Está en la página 1de 8

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -


SALA X

SENT.DEF. 2 - 3 EXPTE. Nº: 41.194/2018/CA1 (54.979)

JUZGADO Nº: 57 SALA X

AUTOS: “QUIROGA BERRONDO RAMIRO JULIO Y OTROS C/ INSTITUTO

NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS S/

DIFERENCIAS DE SALARIOS”

Buenos Aires,

El Dr. LEONARDO J. AMBESI, dijo:

I.-Llegan las presentes actuaciones a conocimiento de esta alzada a propósito

de los agravios que, contra la sentencia definitiva dictada en grado, interpusieron los

accionantes, mereciendo la réplica de su contraria.

II.- La magistrada de la anterior instancia rechazó la acción instaurada, con

fundamento en que consideró acreditado que las partes se encontraban vinculadas por un

contrato de locación de servicios en los términos del CCyC.

Ello provocó los agravios de los accionantes en razón del rechazo que

recibieron en origen sus pretensiones vinculadas a la relación de dependencia que invocan

respecto de la demandada, y por ello al reclamo de las indemnizaciones derivadas del

distracto y demás rubros peticionados. Asimismo,cuestionaron la imposición de las costas y

solicitan se declaren a cargo de la demandada. Finalmente, recurrieron los honorarios

regulados a la totalidad de los profesionales intervinientes por considerarlos elevados,

mientras que la representación letrada de los pretensores y la perito contadora, por sus

propios derechos,hicieron lo propio pero entenderlos reducidos.

III.- En este estado, a la luz de las probanzas de la causa, se anticipa que el

pronunciamiento será revisado.

A fin de clarificar la cuestión suscitada, resulta menester destacar que no

constituyó objeto de controversia entre las partes la prestación de los accionantes como

Fecha de firma: 21/12/2022


Firmado por: MARTIN PABLO SCOLNI, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: DANIEL EDUARDO STORTINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LEONARDO JESUS AMBESI, JUEZ DE CAMARA

#32740360#352315800#20221212082733956
“médicos de “cabecera” de pacientes afiliados al Instituto demandado en la rama clínica

médica. Los litigantes discrepan en orden a la naturaleza de dichosservicios, pues mientras

los accionantes insisten ante esta instancia en que se trató de vínculos laborales subordinados,

la demandada aduce que los contrató como prestadores autónomos y monotributistas.

De esta manera, el caso se encuentra bajo la regencia de la regla prevista en el

art. 23 LCT, según la cual, “El hecho de la prestación de servicios hace presumir la

existencia de un contrato de trabajo…” (primer párrafo), aspecto que “…operará igualmente

aun cuando se utilicen figuras no laborales para caracterizar el contrato…” (segundo

párrafo). Asimismo, la norma contempla la posible excepción a su alcance, en dos

situaciones; una objetiva (“…salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo

motiven se demostrase lo contrario”) y otra subjetiva (“…en tanto que por las circunstancias

no sea dado calificar de empresario a quien presta el servicio”).

Delimitados los contornos legales en la materia, corresponde analizar los

argumentos vertidos por la accionada para excluirse el ámbito de comprensión de la regla, al

haber admitido la prestación de los servicios en juego.

Al respecto, la demandada reivindicó en el responde la locación de servicios,

invocó la inexistencia de subordinaciones técnica, económica y jurídica de los reclamantes

con su parte, y acompañó los actos reglamentarios por los cuales se estableció como

modalidad de vinculación la citada figura jurídica (Res. 284del 28/02/2005 y 1895 del

21/10/2016). Además, manifestó que “La prestación de los actores no era personal, ni

indelegable, ni diaria, ni continua, sino que los actores se desempeñaban según los días y

horarios que combinaban, de acuerdo a su propia conveniencia…Como médicos de cabecera,

cobraban por cantidad de afiliados inscriptos en su padrón el cual podía variar…no había un

período en que el actor estuviera obligado a brindar sus servicios médicos a afiliados de la

obra social…todos los gastos de instalación, habilitación sanitaria, municipal, mantenimiento

e instrumental utilizado, así como los sueldos del personal del que se sirviera para desarrollar

su actividad, eran a exclusivo cargo de los profesionales…” (fs. 174 vta.). Por otra parte,

indicó que el convenio colectivo vigente (CCT 697/05 “E”) no les alcanzaba, porque “…los

actores no prestaban servicios incluidos en la estructura laboral del INSSJP” (fs. 177,

subrayado en el original).

