Está en la página 1de 45
igacion cualitativa. va.a| Manual de investi. 17 Estudios de casos cualitativos Robert E. Stake Los estudios de casos constituyen un modo comin de llevar a cabo la investigacién cualitativa, La investigacién de estudios de casos no es nueva ni esencialmente cualitativa, Kl estudio de caso no es una eleccién metodolégica, sino una eleccién de qué ha de estudiarse. Si Ia investigacién de los estudios de casos es més humana o, en cierta forma, trascendente, se debe a que los investigadores también lo son, ¥ no se debe a los métodos. Mediante cualquier método, clegimos os. tudiar ef caso. Podrfamos estudiarlo desde el punto de vista analitico holistico, en forma integra mediante medidas repetidas o desde una perspectiva hermenéutica, orgénica o cultural, y mediante métodos mixtos; no obstante, nos concentramos, al menos por ahora, en el caso, El foco en este capitulo es una concentracién cualitativa en el caso, EI médico estudia al nifio, porque éste estd enfermo. Los sfnto- mas del nifio son cualitativos y cuantitativos. Fl registro que el mé- dico tiene del nifio es mas cuantitativo que cualitativo. El trabajador social estudia al nifio, porque éste esta descuidado. Los sintomas del descuido son enalitatives y cuantitativos. El registro formal que el tra- bajador social lleva es mis cualitativo que cuantitativo.! En muchos " Muchos estudios de casos son cualitativos y euantitativos. En la bisgueda de las actividades comunes a la investigacién eualitativa y cuantitativa, Robert ‘Yin (1992) analiz6 tres propésitos de investigacién bien elaborados: (a) una inves ‘igacion cuantitativa para resolver la autoria disputada de los Documentos Fede- ralistas, (b) un estndio cualitativa de la ambieién soviética en la época de In crisis ‘misilistiea de Cuba y (c) sus propios estudios de la reconocibilidad de las caras, ‘bumanas, Eneontré cuatro compromisos comunes: hacer que el eonocimiento de los expertos influyera sobre el fenémeno estudiado, rodondear todos los datos ro campos profesionales y practicos, los casos se estudian y se registran. Como forma de investigacién, el estudio de caso se define por el interés ‘en un caso individual, no por los métodos de investigacién usados. La mayoria de los investigadores que realiza trabajo de caso lama a sus estudios con algin otro nombre. Howard Becker, por éjem- plo, euando se le pregunté (Simons, 1980) cémo llamaba a sus propios estudios, dijo con reticencia «Trabajo de campo, y afiadié que dichos rétulos contribuyen poco a la comprensién de lo que los investigadores hacen. E] nombre «estudio de caso» es destacado por algunos de noso- tros, porque centra la atencién en la cuestién que en particular puede aprenderse acorea de un caso tinico. Esa cuestién epistemolégica es la fuerza impulsora de este capitulo: ;Qué puede aprenderse acerca del caso tinica? Enfatizaré la elaboracién de un disefto del estudio que tienda a optimizar el entendimiento del caso en vez de hacer genera- lizaciones mas alld del caso mismo. - Para una comunidad de investigacién, el estudio de caso opti- miza el entendimiento persiguiendo cuestiones de investigacién aca- démica, Gana credibilidad al triangular en forma detallada las des- cripciones y las interpretaciones, no sélo en una etapa tinica, sino de ‘modo continuo a lo largo del estudio. Para uma comunidad de investi- gacién cualitativa, el estudio de caso se concentra en el conocimiento experiencial del caso y se presta detallada atencién a la influencia de sus contextos social, politico y otros. Para casi cualquier audioneia, optimizar el entendimiento del caso requiere una ateneién meticulosa ‘a sus actividades. Estos cinco requerimientos -eleccidn de la cuestién, triangulacién, conocimiento experiencial, contextos y actividades- sorén analizados en este capitulo. El caso singular Un caso puede ser simple o complejo. Puede tratarse de un nino 0 de una clase de nifios 0 de un evento, un acontecimiento, como una movilizacién de profesionales para