Está en la página 1de 244
weRD 2 LO......2022 MGPIDICAPI FOLIO... 2445. RESOLUCION DIRECTORAL AG 19 DIC 2022 ae Reswluciin 'Divecloral Visto, el Informe Técnico N? 002-2022-NORMATIVA/DIRAMAR de fecha 24 de noviembre del 2022. CONSIDERANDO: Que, los numerales (1) y (2) del articulo § de! Decreto Legislative N° 1147, que tegula el fortalecimiento de las Fueros Armadas en las competencias de la Autoridad Maritima Nacional - Direccién General de Capitanios y Guardacostas, establece que es funcién de la Autoridad Maritima Nacional, velar por Ia seguridad y proteccién de fa vida humana en el medio acudtico, de acuerdo con la normativa nacional aplicable y los instrumentos internacionales de los que el Perl es parte, prevenir y combatir la contaminacién y la proteccién del medio ambiente acudtico, evaluando y aprobando los instrumentos de gestién ambiental en el dmbito de su competencia, Que, la Primera Disposicién Compiementaria Final del Decreto Supremo N° 015-2014-DE, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Ne-1147, faculta a la Direccién General de Capitanias y Guardacostas, en su condicién de Autoridad Maritima Nacional, para que, mediante Resolucion Directoral, expida las normas complementarias que requiera la aplicacién de lo dispuesto en el Reglamento antes indicado: Que, el arficulo 31 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1147, establece que toda nave o artefacto naval que se encuentre en el medio acudtico realizando cualquier tipo de navegacién o actividad, debe cumplir con lo dispuesto en la normativa nacional, instrumentos intemacionales de los que el Perd es parte y otras normas de derecho internacional sobre la materia que puedan ser de aplicacién al Estado peruano, acerca de transporte acudtico, seguridad de la navegacién, seguridad de la vida humana, proteccién acustica y proteccién del medio ambiente acuatico: Que, el articulo 654 del citado Reglamento, establece que la Direccién General emite la normativa complementaria sobre los elementos y equipos de seguridad para Ia vida humana y proteccién, sus estdndares en las naves y artefactos navales y sobre equipos de navegacién, siendo su cumplimiento de responsabilidad de los propietarios y armadores; Que, el articulo 658 del Reglamento de! Decreto Legislative N° 1147, establece que los certificades son oforgados por la Autoridad Maritima Nacional, después de haber obtenido resultado satisfactorio en un teconocimiento @ inspeccién efectuados a una nave de acuerdo a lo especificado por la normativa nacioncl, instrumentos intemacionales de los que el Peru es parte y otras normas de derecho intemacional sobre Ia materia que puedan ser de aplicacién al Estado peruano; 1-4 Que, actualmente en lo referente a la seguridad de equipo para naves en el Gmbito acudtico, esta reguiado por las Resoluciones Directorales N® 0562-2003/DCG de fecha 5 de setiembre del 2003 y N° 235-2007/DCG de fecha 8 de junio dei 2007, las mismas que establecen normas complementarias entre sf, sobre la seguridad de Ia vida humana en el ambito acuatico; Que, mediante Resolucin Directoral N° 0069-1998/DGCG de fecha 9 de marzo de 1998, se aprobaron las normas para la prevenci6n y control de la contaminacién por aguas sucias procedentes de buques; Que, mediante Resolucién Directoral N° 0510-1999/DCG de fecha 30 de noviembre de 1999, se aprobaron las normas para prevenir y controlar la contaminacién por basuras procedentes de los buques; Que, mediante Resolucién Directoral N° 442-2005/DGCG de fecha 31 de agosto del 2005, se aprobaron las disposiciones para naves no petroleras de 400 a 10000 de arqueo bruto y naves menores de 400 de arqueo bruto con maquina principal superior a 300 HP (223.5 KW): Que, mediante Resolucién Directoral N° 0714-2005-MGP/DGCG de fecha 27 de diciembre del 2005, se aprobaron las excepciones @ las embarcaciones pesqueras nacionales de 400 a 10000 de arqueo brute, de la obligacién de contar con equipo fittrador; Que, mediante Resolucién Directoral N° 0322-2013-MGP/DCG de fecha 15 de abril del 2013, se aprobaren las normas para prevenir ja contaminacién por hidrocarouros procedente de buques en aplicacién al Anexo | del Convenio internacional para prevenir la contaminacién por buques (Convenio MARPOL 73/78); Que, mediante Resolucién Directoral N° 946-2016 MGP/DGCG de fecha 16 de setiembre del 2016, se oprobé [a incorporacién a las normas de la Autoridad Maritima Nacional, las enmiendas aprobadas por el Comité de Proteccién del Medio Marino a los Anexos |, Il, Ill, IV, V y VI del Convenio MARPOL,; asimismo, se aprobaron los modelos de los ceriificados y suplementos que emite la Autoridad Marltima Nacional en aplicacién a las reglas del Convenio MARPOL; Que, mediante Ley N° 30884, se regula el plastico de un solo uso y los recipientes 0 envases descarlables, cuya finalidad es contribuir en la concrecién del derecho que tiene toda persona a gozar de un ambiente equilibrado _y adecuado al desarrollo de su vida, reduciendo para ello el pacto adverso del plastico de un solo uso, de la basura marina plastica, fiuvial y lacustre y de otros contaminantes similares, en fa salud humana y del ambiente: Que, de acuerdo al Decreto Supreme N° 054-2020-RE de fecha 28 de diciembre de! 2020, el Estado peruano ratifica en el “Acuerdo de Ciudad del ‘abo de 2012 sobre la implantacién de las Disposiciones del Protocolo de Jorrernolines de 1993 relative al Convenio Internacional de Torremolinos para la Jegutidad de los Buques Pesqueros 1977", adoptade en la Ciudad de! Cabo, PRepublica de Sudafrica, el 11 de octubre de! 2012, en una conferencia diplomatica bajo los auspicios de la Organizacién Maritima Internacional (OM); RESOLUCION DIRECTORAL WROD... LES...2022 MGPIDICAP! FOLIO.. ‘9 DIC 2022 Que, por lo antes indicado, es necesario que esta Autoridad Maritima aprusbe, mediante resolucién, el “Reglamento de Seguridad de Equipo y Prevencion de la Contaminacién para Naves y Artefactos Navales del ambito maritime, fluvial y lacustre”; el cual tiene como finalidad actualizar et Codigo de Segutidad de Equipo para Naves y Artefactos Novales, incluyendo las normas para la prevencidn de ia contaminacién acudtica, por hidrocarbures, ‘aguas sucios y basuras, dejando sin efecto las Resoluciones Directorailes N° 0562-2003/DCG de fecha 2 de setiembre del 2003, N° 235-2007/DCG de fecha 8 de junio del 2007, N° 0069-1998/DGCG de fecha 9 de marzo de 1998, N° 0510- 1999/DCG de fecha 30 de noviembre de 1999, N° 442-2005- DGCG de fecha 31 de agosto del 2005, N° 0714-2005-MGP/DGCG de fecha 27 de diciembre del 2005 y N° 0322-2013-MGP/DCG de fecha 15 de abil de! 2013; Que, asimismo, de acuerdo con lo previsto el articulo 14 del Decreto Supremo N° 001-2009-JUS, que aprueba el Reglamento sobre disposiciones relativas a la publicidad, publicacién de proyectos normativos y difusién de normas legales de cardcter general, se ha emifido la Resolucién Directoral N° 326-2022 MGP/DICAPI de fecha 12 de abi del 2022, disponiendo la publicacién del proyecto denominado "Reglamento de Seguridad de Equipo y Prevencién de la Contaminacién para Naves y Artefactos Navales en los mbitos maritimo, fluvial y lacustre" por un periodo de TREINTA (30) dias calendarios, modificado mediante Resolucién N° 521-2022 MGP/DICAP! de fecha 23 de junio del 2022, ampliando el plazo para las recomendaciones y opiniones al citado proyecto de reglamento hasta el de julio del 2022; Que, es preciso sefialar que, se han tomado en consideracién las recomendaciones, opiniones y observaciones manifestadas por parte de las empresas SOLMAR CONSULTING S.A.C., PETROLERA TRANSOCEANICA S.A., Sociedad Peruana de Hidrocarburos, A&M SEGURIDAD Y SUPERVIVENCIA EN EL MAR S.A.C., Asociacién de Armadores Navieros y Actividades afines de Loreto, corporacién HAYDUK, entre otros y por las Capitanias de Puerto de los ambitos maritime, fluvial y lacustre; De conformidad con lo propuesto por el Director de Control de Actividades Acudticas y el Director del Ambiente Acuético, al visto bueno del Jefe de la Oficina de Asesoria Juridica, a lo evaluado por el Director de Inspecciones, Auditorias y Supervisiones y el Director de Administracién Maritima y a lo opinado por el Director Ejecutivo de Ia Direccién General de Capitanias y Guardacostas; SE RESUELVE: Atticulo 1°.- Aprobar el “Reglamento de Seguridad de Equivo y Prevencién de la Contaminacién para Naves y Artefactos Navales del Gmbito maritime, fluvial y lacustre", el cual se presenta de la siguiente manera: Anexo : “Reglamento de Seguridad de Equipo y Prevencién de la Contaminacién para Naves y Artefactos Navales del émbito maritimo [RESEP-MARITIMO). 3-4 Anexo B: "Regiamento de Seguridad de Equipo y Prevencién de Ia Contaminacién para Naves y Artefactos Navales del dmbito fluvial (RESEP-FLUVIAL). Contaminacién para Naves y Artefactos Navales del ambito lacustre (RESEP-LACUSTRE). Arficulo 2°.- Las naves comprendidas en el ambito de aplicacién del Convenio Intemacional de Torremolinos para la Seguridad de los Buques \a\\Pesqueros 1977 y su protocolo de Torremolinos de 1993 - Acuerdo de Ciudad = \del Cabo del 2012, se rigen por lo establecido en el mencionado convenio. Articulo 3°.- Los buques nacionales que estén comprendidas dentro del dmbito de aplicacién del "Convenio Intermacional para la Seguridad de Ia Vida Humana en la Mar” (SOLAS 74), deben cumplir con lo establecido en el mencionado convenio. Articulo 4°.- Los buques nacionales que estén comprendidas dentro del Gmbito de aplicacién del “Convenio Intemacional para Prevenir la |] Contaminacién por los bugues, 1973" (MARPOL 73), deben cumplir con lo estatblecido en el mencionado converio. Atticulo 5°.- Dejar sin efecto las Resoluciones Directorales N° 0582- 2003/DCG de fecha 5 de setiembre de! 2003 y N° 235-2007/DCG de fecha 8 de junio del 2007, en la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento. Articulo 6°.- Dejar sin efecto las Resoluciones Directorales N° 0089- 1998/DGCG de fecha 9 de marzo de 1998, N? 0510-1999/DCG de fecha 30 de noviembre de 1999, N° 442-2005- DGCG de fecha 31 de agosto del 2005, N° 0714-2005-MGP/DGCG de fecha 27 de diciembre del 2005 y N° 0322-2013- MGP/DCG de fecha 15 de abril de! 2013, en Ia fecha de entrada en vigor del presente Reglamento Articulo 7°.- &1 citado Reglamento entraré en vigencia el 1 de julio del 2023. Articulo 8°.