Fecha de firma: 21/12/2022


Firmado por: MARTIN PABLO SCOLNI, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: DANIEL EDUARDO STORTINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LEONARDO JESUS AMBESI, JUEZ DE CAMARA

#32740360#352315800#20221212082733956
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA X
Frente a ello, resulta pertinente considerar la prueba de autos, especialmente la

testimonial.

El deponente Del Negro, propuesto por la parte actora, manifestó que conoce a

los accionantes, con quienes comparte reuniones y contacto en un grupo de WhatsApp de

médicos del Instituto, quien “…les dice cómo se tiene que trabajar como se compone su

trabajo en relación de los cuatro coactores…”, indicando que “…cuando tienen dudas…

buscan la notificación en el sistema de PAMI, es una comunicación permanente”, además,

que “….del número de pacientes que PAMI te asigna para hacer tu trabajo, te va a asignar un

tiempo para hacerlo…también tienen una guardia pasiva permanente”; por otra parte observa

que “…ellos no tienen vacaciones en su sueldo, si ellos tienen que descansar necesitan

conseguir una cobertura para su trabajo de otro médico, que dadas las condiciones actuales

tienen que ser médico de PAMI”, aclarando a su vez que “…el PAMI tiene una coordinadora

de los médicos empleados del PAMI y a ella le mandan la notificación si se van a ausentar

del trabajo y quien va a cubrir esa ausencia” (fs. 346/348 vta.).

En sentido similar declaró Merino, también de profesión médica, quien

expresó que “…el pago se instrumenta a través de la emisión de factura…Que la factura

contiene los ítems que para el instituto…Que nadie paga las vacaciones. Que el trabajo con

un paciente de pami contesta se trabaja de forma exclusiva con un horario determinado,

según la cápita que tenga cada médico de cabecera, no puede atender pacientes de otras obras

sociales ni particulares que no sean del instituto…Que eso mismo era también para los cuatro

coactores…Que el cumplimiento de los horarios de los actores y de los médicos cabecera

está determinado según la cápita que tenga cada médico de cabecera…” (fs. 349/350).

También el testigo Sánchez Sierra confirma lo anterior, al decir “Que pami

obliga a presentar una facturación por el sueldo…Que todos hacen similares tareas…atendían

pacientes con horarios que se informan a pami solicitados por pami y en esos horarios se

debe estar en el consultorio tengan o no pacientes…Que no gozan del pago de vacaciones,

tampoco de ART, tampoco de obra social, de seguro obligatorio ni de aguinaldo…” (fs.

351/352).

Fecha de firma: 21/12/2022


Firmado por: MARTIN PABLO SCOLNI, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: DANIEL EDUARDO STORTINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LEONARDO JESUS AMBESI, JUEZ DE CAMARA

#32740360#352315800#20221212082733956
Finalmente, Lozza Muñoz, de igual ocupación, ratifica la modalidad de

facturación así como que los valores son establecidos por la accionada, agregando “Que las

obligaciones como médicos de cabecera tienen que tener un consultorio según las reglas que

establece pami y tener los horarios de atención que deben cumplir…Que no pagan

vacaciones a los actores, que no pagan aportes previsionales…Que mientras los actores no

tienen pacientes se tienen que quedar a cumplir el horario porque si cae una auditoria tienen

sanción..” (fs. 353/354).

