Está en la página 1de 123
any Aa winas Guns, ~ 1, sauEiAUA Ko AEEU A 309 I, OTRAS OBRAS 1. Sageada Eseritura Auaxo K, Gumiruz D, Morrow A. Q., Romson J. A. T., BoRNKADMt G,, STEPHENSON A, M, G., SHEPHERD JR, MASEY H, Che authors hip and integraty of the new testament. London (SP.CK.) 1085. 112 page. En esie euarto nimero de las Theological Collections de SP.CK., se re coge una serie de articulos, ia mayoria previamente publicedos en revistas, y que 0 bien tratan, de modo gencral, cl tema de la autenticidad 0 integridad ide lar escritos del N. T.,o bien descienden a temas eoncretes en ese mismo campo. Los editores advierten previamente que han preferido dejar intactes Jas diferentes aportaciones, mun on lot casos on que se defenian opiniones entre al contradicteries, K. Aland, (The Problem of Anonymity and Pewlonymity & cheistian Lic tereture of the first tee Centuries), trap Racer notar que el problema no pus ée ser abordade con categoriss sicalépicas o étieas, y que es provis conside- rar la literatura de log dos primeves sigles en conjunto, clasifica los ezcritos con autor definide ("carlas", que no es Jo tisme que “epistolas”), anénimos ¥ seudiinlmos. La seadanoinia se justifies poraue el autor, carismética que se ‘entia bajo la accién del Espiritu. hublera considerado una profanaciin poner ‘bajo sa propio nombre una doctrina de la que se considera, mero: transmisor. Eldar a esta doctrina el nombre de un apéstol no seria una supercheria, sino tuna consecuencia Idgica, y més bien habria que plantearse ol problemia en Jog easos em que sp da el nombre verdadero: del autor. Al scercarse el final dol s II y perder tuerse el movimiento dat “Espiritu". se dostaca de nuevo Ja personalidad det auter humane, Continia hablendo escrites, seudénimos, era do otro tipo: el de los apécrifos del N, T,, tipo al que Aland suglere, aun~ que com wacilaclones, qua se pueda encontrar un precedntm en Ine Pastors les yen? Pe D, Gutitric (The Development ef the Idea of canonical Pseuoptgrapha ln NewTertament Cristini) hese un recerside de tau divenias taorias ox. puestas sobre el probleme, desde la Reforma hasta nuestro dias, y las critl- eas hochas a su posibilidad desde el punto de vista dogmitico © histérico, pare Ajarse mas dotenidamento en la tearla de HL Aland antes oxpucsta, = Ja que somete a una severa eritica. La postura de Guthrie, en general, es ne- ative, ARUsS a los partidarios de lu seuclenomia de subjetivismo y de haber ‘Sdmitide demasiado a le gora para la Wierstura cristiana la existencia de ‘esa género Literario, y dice que no hay un sole exerito eandnico que soporte tuna comparacian estrieta con la literatura apéerifa judia © los seueplzratoa oe -BIBLIOGRABTA (38) Seudocristianas, Desle el punta do vista dazmitice, parece adoptar una acti tud rigid, diciendo (p. 30) que, de probarse la inautenticidad de uns obra, Ja consecuencia Idgiea seria exctuiria del Canon. Al final del aetleste, Guthrie Teconoce en nota que, durante su preyaraciin, no habla podide wiilizar al ex ftudio de J. A, Sint, Preudonymitit én Atertum. Thro Formen wed ihre Griinde (1960 ‘Tal ver el mix “pleante” do tos artieulos contenides en esta ubra cea el ao A, Q Morton, Statistical Analysis and New Testament Problems, en el que ae explics, en plan de divulgaciéa, lag tenieas seguidas para la deteceién An To suitonticidsd » bace de los zecucitin enaliiteos (le palanras comans BI autor aludo al trabaja en realizacién sobre todos los prosistes griewes. ADOT. ta dae ejemplos, Uno de ellos es Ia camparaciéa do 1 Pe y 2 Pe, en que las Stladietiooe cerejen difevencias qpnwclables entre anoas epsstolas ea euaata al empleo de las sols palsbrar mis camwunes en ta prosa grieua, y hace notar como esta coineldencia no prucha Ia unidad de autor el métndo tiene mie bblen valor negative—, perw si demucsira que hay que afirmar mae al hablar de diferencias de crt. 12 otro es ef del “Corpus Paulinum”, Sus resultados fom un poco destancertantes. y habria que eonsicerarios econ mir expacio del ‘que dispenemes aqui. El autor concluye que ins estudies sabre el NT. eatin —n 1964— para entrar en una nueva era, y que se hace enda vex mus indie Pongable el trabeio en equipo, ‘Sin mimo de entrar en una critiea detallada de este estudio, reco osiendo que ct métoda preonta, cobre lag habituales iivestigaciones a base de “estilistica”, Ia ventaja do un menor peligro de subjotivismo, canvendria Tal ver. recordar el riesgo que afrecen con ftetllencis ealos mélodes de poca seloecléa del material y de tps postbles agentes extringecos de influencia. Hi fuutor eree haberlot prevenido, pero para el profano siempre queda alitin esto de duda. Tal ver, come en ef caso del radiocarbono en le arqueotosia, fdeal sea una utiizacién eonjunta con los criterios tradicionales, cosa ue, or lo demés, propugna el autor. JA. T, Robinson, The Relation of the Prologue to the Gospel of St. John, Presuponé unidad de autor cntre el Prélogo y el cuorpo del Erangeli; peto senjetira lin orden eronolégico de composiein: 1. cusrpe del Fvangelio: EpllogeFréiosa. La relacién Prologe-cuerpo del Evengelio seria como Ia del Bértieo a la casa o le obertura a la Gpera, con correspondencia temaitica y estructural. El Prélogo estarla na meraments afindidd, sine incrustado en el Evancelio; de abi 1a diftculted de marear linea divisaria. Sobre un opening orie ginal constituida posiblemente por los wy. 6. 