estudiar una condicién de la nifiez. Es uno entre otros, En cualquier estudio dado, nos concentraremos en ese uno. E] tiempo que podamos pasar concentrando nuestra investi- levantes, examinar las interpretaciones rivals, y ponderar y examsinar el grado fen que estos hallazges tienen comsecuencias en otras partes. Hstos compromisos son ton importantes en la investigaeién de casos como en cualquier otre tipo de investigacion, 2n3, UppeBRSAAUI ap [enUEW. jenjen Sose9 ap soyprass. “Lb = “ennewre Fe eee | Manual de investigacién cualitativa. Vol. tll 17. Estudios de casos cualleativos gacidn en ese caso puede ser largo 0 corto, pero mientras nos concen. tramos, estamos involuerados en un estudio de caso. Sogtin la costumbre, no todo es un caso. Un nitio puede ser un caso, facil de especificar. Un médico puede ser un caso. Pero es proba- ble que su hacerse doctor carezca de la especificidad y el acotamiento necesarios para ser llamado caso. Como t6pico de investigacién, los etnometodélogos estudian los métodos, como los métodos para deve- nir doctor, los métodos de Ia cocina, examinando la manera en que se hacen las cosas, y el trabajo y la funcién de las personas (Garfinkel, 1967). Para llegar # entender un caso por lo general se requiere un andlisis extensivo de la manera en que se hacen las cosas, pero el referente esencial en un estudio de caso es el caso, no los métodos por los cuales el caso opera. Una Agencia (por ¢j.: una organizacién no gubernamental) puede ser un easo. Sin embargo, las razones del descuido de los nifios o las polfticas para tratar con los padrés que descuidan a sus nifos rara vez. son consideradas un caso. Pensamos en e508 tépicos como generalidades mas que como especificidades. E] caso es Uno especifico.? Si nos sentimos motivados a estudiarlo, casi con seguridad el caso va a ser un organismo en funcionamiento, El caso es un «sistema acotado> (Flood, segiin lo informado en Fals Borda, 1998). En las cien- cias sociales y los servicios humanos, la mayoria de los casos tienen artes que trabajan y objetivos; muchos tienen un seif. Funcional 0 disfuncional, racional o irracional, el caso es un sistema. Es comiin reconocer que ciertas caracteristicas estan dentro del sistema, dentro de los limites del caso, y otras caracteristicas, afuera. En cierta forma, la actividad tiene un patrén. La coherencia y la se- cuencia estan alli, y uno debe encontrarlas. Algunas caracteristicas externas son significativas como contexto, William Goode y Paul Hatt (1952) observaron que no siempre resulta fécil para el investigador del caso determinar dénde termina ol nifio y dénde comicnza su medio, Sin embargo, el acotamiento y los patrones de la actividad son concep- tos titiles para especificar el caso (Stake, 1988). Finalmente, quizés estemos mas interesados en un fenémeno general 0 en una poblacién de casos que en el caso individual, y no podemos comprender un caso dado sin conocer otros casos. No obs- 2 Otro especitico para abordar un estudio cualitativo es el evento o la ins taneia. Los eventos y Ins instancins son acotndos, complejos y estén relacionados ‘con las euestiones, pero carecen de la sistematicidad orgénien de la mayoria de tos casos. Las instancias de los medios de comunicacién han sido estudiadas por John Fisko (1994) y Norman Denzin (1999), El andlisis de la conversatcién es un enfoque relacionado (Psathas, 1995; Silverman, 2000), tante, mientras lo estamos estudiando, nuestros magros recursos se concentran en tratar de comprender sus complejidades, Mas adelante fen este capitulo, hablaremos acerca de comparar dos casos o més. Es posible que nos avoquemos en forma simulténea a més de un estudio fe caso, pero cada estudio de caso es una investigacién concentrada en un tinico caso, Charles Ragin (1992) destacé la cuestién de «{De qué es un caso? como si la «membresia» o la «representacién der algo mas fuera la consideracién principal en el estudio de caso. Se refirié al trabajo de caso de Michel Wieviorka (1988) sobre el