- Publicar en el Portal Electrénico de |a Autoridad Maritima Nacional www.dicapi.milioe, la presente resolucién directoral y sus Anexos, el mismo dia de su publicacién en el Diario Oficial "El Peruano”. Registrese, comuniquese, publiquese y archivese. Vicealmirante Director General de Capitanias y Guardacostas DISTRIBUCION: Copia: Archivo. - ANEXO A REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE EQUIPO Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION PARA NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES DEL AMBITO MARITIMO ~ RESEP MARITIMO TITULO PRELIMINAR ‘GENERALIDADES Arliculo 1- Objetivo y estructura Articule 2 Ambito de aplicacién. Arliculo 3. Excepciones. Arficulo 4 Seguridad de la vida humana en el mbito maritimo. Articulo $- Prevencién de la contaminacién en el 4mbito mar Articulo 6. Glosario de términos. Articulo 7. Cédigo de conducta. Arliculo 8- Verificacién de las condiciones de! equipamiento de la nave o cartefacto naval. Articulo 9.-_ Conocimiento del RESEP MARITIMO. Articulo 10.- Marcado de equipes y dispositivos Articulo 11. Alojamiento, accesos y pasadizos. Aiticulo 12. Comedor, cocina y servicios higiénicos. Articulo 13- Banderas y colores. Articulo 14 Legajo de la nave 0 artefacto naval Articulo 15. Convenios, reglamentos y publicaciones. Arliculo 16 Publicaciones, cartas, instrumentos, libros y planos. Arliculo 17... Equipos y dispositivos de navegacién. Articulo 18.- Equipos y dispositivos de comunicaciones Arliculo 19.- Equipos y disposifives de salvamento. Articulo 20.- Equipos y disposifivos de prevencién y lucha contra incendio. Articulo 21. Equipos y dispositivos de achiave. Articule 22... Equipes y dispositivos de fondeo, amare y remolque. TITULOT SEGURIDAD DE EQUIPO PARA NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES EN EL AMBITO MARITIMO. CAPITULO I SEGURIDAD DE EQUIPO PARA NAVES Articulo 23.- Equipos y dispositivos de seguridad para naves de arqueo bruto menor a 6.48, Atticulo 24- Equipos y dispositivos de seguridad:para naves con arqueo brute de 6.48 a inferior de 20. Atticul 25. Equipos y dispositivos de seguridad para naves con arqueo bruto de 20 a inferior de 30. Atliculo 26- Equipos y dispositivos de seguridad para naves con arqueo bruto de igual o superior de 30. CAPITULO IL ‘SEGURIDAD DE EQUIPO PARA ARTEFACTOS NAVALES Articulo 27.- Equipos y dispositivos de seguridad para artefactos navales. TMULON PREVENCION DE LA CONTAMINACION PARA NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES EN EL AMBITO MARITIMO CAPITULO | PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR HIDROCARBUROS Atticulo 28.- Generalidades. Articulo 29.- Aleance. Atticulo 30.- Equipes y dispositivos de prevencién de la contaminacién, Atticulo 31.- Tanque de retencién de residues y mezclas oleosas. Atticulo 32.- Bomba de succién y conexién universal Articulo 33.- Documentacién y registro. ; CAPITULO II, PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR AGUAS SUCIAS Articulo 34.- Generalidades. Articulo 35.- Alcance. Articulo 36.- Equipos y dispositivos de prevencién de la contaminacién. Articulo 37.- Tanque de retencién de aguas sucias. Arliculo 38.- Bomba de succién y conexién universal Atliculo 39.- Documentacién y registro. CAPITULO Itt EQUIPO DE PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR BASURAS Articulo 40- Generalidades. Articulo 41.- Aleance. Articule 42- Documentacién y registro. Articulo 43.-_ Rétulos, planes de gestién de basuras y registro de basuras. Articulo 44.- Cartilla de instrucciones para la gestion de Basuras. Articulo 45.- Equipos y disposifives para la prevencién de la contaminacién. Articulo 46.- Reglas para descarga de basuras. APENDICES. 1. Cédigo de conducta de seguridad de equipo y prevencién de la contaminacién. 2. Lista de verificacisn para naves y artefactos navalles (2A, 28, 2C, 2D y 2). 3. Legajo de la nave 0 artefacto naval, 4, Equipos y dispositivos de salvamento, 5. _ Medidas de prevencién de incendios a bordo. 6. Conexiones universales a tierra para descarga de residues de hidrocarburos y ‘aguas sucias 7. Formato de registro de hidrocaruros. 8 Carilla de instrucciones para casos de emergencio por derrame de hidrocarburos y para la gestién de basuras. 9. _ Sistemas para la prevencién de la contaminacién por aguas sucias. 10. Modelo de registro de basuras. THTULO PRELIMINAR GENERALIDADES, Arficulo 1.- Objetivo y estructura. hl El presente Reglamento, en adelante RESEP MARITIMO, establece la normativa sobre el equipamiento integral de naves y artefactos navales de bondera peruana La aplicacién del RESEP MARITIMO permite obtener los certificados post matticula para Ia nave y arlefacto naval de acuerdo a lo dispuesto en el arliculo 659 del Reglamento del Decreto Legislative N° 1147. Articulo 2.- Ambito de aplicacién. El RESEP MARITIMO se aplica a todas las naves y artefactos navales de bandera peruana que operan en el dmbito maritimo y que no estén comprendidos en el alcance del Convenio Intemacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (Convenio SOLAS 74), el Convenio Intemacional de Torremolinos para la Seguridad de los buques pesqueros y del Convenio Intemacional para prevenir la Contaminacién por los Buques [Convenio MARPOL] Arliculo 3.- Excepciones. Estan exceptuadas del cumplimiento de! RESEP MARITIMO; in Embarcacién a remo o vela exclusivamente, 2. Embarcacién que forma parte del equipamiento de una nave. Arliculo 4,- Seguridad de la vida humana en el dmbito maritime. 4.1 Clasificacién por arqueo brute y tipo de navegacién: La nave que opera dentro del émbito maritimo se clasifica seqUn su arqueo brute y tipo de navegacién, de acuerdo ala siguiente tabla: Ey se “Arqueo brulo: 6.48.0 20amenor Igual o. Tipo de Menord |menorde20| de 30 _| superior de Navegacién 6.48 0 Travesia PEE eee ae = x Cabotaje HEEX x x x Costa Afuera x Xx x HEX: Bahia X x x HEE Pesca X x x x [Recreativa x xX x Ane ‘Aventura [pEEEEEX : - 7 4.2. La cantidad, tipo de equipes y dispositivos de seguridad con los que debe contar una nave, se establecen en los articulos 23, 24, 25, 26 y 27 segun coresponda y de acuerdo con la clasificacién del parrafo 4.1 del presente articulo. 43. La navegacién de aventura debe cumplir con las disposiciones espectticas de seguridad de equipo emifidas por la Autoridad Maritima del drea, con la finalidad de preservar la seguridad de la vide humana y prevencién de la contaminacién, 4.4 Los artefactos navales se clasifican con dotacién o sin dotacién Atticulo 5.- Prevencién de la contaminacién en el émbito maritime. 5.1 En relacién a los equipos para la prevencién de la contaminacién por hidrocarburas de una nave que opera dentro de! ambito maritimo, debe ser de aplicacién segtin la potencia de su motor principal 0 arqueo bruto y tipo de nave de acuerdo a lo indicado en el siguiente cuadro: Agenie Polencia det c | Comemirante Sale Arqueo Brute / tipo de nave i Igual o superior a Inferior a 150 (petroleros} Hicrocarburos | “50 Hp (37.25 kW) Inferior a 400 [no petroletos) 5.2 Enrelacién a los equipos para la prevencién de la contaminacién por aguas sucias y basuras de una nave que opera dentro del ambito maritimo, debe ser de aplicacién de acuerdo con el nimero de personas a bordo o su ‘arqueo bruto, conforme alo indicado en el siguiente cuadro: Agente Nimero de persorias a bordo 7 Contaminente (iripulantes y/o pasajeros) sceo vic i Igual 0 superior a 200 Aguas Sucias De 10amés oro superior o Basuras Menor a 15 inferior a 400 Articulo 6.- Glosario de Términos. Para los efectos de la aplicacién del RESEP MARITIMO, se enfiende por: 1. Aguas sucias.- Son las procedentes de los desagies y otros residues procedentes de cualquier fipo de inodoros y urinatios, desagles procedentes de lavabos, lavaderos y conductos de salida situades en cémaras de servicios médicos, desagues procedentes de espacios en que se transporten animales vivos, U otras aguas residuales cuando estén mezcladas con las de desague. 2. Atqueo bruto.- Expresién adimensional de la capacidad total de una nave o artefacto naval, determinada a parlir de su volumen total conforme a la normativa nacional e instrumentos internacionales de los que el Peru es porte. 3. Atmador.- Propietario, operador 0 arrendatario de Ia nave o artefacto naval que puede ser una persona natural 0 juridica. 4, Attefacto naval. Consituccién naval fiotante carente de propulsién y gobierno, destinada a cumplir en el medio ccudtico funciones complementarias de las actividades acuditicas, consideréndose para tol efecto a las siguientes: chata, ganguil, lanchén, pontén, draga sin propulsién, dique sin propubién, grifo flotante, unidades flotantes de almacenamiento, perforacién, explotacién y transformacién. 5. Ares de pesca. Se entiende todo dispositive fisico 0 parte del mismo 0 toda combinacién de elementos que puedan ser colocados en la superficie o dentro del agua © sobre los fondes marinos con Ia intencién de capturar organismos marinos 0 de agua dulce, o de contenerlos para su captura o recogida posterior 6, Autoridad Maritima Nacional.- Autoridad ejercida por la Direccién General de Capitanias y Guardacostas, de acuerdo a lo dispuesto en el articulo | del Decreto Legislative N° 1147 y a través de los funcionarios designados oficiaimente para ejercer los cargos establecidos en el articulo 4 del citado Decreto. 13, 20. 21 22. 23. Basuras.» Toda clase de desechos de alimentos, desechos domésticos y operacionales, todos los plasticos, residues de carga, cenizas de incinerador, aceite de cocina, artes de pesca y cadaveres de animales resultantes de los operaciones normales del buque y que suelen eliminarse continua o periédicamente. El témino “basuras’ no incluye el pescado fresco ni cualesquiera partes de! mismo resultante de actividades pesqueras realizadas durante el viaje, o resultantes de actividades acuicolas que conileven ol transporte de pescado 0 marisco para su colocacién en ta instalacién acuicola y el transporte de pescado o marisco cultivado desde dichas instalaciones a tierra para su procesado. Bomba de achique.- Equipo para la extraccién de aguas y lodos desde la seniina de la nave. Buque.- Todo tipo de embarcaciones que operen en el medio marino, incluidos los aliscafos, asi como los aerodeslizadores, los sumergibles, los artefactos flotantes y las plataformas fijas 0 flotantes. Cadéveres de animales.- Se entiende los cuerpos de todo animal que se fransporte @ bordo como carga y que haya muerto o se haya sacrificada durante el viaje. . Cerlificado nacional de prevencién de la contaminacién.