas heibeas corrective yt de Cavamare derecho, (a calidad de primario ‘Yambién derivan det Principio de Legatidad Ejecutiva a modo de sub-principios 0 consecuencias kigicas del mismo, los siguientes: - Sub-Principio de Reserva, derivado del Art. 19 CN. y receplado en el Art 2 L.E,P. mediante fa cual se pone de manifiesto que el penado puede gozar de todos aquellos derechos que no afectados por ef ordenamicnto juridicw encueniten «por la sentencin condenatoria, reafirmande asi su condicién de sujeto de derecho a pes: de la creencia popular en contrario”® = Sub-Prineipio de Humanidad, derivado del Art. 18 C.N. en concordancia con los Tratadas de Derechos Hur jerarquia constitucional incorporndos con la teforma de, 1994 (Ant. 5 Inc. Fy 2 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, ral ide San José de Costa Rica) y receplado por fos Arts. 3, 2° parte y 9 LEP. mediante los cuales se pone de resalto ta obligacion erga omnes de respetar la dignidad humana det penado”® y promover una pol ica penitenciaria humanista que tenga como centro de atencién a ka persona, a quien se le debe ara 1 que la ejecucién de a pena impuesta estard exetita de trates erueles, inhumanes degradantes””, estableciéndose la responsabilidad penal del funcionario pablico o particular que tuviera participacién en supuestos de tales earacteristicas correspondencia de los detenidos. ED. NOS. 40, 2 Tal ta nhabiltacion Accesoriadel Art 12.C.1. en 3 Lo destaca EDWARDS, Carlos Fnrique. l'vinen de Fjecucién de la Pena Privativa de la Libertod, Ley 2 Astrea, Buenos Aires, 1997. p. 33 5 EL fuzgado de-Bjecucion Penal de Catamarea ordena a tas awtoridades del hospital pablion toca ‘medios para intervenir quiringicamente # sm penado por razones de uigencia, a pesar de 1am {iva del nosocomio, argumentando ta eitencia de insunyas ante la crisis sanitaria posterior al deotinamiento en tl poder del gobicrno del ex presidente Femand» De La Réa. Cir, Auto W° 63/2002 en Fate. N° 13/2000. © Feesuta istrative to resco m 5. As, 19%6, p. 6S, Pn Ta jurispnudencia de Catamarea, ver note lacibn a las condenas de reclusién o prisin superiores a tres 60. arbitra los Tie “suns N° 38/2001 el J.F,P. Catamarea on Expte. N° 14/2000: E7STO 1 informe de Seeretaria que antecede en relaciin aa solicitud por parte de la interna penada J. A. S. de que tos traslados de la que es objeto seam realizalos sin esposas atento a que por su edad v dificultades para caminar plerde ef equilibrio con rlesgo para st inesridad fisica; YCONSIDERANDO: 1) Ove fo peticionade resulta vrendible on relaciin a las eavocterisiicas personales de la interaa reguireme, toda vez que se trata de wna persona de avanzada edad y que padece: de vistintas dolencias fsicas (tal las constancias abrantes en fa cmisa en relacton a diferenes autorizaciones judicioles para concurrit @ cettros hospitalartes), a to que éste Tribunal ‘ediciona la presunciin juris tantun de to inexistencia de un riesgh cierto de e asin, conforme surge de wn ‘evaluacién integral de su conducta y concepio Juvante el tretamient penitenciaria 1 Que el principio rector de lis cuestin en tratamiento se encuersierrecv;uado en la Convencisn Americana sobre Derechos Humanos Macto ide San lost de Costa Rica (Art. 5 Ine 1.9 2 de jerarquia constitu ional (Art. 73 tne. 22. CN). traducid en ttarmas noctonates y provinctates (Art 74 v 28 Ley 24.660 Art 22 v.12 Dee Gt $37/94). cuzén por la al ka itutoridad administrativa deberd tomar las precanctones de segurided necesarias de acuerdo ales condiciones & historia criminoligica del penado (Art. 71 i fine Ley 24.660). sin que ello implique una trangresi al prineipio de igualdad ante la ley, ya que “ta exige e! mismo tratamiento a quienes se encueriranen andloger sitvaciones (ZARINI, Helio: Anilisis-de la Constitvetén Macional, Astrea; 1992) Por lo expuesto, RESUELVO: 1) Lisponer Sub-Principio de laualdad ante la Ley. derivado del Art, 16 C.N. y receptado por cl Art. 8 L.E.P. mediante el cual se prohibe cualquier tipo de discriminacién durante la ejecucivin de la pena por euestiones de raza, sexo, idioma, reli ion, ideologia, condicién social © cualiuier otra e' instancia excepto de aquellas que resultaren a consecues lo penitenciario individualizado