Está en la página 1de 9
@ 7 Propuesta_ para la discusion de la Politica Nacional de Servicios Estudiantiles en la Educacion Superior Hacia el Sistema Nacional de Catidad de Vida Estudiantil Propuesta para la Discusién de la Politica Nacional de Servicios Estudiantiles en la Educacién Superior Ministerio del Poder Popular para la Educacién Superior. | Avenida Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial, piso 5. Caracas — Venezuela www.mes.gob.ve Directorio Ministro de Educacién Superior Dr. Luis Acufia Viceministra de Politicas Académicas Dra. Tibisay Hung Viceministro de Politicas Estudiantiles Dr. Enry Gomez Director General de Calidad de Vida Estudiantil A\q, David Silva irectora de la Oficina de Relaciones Insti Lic, Oralylpez Edicién ye er Introduccion “Hacia el Sistema Nac ee mrt MCCS UCD a fy Cite | Ministerio del Poder Popular para la Educacién Superior, como ente ector del sistema de educacién superior, le corresponde la formulacién, adopcién, seguimiento y evaluacién de las politicas, estrategias y acciones dirigidas a garantizar una educacién superior de calidad pera todos y todas, constituyéndose en factor clave para el fortalecimiento del poder popular y la construccién de una sociedad patticipativa y protagénica. En un trabajo conjunto con las Unidades de Desarrollo Estudiantil de las Universidades, Institutos y Colegios Universitarios, y un primer grupo de estudiantes universitarios, se han realizado tres (3) encuentros para la construccién de una primera propuesta unificada de ctiterios para el funcionamiento, de los Servicios Estudiantiles, dirigide « toda la poblacién estudiantil de pregrado a nivel nacional, de todas las Instituciones de Educacién Superior, incluyendo las de régimen municipalizado. Estos encuentros se llevaron a cabo en el primer semestie del afio 2008, obteniendo elementos basicos para el inicio de la discusién anivel nacional, la cual debe ser conducente a la promulgacién de la Politica Nacional de Educacién Universitaria Venezolana, que regiré a las instituciones, respondiendo al articulo 103 de la Constitucién Nacional, donde se Servicios Estudiantiles en la expresa que el “... Estado crear y sostendrd instituciones y dotados para asegurar el acceso, permanencia servicios suficientemente y culminacién en el sistema educativo...”; ello en el marco de la construccién de una sociedad plena de justicia social ¢ igualdad de condiciones, lo cual se traduce en un esfuerzo por universalizar el acceso, la permanencia y la insercién socioproductiva, garantizando la calidad de vida durante el trénsito por el pregrado universitario. Las reuniones efectuadas estuvieron centradas por las y los participantes en desarrollar contenidos conceptuales y de funcionamiento de cada uno de los Servicios Estudiantiles que se prestan con mayor frecuencia en las instituciones, y que generaron més discusién y expectativa tanto por las unidades de desarrollo estudiantil como por parte de las y los estudiantes. De esta manera, desde la Direccién General de Calidad de Vida Estudiantil, se pudo obtener insumos necesarios para delinear un primer documento con criterios generales que puedan regir para todos los programas de que se desarrollen dentro de las instituciones servicios Estos criterios aqui presentados, son un inicio para la primeros discusién a nivel nacional de toda le comunidad universitaria, por lo que les invitamos @ revisar con sentido critico y constructivo su contenido para realizar aportes que enriquezcan el documer definitivo: |_______—___—® Algunos Criterios Generales para Iniciar la Discusion « Servicios Estudiantiles Los Servicios Estudiantiles pueden definirse como los medios por los cuales se viabilizan los programas dirigidos al mejoramiento de las condiciones de vida de lay el estudiante durante el desarrollo de su proceso académico. Los Servicios Estudiantiles deben inscribirse dentro de los fundamentos legales que rigen la Educacién Universitaria, asi como de las politicas del Estado y las instancias de decision Universitaria. Sus fines son garentizar el desempeiio y el desarrollo integral de las y los estudiantes, a través de la implementacién y seguimiento de politicas de prevencién, atencién y apoyo, a fin de garantizar la equidad, la justicie y la accesibilidad, para as{ poder coadyuvar