- Documento emitido por la Autoridad Maritima Nacional que cerlifica la idoneidad de una nave o artefacto naval para el que no aplica el Convenio MARPOL. Cerlificado nacional de segutidad.- Document emitido por la Autoridad Marilima Nacional que certifica la idoneidad de una nave 0 artefacto naval para el que no aplica el Convenio SOLAS 74. Cédigo de Conducta.- Documento que establece los principios basicos que el capitén y la dotacién debe tener en cuenta respecto ala seguridad a bordo y la prevencién de la contaminacién. Compds magnético.- Insirumento que permite determinar direcciones para el gobiemo de una nave. . Conexién universal a tietra.- Brida de dimensiones especificas para acoplar la tuberia de descarga de residuos, con Ia instalacién de recepcidn. . Convenio abordajes 72.- Convenio sobre el Reglamento Intemacional para Prevenir los Abordajes, 1972. . Convenio MARPOL.- Convenio Intemacional para Prevenir la Contaminacién por los Buques, 1973. . Convenio SOLAS 74.- Convenio Intemacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974. . COSPAS SARSAT.- Sistema de ubicacién satelital para casos de siniestro, faciitando Ia localizacién de una nave que se encuentra en peligro. Funciona través de una radiobaliza instalada a bordo. Descarga.- Cuciquier derrame, escape, evacuacién, rebose, fuga, achique, emision 0 vaciamiento, precedente de una nave 0 artefacto naval, por cualquier causa de sustancias contaminantes con efluentes que contengan tales sustancias. Desechos de alimentos.- Se entiende toda sustancia alimentaria, estropeada 0 no, como frutas, verduras, productos lécteos, aves, productos cémicos y restos de comida generados a bordo del buque. Desechos domésticos.- Se entiende todos los tipos de desechos, generados en los espacios de alojamiento a bordo de! buque. Las aguas grises no se consideran desechos domésticas. Desechos operacionales.- Se entiende todos los desechos sdlidos que se recogen a bordo durante el mantenimiento o las operaciones normales de un buque, o se utlizan para la esfiba y manipulacién de la carga. Los desechos operacionales incluyen también los agentes y aditivos de limpieza contenidos en las bodegas de carga y el agua de lavado exterior. Los desecho; 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35, 36. 37. 39. 40. al. 42, 43, 44, ‘operacionales no incluyen las aguas grises, las aguas de sentina u otras descargas similares que sean esenciales para la explotacién del buque. Dotacién.- Personal necesatio y suficiente para la operacién de una nave o artefacto naval, segin su tipo y medios de seguridad disponibles a bordo, de acuerdo a la normative nacional Embarcacién.- Nave de un arqueo bruto inferior a 100. GPS.- Acrdnimo del Sistema de Posicionamiento Global, sistema satelital que permite determinar la posicién con alia precision. Inspeccién.- Exarnen minucioso y completo de una nave o artefacto naval por parte de la Autoridad Maritima Nacional Inspector naval.- Profesional debidamente calificado y aulorizado por la Autoridad Maritima Nacional para realizar reconocimientos e inspecciones a naves y artefactos navales. libro diario de navegacién: Es el principal libro a bordo, en el cual se anotan las ocumencias de la navegacién, asi como la carga o descarga de hidrocarbures, mezclas oleosos, aguas sucias, entre otros y demas eventos de importancia: litera. Mueble de una o més camas, instalado a bordo de la nave. Nave.- Construccién naval principal destinada a navegar, que cuenta con gobierno y propulsion propia. Se incluyen sus partes integrantes y accesorias, fales como arboladura, maquinaria, equipo e instumentos que, sin formar parte de la estructura misma, se emplean en su servicio tanto en navegacién en el medio acuatico como en puerto. Es el término genérico utilizado para referirse a un buque o embarcacién. Nave de pasajeros.- Disefiada y equipada para el servicio de transporte de personas con fines comerciales. Nave recreativa.- Constuida y equipade para realizar deportes néuticos 0 recteo. OMI.- Acrénimo de Organizacién Maritima Intemacioncl. Paquete de emergencia.- Recipiente con insumos y equipos basicos para supervivencia de personas en casos cle emergencia, Pasajero.- Toca persona a bordo dela nave que no sea parte de la dotacién. Petrolero.- Todo buque construido 0 adaptado para iransporiar principalmente hidrocarburos a granel en sus espacios de carga: este 1érmino comprende los buques de carga combinados. Radio VHF.- Equipo fransreceptor ufilizado para las comunicaciones de corto alcance, Radio HF.- Equipo transreceptor que permite la comunicacién de medio y largo alcance. Reconocimiento.- Examen periddico y programado, a una nave o artefacto naval para vetificar las condiciones esiructurales, disposicién estructural, maquinarias, equipos, sistemas, accesories, materiales y otros, seaun corresponda, con el fin de constatar que se cumpla Ia normativa aplicable, para el otorgamiento de sus cerfificados o refrendos. Reglamento.- Reglamento del Decreto Legislative N° 1147, que regula el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas en las competencias de la Autoridad Maritima Nacional - Direccién General de Capitanias y Guardacostas. RESEP MARITIMO.- Acrénimo del Reglamento de Seguridad de Equipo y Prevencién de la Contaminacién para Naves y Artefactos Navales del Ambito Maritimo. Reserva Nacional.- Son dreas destinadas a la conservacién de la biodiversidad y el Uso sostenible de os recursos de Ia flora y fauna silvestre. Residuos de carga.- Se entiende los restos de cualquier carga que queden en la cubierta o en las bodegas tras las operaciones de carga o descarga, incluidos el exceso o el derramamiento en la carga y descarga, ya sea e/ estado seco 0 himedo o arrastrados en el agua de lavado, pero no el DON de la carga que quede en cubieria tras el batrido ni el polvo depositado en las superficies exteriores del buque. 45. Residuos Oleosos.- Residuo en cualquiera de sus formas, que contenga hidrocartburos y sus derivados. 46, Servicio de Fonda.- Utensilios de cocina y comedor, utiizados a bordo de una nave. 47. SIMTRAC.- Acrénimo de Sistema de Informacién y Monitoreo del Tréfico Acuatico.- Sistema electrénico que permite monitorear el ttdfico acuatico mediante los reportes de posicionamiento acuatico de naves y hace posible determinar la posicién y operacién de estas dentro del medio acustico. 48. Tanque de retencién.- Tanque destinado a aimacenar residuos oleosos o de aguas sucias para su posterior descarga a instalaciones de recepcién 49, Teléfono mévil.- Teléfono portdtil con capacidad para recibir y realizar lamadas telefénicas. 50. Tierra més préxima.- La expresion “de la tiera més préxima’” significa desde la linea de base a partir de la cual queda establecido el mar territorial del tentorio de que se trate de conformidad con el derecho internacional. Todos los pldsticos.- Se entiende toda la basura consistente en materia plastica © que comprenda materia pléstica en cualquier forma, inciuida la cabuyeria y las redes de pesca de fibras sintéticas, las bolsas de pidstico para la basura y las cenizas de incinerador de productos de piéstico. 52, Tripulante.- Persona que forma parte de Ia dotacién de una nave y esté considerada en el rol de tripulacién. 53, Usvatio.- Persona natural o jurfdica que utiliza los servicios que_proporciona la Autoridad Marltima Nacional establecidos en el TUPAM. 54, Tona especial.- Se entiende cualquier extensién de mar en la que. por razones técnicas reconocidas en relacién con sus condiciones oceanograficas y ecolégicas y el cardcter particular de su trafico maritimo, se hace necesario adoptar procedimientos especiales obligatorios para prevenir la contaminacién del mar por hidrocarbures, aguas sucias y basuras. 5 Anliculo 7.- Cédigo de Conducta. 7.1 Toda la dotacién es responsable de mantener una conducta apropiada para Ia seguridad de equipo y prevencién de Ia contaminacién a bordo, cvidando los equipos y dispositivos asignados y Ia eficiente utilizacién de estos. 7.2. El capitan © patrén, asume la responsabilidad respecto del conocimiento y cumplimiento de! Cédigo de Conducta de! Apéndice 1 del presente anexo por toda la dotacién, 73. El Cédigo de Conducta debe estar impreso y accesible para toda la dotacion. Articulo 8- Verificacién de las condiciones del equipamiento de la nave o artefacto naval. 8.1 Elarmader, capitan o patrén de la nave debe utilizar a lista de verificacién del Apéndice 2-4, 2-8, 2-C, 2-D y 2-€ segin corresponda, para verificar la existencia y la condicién de sus equipos y disposilivos de seguridad y prevencién de la contaminacién en lo relative a operatividad. 82 El aimador y/o patrén de la nave, son los responsables de contar a bordo con los equipos y dispositivos de seguridad y prevencién de la contaminacién establecidos, dicho equipamiento debe enconirarse en éptimo esiado de operatividad, cuando se encuentren efectuando operaciones en puerto y/o en navegacisn. Articulo 9.- Conocimiento del RESEP MARITIMO El armador de la nave y artefacto naval, es el responsable de hacer conocer a sus capitanes, patrones y tripulanies el presente Reglamento, Atticulo 10.- Marcado de equipos y dispositivos Los equipos y dispositivos de la nave y artefacto naval que permanezcan a bordo y los que por su tamafio o portabllidad puedan ser refirados de a borde con facilidad, tienen grabado 0 pintado el nombre y matricula de la nave o arlefacto naval con material indeleble al agua, en forma clara y visible. Atticulo 11.- Alojamiento, accesos y pasadizos 11.1 Lanave 0 artefacto navai debe contar con el alojamiento contempiado en los planos de acomedacién y detallades en la memoria descriptiva, aprobados por la Autoridad Maritima Nacional. 11.2 A cada miembro de la dotacién le corresponde 1 litera individual con su correspondiente colchoneta. 11.3. Laropa de cama asignada a cada litera est conformada por | clmohada con su funda, 2 sdbanas, | frazada y 1 colcha. 11.4 El alojamiento debe ser adecuado y confortable para el descanso de toda la dotacién. 11.5 Los pisos de los pasadizos de circulacién en la sala de méquinas, cocina, cubierta principal y accesos a escalas deben contar con acabados antidesizantes. 11.6 Las tapas de escotilla deben contar con frisas y un dispositive contra los riesgos de cierre accidental. 