observado por el interno de acuerdo a sus eondicio s personales, Sub: Principio de Progresividad del Régi receptado en el Art, 6 L.E.P. mediante el cual se establece que en pro de la reinsercién social, ef Estado deberd izar dentro del re imen penitenciario todos los medios necesarios y adecuados a dicha finalidad (entre ellos, el oly nicnto al penado de un tratamiento interdisciplinario), y que dicho régimen se basaia en la progresividad™, esto es, que la diuracién de la condena impuesta,resultara dividila en fases o grados con modalidades de ejecucién de distinta intensidad en cuanto a sus efectos restrictivos”, etapas a las que el Leese del empleo de esposas en todos aquellos imernos pei dos de geancara esa, o con un afectado estado de sulud 0 con siscupacidades fisicas, y que a eriterio del Jef: de ta Division Seguridad del Servicio Penitenciario Provincial no exista ciesgo cierto de evasién propia 0 prov icaks con la colaboracién de terceres duran [os ‘eaalason alos que hublera lugar y fucran aadorizades por: Tribus, debienlo wenerse ef presente como aa, 1 los fines del Art. 76 Ley 24.660 y drt. 34 Dec. GJ 3394 iclet 5 Inc. Ly 2 Comvencién Americana sobre Derechos Humanos Pacto de san José de Costa Rica: Art 7/75 Ley 24 6601y Art. 32y 43 Dec. Gil. 33799), Asi tambign, ef 1.0. de Ctea, concede ta libertad eondicional a un penado incorporado al régimen de isi omiciliaria argumenteado: "Y respecio de lo precedente, conform los informes criminoldgicas adjuntados que refieren af deterionuclo estado sanitario «el peticionanie, .reemas que ta concesién del derecho en examen, faciliord su movilizucton denaro de su grupo afeetivo sin ki -orrespomliente iutorizacisn judicial, y de acuerdo al Priveipuo de Humanidad de ta Pena, con aye en el Art 131. y eonsagrado expresamente a través del Ark 75 Inc. 22. (et 3 DUDE, At 7 PIDCP y Art, 5 ine. 2° (Dip ve ar. 9 Ley 24 660, ta! procedencia resulta Justificada”, y agiega: "En situaciones como fa analizade y unte ta “ereencia errénea de que no se puede ‘oncevter nn heneficio mayor det que ya se tiene”, debemos :-or:dar yue ta prision domiciliaria es una alternativa special ke cumplimicmta de las pena privatise ce fas Hibert (ye wa pena sustitutiva de la prision eldaicn, tal CESA'%O, José D., Ustudios de Derecho Penitenciario, Edi. Buenos sires, 2003, pp. 125-129. 0 en palabras de Salt: no se trata de verdaderas ponas alternativas... yw se deciden en el momento de la imposicién de la condenser relactin a os instiutas previsios en ef Cap. i, Sece. Ill Ley 24.660), sino de alternativas que se cleciden con mouijicaciones en ta forma de efecuctn de nas yx impuesias”, RIVERA BEIRAS, liki- SALT Marcos Gainviel, Lov derechos funiunentales de los rectus. Espanta y Argentina, Edores det Puerto, Buenos Hires, 1999, 255) v que por wna, ef benefctade puede ;itciont’ éualqutera de las derechos inherentes ts ‘ondicisn de condenualo previstas en la legisiacion vigenve ‘ev 24.060 y CP), entre ellos, las gue importan una ‘modificacin eualtaiva de ta ejecucién de su condena efestiva*, respecto de la particular problemdtien discutid {1 mbites penitenciarios. Cle. Auto N° 10572004 en Expte. 1171/2004 ™ Aceica de las caracteristicas del éyjmen progresivo, GARCIA BASALO, huan Carlos, op cit, pp. 31-32. * EL rcyimen penitenciario adoptado por nuestra legislacion se encuentra faccionado en euateo clapas o periods (An. 12 LP.) Period de Observacién, que consiste en vw esiio inteisciplinario preliminar del interto. por parte cel organism tenico criminologico (Art, 185 Ine. hy LP.) que serviré para formular un diggndstico ondstie» criminobigicns para determinar ly seccion del csublocimiento en que se lo alojara y el programa de {ratamiento ss aplica'se, procurando su cooperacion en esic aspocio (Att. 13 LE,P.); Periodo de Tratamiento, ¢ el cual se proxluce el abordajeterapcutico en busca ss ascntur 3 fortalecer el principio de autogobierno ci el intemo yf respeto por bas norms de convivencias ascites (Ar. HL.EP.): Betiedo de Pryyba, oo sueesivamente para el condenad la incorporacién # un «| enlo abieto 0 a una seeciin basada en el condenado ira accediendo gradualmente le acuerdo 1 evelucién en el régimen (y en su eso, en cl tratamiento