7-8. 15 y 19, se habria entretejido “Und “meditacién vitmton!” mom algunas ‘terse oe comontart ene Tae tor cree poder deiusir de todo esta dos consecuenclar: 1, I teologia del Lo- S05 110 pertensce al background del Evangello, sino a su environment; 2, 0n fel euarie evangelio 1a “historla' no 22 mera dlustracién de la “metatisicn”, sino gue ésta 8 filo de le meditacién sobre ta historia, G. Bornkarim » A.M. G. Stephenson sestienen en gendos articulas tesis dispares sobre la composiclén de 2 Cor, manteniends el primere que so tata ide una eoleeciin de diversas cartes a log corintios, mzntras gue el segundo defiende La integridad. de la epistgla, ¥, fnelmente, Massey H, Shepherd Jr. cle- 9) Tr, OTRAS OURAS, - 1, SAGRADA FSCRITURA 37 Fra el Livro com un estudio, de afirmaciones muy diseulibies, sobre le epistots do Santiago, expecialmente en su relacién con el evangelio de Mateo, A. Ton Bonse, U,, Der Kolosserbriestext des Pelagius, Bonn, 1900, 210 pag Bota Mocle Deslarsl, peasenteda an Is Tniwaredad da Rann (Facultad patristica, A. Seooria Davrzentens, G., Sein Leben bewahren, Payché in den Herrenworten der Evangelien, Studien zum Alten u. Neuen Testament, Bd. XIV, Minchen, Kosel-Verlag, 1868, 181 pig. En este trabajo se investigan el uso lingilstica ¥ la signifcacién del con cepto antropoldgico de pryché en las palabras del Sefor, roteridas por los Bvangelics Aquel emplea no ridisa en ol pensamiemte dualistieo griogo, sino aid BTMLLOG ARTA (42) ea of AT que concibe intesralmente al hombre. La primera parte de la ex- posiclén establece un coteja entre ambos wocablas; nephes, hebraico ¥ nsvché, eriege. En el judaismo posterior se cheerva une evalucida hacin une antr> Pologia “de alma y cuerpo”: aquella junto a Sete, es el elemente activo. cans clenie ¥ votitivo en et hombre, portador de todas Tas funelones animicas © inteloctuales. En los Evangelioz payehé tiene siempre e! significado de vida, oro no en sbstraeto, sino ett el sentido: del vivir de un ser concreto; quizd con un wire moderna —nos dice of disertante— podriamos decir que et Logion sefiala 4 tal @ cual individuo que realiza su vida vor ef hecho de existir: ol ‘que quiera salvar su existoncia, ln perderé (cf, Me. a8 ean sus paralelos Mt 16,25 y Le 8.24; MU Ina9; Le 17,83; Jo 12.25), Los futuros “salvard", “pers deri" se refleren al porvenir escatoldeico. porepection qua. new wes’ parts, sonnects el Logion con la escatolagla judaica contempariines, + por otra, en fl giro complejo “retener, percer Ia pryehé” rafleja Ia conceneléa normal udia, de la vida: sin embargo nuestre Loplon dixcrena em diverse puntos de festa tradictén del judaismo, prineipalmente porque exige, para ser entendido, una nueva situacién fundamental, In de Jess en su carinar hacia la muerte, y la infeligencis de esta situaclén, come dispuesta por Dlos ¥ come indigpen sable Dara galvarse, Si tenemos cn cuenta las modalidades de Ia transmisién. © interpretacién de estas palabras de Jesis, se ve elaramente que esnservan smi aetualidad ea la Iglesia primitiva, También para la toologta y el mensaje de nuestro tiempo, ef resultado de la prosenie inveetigaelén tiene eu imper- taneia, al esforgarse en fundamentar biblicamente a dimensién existencial El tesbajo do Dautzenborg ov caracteriza por les profundas andlisis flo- Maicos y 1a pondorada exdgesis de log dates, tanta bibiicos como oxtrabiblicos. Em cuanto @ I interpretacién unitaria de pevehé en ins Evangeltos, parecer 8 wlovtns tebtows dificil de adwitir; en todo caso, el autor encuadsa y matiza Bien ef sentido del Logion en el marco del judalsme, y subraya con aclerto Ta nwova sliuacida creada por el mensaje dei Setior. A. Secoua Der Brief an die Hebrier, Ubersetzt u. erklirt v. O. Kuss, 2 Aufl, Regensburger Neues Testament, 8. Band, Erster Teil, Regens- burg, Verlag Friedrich Pustet, 1966, 259 pag. HE conacige oxogeta, Otto Kuss, habia celaberade eon un trabade sobre Ja Carta a los Hebroos on Ia serie Regensburger NT, val & 1? parle, 1952, 1-127, La segunda quo preventames ahora, ocupa mas del doble do pigings, Contione 17 Rreurewe, el teste revisado y perfeccionado, y una se Jeeta literatura, puesta al dia. Como en sus anteriores escritos, el autor se istingue or su exsosicide silida y minuclosa con Julclos ponderados en las cuestiones dispuiiadas. Dada el interés. particular cristolégico del texto com mentado y ante la sericdad cientifiea de Kuss, el presente volumen gerd muy «3 1 OTRAS BRAS, = 1, SaGRAba sscHrrURA 315 ben reetbida por cuantos detean conocer mais a fondo el previoes documenta, Para una intellgencls mis penetrante de la mente del comentador aceres del canjunte de la Carta, pueden consultarse sus das trabajos: Der theolaglsche Grundgedanke d. Hebrderbriefet: Zur Deutung d. Todes Jee im NT (1031) y Der