Cabe destacar, además, que en todos los testimonios se dejó constancia de la

disponibilidad que debían tener los médicos de cabecera para realizar visitas domiciliarias,

expedir certificados de defunción y participar de campañas de vacunación, siendo

controlados por la demandada en su desempeño.

Así, aun cuando las declaraciones fueron impugnadas por la accionada, el

suscripto les otorgará suficiente valor de convicción (arts. 90 LO y 386 CPCCN), ya que, sin

perjuicio de su análisis estricto, han sido coincidentes en la operatoria que ha seguido el

Instituto respecto de los pretensores.

Y en este sendero de apreciación, debe concluirse que la accionada no ha

logrado desvirtuar la regla presuntiva descripta al inicio.

Es que, más allá de haberse ventilado en el litigio que los actores asumieron lo

inherente al equipamiento y mantenimiento de sus consultorios, no puede soslayarse que la

intensidad de su dedicación y el sometimiento a las instrucciones emanadas del ente

involucrado conducen a verificar la existencia de sendas relaciones subordinadas. Nótese que

en el presente, no se trata de prestadores de red externa o de médicos cuya gestión de cobro

se lleva a cabo mediante alguna estructura asociativa intermedia (no lo es un grupo de

WhatsApp, ni una especie de delegada que canaliza reclamos), sino que lisa y llanamente

integran con sus servicios la organización real del Instituto y cumplen con la finalidad de su

creación. Asimismo, que se trate el asunto de profesionales no permite inferir que por tal

condición pudieran haberse encontrado sujetos a las órdenes de la demandada ni que les sea

aplicable la presunción establecida en el art. 23 LCT (ésta Sala X SD 213 del 16/6/96 in re:

“López Gay, Cristina c/ Congregación de la Santa Unión de los Sagrados Corazones y otro”

entre muchas otras).

Fecha de firma: 21/12/2022


Firmado por: MARTIN PABLO SCOLNI, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: DANIEL EDUARDO STORTINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LEONARDO JESUS AMBESI, JUEZ DE CAMARA

#32740360#352315800#20221212082733956
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA X
Finalmente, y ello no es un dato menor, hay que decir que el CCT 697/05 “E”,

aplicable al Instituto establece en su ámbito personal lo siguiente: “El personal que trabaja en

los Policlínicos, efectores propios, médicos de cabecera, así como en otros sectores que

tengan modalidades particulares de prestación, se encuentran incluidos en el presente

convenio” (art. 1°, segundo párrafo, primera parte, el destacado es de esta Cámara).

Si bien en el artículo siguiente se contempla la posibilidad de personal

excluido, entre los que se encuentran “Los trabajadores autónomos de cualquier naturaleza,

profesionales contratados representantes de empresas contratistas, locadores de servicios…”

(art. 2°, inc. f), lo cierto es que se verifica una posición convencional idéntica a la función

cumplida por los actores, todo lo cual completa el cuadro de elementos que afianzan la

conclusión expuesta.

Por lo tanto, y con sujeción a la jurisprudencia delineada por este Tribunal en

casos similares (cfr. esta Sala, 30/03/2022, “Moreno, Julio César c/Instituto Nacional de

Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/despido”; 07/06/2022, “Goldenberg, Jorge

Eduardo c/Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/despido”),

corresponde hacer lugar al agravio y establecer la existencia de un contrato de trabajo entre

las partes, conforme los arts. 21 y 22 LCT.

IV.- Sentado lo anterior, corresponde ponderar los alcances de las pretensiones

en curso, como derivación del criterio previamente fijado.

En tal sendero, teniendo en cuenta la diversidad de rubros que se reclaman en

autos, el suscripto estima que la condena no puede ser menor ni exceder la ubicación en que

debe situarse a los actores como médicos de cabecera en relación de dependencia con la

accionada, en iguales condiciones a las que tendrían de habérseles aplicado en el período

temporal reclamado las pautas del CCT 697/05 “E” y normativa interna del Instituto como

personal propio en la posición de revista descripta. Sostener una mayor extensión, como

pareciera deslizar la parte actora, sería incurrir en una contradicción esencial para la solución

propuesta en el caso.