11.7 Los medios de acceso a sala de maquinas y otros compartimentos deben contar con escalas © escaleras fijas con barandas de seguridad para prevenir accidentes. En caso la escala 0 escalera se encuentre cerca al fubo de escape de gases calientes de! motor, debe estar a una distancia determinada de separacién; o en su defecto, el tubo de escape debe contar con un forro lo suficientemente eficaz, que evite quemaduras a la tripulacién 11.8 La cubierta principal, as! como las demds cubierlas y espacios de méquinas deben contar con barandas de seguridad. 11.9 Los pasadizos y otros disposifives de circulacién deben mantenerse libres en todo momento 11.10 Debe contor con sefalizacién de la ruta de evacuacién, ubicado en lugares visibles para los pasgjeros; asimismo, los alojamientos deben contar con accesos que permitan alcanzar con faclidad la ruta de evacuacién, 11.11 Se debe de contar con medios adecuados y seguros para el acceso y salida en todos los lugares de trabajo de la nave o artefact naval. 11.12 ElnUmero permitido de tripulantes 0 pasajeros que se asigne a las naves o arefactos navales, debe ser conforme a lo autorizado en el Cerlificado Nacional de Seguridad Articulo 12,- Comedor, cocina y servicios higiénicos 12.1 La nave debe contar con Ia cocina y comedor, contemplados en los plonos detallados en la Memoria Descriptiva, aprobados por la Autoridad Maritima Nacional. 12.2. La cocina debe contar con implementos y utensilios suficientes para el servicio que presta, adecuadas para la preparacién y distribucién de los alimentos, 12.3. El comedor debe contar con el mobiliario adecuado para los pasajeros y/o tipulanies y/o pasajeros de a bordo puedan ingerir sus alimentos sentados y con espacio suficiente para su acomodacién. 12.4 Elservicio de mesa minimo asignado para cada fripulante y/o pasajero de a bordo esié compuesto de a. 1 plato tendido. b. 1 plato hondo ¢. 1 taz6n con asa, d, 1 juego de cubiertos compuesto por cuchara, tenedor, cuchillo y cuchara pequefa. 12.5 1 comedor y cocina debe contar con ‘as caracteristicas adecuadas para la preparacién y distribucién de fos alimentos. 12.6 Los servicios higiénicos se mantienen en buen estado de conservacién y limpieza, adecuados para atender ala dotacién y/o pasajeras. Arliculo 13.+ Banderas y colores 13.1 La nave debe contar obligatariamente con Ia bandera nacional enarbolada y una de reemplazo conforme a lo establecido por la Autoridad Maritima Nacional, encontrandose exceptuadas las naves menores de 6.48 de arqueo bruto, excepto en las zonas fronterizas donde si ¢s obligatorio su uso. En caso no cuenten con superestructura (caseta) deberdn llevarla pintada en ambas amuras. 13.2 Para la identificacién del contenido de las tuberfas en toda nave o artefacto naval, se pinta de acuerdo con Ia siguiente tabla! CODIGO DE COLORES PARA TUBERIAS ROJO Agua para extinguir incendios MARRON Combustibles VERDE ‘Agua de refrigeracién, alimentacién calderas y otras AMARILLO_ Liquidos inflamables NARANJA Liquidos téxicos y corrosivos AZUL __| Aire comprimido : oe He Articulo 14.- Legajo de la nave o artefacto naval 14.1 Cada nave o artefacio naval matriculado debe contar con un folder en donde se conservan los cerlificados y documentos vigentes, denominado Legajo de la Nave o Artefacto Naval. 14.2 La relacién de certificados por tino de nave que debe contener el legajo, se especifican en el Apéndice 3 del presente anexo, Arliculo 15.- Convenios, regiamentos, y publicaciones Los convenios, regamentos y publicaciones cuyo archivo digital o ejemplar debe estar a bordo para conocimiento y consulta por parte de la dotacién son: Derrotero de la Costa ‘Convenio, Realamento o Cédigo Argued brut Convenio Abordajes 72 lista de Faros Tabla de Mareas Superior a 13.30 Reglamento de sefializacion nautica ento del Decreto Legislafivo N° 1147 RESEP MARITIMO Superior « 20.00 ‘Aviso a los navegantes Superior a 30.00 Articulo 16.- Publicaciones, cartas, instrumentos, libros y planos 16.1 Las cartas, insirumentos, libros y planos correspondientes a la seguridad de equipo: Cartas, instrumentos, bros y planos Arqueo bruto Lamina del Convenio Abordajes 72 Portulanos de la zona de operacién | Carlas de navegacién ‘Compas de punta Superior a 13.30 Reglas paralelas Escuadras de 30 y 45 gr Libro Diario de Navegacién Plano de Seguridad de Equipo Superior a 20_ Superior a 30 18.2 El Plano de Seguridad de Equipo, debe indicar la ubicacién de los dispositivos y medios de salvamento y de lucha contra incendios pertenecientes a la nave, dichos planos seran aprobades por la Autoridad Maritima Nacional, debiendo ser colocado en un lugar visible y accesible a toda la dotacién. 163 El plano de Seguridad de Equipo, debe utilizar la simbologia estandar para ubicar los equips de lucha contra incendio, accesos y otros relacionados con la prevencién y lucha contra incendios, pudiendo graficarse adicionaimente los equipos de seguridad. 16.4 Los libros y registros correspondientes a prevencin de la contaminacién por hidrocarburos que se mantienen a bordo son: Potencia de motor Tipo de documento _| Arqueo Brute / tipo de nave "| Petroleros con arqueo brute Libro de Registro de Igual o superior a 150 hidrocarburos No petroleros con arqueo bruto igual o superior a 400 Petroleros con arqueo bruto inferior a 150, No petroleros con arqueo bruto inferior a 400 Registro de hidrocarburos Igual o superior a 300 HP (223.5 kW) igual o superior a 50 HP (37.25 kW) e inferior a 300 HP (223.5 kW) Libro diario de maquinas ~ ‘Superior a 100 kW. Legajo de _comprebanies de recepcién de residuos - oleosos Igual o superior a 50 HP (37.25 kW) 16.5 16.6 Los registros correspondiente a prevencién de Ia contaminacién por aguas sucias que se mantienen a bordo son: N° de tripulantes Tipo de documento Arqueo Bruto eee eee [Legajo de comprobantes de | igual o superior a recepcién de aguas sucias 200 Leieeleeelie Los libros y registros correspondiente a prevencién de la contaminacién por basuras para naves o arlefactos navales con 15 a mds personas, que se mantienen a bordo son: Tipo de documento Arqueo Bruto Ubro registro de basuras Igual o superior a 400 Regisiro de basuras i Inferior « 400 Cartilla de insirucciones para la gestién de basuras Inferior a 400 Legajo de comprobantes de recepcion de reer ago | basuras Articulo 17.- Equipos y dispositivos de navegacién 171 17.2 73 74 17.5 17.6 177 La nave debe contar con equipes y dispositivos de navegacién de acuerdo con |o siguiente: + Dispositivo satelital (GPS), compatible con el SIMIRAC de acuerdo al reglamento del Sistema de Informacién y Monitoreo del Tratfico Acudtico Compas magnético Girocompés Radar Ecosonda Luces y sefialles, Lintema Binoculares, Farol El dispositive satelital (GPS), debe ser compatible con el Sistema de Informacion y Monitoreo del Tréfico Acuatico (SIMTRAC) de acuerdo al reglamento del Sisterna de Informacién y Monitoreo del Tréfico Acudtico, para todas las naves y/o artefactos navales marfimos de bandera nacional, con un arqueo brute igual o mayor a 6.43 que operen fuera de las 15 millas. El compas magnético fijo, debe contar con Tabla de Desvios debidamente aciualizada. Las luces y sefiales de Ia nave son conforme Io establecido por el Convenio de Abordajes 72. La lintema y el farol son estancos y ubicados en un lugar de almacenamiento a bordo. El farol puede contar con conexién directa a Ia energia de la nave o contar con pilas 0 baterfas. El equipo navegador por satélite debe estar fjo y con antena exterior 17.8 Elradar debe tener un alcance minimo de 48 millas nauticas. 17.9 Los binoculares deben estar adecuadamente ubicados para su uso inmediato de ser necesario. 17.10 Lanave debe contar asimismo con los siguientes equipos: 1. Indicador de angulo de fimén. 2. Clinémetro que indique las escoras de ta nave. 3. Dispositivo Indicador de velocidad. 17.11 El girocompés, aplica para las naves con arqueo bruto igual © superior a 500. Articulo 18.- Equipos y dispositivos de comunicaciones 18.1 La nave debe contar con equipos y dispositives de comunicaciones de acuerdo con lo siguiente: Radio VHF Radio HF Teléfono mévil Pito 23 Campana 23 Gong? Megafono 1. Nove con esloraiguato mayor de 12m. 2. Nave con estore igual o mayor de 20 m. 3, Nave con eslora igual o mayor de 100 m. 182 La radio VHF debe contar con capacidad de mantenerse en escucha permanente en el canal 16, para los casos de socorro, urgencia y seguridad, os! como para comunicarse con la Autoridad Marifima Nacional. 183 El teléfono mévil puede ser de cualquier operador de telecomunicaciones, debe contar con sefial de internet y GPS para su uso en caso de emergencia por la tripulacién. 18.4 El pito, campana y gong deben tener las caracteristicas dispuestas por el Convenio de Abordajes 72. La campana o el gong, o ambos, pueden ser sustituides por otto equipo que tenga las mismas caracteristicas actsticas respectivamente, a condicién de que siempre sea posible hacer manvaimente las sefiales actsticas prescritas. 18.5 Elmegéfono debe contar con 2 juegos de pilas de repuesto. Articulo 19.- Equipos y dispositivos de salvamento 19.1 Lanave debe contar con equipos y dispositives de salvamento de acuerdo su arqueo brute, segin comesponda: Radiobaliza Cospas-Sarsat Balsas salvavidas Chalecos Salvavidas (por tripulante y/o pasajero) Aros Salvavidas Botiquin Cohete lanzabengalas con paracaidas 19.2 19.3 19.4 19.5 19.6 19.7 19.8 199 19.10 19.11 19.12 19.13 19.14 19.15 * Bengal de mano * Alarma general * Paquete de emergencia flotante/estanco. La radiobaliza de localizacién de siniestros Cospas-Sarsat de 406 MHz, debe estar registrada en la Direccién General, con él fin de proveer informacién de emergencia a los servicios SAR de manera rapida y opertuna. Asimismo, debe contar con el respectivo certificado vigente otorgado por Ia Autoridad Maritima Nacional y por el proveedor. La balsa salvavidas debe contar con el certificado de mantenimiento vigente, expedido por la estacién de servicio de balsas salvavidas con copacidad para la cantidad de tripulantes y/o pasajeros que figuran en el Certificado Nacional de Seguridad. La balsa salvavidas debe contar con los arliculos detallados en el Apéndice 4 (I) del presente anexo. No se considera como nave de supervivencia el bole ouxiiar (panga) usado en faenas de pesca por los buques pesqueres. La nave debe contar con chalecos salvavidas para el 100% de tripulantes y/o pasajeros considerados en el Cerfificado Nacional de Seguridad. los naves dedicadas al transporte de pasgjeros y las que efectiian navegacién recreativa y que transporte nifios enire sus pasajeros, debe contar adicionaimente con chalecos salvavidas para nifios, para el 100% de los nifios. Los chalecos solvavidas cumplen con las especificaciones sefialadas en et Apéndice 4 [Il) del presente anexo. Los aros salvavidas cumplen con las especificaciones sefaladas en el Apéndice 4 [Ill] del presente anexo. Por lo menos 2 de los aros salvavidas deben llevar lo siguiente: 1. Luces de encendido automatico, con los medios de sujecién. 