Está en la página 1de 7

“LA INNOVACIÓN MARCA NUESTRO LIDERAZGO”

Título de
Experiencia de Aprendizaje N° 7 “APRENDER A APRENDER”

1. DATOS INFORMATIVOS:

Paola Carpio Ovalle Áreas Ciencia y Tecnología


Docente
VII 05 Semanas
Ciclo, grado y 3 .°A-B-C-D
Periodo de Del 14 de noviembre al 16 de diciembre
sección duración

2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

El sistema de salud en nuestro país es segmentado y fragmentado. cerca del 20% de la población no tiene ningún tipo de
cobertura sanitaria. El seguro social cubre solo a la cuarta parte de la población y más de la mitad de la población tiene
asistencia sanitaria estatal. A dicha problemática le sumamos los descuidos que presentan las familias y los adolescentes en el
desconocimiento de su alimentación y elementos químicos tóxicos, el consumo de alcohol y tabaco, depresión, estados de
ánimo, cambiantes y otras problemáticas sociales. Todo lo mencionado afecta la salud de los estudiantes y otras problemáticas
sociales. Es por ello, que es necesario conocer el funcionamiento de nuestros sistemas para tomar decisiones adecuadas y de
esta manera prevenir algunas afecciones o enfermedades que se puedan presentar. Por eso, nos planteamos el siguiente reto
¿Será posible que los adolescentes, tomen el cuidado de su mente y cuerpo?

3. Evidencia de aprendizaje: macetas ecológicas, tachos ecológicos


4. Propósitos de aprendizaje: Mejorar las habilidades, destrezas, capacidades, estrategias y conocimientos para desarrollar
competencias en el área y así mejorar su aprendizaje por medio de un podcast.

Estándares Competencias Desempeños diversificados

C1: Indaga mediante  Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o
métodos científicos tecnológico para delimitar el problema por indagar. Determina el
para construir comportamiento de las variables, y plantea hipótesis basadas en
conocimientos. conocimientos científicos, en las que establece relaciones de
causalidad entre las variables que serán investigadas. Considera las
variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora
los objetivos.
Indaga a partir de preguntas e hipótesis que Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su
son verificables de forma experimental o indagación e información científica, procedimientos que le permitan
descriptiva con base en su conocimiento observar, manipular y medir las variables y el tiempo por
científico para explicar las causas o emplear, las medidas de seguridad, y las herramientas, materiales e
describir el fenómeno identificado. Diseña instrumentos de recojo de datos cualitativos/
un plan de recojo de datos con base en cuantitativos para confirmar o refutar
observaciones o experimentos. Colecta la hipótesis.
datos que contribuyan a comprobar o • Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la
refutar la hipótesis. Analiza tendencias o manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas
relaciones en los datos, los interpreta de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos
tomando en cuenta el error y y controla las variables intervinientes. Organiza los datos y hace
reproducibilidad, los interpreta con base en cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros,
conocimientos científicos y formula y los representa en gráficas.
conclusiones. Evalúa si sus conclusiones • Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para
responden a la pregunta de indagación y las establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia,
comunica. pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o
tendencias. Contrasta los resultados con su hipótesis e información
para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.
• Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus
conclusiones, procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes
realizados, y si permitieron demostrar su hipótesis y lograr el
objetivo. Comunica su indagación a través de medios virtuales o
presenciales.
“LA INNOVACIÓN MARCA NUESTRO LIDERAZGO”
C2: Explica el mundo • Explica cualitativa y cuantitativamente que la degradación de los
Explica, con base en evidencia con respaldo físico basándose en materiales depende de su composición química y de las condiciones
científico, las relaciones cualitativas y las conocimientos sobre los ambientales.
cuantificables entre: materia, los flujos de seres vivos, materia y  Establece relaciones entre el desarrollo científico y tecnológico con
materia y energía en la Tierra. energía, biodiversidad, las demandas de la sociedad en distintos momentos históricos.
Argumenta su posición frente a las Tierra y universo.  Fundamenta su posición, empleando evidencia científica, respecto
implicancias sociales y ambientales de de eventos paradigmáticos y de situaciones donde la ciencia y la
situaciones socio científicas o frente a tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el
cambios en la cosmovisión suscitados por el ambiente.
desarrollo de la ciencia y tecnología.