Asimismo, hay que decir que, en cuanto a la jornada de labor, más allá de

expresado sobre el punto en los testimonios, las declaraciones resultan genéricas para

Fecha de firma: 21/12/2022


Firmado por: MARTIN PABLO SCOLNI, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: DANIEL EDUARDO STORTINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LEONARDO JESUS AMBESI, JUEZ DE CAMARA

#32740360#352315800#20221212082733956
establecer un horario diferenciado. Por lo tanto, se tomará en cuenta las 35 horas semanales

previstas en el art. 33 del ordenamiento convencional.

Por otra parte, asiste razón a la demandada en cuanto a que los accionantes no

pueden beneficiarse de las sumas percibidas como autónomos, ahora ficticios según esta

sentencia. De allí que, una vez efectuado el cálculo total del crédito, corresponderá la

deducción de los montos así obtenidos, debiéndose aplicar los mismos en primer término a

los intereses y luego al capital (art. 903 CCyC).

A su vez, en cuanto al reclamo por el incremento del art. 8 LNE, se observa

que en la respuesta del Correo, obrante a fs. 382, solamente se pudo constatar la emisión y

recepción de las piezas allí descriptas, expresándose que “En cuanto a la pieza y

Autenticidades restantes se continua actuando por lo que a la brevedad se volverá sobre el

particular”. En virtud de ello, no habiendo información adicional y considerando las

circunstancias particulares del caso, el agravamiento procederá solamente respecto de

aquellos actores que hubieren cumplido la totalidad de los requisitos previstos en el

ordenamiento legal, y por un monto de dos (2) veces el importe del salario mensual calculado

conforme el art. 16 ley 24.013.

En lo que hace al incremento del art. 15 LNE, también peticionado, la

pretensión resulta improcedente toda vez que no se trata el presente de un supuesto de

despido, tal como lo contempla la norma.

Con los parámetros citados, resultando insuficiente la pericial contable para

configurar el marco condenatorio delineado, se deberá practicar la liquidación de las

diferencias salariales en la etapa del art. 132 LO.

V.- Respecto de los accesorios, teniendo presente que en el escrito de inicio se

solicita la aplicación del Acta del Fuero 2601, se resuelte desde el momento en que cada

suma es debida hasta su efectivo pago, llevará los intereses contemplados en las Actas CNAT

Nros. 2601, 2630 y 2658.

VI.- No se observan elementos objetivos para aplicar el supuesto contemplado

en el art. 275 LCT en la especie, correspondiendo el rechazo de lo oportunamente requerido.

VII.- Finalmente, se recuerda la jurisprudencia del Alto Tribunal, relativa a

que los jueces no están obligados a tratar todos los argumentos y planteos de las partes sino

los que estimen conducentes para la solución del asunto (CSJN, Fallos 272:225; 300:522;

Fecha de firma: 21/12/2022


Firmado por: MARTIN PABLO SCOLNI, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: DANIEL EDUARDO STORTINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LEONARDO JESUS AMBESI, JUEZ DE CAMARA

#32740360#352315800#20221212082733956
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA X
301:602; 306:357), por lo que las restantes apreciaciones de las contendientes no enervan el

modo de resolución del proceso que aquí se sugiere.

VIII.-De conformidad con la solución propuesta y lo que dispone el art. 68

CPCCN las costas deben ser soportadas por la parte vencida (primer párrafo), criterio que se

fundamenta básicamente en el hecho objetivo de que quien hace necesaria la intervención

judicial del Tribunal por su conducta, acción u omisión, debe soportar el pago de los gastos

que la contraparte ha debido realizar en defensa de su derecho.