2. Sefial fumigena de funcionamiento automdtico, capaz de producir humo de color muy visible durante por lo menos quince (15) minutos. Los chalecos salvavidas, aros salvavidas y balsa salvavidas son fabricados por una empresa autorizada © equipos importados debicamente homologados por la Autoridad Maritima Nacional. El botiquin de emergencia contiene los articulos y medicinas vigentes detallados en el Apéndice 4 (IV) del presente anexo. El cohele lanzabengalas con paracaidas, debe tener las caracteristicas establecidas en el Cédigo Intemacional de Dispositivos de Salvamento (Cédigo IDS) y usan todas las naves que naveguen lejos de costa. La nave debe contar con una alarma general que puede ser activada desde los compartimentos de puente, maquinas y cocina. La dlarma general debe contar con cambios de tonos 0 cantidad de pulsos para identificar alarmas de incendio, abandono de nave y de colisién. 19.16 El patrén o capitan de la nave debe establecer el cédigo para cada tise de alarma publicéndolo en un lugar visiole. 19.17. Ei paquete de emergencia fiotante/estanco debe tener capacidad para el 100% de la fripulacién y debe contar con los articulos detallados en el Apéndice 4 (V) del presente anexo. Aiticulo 20.- Equipos y dispositives de prevencién y lucha contra incendio 20.1 La nave debe contar con equipos y dispositivos de prevencion y lucha contra incendios de acuerdo con lo siguiente: Extintores portatiles Hacha Bomba Principal Motobomba emergencia Bomba contra incendio Grifo contra incendio Mangueras y pitones Equipo de bombero Sistema de espuma mecénica 20.2 Los extintores portétiles deben ser como minimo de 6 kg de polvo quimico seco 0 de 4 kg de CO2y debe contar con el certificado de mantenimiento vigente, emitido por el proveedor, {las naves hasta 3 de arqueo bruto llevan UN (1) extintor de PQS de 2 kg y las mayores de 3 hasta 6.48 de arqueo bruto, llevan UN (1] extintor de PQS de 4 kg). 20.3 Los extintores portattiles se deben encontrar fijados, siempre en lugares de rapido acceso y de acuerdo al plano de ubicacién de los equipos de seguridad y contra incendio de la nave y/o arfefacto naval, en los compartimentos del puente, sala de maquina, entrada a sala de maquina, habitabilidad y cocina. 20.4 La nave de arqueo bruto superior a 100 debe llevar en adicién UN (1) sistema fijo de CO? 0 UN {1} extintor rodante de espuma o PQS 0 CO? para el compartimento de sala de maquina 20.5 La bomba contra incendio debe estar ubicada en un lugar de facil acceso y su diémetro de salida es de 1.5", Aplica para naves mayores de 10 arqueo bruto. 20.6 La motobomba de emergencia es auténoma, pudiendo contar con motor digsel o con generador. Aplica para naves mayores de 30 arqueo bruto 20.7 Lamotobomba de emergencia, debe tener las siguientes caracteristicas: 1. Vélvulas, ducto de aspiracién y demas accesories en un lugar de facil ‘acceso y alejada de la bomba contra incendio principal. 2. Autonomia de operacién de tres (3) horas. 3. Potencia adecuada para cubrir con el choo de agua la pro y popa de la nave o artefacto naval. 208 El gtifo contra incendio debe contar con una vélvula de abrir y cerrar con conexién para la manguera, cuyo diéimetro de salida no sea menor de 1.5", 20.9 Cada grifo conira incendio debe contar con | manguera contra incendio y acoples que permitan extender la longitud de la manga. 20.10 20.11 20.13 20.14 20.15 20.16 20.17 La manguera contra incendio debe ser de material resistente, con una longitud no menor de 1.5 veces de la eslora de la embarcacién. Cada manguera debe contar con acaplamiento y un pitén de doble propésito, chorro y niebla. El didmetro de la manguera és igual al del grifo contra incendio y al de! piton de chorro y niebla, de tal manera que su acoplamiento se efectie correctamente. El hacha de bombero debe contar con filo, pico, mango curvo de 90 cm y fjada convenientemente en la nave. Ei equipo de bombero se guarda listo para su utilizacién inmediata, en sitios tacilmente accesibles. El equipo de bombero esta conformado por: 1, Un traje contra Incendio completo: Pantalén, chaqueta, capucha con visor a prueba de calor, guantes y botas o escarpines. 2. Equipo de respiracién de aire autocontenido con por lo menos una botella de repuesto. 3. Cabo guia de emergencia con su respective aditamento de suiecion 4, Equipo resucitador. Los artefactos navales iripulados que operan como grifos y/o almacenamiento o transporte de hidrocarbures y sus derivados deben llevar un sistema de espuma mecénica. La dotacién deber cumplir en todo momento con las medidas de prevencién de incendios a bordo, indicado en el Apéndice 5 del presente anexo. Articulo 21.- Equipos y dispositives de achique aa 212 213 La nave debe contar con equipos y dispositivos de achique, de acuerdo con lo siguiente: Bomba de achique principal Bomba de achique alterna Bomba de achique manual Baldes, La bomba de achique manual y los baldes deben estar debidamente ubicados a fin de ser utlizados oportunamente. La bomba de achique principal y altema, pueden ser eléctrica, motobomba 0 sumergible elécirica. Articulo 22.- Equipos y dispositivos de fondeo, amarre y remolque 22.1 La nave debe contar con una maniobra de fondeo compuesta por lo siguiente: 1. Ancla 2. Cadenas 3. Bozas, cables o cabos de amarre y remolque 4, Molinete y otros dispositives para arriar y llevar el ancla, mantener el buque fondeado. liberaria y 22.2 Las bozas © cabos de amarre y remolque son como minimo de longitud igual a la eslora de la nave. 22.3. La nave debe contar con bitas y/o comamusas u otros dispositives que faciliten el amare, en proa y popa en Ia cantidad suficiente para utilzarias eficazmente durante las maniobras de amarre o remoique. TITULO I SEGURIDAD DE EQUIPO PARA NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES EN EL AMBITO MARITIMO. CAPITULO | ‘SEGURIDAD DE EQUIPO PARA NAVES Arliculo 23. Equipos y dispositivos de seguridad para naves de arqueo bruto menor a 6.48 Los equipos y dispositivos de seguridad que deben contar las naves con arqueo bruto menor a 6.48 en el Gmbito maritima, son de acuerdo ala siguiente tabla: Tipo de navegacién a Equipo o dispositive Bahia | Pesca | Recreativa | Aventura Equipos y dispositivos de Navegacion (Art. 17 ‘Compas magnético o oi a o Dispositivo sattelital GPS compatible con 1 a a ol a SIMTRAC (!) Luces y sefales (2 on ol a1 oi linterna or ol o1 01 Binoculares on ol (al 01 Farol _ = = a1 OL Equipos y dispostivos de comunicaciones (Art. 18) Radio VHF = = oi oO Teléfono movil or ai ol 01 Pito o1 ol o1 or Megatono = = oO or | Equipos y dispositivos de salvamento (Art. 19) i Radiobaliza Cospas-Sarsat (*) oi oO 1 Balsa salvavidas = on 01 ‘Chalecos salvavicias 5) | ai or O1 ‘Atos salvavicas ol o1 or ol o1 01 Pistol de sefiales = = on or Bengala de mano =] 04 4 Equipos y dispositivos de prevenci6n y lucha contra incendios (Art. 20) | Extintor portatil {or fo @ | [Hache fo} ot al ol Equipos y disposifivos de achique (Ari. 21) Bomba de achique_ | Eee = [or or Bomba de achiaue manual [or of or} oF Baldes 02 02 o2 | 02 Equipos de fondeo, amarre y remolque (Art. 2) ‘Ancla con cadena, cable 6 cabo. a1 oF or Boza (4) 2 o2 {02 Bitas y/o comamusas [02 02 [02 + Moto ecudtice: tnicamente chalecos savavids de acuerdo a su capacidad ce personas. {) Aplica a naves y/o ariefacios navales marlimos, con un arqueo bruto Igual o mayor «i 6.43 que eperen vera de tas 15 miles 0) De acverdo a lo establecido en 2! reglamento internacional para prevenir abordjos {8} Nove con eslera igual e mayor cle 12m. (4) Aplioe a toda nave que navegue fuera! (9) Por Wipuante y/o pasajero, de tas 15 is. (9) Come rinime con longitud igual a ja esiora ce la nave, Atliculo 24,- Equipos y dispositivos de seguridad para naves con arqueo bruto de 6.48 a inferior de 20 Los equipos y dispositivos de seguridad que deben contar las naves con arqueo ruto de 6.48 a inferior de 20 en el 4mbito maritima, son de acuerdo ala siguiente tabla Tipo de navegacién Pave eer Cabotoie | C4 | Bahia | Pesca | Recreativa Equipos y dispositivos de Navegacion (Art 17) ‘Compas magnético al (CT ET a Dispositivo satelital GPS compatible con elSIMIRAC (!) a a a I i Luces y sencles f) OI or |_or_| oF or Linferna ol or {or |r ol Sinoculeres al or_|~o1_| or OL Foro ol oro | _or ol Equipos y dispositives de comunicaciones (Ar. 18) Radio VHF or apo [oO or Teléfono movi ol or {oor ol Filo ol of 0) | 01 ol Campana or of or] _o1 ol ‘Megafono or oor | or Ol Equipos y dlsposiivor de salvamento (Art. 19) Radiobaliza Cospas-Sarsat (i) ol oi = [or Ol Balsa salvavidas ol ol =_|~o1 ol Chalecos salvavides ol or {or fo ol ‘Atos salvavidos o2 oz | oz | 02 oz Bofiquin ol a A CT ol Cohete lanzabengalas 02 a2 _| 2 | o 02 Bengaia de mano 04 o4 [04 [04 04 Equipos y disposilives de prevenclén y lucha contra incendios (Art. 20) Extintor porati 03 o3_| 02 [| 0 08 Hache ol ofr} ol Bomba conkra Incendio ol ol 01 ol Giifo contra incencio 1 or ol or Mangueras y pitones 2 2 o2 oz Equipos y disposiivos de achique (Ar. 21) Bomba de achique principal ai o1 7 ol or Bomba de achique manual ol orto {_o1 ol | Equipes de fondeo, amarre y remolque (Ari. 22) Ancla con cadena, cable 6 cabo ol a [ao [a ar Boza 0 cabo (') 02 02 [02 _| 02 2 aifas y/o comamusas 02 0202 _[_02 02 nH ‘de lar 15 milas 1 8) Nave con esora igual o mayor de 12 m. De acuerdo a lo establecido en el reglamento Intemacional para preven obordajes ‘Aplioa a naves y/o arlelaclos navales marines, con un arqueo brulo iqual o mayor a 6.43 que operen fuera 81 Apiica a toda nave que navegue fuera de las 15 mila. '51 Por cada fripulante y/o pasojero, de acuerdo a las especificaciones #écricas. Asimismo, las naves que lransporten nifios como pasoieros, deben contar con chalecos solvavidas Ge nifios para el 100% de los nifos 18) Gamo minima con longitu igual la esiora de a nave. Atticulo 25.