Está en la página 1de 86
OR. RAFAEL FERNANDEZ { yO TeX, NYRR GELB ONY ti ENEL 0 ORAL Y PUBLICO ® Preparacion y Pe ee Pe eed fore! 8 interrogatorios y objeciones ® Pruebas directas e indirectas Oe es ld 8 Organigrama Pe ee Escaneado con CamScanner Dr Rafael Fernandez Técnicas de Litigacion en el Juicio Oral y Publico Preparacion y desarrollo del Juicio Oral Alegato inicial y de clausura Interrogatorios y objeciones Pruebas directas e indirectas Modelos de alegatos Organigrama del Proceso Penal Asuncion - Paraguay 2017 Escaneado con CamScanner INTRODUCCION El nuevo Codigo Procesal Penal, vigente en nuestro pais por impe- riode la Ley N° 1,286/98, es lo que se denomina un “Cédigo Garantista”, que ha dejado atras al Sistema Inquisitorial reflejado en el Cédigo Pro- cesal Penal de 1890, vigente hasta el aiio 2000, que era por demas ofen- sivo.a los Derechos mis clementales de! hombre. Pero este procedimien- to inquisitive no se concentraba solamente al aspecto de forma, sino también en cuantoa las penas, lo que posibilité miles de violaciones alos derechos fundamentales de las personas involucradas dentro de un Pro- 0 Penal, ya que Ja causa era Hevada précticamente sin control de los jus-ticiables, encontrdndose los mismos al arbitrio de una sola persona, que era el Juez de la causa, quien, al mismo tiempo era el investigador; que ademas sentenciaba y ejecutaba sus propias resoluciones. Actualmente, los Cédigos vigentes, tanto en materia Penal como Procesal Penal, han trafdo nueva esperanza para la Administracién de Justicia, especialmente en cuanto a la celeridad procesal, que se resume en el Principio conocido por el ciudadano como: Justicia pronta y ba- rata. Y es precisamente dentro de este contexto que nos avocaremos en este material a estudiar y profundizar los métodos y formas de un deter- minado Juicio Oral y Pablico, que los estudiantes y profesionales deben conocer. Estas técnicas obligatorias que son utilizadas en los Juicios de Litigacién ser muy ttil durante todo el proceso en que el profesional i ~ Escaneado con CamScanner Dp. Rarakt FERNANDEZ ——————— tarcon éxito un Juicio oral hay que te, estard inolacs a“ Sea evander el miedo de expresarse en Pilg Senta aia adn yl carter del ebngedolosquharéng een ° sfesonal preparado juridicamente para ae Con COnog} mena pretica cualquier litigio judicial de su especialidad. En ese contexto, el Consejo Directivo de la Facultad de Derechy UN.A., consciente de que la Técnica de Litigacién comenzard a tener una marcada presencia en nuestros tribunales y que los alumnos nece. sitan ejercitarse, entrenarse y perfeccionarse en este campo del Derecho, ha resuelto habilitar, por primera vez desde el afio 2002, la carrera de ‘Técnica Adversarial o de Litigacién. Teniendo en cuenta que existen Po- cos materiales que traten especificamente sobre el tema y especialmente que sean accesibles a los interesados, este libro pretende ser una hum). de contribucién para los estudiantes de esta institucion centenaria yun aporte que el autor, como profesional y docente de esta Facultad, pueda tealizar, esperando sea de utilidad en toda la carrera universitaria y Profesional de los futuros abogados, : Finalmente, cabe destacar que, a modo de ilustraci6n, se han in- cluido algunos ejemplo: de que log lectoreg tengan una comprensién El Autor Escaneado con CamScanner PRIMERA Parte Capitulo 7 SISTEMA ACUSATORIO Y SISTE DIFERENCIAg S NQUISITIVO. 1, CARACTERES FUNDAMENTALES be a 7 ISTEN : CARGA DE LA Pruena; B) Precision DELA a A) cIPIO DE COHERENCIA); c) Acct6x Penuica; p) P; 4 (Pri ConTrabIccion; 8) Principio pp OraLiwan; F) plat DE INMEDIACION; G) Principio pe Pusticipan, aia 1. CARACTERISTICAS Las caracteristicas de los Sistemas Inquisitivo y Acusatorio son diametralmente opuestas y de su comparacién surge la pregunta: {Cud- les son los principios que fundamentan el Sistema Acusatorioy el Juicio Oral y dénde esta la diferencia con el Sistema Inquisitive? Antes que nada conviene destacar que el Sistema Acusatorio y el Juicio Oral estan intimamente relacionados y Ja existencia de uno pre- suponela del otro, de tal forma que cada uno de ellos alcanza su plenitud —— 13 Escaneado con CamScanner pr. Rarart, FrexAnprz 2 esta forma, el cardcler acusatori g solo se manifiesta plenamente cuando Nélseg, jerno solos ; contradiccion en el Juicio. Jaoralidad y la J otro. D a, en prese! nl, Mey! penal