Verfasser @. Hebricrbriefes als seelsorger (1988); ambas monogralias han sido reimpresas en la eoleccién Auslegung u. Verklindigung I, Regensburg (1.863) 28-828; 928-058. A. Secoeta Buna, 1, Leviticus, Handbuch cum Alten Tewiuncut Evie Bilis, 4, Tubingen, J. C, B, Mohr (P. Siebeck), 1968, 402 pag. Siguiendo la pata de esta famosa colecciin vetzratestamentaria, en este estudio sobre el Levitico, Ia versién alemana (en nuestro eaxo acentuadamente Iteral, fuera de dos grupas: los del prosomen suffizwm y los del» copulativo Inebregs) ¢# eariquace con un detallado comentario, El Profesor de Tubingen, XK. Elliger, los estraetura en tres sovciones: andlisis, sintecis y exégesis del ‘texte. Su empao principal. lo Na puesto en ol anzlisis, donde mo ha defado de utilizar com tacte el métods critica llterario an In problemétien referente 4 le historle de las formas y de la tradicién, La sintesis redne en un bor gusie Weticioe Loe resultados dal amills prenasam'a, af sual nn rar vor permite sacar interesantes conseeuencias de ogden historico-cultural y jusl- leo, como le prueba fa tercera soccién, exéiesis. La Introduetién general des- eribe sobre todo ef origen de Jas partes principales del Levitico: Tey del ga crificio, comienza del culto, ley de 3a purificaciin, de Ia santidad y la tocante f@ los votes y dlermos. Cada una tiene su propia historia, que de ordinario comienca antes de ser recibida en lq gran composelin P (eddice eacerdat al) La exposiciin mis extensa (pp. 218-870) esti consagrada a la Ley de la. sar tidad (Lav 129,46): testo de Ja sangre, relaclones soxuales, teato con ol pr Jima, peezcripciones punitivas, los sacerdotes, ¢1 saerifieso, Mestay, cuidada del candelabro ¥ ofrendas, la Llastemis, el aflo jubllar, 7 lag boneliciones y mat- Alelones. El trabslo de Eiliger se caractertta por ei riguruse méiade civntifien, 1a exactitud Aletésica (tal vex lo mds apreciable en conjunto} ¥ <2 penetrate conoelmienta de los matices en los giros hebreas, Err, E. J., The theological Tendency of Codex Bezae Cantabrigensts in Acts, Society for New Testament Studies, Monogrs 3, Cambridge University Press, 1966, XVI, 210 pag. Series, El Profesor Eldan Jey Epp se propone en este trabajo descubrir hasta qué punto las Variahies textuales en al NT se debloron # interferencias dog- 316 pIMOGRAFEN aa) miticas con e] texto. El Coder Bezae Cantabrigensis (=D, ss. V/VI}, prinel- ol representante griego del llamado texto “oscidental” se presta como. pusito de partida para una investisacién sobre af eontemido teoldgico que enclerran Jas extrafins variantes (inclvidas lat més pemuefins ¥ menos obvias) de le ‘tradiciSa det texte. Un cotejo detallado entee el texto “occidental” y el “nes tral” (que por etra parte oftece raszes earacteristioos eocidentales) de las ‘Actas descubre en aguel una mayeada tendencia antlfudla. Las pruebas de esta afirmacién se reducen a tres eapitulos: actitud de los judios con Jestis; lanes; lee judioa » loo Apéntoles, En efecto, of toate D presenta a los judios y sus dirigentes, maz hostiles a Jezls y mas respon ssublee de su muerte que el texta B (=Vaticanus): disminuye el valor de lex Bedetions dal judalame yon eqpeglal su indduje mm ol velanilaniny w lx YEO ue Huestra mis interés en favor de loz gentiles; tamblin presenta & Ios judios ¥ sus divigentes cou més bostilidad hacia los Ap#ales, micntras que acen- Via la funcidn directiva de éstos on ta Iglesia y trata con reserva a los of clales. romanos. ‘Los andtisis do Epp son suinaiente minuclosas y denotan gran dominio fHiotdgieo, EL problema general tiene interés. Les pruebas en particular no Punden scr examinadas on estas lines Alunas son basuante claras, wf. Act MIL, 17: By D subrayan Ja ignorancia de los judlgs en el asa do Ia muerte Us Cristo, poro D aflade el epiteto “mala”, acentuando asi 1a cuipabllidad Ge elles. Act. XVIH, 12: B dice: muchos (de tos judios) creyeran; D pone: al- unos. Act, TV, 22: la multitud de los quo ereyeren tania un solo corazén y luna sola alma (1, D); pero D aifade: y no habla ontee ellos diseordia (di Ierisis). El valor de otres eotojos ea més dalieade y dlecutible, Sin embarge no se puede perder de vista el ecnjunto de los Indiclos aducides. En todo caso el festucio de Bpp marece ser tenida muy en cuaata, cuando co trata del pro- Dbloma general de las Interferencias teolégicas on las varianies de los textos A. Secours Gouin, A. El Aanbre segin la Biblia. Tradueci drid, Ediciones Marova, 1966, 128 pag, de F. Hipola, Ma. Dias antes de morir, Gelin revisb el texto de nueve conferentias organi- ‘zadas vor los Hermanos de 1a Doctrina Cristina, toxta slaharada a hase do notas tomaciss por los eyentes. Esto expllea 1a viveza de 1a expresién del be- nemésito exegeta-pedagogo, El ariginal francés data de 1962, Ed. Ligel, Parts Ho agul os titulo de las “eureoa". Consepeiones untropaliigieas del Ginoels 8 la Sablduria, £1 terma escriturario de la “imagen”. La pareja humana sexin la Biblia, El nombre en situacién de alianza: 1a tensién “individue-comuni- dad"; el problema da la voracién. TI problema de la fe. EL hombre