- Equipos y dispositivos de seguridad para naves con arqueo bruto de 20 a inferior de 30 Los equipos y dispositives de seguridad que deben contar las naves con arqueo bruto de 20 a inferior de 30 en el Gmbito maritimo, son de acuerdo a la siguiente tabla: Tipo de navegacién cee eee Cabotaje | SOS! | sahia 1 Pesca | Recreativa | Equipos y dispositives de Navegacién (Af. 17) ‘Compés magnético 01 a po [3 oi Disposttivo satelital GPS compatible con el SIMIRAC o a7; |e a Luces y sefiales (' oi oo {or Ol linterna y Binoculares ol of or _|_ot ol Farol ol oo |_ot ol Radar Ot Cn a = Equipos y dispositivos de comunicaciones (Ar. 18) Ragio base VHF Ol apo [a a Radio HF ot of _or_|_ot Ol Teléfono movil ol ov [or |_o1 Ol Pito ol or [or] or a Compana Fl ol or [or] or ol Megatono Ol O1 Ol Ol Ol Equipos y disposifives de salvamento (Art. 19) Ragiobalza Cospas-Sarsat ol a po [oO al Balsa scivavidas of or_f_or_| or a1 Chalecos salvavides P) ol orf or {ot al Paguete de emergencia flotantefestanco {*) a NEE eee Ceo al ‘Aros salvavias (5) os o4_ [0404 oa Botiguin 01 or [oro a Bengola de mano of 04 [04 | 08 of Cohete lanza bengalas con ee o4 04 | om | 4 04 Equipos y disposilives de prevencién y lucha conlra incendios (AM. 20) Exlintor ports 06 06 | 05 | 08 06 Hacha Ol of o1_|_o1 ol Bombs conta incendie 01 or [or |r a1 Gfifo contra ineendio 2 o2 | o2 | 02 2 Mangueras y pitones 03 03] _03_[ 03 03 Equipos y dispositivos de achique (A. 21) Bomba de achigue principal a o_yor [01 a Bomba de achique manual = or [=f 01 7 Equipos de fondeo, amarre y remolque (Ar. 22) ‘Ancia con cadena, cable 0 cabo ot oo TF a1 Dispostivo para arriar y Ievar el ol or | or | oF or ‘oncla Boza 6 cabo (4 08 | 03 | 0s id Bias y/o comamusas 02 oz | 02 | 02 o2 Sl De acuerdo alo estabiecido en el regiamento internacional para prevenir abordajes I Nave con eslora igual o mayor do 12.m. © Por coda ipulante y/o posajero, de acuerdo a kas especificaciones Kécnicas. Asimismo, las noves ave transporien rifies como pasojers, deben conlar con chalecos scivavicias de nifios por el 100% de les nies. (9 Con capacicad para el 100% de la tipuiacion 191 Por lo menos 2 ores salvavides debe contar con sefiales luminosas de encendido avlomitico 18) Como minimo con longitu igual a la esiora de la nave, Atticulo 26.- Equipos y dispositivos de seguridad para naves con arqueo bruto igual o superior de 30 Los equipos y dispasitives de seguridad que deben contar las naves con arqueo bruto igual o superior de 30 en el Gmbite maritimo, son de acuerdo a la siguiente tabla Tipo de navegacién Faviee oe eerret Travesia | Cabotaje | SO nahia | Pesca Equipos y disposilives de Navegacién (Ait 17) ‘Compas magnético or a a a or Grocompés |) ol ol or = (a Radar o1 ol ol a ot Ecosonda a1 ol OL ol or Navegador por saigie ol oF ot al (a Luces y seficles (7) ol ol oF or al Lintemna y Binoculares ol a1 ol ol ol Farol on ol ~ = s Equipos y dlsposllivos de comunicaclones (Ari. 18) Radio base VHF Ol a1 ai oi oi Ragio HF ol oF oi ol a Teléfono movi ol or ol 01 ot Fito ol ol ol 01 a1 Campana ol or 01 ol ol ‘Megdifono. ol ol ol Ol al Equipos y disposilives de salvamento (AA. 19) Radiobaiiza Cospas-Sarsat Ol Oi ol ol a Balsa salvavidas or ol or ol on Chalecos salvavides ol Of ol ol ol Paquele de emergencia Ol 01 i z = flotante/estanco [!) ‘Aros salvavidas 06 06 08 06 06 Sefiles mixtas de W2/humo 02 02 02 o2 02 Botiquin o} ol ol or ol Bengala de mano 04 04 04 04 of Cohete lanza bengalas Con paracaidas = 7 bd Oe e Alarma general a a1 or ol or Equipos y alsposilives de prevencién y lucha conita incendios (Avi. 20) Exfinfor parla 10 10 10 10 10 Hacho ol a ol ol Ol ‘Bomba pincipal ol or oF ol a Motobomba de emergencia ot or ol or ol Bomba conira incendio ol ol ol ol al Grifo contra incendio 04 04 04 03 04 Mangueras y pitones 05: 05 05 05: 05: Equipo de Bomber ol ol 01 ol ot Equipos y dispositives de achique (Ari. 21) Bomba de achique prindpal or ol al ar or Bomba de achique alierna ol or ol ol ol Equipos de fondeo, amarre y remolque (Art. 22) ‘Ancla con cadena ot oi ai a ol Molinete y oifos disposilivos para Oy} 1 01 OO} a1 omiar y levar el ancia Boza, Cable o cabo (3) oS, o3 03, 03, OB Bitas y/o comamusas 03, 03, 03. 03, 03, UT Para naves de Un arqueo brvto igual o mayor a 500 De acuerdo a lo estableckio en el tegument intemacional para prevenir abordojes Por cada tripulante y/o pasajere, de acuerdo a las especiicaciones técnicas. Asimismo, las naves que ‘ransporien nifios como pasajeros, debe contar con chalocos salvavicas de nifios para el 100% de los nos. Con capacicact para el 100% de la trpuiacién (6) Pore menos 2 ares salvavides debe cantar con sefales luminosas de encendike automate. Como minimo con longituct igual ala estore de a nave. CAPITULO I SEGURIDAD DE EQUIPO PARA ARTEFACTOS NAVALES Atticulo 27.- Equipos y dispositivos de seguridad para artefactos navales Los equipos y dispositivos de seguridad que deben contar los artefactos navales en el Gmbito maritimo, son de acuerdo a la siguiente tabla: Tipo de arlefacto Equipo o dispositive Equipos y dispositivos de Navegacién (Art. 17) ‘Con dotaci6i Si dotacién luces y sefiales ol Lintema 0 farol ol Binoculares: ol Equipos y disposifivos de comunicaciones (Af. 18) 6 a Fito 1 Equipos y disposifivos de salvamento (Ar. 19) ‘Chalecos salvavidas [!) oi = ‘Aros salvavidas ol Botiquin ol ‘Alarma general o1 Equipos y disposifivos de prevencion y lucha contra incendios (Ait. 20) Extintor portal a1 Molobomba dé emergencia a1 Sistema ce espuma mecénica (3 o1 7 Equipos y dispositivos de achique (Art. 21) Bomba dé achique oi Bomba de achique manual a Equipos de fondeo, amarre y remolque (Art. 22) ‘Ancla con cadena or 01 Boza o cables (4) 03 03 Bitas y/o comamusas, 08 03 (Por iripuionte de acuerdo a las especTicaciones lécnicas [&) Debe conter con vétvuies, mangos y demés aecasevas, }) Aplica pora los erlefactos navales que operan como gis tlotantes y/o amacenamiento 0 trarsporte de hicrocarbutos y sus dosivados. (4) Como minimo con longituc! igual a la eslora de la nave, TiTuLo II PREVENCION DE LA CONTAMINACION PARA NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES CAPITULO | PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR HIDROCARBUROS Arliculo 28.- Generalidades Toda nave 0 artefacto naval, tiene prohibido descargar o verter residuos de hidrocarbburos y las aguas de las sentinas de los espacios de maquinas al mar, asimismo, no transportaré hidrocerburos en un pique de proa o en un tanque situado a proa del mamparo de colisién y no llevaran agua de lasire en ningon tanque de combustible liquido. Articulo 29.- Alcance. Lo establecido en el presente capitulo es aplicable a naves y artefactos navates tripulados de bandera peruana con motor principal o motores diversos instalacos a bordo cuya sumatoria de potencias sean igual o superior a 50 HP (37.25 kW}, con ‘excepcién de los buques que se encuentren comprendidos dentro de! alcance del anexo | del Convenio MARPOL (petroleros con arqueo bruto igual o superior a 150 y los no petroleros con arqueo bruto igual o superior a 400). Articulo 30.- Equipos y dispositivos para la prevencién de la contaminacién 30.1 Toda nave de arqueo bruto menor de 400 que tenga una potencia de maguina principal igual o superior a 50 HP (37.25 kW), debe contar lo siguiente: a. Tanque de retencién de residuos de mezclas oleosas b. Bamba de succién cc. Conexién universal 30.2 Estan exceptuadas de la bomba de succién y la conexidn universal a las embarcaciones artesanales, de madera, y las de metal de un arqueo bruto inferior a 30, Articulo 31.- Tanque de retencién de residuos y mezclas oleosas 31.1 Eltanque de retencién recibe los siguientes residuos y mezclas oleosas: 1. Aguas de sentinas. 2. Aceite de drengje y fugas. 3. Aceite lubricante gastado. 4, Acelte hidréulice y cualquier otro aceite residual. 5. Otros residuos y mezcias oleosas. 31.2 El tanque de retencién tiene las siguientes partes: 1, Tanque de acero. 2. Visor 0 tubo de sonda para determinar la cantidad de residuos almacenados. 3. Tapa de registro para realizar mantenimiento. 4, Ducto de venteo para evitar el acumulamiento de gases. 5, Salida por tuberfa hacia la conexién universal 31.3 El volumen del tanque de retencién se calcula en funcién de la potencia del motor principal, eligiendo la potencia inferior, de acuerdo con la siguiente tabla Potencia del motor Volumen HP Kw Me 1500.00 1117.50 168 1200.00. 894.00 1.34 1150.00 856,75 1.29 1000.00 745.00 | 1.12 ‘| 950.00 707.75 1.06 700.00, 670.50 101 850.00 633.25 0.95 800.00 0.89 750.00 0.84 700.00 0.78 | 650.00 0.73 600.00 0.67 550.00 0.61 500.00 0.56 400.00 0.45 350.00 0.39 300,00 0.34 250.00 0.28 200.00 0.23 150.00 0.17 100.00 0.12 50,00 0,06 31.4 La nave con potencia de motor principal superior a los 1500.00 HP, tendra como minimo un tanque de retencién de 2.00 m?. 31.5 La nave 0 artefacto naval con motor fuera de borda © que no cuente con cubierta corrida, puede utiizar como fanque, un recipiente portattil de 20 litros de capacidad como minimo. 31.6 Las naves con arqueo bruto menor de 6.48, cuya potencia de motor sea mayor a 50 HP, pueden ufilizar como tanque un recipiente portatil no menor de 20 littos de capacidad. Articulo 32.- Bomba de succién y conexién universal 32.1 La bomba de succién puede ser manucl o elécirica y est dedicada a exclusividad al transvase de liquides desde y hacia el tanque de retencién, 32.2 La bomba de succién para las descargas de residuos, dirige el fluido hacia la conexién universal y es del caudal adecuado para el volumen del tanque. 32.3 La conexién universal debe estar ubicada en cubierta o un mamparo exterior. 324 La brida de la conexi6n universal debe tener las caracteristicas detalladas en _ el Apéndice 6 del presente anexo. / Aiticulo 38.- Documentacién y registro 33.1 La nave 0 artefacto naval a los que sea aplicable debe contar con los siguientes documentos y registros: 1. Registro de hidrocarburos, segin Apéndice 7 del presente anexo. 2. libro diario de maquinas. 3. Cartlla de instrucciones para casos de emergencia por dename de hidrocarburos, segun Apéndice 8 (|) del presente anexo. 4, Legajo de comprobantes. 33.2 EI registro de hidrocarbures debe estar visado por el capitan © patrén y el armador. 93.3. En el registro de hidrocarburos, la persona responsable consigna: 1. Dia y hora de las operaciones en la sala de maquinas relacionadas con el transvase y distrioucién intema del hidrocarburo existente a bordo. 2. Fecha, hora y lugar donde se efectUen las faenas de combustible y las descargas del contenido del tanque de retencién. 