en la permanencia y desempefio del estudiante universitario. Modalidades Los Servicios Estudiantiles tienen al menos dos modalidades: una de atencién colectiva, cuya caracteristica es la atencién universal de las y los estudiantes, como es el caso de transporte, biblioteca, recreacién, salud integral, nutricién. Por otra parte hay servicios de atencién personalizada, en la que cada estudiante es tomado en cuenta para evaluaciones socioeconémicas, asesoramiento COSI CAC de y orientacién, salud integral personalizada, complementos académicos, becas, ayudantias, entre otros. Coberturas por lapsos académicos El funcionamiento de los Servicios Estudiantiles deberd estar operativo siempre que haya actividades académicas y dentro de los horarios de clases de cada institucién. Los Servicios que corresponden a apoyo socioeconémico deberdn cubrir los periodos vacacionales: Eliminacién del doble beneficio Los Servicios Estudiantiles de cobertura personalizada, fundamentalmente los de tipo socioeconémico, deben ser ados a estudiantes sin que exista duplicidad del beneficio por dos o mas IES 0 cualquier otro corganismo del Estado que ofrezca este tipo de programa, come FUNDAYACUCHO, alcaldias, gobernaciones y otros. Pare garantizar esto, se crearé un Registro Unico de Becarios, en el cual todas las instituciones que cotorgan benelicios sociceconémicos tendrén la obligacién de registrar a cada becario y becaria Instancias de Calidad de Vida Estudiantil Las diferentes unidades de desarrollo o bienestar estudiantil de las Instituciones de Educaci Superior deben constituirse como las instancias nm que velen por la calidad de vida de las y los estudiantes, en concordancia con las politicas y lineamientos establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educacién Superior, incluyendo todos los Servicios Estudiantiles que se prestan hoy en dia y cualquier otro que deba crearse para el logro de la equidad en el acceso a los servicios. Fortalecimiento Institucional de las Instancias de Calidad de Vida Estudiantil El MPPES desarrollaré programas dirigidos al fortalecimiento institucional del personal de las diferentes unidades de desarrollo o bienestar estudiantil de las Instituciones Oficiales de Educacién Superior, a los fines de que las mismas cuenten con el personal idéneo, la capacitacién permanente, experiencia y los recursos necesarios para la ejecucién de los programas o servicios Inclusion Social E| acceso a los Servicios Estudiantiles es un derecho fundamental de todas y todos los estudiantes _universitarios, debiendo garantizar su disfrute durante su permenencia en la institucién. No obstante, en los casos en que la Institucion requiera priorizar, por razones presupuestarias, de infraestructura, o cualquier otra circunstancia, deberd hacer mayor énfasis en estudiantes que provienen de sectores de la poblacién vulnerables o susceptibles a sufrir procesos de exclusion, cualesquiera sean las causas: * Bajo ingreso familiar, como principal causa, + Perteneciente a poblacién indigena Personas con discapacidad. * Ubicado en una poblacién rural o fronteriza, * Proveniente de otras regiones del pais. * Programas de formacién estratégicos para el desarrollo del pats. * Sujeto a régimen de privacién de libertad * Cualquier otra causa que coloque al estudiante en una situacién de vulnerabilidad Acceso Universal La igualdad de condiciones de las y los estudiantes debe ser un elemento fundamental en la prestacin de cualquier Servicio Estudiantil, por lo que se deben tener en cuenta los requerimientos especificos de las personas con discapacidad, y las poblaciones indigenas, asf como incorporar los enfoques de género y de ciclo de vida, ello con el fin de garantizar el acceso universal de las y los estudiantes, garantizando la calidad de vida de toda la poblacién universitaria Coordinacién Nacional por el MPPES. El MPPES a través del Despacho del Viceministro de Politicas Estudiantiles y la Direccién General de Calidad de Vida Estudiantil, ejerce la rectoria en materia de politicas ptblicas dirigidas hacia el mejoramiento de las condiciones de vida en las cuales las y los estudiantes desarrollan su proceso académico, en tal sentido formula los lineamientos a los cuales deberdn ajustarse los diferentes entes en el nivel de educacién superior que contemplen