Los honorarios profesionales de las partes actora, demandada y perito

contadora, se regulan en el 16%, 12% y 6% respectivamente, del capital con intereses, sin

inclusión de IVA, debiendo expresarse en UMAs a valores vigentes a la fecha del

pronunciamiento de grado (art. 38 LO y ccds. normas arancelarias).

IX.- Las costas de alzada se impondrán a la accionada vencida (art. 68, primer

párrafo, CPCCN), regulándose los honorarios profesionales a las representaciones y

patrocinios letrados de las partes, por su intervención en esta instancia, en el 30%

respectivamente, de lo que les corresponda percibir por su actuación en la etapa anterior (art.

38 LO y ccds. ley arancelaria).

Por todo lo expuesto, de prosperar el presente voto, correspondería: 1)

Revocar la sentencia apelada y hacer lugar a la acción entablada por RAMIRO JULIO

QUIROGA BERRONDO, LUIS MANUEL ROCA, JESSICA AIUX BALAGNE y MARIA

JIMENA NASIF BUYAYISQUI contra el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS

SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP), con el alcance previsto en la

presente; 2) Costas de grado a cargo de la demandada vencida (art. 68, primer párrafo,

CPCCN), regulándose los honorarios profesionales de las partes actora, demandada y perito

contadora, se regulan en el 16%, 12% y 6% respectivamente, del capital con intereses, sin

inclusión de IVA, debiendo expresarse en UMAs a valores vigentes a la fecha del

pronunciamiento de grado (art. 38 LO y ccds. normas arancelarias); 3) Declarar las costas de

alzada a cargo de la accionada (art. 68, primer párrafo, CPCCN); 4) Regular los honorarios

de los profesionales intervinientes, por su actuación ante esta instancia, en el 30%,

Fecha de firma: 21/12/2022


Firmado por: MARTIN PABLO SCOLNI, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: DANIEL EDUARDO STORTINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LEONARDO JESUS AMBESI, JUEZ DE CAMARA

#32740360#352315800#20221212082733956
respectivamente, de lo que les corresponda percibir por los trabajos cumplidos en la etapa

anterior (art. 38 LO y ccds ley arancelaria).

El Dr. DANIEL E. STORTINI dijo:

Por compartir los fundamentos del voto precedente, adhiero al mismo.

El Dr. GREGORIO CORACH, no vota (art. 125 L.O.).

Por lo que resulta del acuerdo que antecede, el Tribunal RESUELVE: 1)

Revocar la sentencia apelada y hacer lugar a la acción entablada por RAMIRO JULIO

QUIROGA BERRONDO, LUIS MANUEL ROCA, JESSICA AIUX BALAGNE y MARIA

JIMENA NASIF BUYAYISQUI contra el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS

SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP), con el alcance previsto en la

presente; 2) Costas de grado a cargo de la demandada vencida (art. 68, primer párrafo,

CPCCN), regulándose los honorarios profesionales de las partes actora, demandada y perito

contadora, se regulan en el 16%, 12% y 6% respectivamente, del capital con intereses, sin

inclusión de IVA, debiendo expresarse en UMAs a valores vigentes a la fecha del

pronunciamiento de grado (art. 38 LO y ccds. normas arancelarias); 3) Declarar las costas de

alzada a cargo de la accionada (art. 68, primer párrafo, CPCCN); 4) Regular los honorarios de

los profesionales intervinientes, por su actuación ante esta instancia, en el 30%,

respectivamente, de lo que les corresponda percibir por los trabajos cumplidos en la etapa

anterior (art. 38 LO y ccds ley arancelaria).

Cópiese, regístrese, notifíquese, cúmplase con lo dispuesto en el art. 1 de la ley

26.856 y con la Acordada de la CSJN Nº 15/2013 y devuélvase.

ANTE MI:

G.G.

Fecha de firma: 21/12/2022


Firmado por: MARTIN PABLO SCOLNI, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: DANIEL EDUARDO STORTINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: LEONARDO JESUS AMBESI, JUEZ DE CAMARA

#32740360#352315800#20221212082733956

También podría gustarte