33.4 La cartila de instrucciones para casos de emergencia por derame de hidrocarburos esta firmada por el capitin y el armador. 33.5 El responsable debe contar con un legajo en donde se archivan los comprobantes del receptor de los residuos de mezclas oleosas. Cada comprobante tiene el visto bueno del capitén o patrén. CAPITULO II PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR AGUAS SUCIAS Articulo 34.- Generalidades. 34.1 Toda nave o artefacto naval, independientemente de su tamafio o capacidad, tiene prohibicio verter aguas sucias al mar. 34.2 Se pueden realizar descargas de aguas sucias al mar, solo en casos de emergencia y cuando sea necesaria para proteger la seguridad del buque y de las personas que lieve a bordo o para salvar vidas en el mar 34.3 Se excepta la descarga de aguas sucias resultante de averias sufridas por un buque 0 su equipo, siempre que antes y después de producirse la averia se hayan tomado todas las precauciones razonables para prevenir o reduc al minimo tal descarga. 34.4 A reserva de lo dispuesto en el parrafo anterior, esta prohibida la descarga de aguas sucias en el mar a menos que se cumplan las siguientes condiciones: 1. Que el buque efectiie la descarga a una distancia superior a 3 millas marinas de la tierra més préxima si las aguas sucias han sido previamente desmenuzadas y desinfectadas mediante un sistema aprobado por la Autoridad Maritima, o a una distancia superior a 12 millas marinas de Ia, tierra mas préxima si no han sido previamente desmenuzadas desinfectadas. En cualquier caso, las aguas sucias que hayan estado aimacenadas en los tanques de retencién, o las aguas sucias procedentes de espacios que contengan animales vivos, no se descargarén_instanténeamente, sino a un régimen moderado, halléindose el buque en ruta y navegando a una velocidad no inferior a 4 nudes, 2. Que el buque utilice una instalacién de tratamiento de aguas sucias aprobada y que el efluente no produzca sdlidos flotantes visibles ni ‘ocasione coloracién en las aguas circundantes. Articulo 35.- Alcance Lo establecido en el presente capitulo es aplicable a las naves o artefactos navales tipulados de bandera pervana con capacidad para embarque de 10 a més tripulantes y/o pasajeros o de un arqueo bruto igual © superior a 200, con excepcién de los buques que se encuentren comprendidos dentro del alcance del anexo IV del Convenio MARPOL (buques con arqueo brute igual o superior a 400 y buques con arqueo bruto inferior a 400 que estén autorizados a transportar més de 15 personas). Atliculo 36.- Equipos y dispositivos para Ia prevencién de la contaminacién 36.1 La nave y artefacto naval a los que se le aplica el RESEP MARITIMO, debe contar con cualquiera de os siguientes dispositivos o equipos: 1. Instalacién para el tratamiento de las aguas sucias. 2. Instalacién para desmenuzar y desinfectar las aguas sucias. 3. Un tanque de retencién con capacidad suficiente para almacenar las ‘aguas sucias procedentes de la operacién. 36.2. La instalacién para el tratamiento de las aguas sucias y Ia instalacién para desmenuzar y desinfectar las aguas sucias, debe estar aprobada por ta Autoridad Maritima Nacional. 36.3. La determinacién del sistema de tratamiento para la prevencién y control de la contaminacién por aguas sucias, establecidas segin la capacidad méxima de personas a bordo de la nave 0 artefacto navall, se defallan en el Apéndice 9 {I) del presente anexo. 36.4 El tiempo mdximo de permanencia de las aguas sucias en las naves y artefactos navales que previamente hayan optado por una de las aitemattivas de sistema para el contral y prevencién de la contaminacién por aguas sucias, debe ser de acuerdo a lo detallado en el Apéndice 9 (ll) del presente anexo, Atliculo 37.- Tanque de retencién de aguas sucias 37.1 Eltanque de retencién de aguas sucias almacena lo siguiente: 1. Los desagiies y otros residuos procedentes de inodoros y urinarios. 2. Los desagties de lavaderos y lavas. 3. Los desagties de los espacios en donde se transporten animales vives. 4, Otras aguas residuales. 37.2 El tanque de retencién tiene las siguientes partes: 1. Tanque de acero. 2. Bomba de succién. 3, Visor 0 tubo de sonda para determinar la cantidad de residuos almacenados. 4, Tapa de registro para realizar mantenimiento, 5. Ducio de venteo para evilar la acumulacién de gases. 6. Salida por tuberia hacia la conexién universal, 37.3 Estan excepluadas de la bomba de succién y la conexién universal a tierra, las embarcaciones artesanales, de madera y las de metal de un arqueo bruto inferior a 30, 37.4 El tanque de retencién de aguas sucias tiene como minimo 0.5 m? siempre que la capacidad permitida no supere los 10 fripulantes y/o pasajeros, y si ese fuera el caso, puede ser de mayor tamafio. Articulo 38.- Bomba de succién y conexién universal 38.1 La bomba de succién debe ser eléctrica 0 motobomba y esta dedicada a exclusividad al transvase de liquides desde y hacia el tanque de retencién, 38.2 La bomba de succi6n para los descargas de residuos, dirige el fluido hacia la conexién universal y es del caudal adecuado para el volumen del tanque: 38.3 La conexién universal se ubica en cubierta o un mamparo exterior. 38.4 La brida de la conexién universal tiene las caracteristices detalladas en el Apéndice 6 del presente anexo. Articulo 39.- Documentacién y registro 39.1 La nave 0 artefacto naval debe contar con un Legajo de comprobantes de descarga de aguas sucias, donde se archiven los comprobantes del operador de Ia instalacién receptora de aguas sucias, de los ulimos doce (12) meses. Cada comprobante debe estar firmado por el capitan o patrén. 39.2. Cuando la Autoridad Maritima Nacional lo requiera Ia nave 0 artefacto naval presenta el legajo de comprobantes proporcionades por el operador de la instalacién receptora de las aguas sucias. CAPITULO I PREVENCION DE LA CONTAMINACION OCASIONADA POR LAS BASURAS Articulo 40.- Generalidades. 40.1 Toda nave © artefacto naval, independientemente de su tamafio o capacidad, tiene prohibido arrojar basura al mar: 40.2 La basura que se origina a bordo de una nave o artefacto naval, esta conformada por residues resultantes de faenas domésticas, durante el trabajo rutinario de la nave en condiciones normales de servicio, y se agrupan en las siguientes categorias: A. Plasticos B_Desechos de alimentos C_ Desechos domésticos Aceite de cocina Cenizas del incinerador Desechos operacionales Cadaveres de animales Artes de pesca Desechos electrénicos Residuos de carga (no perjudiciales para el medio marino) Residuos de carga (perjudiciales para el medio marino). ne-za7mo Articulo 41.- Alcance Lo establecido en el presente capitulo es aplicable a toda las naves o arlefactos navales jripuiados de bandera pervana con excepcién de los buques que se encuentren comprendidos dentro del alcance del anexo V del Convenio MARPOL (ouques con arqueo bruto igual o superior a 400 y buques con arqueo bruto inferior @ 400 que estén autorizados a transportar mas de 15 personas). Aiiculo 42. Documentacién y registro. La nave o artefacto naval con capacidad menor a 15 personas o de un arqueo bruto inferior a 400 debe llevar: 1. Registro de basuras, segin Apéni 2. Plan de gestién de basuras 3. Cartila de insirucciones para la gestion de Basuras, segin Apéndice 8 (Il). 4, Legajo de comprobantes de recepcién de basuras. ¢ 10 del presente anexo. Arliculo 43.- Rétulos, planes de gestién de basuras y registro de basuras 43.1 En todo bugue de eslora igual 0 superior a 12 metros se colocarén rétulos en los que se notifiquen a la tripulacién y a los pasajeros las prescripciones sobre descarga que figuran en el articulo 46 del presente anexo, 43.2 Todo buque de arqueo bruto igual o superior a 100, todo buque que esté autorizado a transportar 15 0 més personas tendran un plan de gestién de basuras que la tripulacién deberé cumplir. Dicho plan incluiré procedimientos por escrito para la reduccién al minimo, la recogida, el almacenamiento, el tratamiento y la eliminacién de basuras, incluida la manera de uiiizar el equipo de a bordo. También se designaré en él a Ia persona o personas encargadas de su cumplimiento. Dicho plan se basaré en las directrices del modelo especificaco en el Apéndice 8 ill) del presente anexo. 43:3 Todo buque de arqueo bruto inferior a 400 y todo buque que esté autorizado @ transportar menos de 15 personas que realicen viajes a puerios o terminales mar adentro llevaran un registro de basuras. Las anotaciones en el registro de basuras, debe realizarse de acuerdo al modelo especificado en el Apéndice 10 del presente anexo, el mismo que llevard la firma del oficial 0 tripulante encargado en la fecha que se realizé la descarga 0 la incineracién. Cada pagina 0 grupo de anotaciones electrénicas del registro de basuras seran firmados por el capitén del buque. 43.4 En el registro de basuras, la persona responsable designada por el capitin o patrén debe consignar: 1, Nombre, matricula y arqueo bruto dela nave, 2. Diay hora de las operaciones de descarga al arribo al puerto, 3. Ubicacién de la nave (latilud y longitud) o del puerto, 4. Volumen estimado de las basuras acopiadas por categorias durante Ia navegacién, para ser descargadas en instalaciones de recepcién, en otra nave 0 incineradas segun corresponda, y 5, Fitma del tripulante responsable. 43.5 El responsable designado debe contar con un legajo en donde se archiven los Regisiros de Basuras a borde y comprobantes del receptor de las basuras, dichos decumentos se conservardn durante un periodo de dos afios como minimo a partir de la Ultima anotacion en el registro. Atticulo 44... Cartilla de instrucciones para la gestion de basuras. 44.1 La Carillo de instrucciones para la gestion de basuras incluye los procedimientos escritos para el recojo, el almacenamiento, el tratamiento y la. eliminacién (disposicién final) de basuras, asimismo, debe incluir las instrucciones para la sensibilizacién, capacitacién y entrenamiento respecto de la gestién de basuras a bordo. 44.2. La carlilla de instrucciones para la gestién de basuras debe estar firmada por el capitan 0 patrén. Atticulo 45. Equipos y dispositivos para la prevencién de la contaminacién. 45.1 La nave o artefacto naval a los que aplica el RESEP MARITIMO, debe contar con contenedores (recipientes) para la gestién de las basuras a bordo, de acuerdo alo indicado en el Apéndice 8 |I-4) del presente anexo. 