Tblico en au aracidn, El hombre pecador y su recuperscién. #1 Nuevo Adin (doctri- ‘ha. paulina), 1 Bede (43) 1H, OTRAS OFRAS, - 1, SAGRADA ESCRITURA a7 Gona Crvrt, 1, El Ebangetio eegiin San Mateo (1-19). Edie, Marova, 5. L, Madrid 1966 ‘La antonesén del autor al escribir este comentario al Evangelio sexiin San Mateo (ee. 1-13) ha side, en palabras dol mismo autor, " informar’; en ningin ‘chee ‘investlgar’, nf tampoco precizamente ‘divalgar! (nl, menos, Se ha muntenide fel a gu propésito y ereo que lo ha conseguide. Una “conversacion prellminar” sirve ae introcueeiin a ia obra, En ella ff autor expone Me mado seneuia y vital les Livin sae be seguide en ow comentario, El comentario de los primeros 18 capitulos de 8. Mateo est di- vidido en 7 partes: I Evangelio de Is Tntaneia (14-223). 1 Inauguraciéa de a actividad mestantea «I-21. LLL Las palavras Get Mesias ¢229-7,20). 3 Las obrar del Mesias (8.1-0,3%), ¥ Los enviados del Mesias (8,85-18,1). VI Cr sis do la fe ante 1a “revelacitn” de Jestis como Meslas, Hijo de Dios (11,2-12,50) VIE .,.¥ les habla en pardbotas (19), ‘A cada unidad menor on que ol autor divide las partes sencrates precede luna introduceién Iteraria. En ella se procura centrar la perlcopa, que se va ‘8 comentar, en el epnterto evangélica, y genraimente te la relaciona con ambiente eatequistice de la primitiva Iglesia. Sigue ot texto evangélico, tipo grificamente muy bien dispuesto on esticos yen negrita, EL autor a sacri= fleado el estilo on arat de La fidelidad literal al original griego. En. el comen- tario vuelve a transcribirse el texto biblico cou el mismo tipo ée letra Fl comentaria de J. Gomé Clvit tiene muchas virtudes, Ha sablso desti- lar del texto inspirado ia deeteina celigiosa del mensaje. EN au conjunto ofre- fe no silo un comentario exegético a cada pasaje, sino que frecuentemente lmtereals verdaderos estudios de teoloria biblica. Coa ayuda del indice ana likieo, puesio a! ‘inal, #! comentario es un verdadero vorabulario de teologia biblica, al menos de 5. Mateo, Ast pues, seré una ayuda muy buena, para los ‘gue’ se dodiean al servieio de la Palabra. Se pueden hacer resaliar los com mentaries a las Bienaventuranzas y al Padre nuestra, EL autor ha renunciade conscientemente a citar fuentes. Creo, sin em barso, que esto le hace perder a} comentario mucho walor. ¥ no lo subsana Ja selecta bibliografia Snal. Lo mismo debo hacer mater gobre la renuneis a tratar sletemdticamente los diversos estadies de la formacisn de 1as pericopa A veces alide timidamente «] problema (cl. pp. 673, 698/7). ‘Alentamos al autor, para que termine el comentario 4 S. Mateo, porque con 4ilo hsee un buen servieio a la Ialesia, cariear'", Gaetor, P, Binfithrung in das Verstindnis der Heiligen Schrift. Wer den und Entfaltung der biblischen Offenbarung. Wien, Herder 1968, 508 pag La lente Introduccién de Grelot ya habla sido introdueida al caste Mano (Buenes Aites, 1960) con numerores cambios intraducides por el autor 378 SRILTOGRAFIA (48) En esta traduccién alemana ha revisado el texto, ha ampliado Ia parte do- dicada al N. 7. y ha aumentado el niienere de toxtos extrabiblicas, Se recomionda por ru preocupacién pedagigica y por tomar I historia camo baso dal estudia Iter, E. Banon Le Pros, BS, 8. V.D, The Wenun cluthed with the Sun (Ap. 12), Individual or collective? (Am exegetical Study), Roma, Orbis Catholicus-Casa Editrice Herder. 1964. XVIMT, 281 pie La mejor recomendacida de esta obra que, por especiales clrcunstancias, alenas m nuestra voluntad, no hemax podice Juzzar antes, es lo gue de cla Atimamente el P, 5, Hartina, camentadlor del Azocalipals en la BAC, 214 (1062) TiS: “Los estudiog particularas sore 1a Mujer dal e. 12. som abundantisimos, ‘Es fundamental ef libro de B. J. Le Frole...dende rocoge pricticamente toda 3a Literatura sobre este punto”. Dos excelencias dol trabajo queremos sefialat ‘aqui: In evaluacién de los teetimonios patristicos y el estudio de loa sitibolos -Agustog se dividen en cuatro grupos: 1) La Mujer es Ia Igtesla eriatiana (diez eweritores desde Hermas hasta Beda, ineluiéos Metodia, Gregorio Masno 3 Andrés de Cosarea). 2) La Mujer es Ia Iplesiz de los dis Teslamentos (cinco Aetigars Wietorino de Tettau, Jevszlan, aguailty, Apringio y Beato de Lec bans), 3) La Mujer es Maria en persona (aif, eatre otros, el Evangelio de los Hebreos, Tgnacio de Antioquia, Epifanio, Efrén y Ecumenio}, 4) La Mujer es Moria, como arquétipa de la Iglesia (Glomente Aleiendring, Hipélito, Agustin ¥ Boda, entre otros), Le Frois concluye que en Oriente, la opinién mis anti- gua de los eseritores grigos parece referir ol pasaje al Nifio divino, nacido de Ja Virgen Maria. Los latinas, excepto Beda, sostienen que ol Nifio Varin e Cristo en persona, si blen algunas ven en Este a sus miembros, wnidos con Su Cabeza. Ta Muler misma, sein los griegos, tiene un sentido, bien ¢olee five, bien individual, mientras que los ooeidentales proponen, o uh signifiee- do colectivo con doble implicacién, 0 une, a la vez colectiva individual. La extensa seccién floldgica (71-148) Ueva a In sonclusida de ave la