programas o proyectos de atencién, asistencia o prevencién dirigidos al estudiantado universitario. El MPPES evaluard el desarrollo de los Servicios Estudiantiles en las Instituciones de Educacién Superior, admitiendo ajustes o adecuaciones de las politicas piblicas en el dtea, de acuerdo a las circunstancias que puedan surgir. El MPPES articularé con todos los entes del Estado con el fin de mejorar les condiciones sociales de las y los estudiantes, buscando su plena inclusién en las politicas sociales del gobierno nacional. Participacién Estudiantil Bajo el principio constitucional de la corresponsabilidad y la participacién, las y los estudiantes tendrén el derecho de participer en los procesos de formulacién de politicas, asi como a la redaccién de reglamentos y el funcionamiento de los diferentes Servicios Estudiantiles. Asi mismo, las Instituciones de Educacién Superior tendran el deber de escuchar itado @ incentivarlo a participar en todos los procesos en los que se discutan al estu elementos que los afecte. Contraloria Social Estudiantil Los procesos de administracién de los Servicios Estudiantiles se disefiarén de modo de integrar la contralorfa social como parte rutinaria de sus actividades, para garantizar la transparencia y el cumplimiento de los objetivos y metas de « _ losprogramas, con la participacién activa de las y los estudiantes, a fin de mantener una continua evaluacién y un vinculo permanente con las y los funcionarios responsables del mismo, para mejorar la y para cumplimiento de’sus obligaciones legales y comunitarias. gestion instrumentar el Reduccién o eliminacién de la discrecionalidad Los procesos se disefiarén a efectos de reducir o eliminar la discrecionalidad de las y los funcionarios que ejecutan los diferentes servicios. Para resolver los casos de quejas 0 discrepancias, cada servicio contaré con una instancia de discusién y decisién, con _participacién estudiantil, en los cuales se analicen estos casos y se resuelvan de manera inmediata. En caso contrario, el MPPES podkd participar de manera orientadora en aquellos casos en que la institucién no alcance un acuerdo con las o los estudiantes, Sistematizacién de los Servicios Estudiantiles Es fundamental contar con registros automatizados de las y los beneficiarios de cada servicio y con una red que nos permita relacionarnos, vincularnos y funcionar como un SISTEMA INTEGRAL DE SERVICIOS ESTUDIANTILES, gerantizando Is calidad de vida y construyendo una relacién holistica entre el MPPES, las IES y los estudiantes. Asi mismo, las IES deberdn realizar un perfil socioeconémico al total de la poblacién estudiantil, ello con el fin de planificar més efectivamente los diferentes servicios que preste esa institucién y asi contar con registros de las necesidades de las y los estudiantes. Los diferentes Servicios Estudiantiles fueron discutidos en reuniones efectuadas con funcionarios y funcionarias de las diferentes unidades de dessrrollo estudiantil de Universidades, Universitarios, asf como con un primer grupo de estudiantes; ello con el fin de que desde el primer papel de trabajo para la discusién nacional estuviera redactado de forma participativa. En la mayoria de los casos, las Institutos y Colegios discusiones estuvieron centradas en el funcionamiento de los Servicios Estudiantiles, y algunas de las conclusiones cobtenidas en las mesas de trabajo se pueden resumir de la siguiente forma: La discusién generada llevé a la siguiente definicién: es un servicio que responde a un derecho social, como es el derecho a la alimentacién, que tiene como misién brindar a la poblacién estudiantil una alimentacién sana y balanceada, segin lo establecido por el Instituto Nacional de Nutricién (INN), para contribuir con el adecuado desempefio de las y los estudiantes y su calidad de vida. A\gunos elementos discutidos fueron: * La discusién que gird en torno ala cobertura © el acceso al comedor estuvo centrada en diferentes posturas: el comedor debe atender sélo a estudiantes; a estudiantes y profesores; a toda la poblacién universitaria. En algunas Universidades la atencién se ubica en un 40% lo fue considersdo positivo. Sin embargo es necesario discutir a profundidad sobre la cobertura que debe existir en este servicio * El servicio de comedor debe adecuarse para dar una cobertura