45.2 Las naves y arlefactos navales que cuenten con equipos desmenuzadores, irituradores, compactadores y de desinfeccién de la basura deben ser homologadbs por la Autoridad Marilima Nacional. Atliculo 46.- Reglas para descarga de basuras 46.1, Prohibicién general de la descarga de basuras en e! mar 1. Esid prohibida la descarga de toda clase de basuras en el mar, excepto cuando es necesario para proteger la seguridad del buque y de las personas a bordo para salvar vidas en el mar, por pérdida accidental de basuras resultante de averias suftidas por un buque 0 por sus equipos, siempre que antes y después de producirse la averia se hubieran tomado toda suerte de precauciones razonables para Impedir o reducir a un minimo tal pérdida accidental. Se prohibe descargar en el mar toda materia plastica, inclvidas Ia cabuyeria, redes de pesca de fibras sintéticas, bolsas de pléstico para la bosura, las cenizas de incinerador de productos de plastico y aceite de cocina, 2. Prohibir la descarga en el rio y el Uso de los siguientes tipos de bienes pldsticos de un solo uso y de recipientes o envases descartables a bordo de las naves y artefactos navales: {1} Bolsas de plastico disefiadas o utilizadas para llevar o cargar bienes por los consumidores 0 usuarios. {2} Bolsas o envoltorios de pldstico en publicidad impresa, tales como diatios, revistas U otros formatos de prensa escrita; en recibos de cobro de servicios, sean publics 0 privados: y en toda informacién dirigida a los consumidores, usuarios o ciudadanos en general, Los libros no se encuentran dentro del alcance de esta norma, [3] Sorbetes de pléstico, paijitas, pitilos, popotes, catitas u otras denominaciones similares. (4) Recipientes, platos y vasos de polietileno expandido (tecnopor) para alimentos y bebidas de consumo humano. {5] Vajila, cubiertos y otros ulensiios de mesa de plastico para alimentos y bebidas de consumo humana. (6) Botellas de terefialato de polietileno (PET) para bebidas de consumo humana, asee y cuidado personal (7) Insumos para la elaboracién de botellas de PET para bebidas de ‘consumo humano. (8) Otros bienes de base polimérica 46.2. Descarga de basuras fuera de las zonas especiales Le La descarga de las siguientes basuras en el mar fuera de las zonas especiales solo se permitira mientras el buque esté en ruta y tan lejos como sea posible de a tierra més proxima, pero en ningun caso a menos de: Tres millas marinas de la tierra més proxima en el caso de desechos de alimentos que se hayan pasado por un desmenuzador 9 triturador. Tales desechos de alimentos estaréin desmenuzados 0 iriturados de manera que puedan pasar por cemidores con mallas de una abertura maxima de 25 mm. 2 Doce millas marinas de la tierra mas préxima en el caso de desechos de alimentos que no hayan sido tratados de conformidad con lo indicado en el apartado .1. 3 Doce millas marinas de ia fiera mas préxima en el caso de residues de carga que no puedan recuperarse mediante los métodos disponibles normalmente para su descarga. Estos residuos de carga no deberdn contener ninguna sustancia clasificada como perjudicial para el medio marino. 4 En el caso de los caddveres de animales, la descarga se efectuara tan lejos de la tierra mas cercana como sea posible. Los agentes o aditives de limpieza contenidos en las bodegas de carga y las aguas de lavado de la cubierta y superficies externas podrén descargarse en el mar, pero estas sustancias no deben ser perjudiciales para el medio marina, Las cargas s6iidas a granel no perjudiciales para el medio marino. Cuando las basuras estén mezcladas 0 contaminadas con oiras sustancias cuya descarga esté prohibida o para las que rian distintas prescripciones de descarga, se apiicaran las prescripciones mds rigurosas. 463 Descarga de basuras deniro de zonas especiales I= En las zonas especiales solo se permitira la descarga de las basuras siguientes en el mar mientras el buque esié en ruta y tal como se indica a continuacién: 1 Descarga en el mar de desechos de alimentos tan lejos como sea posible de la tierra mas préxima, pero a no menos de 12 millas marinas dé la tierra més préxima. Los desechos de alimentos deberan estar desmenuzados 0 triturados de manera que puedan pasar por cemidores con mallas de una aberiura méxima de 25 mm. Los desechos de alimentos no deberén estar contaminades con ningun oto tipo de bosuras. 2 Descarga de residuos de carga que no pueden recuperarse mediante los métodos normaimente disponibles de descarga cuando se satistacen tocias las condiciones siguientes: 1 Los residues de carga contenidos en el agua de lavado de las bodegas no incluyen ninguna sustancia clasificada como petiudicial para el medio marino’ 2 Las cargas sélidas a granel no perjudiciales para el medio marino; 3 Los agentes y aditives de limpieza contenidos en el agua de lavado de las bodegas no incluyen ninguna sustancia clasificada como perjudicial para el medio marino; 4 Tanto el puerto de partida como el siguiente puerto de destino se encuentran dentro de Ia zona especial y el buque no va a salir de lo 20na especial entre esos dos puertos; 5 En esos puertos no se dispone de instalaciones de recepcién adecuadas; y & Si se satisfacen los condiciones especificadas en los apartados 2.1 @.25 del presente parrafo, la descarga del agua de lavado de las bodegas de carga que contenga residues se efectuara fan lejos como sea posible de Ia tierra mds proxima y a no menos de 12 millas marinas de {a tierra mas proxima, 2- Los agentes 0 aditives de limpieza contenidos en las aguas de lavado de la cubierta y superticies externas podran descargarse en ei mar, pero solamente si estas sustancias no son perjudiciales para el medio marino. 3- Cuando las basuras estén mezcladas o contaminadas con otras sustancias cuya descarga esté prohibida o para las que tijan presctipciones de descarga distintas, se aplicardn las prescripciones mas rigurosas. 46.4 Excepciones l~ Lo prescito en los parrafos precedentes del presente articulo no se aplicarén: .1 Ala descarga de las basuras de un buque cuando ello sea necesario para proteger la seguridad del buque y de las personas a bordo o para salvar vidas en el mar; .2 Ala pérdida accidental de basuras resultante de averias suftidas por un buque o por sus equipos, siempre que antes y después de producirse Ia averia se hubieran tomado toda suerte de Precauciones razonables para impedir o reducir a un minimo tal pérdida accidental; 3 Ala pérdida accidental de artes de pesca de un bugue siempre que se hubiera tomado toda suerte de precauciones razonables para impeair tal pérdida; 4 A la descarga de artes de pesca de un buque para proteger el medio marino o la seguridad de dicho buque o de su tripulacién. 46.5 La nave que no cuente con equipo desmenuzador, triturador, compactador y desinfeccién, aplica los procedimientos descritos en la carilla de instrucciones para la geslién de basuras del Apéndice 8 (ll) del presenie anexo. APENDICE 1 CODIGO DE CONDUCTA CODIGO DE CONDUCTA DE SEGURIDAD DE EQUIPO i 12. La seguridad de equipo es parte importante e imprescindible de las tareas a bordo que realiza la dotacién. Ei uso de los equipos o materiales de seguridad de la nave por parte de la dotacién es realizado con responsabilidad, debiendo conservarlos y mantenertos. EI capitén 0 patrén es responsable de Ia reposicién o renovacién de los equipos, dispositivos y materiales de seguridad de la nave, cada vez que sea necesario. El capitan o patron y el encargado de méquinas son los responsables de exigir el uso adecuado de los equipos y materiales de seguridad a bordo. Esta prohibido el consumo de licor o drogas a bordo de las naves. El capitan © patrén es responsable de desembarcar a quienes hayan ingerido bebidas alcohélicas 0 consumido drogas, informando a la capitania de puerto del area. La dotacién es responsable colectivamente de la prevencién de riesgos a la seguridad y cada tripulante es responsable individualmente de lo que le corresponde para el mismo propésito, durante sus labores diarias. La dotacién debe informar los riesgos de seguridad inmediatamente al responsable para su gestion oportuna La dotacién esté a cargo del orden y Ia limpieza abordo comenzando par el puesto de trabajo. . EI capitén © patrén es responsable que el botiquin de primeros auxlios esté listo para su empleo en cualquier momento, con todo lo que exige la norma como minimo. El capitan o patrén es responsable que Ia iluminacién sea la adecuada en todos los espacios de trabajo, siendo fundamental para la prevencién de accidentes. Los accidentes aborda, tanto en el mar como én puerto, son investigados para determinar la causa raiz. Las conclusiones son informadas a toda la tripulacién, a fin de tomar las medidas necesarias para evitar la recurencia. Mh CODIGO DE CONDUCTA DE PREVENCION DE LA CONTAMINACION La prevencién de la contaminacién del mar, es obligacién de toda la iripulacién para proteger el medio ambiente. El capitan 0 patrén y el encargado de maquinas son los responsables de exigit el uso adecuado a los equipos y dispositivos de prevencién de la contaminacién. El capitan o patrén es responsable de evitar descargas de residuos contaminantes al mar, de acuerdo a las normas nacionales, y si hubiera ‘alguna, se toman las acciones del caso y se informa a la capitania de puerto. La dotacién es responsable de conocer y cumplir los procedimientos de prevencién de la contaminacién por residues de hidrocorburos, aguas sucias y basuras. El fripuiante que haga uso de un equipo o material de prevencién de la contaminacién, es responsable de la conservacién y mantenimiento de este. El capitén o patrén es responsable de la reposicién o renovacién de los equipos, dispositivos y materiales de prevencién de la contaminacién de la nave, cada vez que sea necesario. La dotacién tiene prohibido arrojar al mar materiales pidsticos de ninguna clase y es responsable de emplear correctamente los contenedores de retencién de residuos a bordo, hasta descargarios en las faciidades de recepcién de tierra, El capitén 0 patron es responsable de verificar que los equipos y dispositivos de prevencién de la contaminacién estén operatives siempre que la nave sale a navegar. Cada tipulante de la nave, desde su puesto de trabajo, procura cumpiir las 3, para prevenir la contaminacién: * Reduce la generacién de residuos. # ReGsa los generados. * Recicla sino puedes con los anteriores.

También podría gustarte