Muler os Seserita, como revestida de Ia Divinidad, conquistadara de todos los adver. sarlos, Soberana de los habitantes eclestie, que focman su triunfal cortejo. Hi Nifio var6n e2 el Candero, apelative que oxurre 29 veces en el Anacalinsis ¥en todas, menos en ung, ge getiere a Cristo en las tases esenciales de su obra redentora, En log cupitulos 5." y @* de su trabajo Le Frais pesa las Fazones an pro y en eoutra de! sentido Individual simplemente, y eel individual con tendencia éalectiva, sexin el pensamiento semitica, Bn el epilogo el autor eXDI#S su conclusiin general: exegiticamente se prucha el contenie mario- Ubaico dol famoso pasaje de Tumn, especialmente 1a materaidad espiriteal de Maria y su uniéin Ginfea con Ja Iglesia an 42, OTRAS OBRAS, - 1, SAGRADA ESCRITURA 379 Lonerz, ©. Die Wahrheit der Bibel. Freiburg i, Br. (Herder) 1964, 140 pags. Sobre el tema siempre candente de la “verdad de ba Biblia, este libro viene @ aportar un punto de vista en cierta manera original, diseutible en muchos espectos, pero con una buena dosis de apreciaciones aprovechables. EL autor empiera por declarar que no pretende cfrocer solueiones defini- Hivas y valederas para siompro, sine Uainar ta stonelén sobre la importancia ¥ aciualldad det problema de lz verdad de la Biblia y, sabre todo, recordar ‘que ese problema to puede ser resuelte sin una vuelta al concepto. biblico de Ia verdad do Dios. Una verdad en lu que se penetra silo baja 1a guis del Espiritu, y que en cada momento ge presentur como acuciante Labor de bls Aueda ¥ no come definitive posesiba, [A In Jur do esos prineipios, ee van desaizotlande les diversoe eapitulos de 1a obra, desde el mismo planteamiento actual del problema —revelaeion ¥ verdad en unos Librag nacides dentro de ta Historia—. La solucion de tn Offenbarung als Geschichte, 2 1k cus que Lorete reeonoes somo reaccidn jus ‘tifiesda contva las exageraeiones de la Worttheologie personalistiea, pero a Ja que acusa de haber ida demasiado lejos, minimizande el papel de la Palabra para la misma Historia, V pasa a oatudiar el papel central de la Alianza, como determinante del caricter peculiar de la revelaciém divina y de smu “verdad”, Loretz recoge Jas conclusiones —hoy de nuevo puestas en tela Alianza deduce la relaeién y ordenamionta mutua de palabra y scciéa sal vadors de Dios, En el cipitula ® ("La pretensién de verdad de la Bibis cama libro det pueblo de Ta Alianza del Antiguo ¥ Nuovo Testamento"), punto cantral de la ‘obra, se pianiea ya dicectamente fa cuestién ce fa tpereancia. Se recuerda el aca Go las verdacer de ciencia natural 3 el problema, reruelio generalmente de forma negativa por loz dogmitieas, de su posible arnplizeiin a Ia verdad histiriea, Reeoneciende que ia cuestiGn ex agul mis complicada, Leretz afrma th valider, por anslogia tambida en este campo. del principio agusiniane “chistianos fanere volobat, nen mathematicos’, “La fe en ioe —dloo Lo- felz— no puede depender del hecho de aue ct un libro edcrita por hombres to exista ninguna clare de ervéres de sefundo ango que so menoscaben | afrmacién de) Ir en si nretensiéa de verdad" (p. 69). Hl intento de solar cid a bose de los aéneras Wterarios es considerade: inufielente. ¥, como consecuencia dc toto ello. ae planice ta mevesidad de recurrir a le misma Sagrada Escrtura- al concepto del ‘emet del Antiguo Testamenia —o la Aletheia del Xuevo. ‘Testamento—. con Ia identiicacién verdad-fideiad Ge Dior + st Altsrsa. “Considerada ajo efte punto de vista, la Sagrada Fax cisura es verdadera en cuanto habla de un Dios de Adeidad, + e encontrar fs error si predieara wn Dist que ne mantuviers su palabra (p. 77). “Vordad” que supandsd una exigtentia real de las aeciones salvifiens con las que Dios ‘ha mostrado su fidelldad; pero que no exige una exactitud de detalie ‘Rs los capitulos stgutentes se van sacando las consscuencias do en tesis 380 EBLIOE RAPA (3) central sobre Ie verdad biblies. Destaquemgs ol andlisis en el cap. 8— det terto del Vaticano I —Seex 3 emp. 2—! “...guod revelationem sine errare contineant”, en el que ee gubraya que la afiemacién de inerrancia tiene ca Fécter nogativo y se limita a la “eevelacién”, y que esa inerrancia habra que entenderia a ta luz del concepte biblica de verdad —ef, también p. 116 not. 13— ¥ el estudio —siempre a la luz de la tesis central del liteo— de tas Felaciones entie Antiguo y Nuevo ‘Testamenta (pigs, 17101; of también igs. 101 ¥ sigs), La obra ial vez peoue de exazeracién en algunas aznoetna Aunnne ta Giscrepancts sea mas bien verbal, y sin negar la velider fundamental de la ecuseiin verdad-fidalidad en I Biblia, no conviene olvidar tampoco que, en Tuichas ocastones. el mentaia hitlion hn sla anfenntarss, = le Inrge dé st vide en el pueblo de Dies, con problemas que no estin directemente resueltod en Jos libros sagrasos: y que la euestién de la “veracidad” —ea el sentido cidental” do 1a palabea— de Ix rovelacién biblies <4 ineaslayable para el hombre moderto —prescindiendo de 12 posibilidad de desenfoaue en. uns soluiones que partan de una felsa identificacién terminalGgica o se