voluntariamente asumido) y procuranda ta incorporacion del interno a establecimientos penales abiertos hasacios en el principio de autodisciplina y. su egreso anticipado al medio libre a momento, nitenciarios previstos (salidas transitorias™, semilibertad"', libertad eondicional™, libertad asistida”®, ete.). trincipio de-autodisciptinn, ln posbiidad o> ws semilbertad (Art. 15 LIE.) ¥ Petlode eslablecinvento penitenciario, poz conuta y testrceiones que debe pennant 28 LEP) “Que en relacién al caso en anélisis y en hase a la eaiticactin de comeucta actu det interno, fa misima suscepible de alcancor segin su tiempo de sitencién en lr unidad penal Toca, la cirewnstoncia demo haber Ipod ser incorponaao al régimen de somilic stad em racine la een capacided ceonémica ie empleadar ppropuesta (Auto. N° 20/2004), su particnlor sitactin afecivs ante Ia falia de contacto asiduo con su grupo aniliar(residente en una provincia vecina), «ol tiempo eorpurgado'de pena (le restan aproximadamente ocho ‘meses para ef cunpliniento del requistofenynral para ta tibertad condictona) y no vesulando vincudames fas presupuesios prevstos en los Numorales HT 1 del Art. 17 Ley 2460 -conforme postura compartida po ta Udocrrinayjurtsprudencia dominante- de confcr iad a la vigencia deb Principio de ucicializaciom de fa Pema et Ssseripto considera que fo solletado se encuenina deniro ide tas prevsiones ¥ esprit de (a Ley 24000, iu que jprocura el mantenintentoy aancomie'no de fs vincdos sociales de imerno en pos de objetivo fowdamernal de Su reinsercion socal, Dichas eircunstatlas,yermiten af Jucgado «pnceder el derecho soliciuade, procirando preven fs efectos negativos deta prisonizovin y estimnlar ef avnice gradual del interno dentro del regimen progresivo penitenciario «fin colaborar en su proceso de rescializacin, v de cava ala fra consideracin de tivechos pentenclarias que impliquen el relerho amcipade o} medio social” Ce. Auve NM 187005 en Exple. NP war de salidas transitorias y el acceso. al régime de de Libertad Connicional, que implien et eprese det condenadhy del ihertad hajo condiciones” en razén de tas normas de ‘ervacisin, las etales repr ast el enmplimiente total de fe 3 Fam el acceso a ta semilibertad se considerara ta evolueiin del intemo en el tstaiento inttamuros: One eanforme consideraciones efectuadas supra, éste Tribunal estines que se encuentran ciomplimenades. ta fevigencias normativas para la procedencia ce fa concesién de la Semilibertad en examen, la par de tener en ‘cuenta ef avance gradual del inverno cent dle! tratamiento intraumaros, manifestaro con hiechos conereros de Superacion personal eircunstancias que ro posicionan eN) ws sliuactin favorable «efectos de prrmucirie ta ‘oportunidad para acceder a esta modalidar! ve la etapa de prueta de! ¥égimen penitenciario (Arts. 6, 12 15 Lev 24.660) y estimularlo en su proceso dle reinsercién social Asimisrw. v conforme e! prineipig de. progresividad iimperante en este dmbito, se establece un horurio laborai reducicle -concordame con el propueste por tat ‘autoridd administrativa- a efectos de evalua su desenvolvimiento covidiana en ef benefieia a concederse. ‘Auto N" 31/2003 en Fxpte. N° 62/2008 sel 17. Ch SY" asi, al momento de resolver fa concession de una fibertud eomvlicional, correspond vaorar ef trnsito del intemo por las elapas anteriores del regimen y tratamiento penitenciarins: “Que e relacisn al caso pesto « examen, nos encontramas ante iiformes teenie as-criminoléicos que permiten arriba a la conclusion de que et interno solicitante...ia avancado progresivumente dentro de lox periodes de trataniiento » prueba del régime penitenciario impuesto, demasirando con heehos coneretas su deseo de superacién y predisposictin al trabaj (usuftuctuande regularmente de fas bwrficies ulcancinlos dua vite v4 combena -salidas transitorias y régimen de semilibertad, ala par de iniciar ettalies de formacién profesional -Informes Téenicos wel Gabinete Criminoligico de fs. 06/10-), lo que permite infer su sincere avance dentro del proceso de reinserciin social que dicho tratamiento tuvo en miras.., Avto W° 2572003 en Expte, N 31/2003 del JEP. Cea. Asi corresponde denepar la libertad sisi dl interio cue Wrinsito por el régimen y