C3: Diseña y construye  Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
Diseña y construye soluciones tecnológicas soluciones tecnológicas Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de
al delimitar el alcance del problema para resolver problemas conocimientos científicos o prácticas locales a través de un proyecto
tecnológico y las causas que lo generan, y de su entorno. ESVI. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa
propone alternativas de solución basado en alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y
conocimientos científicos. Representa la sus beneficios directos e indirectos. Mantenimiento sostenible de
alternativa de solución, a través de áreas verdes.
esquemas o dibujos incluyendo sus partes  Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados a
o etapas. escala. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus
características de forma y estructura, y su función. Selecciona
instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su
impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de
ejecución. Propone maneras de probar el funcionamiento de la
solución tecnológica.

5. Enfoques transversales
Enfoques Valores En el desarrollo de la actividad se hace presente cuando:
Enfoque de Derechos Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
responsabilidad desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Enfoque orientación al Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de
bien común los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar
en situaciones que lo requieran.
“LA INNOVACIÓN MARCA NUESTRO LIDERAZGO”
6. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Propósito de aprendizaje del área:

Criterios de Modalid Recursos


Competencias Actividades sugeridas presencial y/o distancia ad
evaluación síncróni
diversificado ca
Tiempo
Actividad 1: “Genética, leyes de Mendel”
X
1.Propósito: Recopilar información sobre balanceo de ecuaciones.
40´ Lectura de
Formula una
hipótesis A. INICIO libros en
considerando la
la relación PROCESOS COGNITIVOS biblioteca
entre las a) Delimita el tema.
y/o
variables
dependiente, 2. Situación significativa: Leemos, Así como los volcanes son una fuente importante separatas
independiente de contaminación natural cuando emiten gases como el CO2 o SO2 el ser humano
o interviniente también contribuye al incremento de la contaminación cuando los millones de autos que
que utiliza consumen combustibles fósiles como la gasolina y el petróleo. Este líquido natural
responden al contiene azufre en su composición que, al quemarse, se incorpora en forma de SO2, a
problema. la atmósfera. Los distintos tipos de petróleo presentan distintos tipos de niveles de
azufre, del cual depende su calidad.

3. Acción retadora: Tu reto será recopilar información y organizarla


en un organizador gráfico.
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

B. DESARROLLO
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

4. Actividades a desarrollar:
40´
estiona sus aprendizajes de manera autónoma

b) Busca información en la lectura, sobre tipos de balanceo de ecuaciones.


c) Reconoce los diferentes tipos de balanceo.de ecuaciones.

LO QUE SABEMOS
Responden las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los combustibles fósiles?

NOS PREGUNTAMOS
La lluvia ácida es una de las consecuencias de
la contaminación atmosférica. Los gases
procedentes de la quema de combustibles
reaccionan con el oxígeno del aire y el vapor de
agua, transformándose en ácidos que se
depositan sobre la superficie terrestre a través
de las precipitaciones. 40´
La lluvia es considerada “contaminada”, o lluvia
ácida, cuando los óxidos de azufre y de
nitrógeno intervienen en la química de la
atmósfera y en su equilibrio, causando que el pH
de la lluvia, disminuya a menos de 5,6 en la escala de pH.

S + O = SO2
Este SO2, gaseoso reaccionará nuevamente con el O2 de la siguiente manera:

SO2 + O2 = SO3

Se combinará un átomo de azufre con 4 de oxígeno para formar trióxido de azufre, pero
las cantidades delos elementos que reaccionan no parecen correctas.

LO QUE APRENDEMOS: Respondemos: 40´


¿Las reacciones químicas son siempre exactas, por qué?
¿Por qué se balancea una ecuación química?
Plantea una hipótesis sobre el producto de la reacción.
- Analizamos el siguiente hecho:
- Enrosquen dos tuercas un perno y luego dos tuercas adicionales. ¿Es posible
armar un sistema de un perno con 3 tuercas sin que sobre material? ¿Por qué?
- Añade otro perno con dos tuercas enroscadas ¿Cuántos sistemas pudiste
armas?
- Observa y analiza si se comprobó tu hipótesis.
- Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Luego desarrollen una
conclusión.
- ¿Cómo trabajaron mejor solos en grupo? ¿Por qué?
“LA INNOVACIÓN MARCA NUESTRO LIDERAZGO”
¿QUÉ MÁS PODEMOS APRENDER?
A partir de lo aprendido, indaga sobre:
- La gasolina que venden en nuestro país contiene mayor cantidad de azufre que
la de otros países desarrollados ¿qué relación existe entre el avance
tecnologíco y el desarrollo de un país?