encien- teen condielanadas per situsclanos histicieas— Parece apertado, en general, el Intento del autor de entrancar el prablema Ge la infalibilidad-indefectibilidad en La Tglesin con Ja misma hase de Ia side- lidad de Dias para con el pucblo de Ia Alianza, de Ia que tarnbidn habia cdurido la “werdad” de 1a Sagrata Tecritura. Can todo, ese aceresmiento puede plantear el dolicado problema de las relacionse entre cariema de ins- Aparecido antes de ia publiescién de Ia canstitucién dogmética “Dei Verbum" det Coneitio Vaticano 1, uo puda plantearse este libre cama ohicta Ge estudio 1a ya eClebre frase “.. .veritatem, quam Deus nostrae salutis eausa Titteris Secris consigned voluit, irmiter, fideliter et sine errore docere”, (in 11), que viene a determinar, en clerto sentido, Le frmula— por to demis Iv oblique del Vaticano £ A. Torri Marria, C.F, §. 1, 1 problema della recensionatite del codice B aila luce del papiro Bodmer XVI, Anslecta Biblica, 26, Roma, Pontificio Instituto Biblieo, 1968, XXIV, 192 pag EH efdice Vatleano griege 1209 (B) contione, junto con el Sinaitico, et texto més antigua manuserito completa de le Biblia griega, Wegado hasta nosotros, No pucde set muy patterior a la milad del & TV. Bn los iltimas 70 aios 1a critica ge ha ido inetinande a colocaria on la Hamada recensién alejandrina o esiquiana, como uno de los representantes del texto recensional Ge los = II[-IV. EI presente trabajo ¢s una contribuciin. a esta farnasa cues: tidn de Ia recensloaalidad de B, a la luz del Paplro Bodmer RIV (P15) ea lo tocante al texto do Tucas (#24). Este vallosa documento, editado en 1961 por V. Martin » R. Kasser, se auele datar hacia los comientor del « Hf. Martini (a9) TE. OTRAS OBRAS, - 1. SAGRADA ESCRITURA 381 confronts una serie de elementos (ortogréticos, estilistioas y doctrinalet) exise tentes en y P73, y subraya después las diferencias entre ambos (lecelanes singulares y subsingulares, afinidad elejandrina da B contea PTS y otras ai vorjencles entre los dos). Las conelusiones del estudio. te refleren particular- mente # Ia historia de 19 tradiciin textual y a la genealogia de lor textos Hi contexto de recensién cviquiana, come aplieade 4 B, no tiene razin de ser. Hi texto de Lucas de este cédice ex substancialmente igual al que contiene el Papiro Bodiner a caimienzos del s III, y I diversidad se deke a motivos casuales y a hechos editoriales esparédicos que no han actuedo de forma sis- temétiea. Generalmente hay una presuncidn de conflunrs sobre lax fuentes de B. By gélidamente probable que, no obstante ta afinidad entre éste y el Bodmer XIV. mucho mayer que la existente entre otros cédices anthuos. no es posible suponer una derivacién inmediata de la misma fuente. En todo feavo el arquétipo de ambos parece no ger muy posterior a fos fines del e. Ll, ¥ es poco probable que constituya una purifieaelin del texto oceilental. El esivdio de Martin es muy minucioeo y ge desarrolla con rigor cienti- feo, parlicularmente en el cotejo flnlégicn. Los juicios, muy eautes, al exia- Biecer diversas hipétesis ante problemas complajaz Lar eonclutiones ann de gran interés y sogerentes en orden a profundizar en la naturaleza del texto alejandrino. E. Consraserm McNamara, M., M.S. C, The New Testament a. the Patestinian Tar- gum to the Pentateuch, Analecta Biblica 27, Roma, Pontifical Institute, 1986, KXIX, 265 pag. Ei autor del presente estudio (Profesor de Sagrada Escritura en el Cor legio del Sagrado Coranin, Moyne Park, County Galway, Irlanda) se propone investigar 1.) si el Targum Palestinonse (PT) denota alguna relacién con el NT, en Jo tocante a la lengua, a la doetring, ete.; 2.°) si en aribos documentos ¥F sucess de Ia Historia Sagrada son presentadss do la ma manera: 3.) si el NT contiene pasujes, en loz eusles parece presuponerse In parafrasis del mencionade PT, ya conocida por log autores neotestamenta- Hog; 4) si en todo esta ef PT offece algo que no s¢ halle en los eseritor Fablhices, Una tess eon semejante problemitica requlere dos partes distintas La primera (69-149) contiene reflexiones sobre algunos textos de PT, sparen- femente en retaciéa estrecha con el NT. Més en particular: 1) Mosés en PI Dt 80, 12-14, y Hom 10, 68; 11) Jannes y Jambres: 2 Tisn 3, Bss.-y TU (Taz gum del Psevdovfonathan) Bx 7,11; 1,18; TIT) Hl Nombre divino y la “segun- a muerte” en el Apoe ¥ en los Targums; IV) Alsunos ejemplos de relacién Acetrinal y linguistiea entre los Targum ¥ loa Evangelios La segunda parte (183-252) examina algunes tomas generales y particulares en PT y en cl NT. Cain Zosarlas, hijo de Baraquins; Isaae; Balaam: Vela de Moisés, De moda 382 BIBLIOGRAFIA ) ‘capecial co Investigan elortos pumtes en PT y en Apsc, wg. sinbolismo; Mbur gin; Protoevangelio, Apoc 12; resleza y sacerdosio de los eristianas: Apoc 18; 1 Mesias: Apoe 19,12-16; derrota de las fuerzas de Gog: Apoc 20, Bs Otros temas: expoctacion mestinica (Mi 1917; Le 124; Jn #060; vision dle lof dine meslinisos, deseada por Facob: Gn 49.1; revelacién el Mesias fu log Targuins y Epifania de Cristo en Pablo; 2 ‘Thes 28; ‘Tit 213; 1Tim §, it