Título de
Experiencia de Aprendizaje N° 7 “APRENDER A APRENDER”
1. DATOS INFORMATIVOS:
2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
El sistema de salud en nuestro país es segmentado y fragmentado. cerca del 20% de la población no tiene ningún tipo de
cobertura sanitaria. El seguro social cubre solo a la cuarta parte de la población y más de la mitad de la población tiene
asistencia sanitaria estatal. A dicha problemática le sumamos los descuidos que presentan las familias y los adolescentes en el
desconocimiento de su alimentación y elementos químicos tóxicos, el consumo de alcohol y tabaco, depresión, estados de
ánimo, cambiantes y otras problemáticas sociales. Todo lo mencionado afecta la salud de los estudiantes y otras problemáticas
sociales. Es por ello, que es necesario conocer el funcionamiento de nuestros sistemas para tomar decisiones adecuadas y de
esta manera prevenir algunas afecciones o enfermedades que se puedan presentar. Por eso, nos planteamos el siguiente reto
¿Será posible que los adolescentes, tomen el cuidado de su mente y cuerpo?
C1: Indaga mediante Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o
métodos científicos tecnológico para delimitar el problema por indagar. Determina el
para construir comportamiento de las variables, y plantea hipótesis basadas en
conocimientos. conocimientos científicos, en las que establece relaciones de
causalidad entre las variables que serán investigadas. Considera las
variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora
los objetivos.
Indaga a partir de preguntas e hipótesis que Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su
son verificables de forma experimental o indagación e información científica, procedimientos que le permitan
descriptiva con base en su conocimiento observar, manipular y medir las variables y el tiempo por
científico para explicar las causas o emplear, las medidas de seguridad, y las herramientas, materiales e
describir el fenómeno identificado. Diseña instrumentos de recojo de datos cualitativos/
un plan de recojo de datos con base en cuantitativos para confirmar o refutar
observaciones o experimentos. Colecta la hipótesis.
datos que contribuyan a comprobar o • Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la
refutar la hipótesis. Analiza tendencias o manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas
relaciones en los datos, los interpreta de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos
tomando en cuenta el error y y controla las variables intervinientes. Organiza los datos y hace
reproducibilidad, los interpreta con base en cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros,
conocimientos científicos y formula y los representa en gráficas.
conclusiones. Evalúa si sus conclusiones • Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para
responden a la pregunta de indagación y las establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia,
comunica. pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o
tendencias. Contrasta los resultados con su hipótesis e información
para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.
• Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus
conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes
realizados, y si permitieron demostrar su hipótesis y lograr el
objetivo. Comunica su indagación a través de medios virtuales o
presenciales.
“LA INNOVACIÓN MARCA NUESTRO LIDERAZGO”
C2: Explica el mundo • Explica cualitativa y cuantitativamente que la degradación de los
Explica, con base en evidencia con respaldo físico basándose en materiales depende de su composición química y de las condiciones
científico, las relaciones cualitativas y las conocimientos sobre los ambientales.
cuantificables entre: materia, los flujos de seres vivos, materia y Establece relaciones entre el desarrollo científico y tecnológico con
materia y energía en la Tierra. energía, biodiversidad, las demandas de la sociedad en distintos momentos históricos.
Argumenta su posición frente a las Tierra y universo. Fundamenta su posición, empleando evidencia científica, respecto
implicancias sociales y ambientales de de eventos paradigmáticos y de situaciones donde la ciencia y la
situaciones socio científicas o frente a tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el
cambios en la cosmovisión suscitados por el ambiente.
desarrollo de la ciencia y tecnología.
C3: Diseña y construye Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
Diseña y construye soluciones tecnológicas soluciones tecnológicas Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de
al delimitar el alcance del problema para resolver problemas conocimientos científicos o prácticas locales a través de un proyecto
tecnológico y las causas que lo generan, y de su entorno. ESVI. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa
propone alternativas de solución basado en alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y
conocimientos científicos. Representa la sus beneficios directos e indirectos. Mantenimiento sostenible de
alternativa de solución, a través de áreas verdes.
esquemas o dibujos incluyendo sus partes Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados a
o etapas. escala. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus
características de forma y estructura, y su función. Selecciona
instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su
impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de
ejecución. Propone maneras de probar el funcionamiento de la
solución tecnológica.
5. Enfoques transversales
Enfoques Valores En el desarrollo de la actividad se hace presente cuando:
Enfoque de Derechos Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
responsabilidad desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Enfoque orientación al Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de
bien común los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar
en situaciones que lo requieran.
“LA INNOVACIÓN MARCA NUESTRO LIDERAZGO”
6. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Propósito de aprendizaje del área:
B. DESARROLLO
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
4. Actividades a desarrollar:
40´
estiona sus aprendizajes de manera autónoma
LO QUE SABEMOS
Responden las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los combustibles fósiles?
NOS PREGUNTAMOS
La lluvia ácida es una de las consecuencias de
la contaminación atmosférica. Los gases
procedentes de la quema de combustibles
reaccionan con el oxígeno del aire y el vapor de
agua, transformándose en ácidos que se
depositan sobre la superficie terrestre a través
de las precipitaciones. 40´
La lluvia es considerada “contaminada”, o lluvia
ácida, cuando los óxidos de azufre y de
nitrógeno intervienen en la química de la
atmósfera y en su equilibrio, causando que el pH
de la lluvia, disminuya a menos de 5,6 en la escala de pH.
S + O = SO2
Este SO2, gaseoso reaccionará nuevamente con el O2 de la siguiente manera:
SO2 + O2 = SO3
Se combinará un átomo de azufre con 4 de oxígeno para formar trióxido de azufre, pero
las cantidades delos elementos que reaccionan no parecen correctas.
C. CIERRE
20´
¿CÓMO ME EVALUARÁN? Ficha de autoevaluación.
Ficha: Verificando el aprendizaje.
ESCALA DE VALORACIÓN
B. DESARROLLO
LO QUE SABEMOS
Responden las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las características del carbono?
- ¿Cómo identificamos que un compuesto químico contiene carbono?
APLICAMOS LO APRENDIDO
g) Organiza la información
- En grupos de 4 o 5 escriben en su cuaderno la hipótesis
- Analizan qué sustancias están conformadas por Carbono y diferencian si son
orgánicas o inorgánicas.
- Realizan un cuadro comparativo
40´
y universo.
c) CIERRE
B. DESARROLLO
4. Actividades a desarrollar:
LO QUE SABEMOS
LO QUE APRENDEMOS
APLICAMOS LO APRENDIDO
d) Organiza la información
¿QUÉ HAREMOS?
g) CIERRE
¿CÓMO ME EVALUARÁN?
Ficha de autoevaluación.
Ficha: Verificando el aprendizaje.
ESCALA DE VALORACIÓN