mod contenida STEMAS INQUISITIV9 pir ENCIAS ENTRE LOS SI y Ac USATORIO a) Cargadela Prueba En el Sistema Acusatorio, al Fiscal 0 al Acusador Patticua, i corresponderd probarla culpabilidad del. Acusado enun, Juicio, Porlo gy, ésteno tiene obligacién de probar su inocencia. Es la aplicacién del Prin, cipiode Inocencia, consagradoen la Constitucion Nacional y Tefleja is 1 Codigo de Procedimientos Penales. Este Principio esta en abiertg, Opp. nal que rigié durante la vigencia del Cédigo Procesal Penal de 1894, en el cual primaba el criterio de que “El acusado es quien debig probar su inocencia”. Enel Sistema Acusatorio el Titular de la Acusacién es quien tiene, de esta forma, la carga de la prueba, y el Tribunal de Sentencia sély puede excepcionalmente incorporar pruebas “como medida de mejor prover”, Sin embargo, en el Sistema Inquisitivo la carga de la prueba pesaba sobre el acusado, porque este sistema estaba disefiado como una suerte de lucha entre el Acusado y el Juez, quien reunia en si mismolas calidades de investigador y director del proceso, en detrimento de la imparcialidad y objetividad que debfan primar en su actuacién. Se arian en el lenguaje forense cotidiano, como resabio del cién ae - vo, be términos “prueba de dese. argo”, “declari- herho ola cael i oeeen informativa”, que recuerdan é! inocencia, condici : actuacion Positiva del acusado para probar st ‘onando la continuidad del proceso a la prestacién de ae 14 Escaneado con CamScanner "resteas " NICAR DE Lav HAE HHIGACION Fy Fa duere Omar y Pumice, declaracién por parte d de nquél y, en 7 aaa on muchos casos, favorecienda la autoincriminacién (declaracién contra sf mismo) ns En el Proceso Acusatori = eaciay do valor ju sre tales practicas carecen por completo de a acer ico, ya que no es el Acusado quien debe declarar iz ae i nau contra, Actualmente a deslaracin del Ae ado es u para ejercer su Defensa, y no un acto incriminatorio. b) _ Precision de la Imputacién (Principio de coherencia) ; Quien ejerce la Acusacién en el Proceso ‘Acusatorio es quien debe sehalar concreta y juridicamente cuales son los hechos punibles que jmputa objetivamente al Acusado. Este principioes ft ‘undamental parael Derecho a la Defensa en un Proceso ‘Acusatorio, porque, ademés, con él se limita el debate penal; también con la imputacién objetiva conoce la Defensa a quéatenersey a ello orienta toda suestrategia para Jadefensa técnica de su cliente. Esto es lo que se lama Precisién de la Imputacién que tiene como légica consecuencia la Jnalterabilidad objetiva de la causa, lo que signi- fica que el hecho, justiciable, entendido en su contenido, no puede variar sin fundamentos. Asi, durante el proceso acusatorio debe existir una (coherencia) entre elhechoimputado, el hecho estricta correspondencia juzgado y el hecho sentenciado, siendo este uno de los ms importantes Principios del sistema acusatorio moderno. ©) Accion Publica E] Principio “Nemo index sine actore” (“No hay Juez 0 Proceso sin titular dela accion”) tiene plena vigencia en nuestro Proceso Penal. Enel sistema Acusatorio el requisito principal para que exista Juicio y se dicte Sentencia es la previa existencia de una Acusacién formal, pre- sentada en tiempoy forma pot Jos érganos correspondientes. En nuestro caso, el érgano mencionado es el Ministerio Pablico, al que pueden adhe- ——_ 15 Escaneado con CamScanner “Ge hechos punibles denomi Da. Raval srse o no la Querellantes particulares. Sin embargo, cabe mencionay ae Japresencia delaquerella adhesiva noes ob] igatoria cuando se traty he nados “DEACCION PENAL PUBLICA® que son aquellos en cuyo castigo se encuentra interesada Ja Sociedad, entonces, no existe Jurisdiccién ‘Accién. La Resolucién de una Sentencia Definitiva debe provenir de un érgano distinto al encargado de acusar, lo que significa que el Tribu nal no puede proceder, en ninguna forma, si previamente no ha mediado ¢) ejercicio de la ‘Accién Penal por el Ministerio Publico, 0, incluso, por el acusador privado (esto en los llamados delitos “de accién penal priva- da”). Ello implica que los jueces de Garantias, ni los miembros del Tri- n disponer medida alguna contra una persona si antes no de la Accién. No hablamos en este caso sola- 0 también del inicio mismo del En el Sistema Acusatorio, bunal, puede: fue solicitada por el titular mente de las medidas cautelares, sin Proceso contra una