Desarrollan ejercicios del ANEXO 01A balanceo e ecuaciones.


20´
d) Reconoce las reacciones y realiza el balanceo de las mismas adecuadamente.
e) Organiza la información en su cuaderno con la ayuda de una separata.
Desarrolla las preguntas propuestas de retroalimentación.
Desarrolla los ejercicios propuestos “trabajando en clase”.

C. CIERRE
20´
¿CÓMO ME EVALUARÁN? Ficha de autoevaluación.
Ficha: Verificando el aprendizaje.
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


Criterios de evaluación No lo Estoy en Lo logré Lo logré y
logré proceso superé
de lograrlo las
expectativas
C B A AD
Formulé la hipótesis correctamente
Plantee las conclusiones a partir de
los resultados

Actividad 2: “EL LADRILLO DE LA VIDA, EL ÁTOOM DEL CARBONO”


Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra

1.Propósito: Explica la composición de los compuestos orgánicos


Formula una
hipótesis A. INICIO
considerando
la relación PROCESOS COGNITIVOS
entre las a) Percibe por medio de la visión imágenes de alimentos, animales, vegetales, cosas,
variables pegamento, tintes y describe sus características comunes.
dependiente, 40´
independiente 2. Situación significativa: Leemos
interviniente Sabía que los compuestos orgánicos son la base de todas las moléculas que conforman
que la estructura la estructura de los seres vivos. Más del 95% de las sustancias químicas
responden al conocidas están compuestas por de carbono. Muchos de los componentes esenciales
problema. para la vida como los azúcares, lípidos, proteínas, enzimas, vitaminas, etc., tienen como
estructura al átomo de carbono.

3. Acción retadora: Tu reto será recopilar información y organizarla


en una lista de características comunes de las imágenes observadas.

B. DESARROLLO

4. Actividades a desarrollar: 40´

b) Identifican en la lectura Anexo 01QUÍMICA ORGÁNICA características que


observaron en las imágenes.
f) Relaciona las diferencias de las características de los compuestos con sus usos.
Relaciona los términos químicos nuevos con los objetos.

LO QUE SABEMOS
Responden las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las características del carbono?
- ¿Cómo identificamos que un compuesto químico contiene carbono?

APLICAMOS LO APRENDIDO

g) Organiza la información
- En grupos de 4 o 5 escriben en su cuaderno la hipótesis
- Analizan qué sustancias están conformadas por Carbono y diferencian si son
orgánicas o inorgánicas.
- Realizan un cuadro comparativo
40´
y universo.

- Explican las diferencias y la clasificación realizada.

APLICAMOS LO QUE APRENDEMOS

h) Explica la información en su cuaderno con la ayuda de una separata.


“LA INNOVACIÓN MARCA NUESTRO LIDERAZGO”
Los animales, los hongos, los protistas y las bacterias constituyen a los seres
vivos, en su composición química presentan un rasgo común; todos poseen
átomos de carbono en su estructura.
Responden:
- ¿Los seres vivos son los únicos que poseen estructuras carbonadas
- ¿Qué compuestos orgánicos están presentes en los seres vivos? 20´
- ¿Cuál es la utilidad de los compuestos orgánicos en la vida actual?

¿QUÉ MÁS PODEMOS APRENDER?


Leen la información de la separata: ANEXO 02
Reconoce términos nuevos y los agrega en su vocabulario científico.
Amplía su información en otros textos en una visita al laboratorio

c) CIERRE

¿CÓMO ME EVALUARÁN? Ficha de autoevaluación.