tratmnviento penitenciai fueron iregutates y del que se desprende ly citcunstancin de probable reincidencia: ".. Que en relactin vf caso puesto examen, nos encontranos ate informes fBenicos-criminolir0s que permit arritur «fa conctesion de ‘que el penado peticionante no ha avare lo en su proceso de readaplacién 0 reinserciin social en orden o Tratamiento inerdiseiplinario oportunann me. impuesto, a pescr ke las miltiples. posibilidades ofrecidas “administrativa y judicialmente buscando s1 estimulacién al objesivoxprincipal de la ejecuciin de ta pena privativa de libertad, a modo de ejemplo permitiéniove acceder a la senubertad! que no supo canservar por regresur teiteradamente cm estado de ebriedad. sie wo los informes tecnicos detalladae supra v su planila de antecedents Stgnificard una amenaza ala operatividad de! Principio de Legalidad Bjecutiva aquellas i penitenciarias trimestrales de conducta y woncepto; ¥ ¢) Tener conocimiento: inmediatamente de la utiliza n de medidas de sujecion y de traslados de penados dentro del ambito fisico ve ta Admi istracion Penitenciaria, de las iones a las comun caciones de los internos, ete., d) Consudtivas: formular propuestas al Ministerio competente sobre materias que no figurau entre sus competencias en pos de un mejor desenvolvimento del régimen y amiento penitenciarios” Ambito judicial, se jconseja ta conveniea ia de que el control jurisdiccional de ciecucion penal lo efeetie un Srgano especializado «listinto det tibunal de méri razones, desde la distribu por diversas n de trabajo que implicaré el alivio de tareas a los Tribunales de Sentencia hasta la cuestidn psicologica que puede: influir en ta i iparcialidad y objetividad del juzgador de seutencia con motivo del conocimien del caso y de las caracteristicas del autor (inaxime en delitos aberrantes o de suma gravedad) y de esta manera menguarse derechos del ‘vondenado gn pro de su reinsercipn social al resolver un ineiddente Hevado a su consideracion. Resulia ilustativa la sistematizacion de fa competenci del uz de Hjecucién Penal propuesta por los vedactres ste nes Codigo Procesal de Catamarea (Ley N" 5.097), a inc ins una vez aprobada el proyecte denominnde the ste crratas*: Aiticula 1; Corresponde al Jues de Ejecucion Pes 4, Entender ent la ejecucién de las pents privinivas y ao priviivas de libertad inpuestas por eemencia firme por i duoticia en 10 penal en ef tratumlento dado a fos mayor. de eskal sobre los que se dlspuasiese med de sequridud, debiendo controlar su cumplimieruo efectivo de «uerdo a ta lev: excepto cuestiones relat a ty ‘recucién civt! Fn dics actividal deberd garamizar el cunpinieino de lus normas constincionales los wotadog rucionales raificados por la Repiblica Argentina y la. derechos de los condenos no afetaton por la Condens 0 por tey by Resolver lay cuestiones que se susciten cuando se considers 1 fos reese inter Penitenciavia: © Autorizar todo egreso del conden del mbit de la xb ror ta lev v reglamentes penitenciarios Conveder tas salitus transisorias; la semulibertad. ta ‘ermatias sh: ejecusion de penas privatwas de liberia para faformes técuizas eriminolégicos y de conformed ala lo pres ©? Formutar propuestas al Ministero, é los orgauismas abn ‘respecto matesias que permitan un mejgr desenvolvimiento {nalidad de resocializaxion del condensate, P Conrotar tas reglas de conducta fmpuestas en lox sup wuspensiin del juicio u prueba, soliciando la colabaractbr corresponient: del Cuerpo tnterdisciplinario Farense, 81 Sper visur«f tratamiento post-penitenciario, con intervencic del Patronato de Liberados. ‘ulead los derechos del condenado y entender rpuesios por (us condlenades contra las swwiones dsciplinarias impuestes por la tutor ldad visiracisn penitenciaria, conforme lo preceptuado ‘bertad conivional, ta Uibertad asistides tas auciones especiales, previa consideracién de los tutte por la lev y reglamenios penitenciarios; sirutives v a las asociaciones civiles competertes régimen y tratamiento penitenciario en pos desu wos de condena de ejecuciin corlicional y de fet Purronata de Liberados @ del departamemo Promovemos Ia plena opetatividad del Principio de tudicializacion incorporado con ba Ley 24.660, lo que dependerd en gran medida de