terrorismo. Ragin y el otro compilador, Howard Becker (1992), escribian para el cientifico social en busca de la generalizacién tedrica, justificando el estudio de lo particular sélo si es de utilidad para entender las grandes cuestiones o explicaciones. Reconocieron que, incluso en la experimentacién formal y el trabajo de investigacion estadistico, hay interés en el caso ilustrativo 0 anémalo. No obstante, los historia- dores, evaluadores de programas, investigadores institucionales y practicantes de todas las profesiones estén interesados en el caso individual sin que necesariamente les importe de qué es el caso. Esto es el estudio de caso intrinseco. Incluso si se aceptara mi definicién del estudio de caso,’ cosa que no sucede, los términos «caso» y «estudio» desafian una especifica~ cién integral (Kemmis, 1980). Un estudio de caso es tanto un proceso de investigacién acerea del caso y el producto de esa investigacién ‘Lawrence Stenhouse (1984) abogé por llamar al producto «registro de caso» y en ocasiones Io haremos, pero la préctica de llamar al informe final _ ML IOA. Sonqeen> S0se2 ap SoIDMS3 “LL : «4 | sManual de investigacién cualitativa. a rio para el entendimiento del caso.” Puede ser la propia historia del aso, pero el informe sera el eondimento del investigador a la propia historia del caso, Bsto no significa desechar el objetivo de encontrar la historia que mejor representa el caso, sino que sirve como recordatorio para el lectar de que, por lo general, los criterios de representacién, en altima instancia, son decididos por el investigador. Muchos investigadores quisioran contar toda la historia, pero por supuesto no pueden hacerlo; toda la historia excede el conocimiento de cualquiera y la narracién de cualquiera. Incluso aquellos inclinados a contar todo encuentran que la obligacidn de abalear y de consolidar es fuerte. EI investigador cualitativo, como el investigador de cuestiones \inicas, debe optar entre contar mucho y contar poco. John van Maa- nen (1988) identifies siete opciones de presentacién: realista, impre- sionista, confesional, critica, formal, literaria y conjunta, Agregé cri- torios para seleccionar el contenido. Algunos criterios son establecidos Por las agencias financiadoras, los eventuales lectores, la convencién retérica, el patrén de la carrera del investigador o la perspectiva de publicacién. Algunos criterios son establecidos por una nocién de qué representa el caso mas plenamente, de modo mais apreciable por la hospitalidad recibida o en forma més abarcadora. Estas son eleccio- nes subjetivas que no son diferentes de aquellas que hacen todos los investigadores al clegir qué estudiar. Algunas se hacen mientras se disefia el estudio del caso, pero algunas siguen haciéndose a lo largo del estudio y hasta las horas finales, El informe de un easo rara vez. adopta la forma tradicional de la narracién de una historia; la introduceién de los personajes seguida por la revelacién y la resolucién de los problemas. Muchos patrocina- dores de investigacién y muchos investigadores quieren un informe que se vea como la ciencia social tradicional, que vaya desde la enun- ciacién del problema hasta la revisién de la bibliografia, la compila- cidn de datos, el andlisis y las conclusiones. El caso puede describirse de muchas maneras. ‘Muchos investigadores, al principio de un estudio, intentan for- marse una idea de eémo podria verse el informe final. En la Figura 17.3, los temas de las 16 seeciones de un informe que se anticipa que tendré 45 paginas fueron secuenciadas en la columna izquierda, con estimativos de los mites de pagina para eada una, Este es el plan * Podtria parecer que sostengo aqui que la investigacién de la acclén parti cipativa es problemAtiea. La responsahilidad eonjunta del disefio, la obtencién de datos y la interpretacién es posible, con frecuencia recomendable. Es importante ue los lectores sepan cuando se han configurada los valores del estudio de ese ‘moda, r _

También podría gustarte