total en todas las instituciones. * Se planted llamar a este programa como: gy il, servicio de alimentacién y nutricién. | ie Se planted la propuesta de establecer convenios con entes del Estado para el suministro de alimentos y productos, que permitan reducir los costos de inversion y de las bandejas. Es necesario realizar un diagnéstico completo a nivel nacional del servicio de comedor. Los sistemas utilizados para medir el servicio de comedores deben ser auditables, dado que actualmente no es posible medir cudntos estudiantes efectivamente utilizan el servicio de comedor y cuantos lo requieren. Cada servicio de comeder, debe disefiar y hacer cumplir un reglamento, asf como un Manual de Normas y Procedimientos del mismo. Se debe garantizar |a permanencia y supervision constante de una o un nutricionista en el servicio del comeder. La cBordinacién del comedor y su’ nutricionista deberén participar en los pliegos de licitacién que se refieran a cualquier aspecto del servicio de comedor, La infraestructura debe adecuarse a las personas con todo tipo de discapacidad. El servicio debe permanecer en funcionamiento siempre que haya actividades académicas, incluyendo los cursos intensivos. del comedor deberé ser EL servi gratuito para el estudiante regular y activo dela universidad. El horario del servicio debe cubrir todos los turnos en que haya actividad en la Institucién. La contraloria estudiantil del servicio del comedor se realizaré de acuerdo a los estatutos que se establezcan en la Universidad, con la finalidad de velar por el buen funcionamiento de los servicios que se presten, involucrando a todas y todos los representantes de la comunidad universitaria Las discusiones se basaron en la definicién de salud de la Orgenizacién Mundial de la Salud (OMS), que la define como el estado de completo bienestar fisico, mental y social y no sdlo como la ausencia de la enfermedad. Salud es el bienestar integral del individuo que contribuye alcanzar la Calidad de Vida. + En cuanto al servicio, se discutié sobre el funcionamiento de FAMES, como el principal ente que actualmente presta el servicio de salud, ala luz de los cambios que rigen en la actualidad a la educacién superior, incorporando especialmente los conceptos de municipalizacién dela educacién superior y las misiones educativas. * También se gird en torno a la incorporacién del Sistema Pidblico Nacional de Salud como prestador de servicio ala poblacién universitaria. Se planted la necesidad de establecer las necesidades de salud dentro de las IES para asi mejorar el servicio que se presta hoy en dia y de forma integral. Es necesario reducir a cantidad de tipos becas; en general hubo consenso en reducirlo de 94 tipos a uno solo: beca estudio otorgada por situacién socioeconémica critica Se llegé al consenso de que los beneficios socioeconémicos son 4: becas, ayudantias, ayudas eventuales y preparadurias. Un concepto de beca que se aproxima a reunir todas les opiniones recabadas seria: asignacién econémica mensual que se otorga a estudiantes de pregrado, provenientes de sectores de la poblacién vulnerable o in. Se otorga durante un periodo acedémico, susceptible de vivir procesos de exclu renovable envel siguiente lapso, incluyendo las vacaciones, a fin de apoyarles en su prosecucién académice y desarrollo parcialmente necesidades generadas por contemplar un conjunto de beneficios residencia y que exista una supervisién por integral. situaciones coyunturales y que puedan necesarios para la permanencia, parte de la Direccién de Bienestar Estudiantil, afectar el desemperio o prosecucién desarrollo integral y el logro de un con la patticipacién protagénica de las y los + El nombre més adecuado para las estudiantil. éptimo rendimiento académico. estudiantes, quienes pueden ejercer ayudantias todavia esta en revision, contraloria social. pero su definicién més cercana al * Las preparadurias serfan: asignaciones * Estos beneficios adicionales propician el consenso. seria: asignacién econémicas mensuales que se otorgan a f bienestar y coadyuvan al fomento dela © Se prevé que la Municipalizacién de la econémica mensual, excluyente de la estudiantes de pregrado que cumplen calidad de vida, por lo que se debe Educacién Superior disminuird la necesidad | beca, que se otorga a estudiantes de con