ete, ‘Las prineipates conehuvioner de MeNsmara son estas: 1) Pablo y ot NT. los possies Rom 106-8 y 2 Cor $.17-45, proporcionan una prueba notable de aue PT Dt s0A2-1¢ y TJI Bx 88, [sa Nu 780, eran eaocidas por el ApS tol en la pardfrasis que ain conservan los textos, de que actualmente dis ponemos, EL pensemiento paulina 5 judi, aun en oeesiones en que el voca- brlario Te rmuestra Inmerso en el belenisme (el el estudio de perresia, 17577, ye epiphania, 246.252), 2) EL Apoe es el libro del NT quo manifesta el ma- yor niimero de costactos con PT. Juan. ve. parece tener en Ia mente las paritrasis targimicns, p. el. en Apoc 20,04; 1,48; 11,17; 163, comdo pasa del vexto bibliog (ls 09,158) a su exposiciéy apocaliptica, También parece probablo nko PT ha influido sobre leo manciones co la dignidad roul y st Gendatal de los fees (Apor Lf): sabce Ia descripelin del Mfesias en Apo 1616, 9 1a rina de tas fuerzas de Gog y Magog : 700 (a de Cto.) ia clase dirlgente hebrea oe servia del arameo us ora entanree Ia lanmia Aiplamation intammaninnal mara vim eile Aacpaasa arece que la lengua corriente era la hebrea, Los textos de AT muestran aria el s V precristiano una clara tendencia aramaizante que lleva casi a luna lengua, meacia de arameo y hebreo. De hecho date, come lengua popu acaba por céder al arames y sobrevive mas bien como lengua del culto, ae Jos erudites ¥ de Ia escuela, AL abordar el tema del presente volumen, Wagner observa que del triple follujo aramaico en el hebreo viteratostamentario (do- minios lexicogrifica, gramatical y extilistico-sintictico) en su actual trabajo proscinde del torcera. La investigacién verbal comprendo pues ! influjo Jexi= fel ms Largo (29-121) 7 ol gramatie (292-198), Ba 306 SIBLIOGHRAEIA (68) luna tercera parte so recogen Ins resiltades obtenidor del andiisis de los pa sajes biblicos. En el terreno lexiengriifice todos tos libros del AT (eon 1a eves tual excepcién de Nahum) contienen, en densidad diterenciads, elementos aramaicos, comenzando con Gen 499 y 22; Dout $32 ¥ 28; Ex 21,22, ate, porcentaje mayor corresponde al Libro de Esler (8.1 9%), el menor & las Co nicas (0.8 %%). En cuanto al orden erenalégien, lox euadraa abuntades por Wage nee sia ofreeen una Imagen imperfecta, Abundan més las aramaismos on Iw Spoca del exille y det pastexillo, Por lo que toca a Ta distribuelin temétiea suciedad, utensilios, arte, comercio, agricultura, navegaciéa, miliria, animales ¥ plantas, Done mis abunden las aramaismas es en cl tema cuerpo, sus Brepiadades y actividad deaputa on «1 terreno étlco 7 afective, ju dllinnoy eh las actividades intelectusles. Las iltimas eonelusiones de Wagner son muy interesantes. De unas 8.000 palabras vétorotestamentaeias, unas 311 leven un orcentale del 8.8% aproximadamente, de aramaismes mas @ meitos cierto; #1 se cuentan los mones soguros, un 4,§ %, Do todas elles, en general, alrede- or de dos y medio san ms bien nombres que verbor, como sucede en el dominio indogermano, By cuante al génern pottice, ee confirma aqul el snten- to de G. R, Driver, euande quiere probar que la dicclén poética hebrea debe murho de su ¢olosido tipito al arameo. Be heche, entre los textos aducidos por Wagner, unos ¢00, sproximacamente un 60 %. pertenecen ciertamente a 1a poesia. Por iltimo, los abstracios, a cuyo empleo va progresivamente ever Icionando la vida intelectual, un #0 %, mis o menes, son nombres derivados ‘Qo; arameo. 1 ansiisis lunguistico Miblica de Wagner es el resultado de una labor fmpraba de un buen fildloga y su profundo estudla es digne de toda eacomlo, A. Szoors 2. Teologia doginatica Asanzuza, J. de, O. F, M, Cap, Teologia det Dogma cutélico, Madrid, Studium Ediciones, 1966, 1561 pag. Et autor de esta obra es conocido principalmente par su excelente Manua- le Theologise Dogmaticas, en cuatro voliimenes (1986-187). EL dense taino que ahora not ofrece, es una trasfarmacién dal Manual, en la gue se renueva Ja vistén de conjunto, elabarada a 1a Iuz del Vaticano IL I titulo indica que aqui se intenta dar una explicacién cientifiea de la fe que profesamos lot ea télico La aivisién da In materia a8 la acostuinbrada on In enseflanea: Too. login Jundamental, Dios uno en su eseacia y trino en persona, Ding Creador ¥ Elewader (donde se tneluye la caida del hombre), Cristologia, Soterialogia, Gracia, Sseramentos 5 Dios Remunerader. Ex cuanto al método, se da prefe- (65) TL OTRAS OBRAS, - 2. TEOLOGTA DOGMATICA 397 rensla al macisterio eclestiatico 7 los temas biblices y patsisticos; sigue ts esperulneién para llustrar Ia docteina propuesta, La exposiciin misma de Jos teatados se distingue par Is slaridad, Ia solidez y la acomodacién. al lector, especialmente al seglar de clesta cultura religigss. Dado el objetive del auter, no 0 le puede pedir que profundice en la exégesis de los pasajes biblicos y DPatsiaticos, ni que sefiale abundante bibliografla, En cuestlones dificiles, dls- ‘cutidas entre los escoldstieos, Abdércura se coutenta con presentar las diferentes tendencias, indicando los pros y los contras, sin inclinarse a ninguna en part cular. Ast vg, en lo