Ficha: Verificando el aprendizaje.
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Criterios de evaluación No lo Estoy en Lo logré Lo logré y
logré proceso superé 20´
de lograrlo las
expectativas
C B A AD
¿Formule mi hipótesis a partir de mis
conocimientos?
¿Elaboré la tabla de registro a partir de
mis observaciones?
Utilicé lo aprendido en el aula para
validar la hipótesis y elaborar las
conclusiones?
“LA INNOVACIÓN MARCA NUESTRO LIDERAZGO”
Actividad 3: “Compuestos orgánicos: HidrocarburosI”
Sustenta las
propiedades, 1.Propósito: Describir cómo se produce la herencia ligada al sexo y las enfermedades
características genéticas.
y usos de los
compuestos A. INICIO
orgánicos
PROCESOS COGNITIVOS

a) Percibe por medio de la visión las características de las imágenes propuestas.

2. Situación significativa: Leemos


- La mayoría de los compuestos orgánicos creados por el hombre no pueden ser
degradados por los seres saprofitos, o descomponedores, porque carecen de
las enzimas para realizarlo. Los principales tipos de productos no
biodegradables son los plásticos, el aceite, las grasas, los hidrocarburos, los
fenoles y los clorofenoles. Los plásticos constituyen el 20% del volumen de la
basura. Las grasas y los aceites son difíciles de metabolizar por las bacterias y
forman películas sobre el agua y el suelo y perjudican a los seres vivos. Los
fenoles y los clorofenoles son comunes en los desechos industriales, al
acumularse en el agua dañan su calidad, producen malos olores, y son no aptas
para el consumo humano y animal.

3. Acción retadora: Tu reto será explicar la conformación de la


estructura de los compuestos orgánicos.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

B. DESARROLLO

4. Actividades a desarrollar:

b) Identifican en la lectura, anexo 03 HIDROCARBUROS I, características de los


mismos..

c) Relaciona las diferencias de cada función orgánica.

LO QUE SABEMOS

- Analizan la lectura y/o video sobre “Camisea, gas natural”


https://www.google.com/search?q=camisea+gas+natural&rlz=1C1CHBF_esPE
847PE848&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUKEwiKm6aGsb_7AhUSG
LkGHQCpBSgQ_AUoBHoECAIQBg&biw=1151&bih=546&dpr=1.65#fpstate=iv
e&vld=cid:8ceb50d6,vid:q0CXjv8rMG4

- Analizan y responden las siguientes preguntas en dúos, luego intercambian


las parejas y discuten sus respuestas:
- ¿Qué utilidades y beneficios tiene el GNV?
- ¿Cuál es su fórmula química?
- ¿qué significa GNV?

LO QUE APRENDEMOS

- Indagamos dónde y cómo se produce el metano en la biblioteca. (biblia de


ciencia)
- Elaboran un cuadro de doble entrada (características, productor, lugar o forma,
etc)
- Comparan los cuadros entre sus compañeros.
- Implementan su información.

APLICAMOS LO APRENDIDO

d) Organiza la información

- Elaboran un papelógrafo de su información en un organizador gráfico (infografía


o mapa mental)

¿QUÉ HAREMOS?

e) Explica la información con la ayuda de su organizador gráfico.


Desarrolla las preguntas propuestas de retroalimentación.
Desarrolla los ejercicios propuestos “trabajando en clase”.

¿QUÉ MÁS PODEMOS APRENDER?


Leen la información de la separata: ANEXO 03

f) Reconoce términos nuevos y los agrega en su vocabulario científico.


“LA INNOVACIÓN MARCA NUESTRO LIDERAZGO”
Amplía su información en otros textos.

g) CIERRE

¿CÓMO ME EVALUARÁN?

 Ficha de autoevaluación.
 Ficha: Verificando el aprendizaje.

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


No lo Estoy en Lo logré Lo logré y
logré proceso superé
de lograrlo las
expectativas
C B A AD
¿Elaboré en mi cuaderno el registro
de información?

¿Plantee conclusiones a partir de


lo investigado

7. INTEGRACIÓN CON OTRAS ÁREAS CURRICULARES


Un solo producto que será la elaboración de una infografía sobre las emociones.
8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DOCENTES Y ESTUDIANTES
Autoevaluación
Guía de observación
Lista de cotejo

También podría gustarte