un perfil académico disefiado por hablar de un programa que incorpore por parte de las y los estudiites de utilizar pregrado, que supone de parte de cada institucién de educacién superior y actividades que atienda a las y los este programa, pero siempre habrén ‘ estos el desarrollo de actividades —_desarrolla actividades de asistencia en la estudiantes en. cotorga con el fin de cubrir total 0 Para la organizacién del servicio de transporte, deben estar involucrados estudiantes, la oficina o direccién de desarrollo estudiantil y la oficina de servicios generales. Tomer en cuenta los diferentes espacios geogrificos para establecer las tutes estudiantiles en las zonas indigenas, considerando la incorporacién de transporte fluvial, aéreo y terrestre en los diferentes Ambitos geogréficos Solicitar y adecuar las unidades automotoras con las caracteristicas especificas para las y los estudiantes con discapacidad. Gestionar no sélo nuevas unidades sino la repotenciacién de las existentes, asi como actualizar al estudiante que se esta formando en el drea (segdin el caso) como parte del cumplimiento del servicio comunitario (précticas profesionales) Los servicios. de transporte’ intraurbano y extraurbano deben apoyarse 0 funcionar a través de convenios con los entes gubernamentales.. La discusién establecié que las bibliotecas son un Servicio Estudiantil y no slo académico. Su denominacién debe ajustarse a su objetivo fundamental, es decir un “Centro de documentacién e Informaci6n”. La informacién y documentacién debe actualizarse continuamente y ser manejada por personal especializado. Debe ser rescatada para el crecimiento intelectual y personal del estudiantado ¢ incentivar en éste la lectura y la investigacin EI servicio debe funcionar en horarios acordes a la necesidad de la poblacién estudiantil Es importante, resaltar, que la informacion aqui presentada, es s6lo el inicio para desarrollar una amplia discusién a nivel nacional, requiriendo la participacién de todas y todos los estudiantes y representantes de las diferentes unidades de desarrollo estudiantil, a fin de alcanzar la unificacién de criterios que nos permita garantizar el bienestar de la poblacién universitaria, y que enmarque el comienzo de la conformacién de un Sistema Nacional de Calidad de Vida del Estudiante Universitario, Esta discusién puede darse en cualquier espacio. y con toda la poblacién universitaria, buscando la participacién de la mayoria de las personas que se benefician de los Servicios Estudiantiles, ello en el marco de la busqueda de la ry en la necesaria discusién de si los servicios universalizacin de la educacin sup que existen son los Unicos necesarios 0 si su enfoque es el mis adecuado para el desempefio estudiantil, pasando desde su fundamentacién general, hasta ideas de cémo deberia ser su funcionamiento y alcance, entendiendo que luego todas y todos deberemos trabajar en equipo para reducir las brechas entre lo que existe y lo que debe existir. EI Ministerio del Poder Popular para la Educacién Superior, a través de la Direcci6n General de Calidad de Vida Estudiantil acompafard la discusién, lo cual no implica que deb hacerse sélo en presencia de esta instancia, las discusiones pueden ser organizadas por las y los estudiantes, por las unidades de desarrollo estudiantil, incluso pueden ser reflexiones personales; lo importante es que se hagan llegar todos los aportes y opiniones @ue permitan la redaccién final de la Politica Nacional de Servicios Estudientiles en la Educacién Universitaria Venezolana. Correo electrénic serviciosestudiantiles@mes.gov.ve Entre los aspectos que deben ser discutidos esta el papel de las diferentes unidades que deben velar por el desarrollo de los Servicios Estudiantiles; qué otros servicios deben existir; cudles y cémo deben set modificados; cuél debe ser el papel de las y los estudiantes en la formulacién, ejecucién y control de los servicios; cual es el acceso y cobertura que debe tener cada servicio; cémo debe funcionar un sistema de calidad de vida estudiantil; y muchos ottos que fies conduzcana la formulacién definitive de la Politica Nacional de Servi enla Educacién Universitaria Venezolana. 1s Estudiantiles Yl!” Gobierno Bolivariano de Venezuela Meistoro del Poder Popul pare ls Edueaelon Superior

También podría gustarte