Ia personalidad, formacién profesional (especialmente en eriminologia -como yt to teeomendaba cH mincstro Jiménez. de Asia”? solve el juez penal en general-"') y compromise con fa funcién piblica del Juez de Ejecueton Penal. quien debe “inmiscuirse” en la vida de ta prisién (respetanio ef Ambito de competencia ela administracion peniten fay para poxter palpar su realidad y escuch’ al penado y a los operadores. penitenciarios en busca de ‘un constante perfeccionamiento en ef sistema de proteccién de derechos lm anos (ce alli fa importancia de fas visitas judiciales continuadas y hasta “sorpresivas” al establecimiento penitenciario”), to que daria vida a un nuevo principio penitenciario que nos animamos a denominarlo de “inmediacién de la efecneidn penal de ilar televancia al de aquél y como derivacién det principio de inmediacién det procedimiento penal”® D) Principio de Inmediaciin de tn Ejecucion Penal B namos otorgar autonomia a este Principio qu le considerarlo, de suma relevancia en el Ambito de la ciecucién penal, ya que su observancia permitira arribar a resoluciones mas justas al evitar la intromision de factores ajenos a la valoracién 0 incorporacién de informes téenico- iminologicos no ajustados a ta realidad, que dlevienen en la mayor de los casos puestos en co ideracion judicial, en decisiones de mérito que vulnera derechos penitenciarios y atentan contra el objetive primero de las mormas de Ta ejecucion penal” £1 juez penal: su formactén y-finciones. “El Criminaliste”, Tein 2, Usltrial La Ley. 1943, p. 97. Vambicn CESANO José D., Las objerivas constitucionaes > idémtico sent he establecen los Criterios Refndidos de Acne ‘aprobados en la VII reanién (Madrid, Noviembre 1994) Punto I Criterio 3. seovlas inspeeciones deben ser didrias 0 por fo menos ros 0 tes veces a la semona..Deberia ser con el es qu trabojaen rina » que todos Tos vias asst as trabajo.” Wo ecemenda MARCO DEL PONT Lai: Ff Jes de jecnetin penal (Una esperena pu e! gerantismo) en Cysasulos de derecho penal y criminologia N’ RY Mewes Cemer Kditora Cordoba, 1999. y. 21. Tambien lo prevén fos Criterios Refundidos... Panto H- Apartato 1) Criterio 67. ‘Como ya lo expusigramos en nuestra Ponencia “Regimen de Poncmine Wel XV. Congreso Latinoamericano. VIL Iberoamericano y XI Nacional de Derecho Penal» Criminologia-Cirdobaetubre-2047.T. 1 Advocatus. Cordobe, Argentina, 2003. 9p. 347-355 Si AT respecto: "Em ese orden de idecs » compartend el judicwme fa pasture la doctrina v jrisrudencia predominantes que esialecen que las presupuestos previtos er ls mamerales 11 v I< del Art 17 Ley 24600 (aa dela catficacion adinksratva de In conducta carcelpiev pasta favorable de) Gabinete Crimean wine cl concept del penado y el efec!o beneficiose que representa su incorporaciét u la semilhertad) no soeriton vinewontes para la auteridad juticial, ya que su pape! se reduce al de meras dickmenes técnicos que ‘wong pata de woot para fo dein final que e corcesponde exclusivamente of drgana jarnticcional le los Jueves de Vigilancia Penitenciaria Semilibertad. Su operanividad™” en el Vibro de 19 Su base legal la enconiramos en el Art. 1 C.N. al momento de sentar nuestra forma de gobierno, lade 1 Estado Democratico, que exi < slentro de sus notas particulates, que previo a tna resoluciin judicial se observen una serie de pasos que se sintetizan en un proceso oral y piiblico”™ Lé inmediacién como principio propio del procedimiento penal”, derivado del principio ila, exige que los acios procesales se psctiguen en presencia directa del Tribunal de nero. ya que slo asi se pode obtener un adecuslo conocimiento en busea que las probanzas at Anime del juzgador “sin suftir alteraciin alguna por inflajo que sea extraito a su ‘rauraeca", © 04 que, os elementos de convicetin Hepuen ditectamente al espirty del sujeto cite fade valorartos, sin que se interpongan otros personas, porque éstas pueden tergiversar, ‘absilicar, desdibujar consciente o inconsciemtemente la verdad, quitando o fin itando la eficacia de tales elementos" Trasladado y adaptanda este prin pio al campo de la ejecucion penal, su realizacion ‘ssullia provechosa para el justiciable y ello le yermitiré al Juez fallar eon un més amplio

También podría gustarte