tocante al constitutivo formal de Ia persona (717-719); cuando trata ce 18 armonizacion entre la libertad de Crista, prinelpaimente bajo el precepte de morir, y su impecabilidad (799-140), yen el problema de Ia coneordia de In gracia eflcar y ol libre albedrio del hombre (807-003). Para 1 poblico a quien va dirigida Ia obza, ea Innogable la vertaja de tener en un solo volumen una sintesée de toda Ja eiencia teoldgien en eastellane, dotada de ten excetentaz cualidades, A, Sea% Baxsenr D., L’azione divina sulla libertd umana, a cara di Lippi A, Studi ¢ ricerche sulla rinasclta del tomismo 3, Université La teranense Roma 1966, 38 pag. ‘Tras un esbozo blogrética de Domenico Barberi (1792-1849), en La Intro- uccién se presentan las tendencias generales de su Pensamiento. 12 texto eva ‘como titulo “ltimo esfusrzo para conclllar los divorses partidos ¥ sentimlen- tos contrarios de los dactores eaidlicos averes de I cuestiin de auxilie tan debatida”, Expone Barberi, i—los puntos en que tndos coincides, 2—gué ean ‘curso cree quo hay quo admitir en las cvusas ¥ actos Libres, 8~—Ina dotes que ‘eampeten a le mosiéa divina sobre nuestes actos libres, y expectalmente al esta meetin por mu natursieza tiene siempre conexién infalible con el efecto, y el dsterming la voluntad aun acto, o a un objete, ¢—examina la mente de Santo ‘Tomés acerca de la divina mocién sobre nuestros actos bres, ¥ S—declara mejor la naturaleca do In mociin divine y sutistace a las objeciones de las diversas escuela: DAL Brixstams, J., Die Lehre con den Letzten Dingen-Die Lehre von der Kirehe, Paderborn, Ferdinand Schining, 1983, 79 pag ‘Log tratades teol6gicos de Johannes Brinktrine se caracterizan por 1a sor idee de la doctrina y la claridad, eoneisiGn y conacimiento de las euestiones actuales (ef. AT, 20, 1087, 265; 21, 1958, 363-264; 78, 1965, 534-585). Fin este volumen I engefianzas scerea de las postrimeriag abarean tres partes: 1) Su- 398 BIBLIOGRAFTA (68) cesos y eiscunstancins que peccesen @ Ta resurrecciéa universal (muerte, Jt- cio particular, purgatorio, regreso del Sefiar), 2) Resurroccién de la carne. jui- clo universal y fin del munds. 3) Cielo o Tafterno, Ki tratado sobre In Iglesia es mucho mis brove (79 pdy:}, debido a que e} autor pretende Gntcamente pro Poner ¢l amperte dogmético de ella, pues el apologttico y el propio de la Teo logia. Fundamental habian sido ya desarrollades por Brinktrine en “Otfen~ barung u. Kirche”, Bd. II (Paderton, 2° ed. 1989, 170-321). Ahora se presen- tan Jos slgulentes temas: naturalera ¥ propiedades evenciales de 1a Iglesia. Sus miembros. Su estructura o jerarquia, Su fundactén y objetive, Con exee- este metodo pedagogico ve deja wna serie de puntos partieulares pura tratar- log on forma de tiles “excursus* que completan la respectiva doctrina gene ral, Bi argumento de tradiciin es de ardinario ol més extensa. Algin mayor desarrollo do las prucbae biblieas Aubiers venice bien. 1. Forze Bouven, L., Eucharistic, Thedlogic et spirituatité de le Pritre eucha- mistique, Tournai, Desclée, 1968, 453 pag. Ei Infotigable Orstoriano, L. Bouyer, dedicado particularmente a estudiog sobre la espiritualidad, pretende felizmente, con este densa volumen, reavivar fl anrecio de ln eracién euearistioa tradicional. sha tata slo la Nemesia an Oriente Anaphora y de sus equivalontes oecifentales en el Prefacia ¥ el Canon romano, analizande estas plezes bajo log aspecios teol6gico ¥ espiritual. El mismo autor nos avisa en el Prélegs que ests trabajo ae products de una vida de Investigaciones. Aveserado por varios especialistas y utilizanda excelentes estudiog, como los de B. Bishop y A. Baumtark, ademés de la bisqueda en etumrsas Riblisteess, come la de la Universidad de Extrasburgo, la Vaticans, Ja Library ot Notce Date University y otcas, Ia sintesls que abora ve 1s luz palblica, nes hace poneirar en la inteligencla de To que hay de comin y hisieo, Bajo diversas formas, en Ia ethula madre del culto cristiano, « ln vez aue perci- bimas el sentido de su evelueién. So trata de desentrafar la tealagia que breta de [a misma oracién eucaristiea, la eual es propiamente Jn respuesta en pala- bbeas y actos a la Pelebra diving. En el AT eqa respuesta ea la berakah o ala banze: contempiativa do Iag maravilles divings, Ea el NT la Ultima Cena, al pronunciar Cristo los beraliof\ sobre el pan ¥ 1a copa, como una consagracién Ue nu Sueryu Yuebruuiude y Su sangre Yeruida, queda Hocha ol memorial det Mulsteria de 1s Cruz La eucaristia ideal no reviste una forma Gnica en la tra- icién, El modelo sirlo es mas sistemétice que el romano y el alejandrina, pera sobrepone x fusiona Jos elementos primitivos con el peligra de borrar cl reliewe original: éstc, em cambio, sigue intacto en Roma y Alejandria. La eucaristia galicana y mozirabe son aflnes al tipo sitio occidental, La Edad Mo= dia, em Parte dersrrolla, y en parte deforma, 1a antigua orseién. La liturgia armenia ex una de las més eeléctieas en gus fuentes, y con todo una de las mis creadoras de plorus o de pormengres ritusles. Bouyer hace un extudio pene-

También podría gustarte