persona. d) Principio de Contradiccién El Principio de Contradiccién, junto con el Principio de Coheren- cia, es quiza uno de los que sustentan los cimientos del Proceso Acusato- rio. El Principio de Contradicci6n, en si mismo, significa “earacter con- tradictorio de la actuacién de las partes”. Es decir, si existe un fiscal acusador, que se encuentra obligado objetivamente a buscar y encontrar, en forma legal, pruebas que demuestren la culpabilidad o re- prochabilidad del Acusado, y su responsabilidad en 1a comisién del he- cho punible que se investiga, también debe existir un 6rgano defensor, una Defensa Pablica o Privada cuya doble funcién escontrolar la pro- ae bteneién, gre cién y conservacién de las evidencias 0 prue- paren jae al acuandlo, organizando una estrategia de defensg aes Sed sa aL Conde. arnt pobra la teve una penalidad mucho menor que la solicitadg ii esto ultimo, légicamente, en el caso de que la ————— 16 Escaneado con CamScanner Teenieas evidencia sea abundante y bilidad de destruirl: : consis ne ente, y no exista la mas minima posi- ‘sarmarla téenicamente. -e), Principio de Oralidad En general, el Si porel Principio de or Acusatorio est ampliamente dominado alee ss ee idad, que implica que las diligencias principales ee eines ae eee oralmente, independientemente de see las en Actas escritas, algunos puntos impor- BE i pee ne del Principiode Ja Oralidad lo constituyen las liencias, quese realizan en un Juicio Oral y Publico. Es durante estas audienci jas que toda la investigacién levada adelante por el Ministerio Pablico y/o el Acusador particular sera fundamentada, las acusaciones seran formuladas, las pruebas serdn presentadas, y todo el conjunto sera debatido y valorado por el Tribunal, cuyos miembros finalmente, y see ven en forma oral, hard saber susentencia alas partes. Eneste punto, los maestros argentinos Julio Quevedo Mendoza, Mario Oderigo y Alfredo Vélez Mariconde sefalan que “...el pro- cedimiento oral es infinitamente superior al escrito porque ase- guraen maximo grado la inmediaci6n, es decir el contacto direc- toysimultdneo de los sujetos procesales con los medios de prueba en que debe basarse ladiscusién plena de las partes yla decision del juzgador (...) 8 dicen mds cosas cuando se habla que cuando se escribe, 8¢ abunda mas en detalles que ayudan a Ia compren- sién y es mas completa la transmision del pensamiento” (citados por Eric Lorenzo Pérez Sarmiento en su obra “Juicio Oral Teoria y Técnica”. Editorial Vadell Hermanos. Venezuela, 1997). | profesor Mario Oderigo en ncordar con ¢! Ja transitoriedad, pero ello ‘También hay que 00) oo yor debilidad en que la oralidad tiene su Ma ee 17 Escaneado con CamScanner Dose Pawan Basuvannr ar del Principio de Inmediacion, que ia al quo ¢6 womotido al cay remedia con splicacidn particul “ gente ge refit en of inmedinto debate yt nen ae F Tribunal, cuando atin todo ent4 fresco en Ja mente, ti is jembros del Tribu A pair los mi primaba en el Sistema Inquisi- yituracion que sihilidad de transmitir emociones y nent vo en Ja que priv so tuepueden ger, y SON, utilizados por oll Que ellanteo ) Defensor para presentar Bu ¢ vo ante el Tribunal, 0 para nterrope Jos testigos, reduciendo el Proceso a Ja acumulacién de documentos va- rio totalmente desprovistos de Ja esencia humana, que ¢ Ja que anima ‘inalmente, cabe decir que Ja escrituraci6n aten- on y contra el de Keono- prolongan du- Por su parte, Ja eve aa de Ja po seal, e al Proceso Acusatorio. tadirectamente contra el Principio de Inme mia Procesal, ya que, est visto, Jos procesos escritos se rantz largos aiios, Hegando incluso a dictarse sentencia cuando ya el dafio causado es irreparable, donde la sociedad, la victima e incluso a veces el propio acusado han perdido mas de lo que pudieran ganar con resolucin de una Sentencia, “JUSTICIA QUE LLEGA TARDE, NO ES JUSTICIA”, es mero formalismo. f) Principio de Inmediacién : EI Principio extremo de la Inmediacién es una de las consecuen- cias necesarias del Sistema Acusatorio y del Juicio Oral, ya que, por una parte, son los miembros del Tribunal Jos que reciben directamente los resultados de los actos procesales que se desarrollan en su presencia y, Be oe Es fe es cles mismos (que presenciaron y dirigieron el Juicio Y entonces vj salir corrien ne de mi vecino a una persona, vestida con pantalones Ur de #80 azul, que levaba un bolsén grande en las mano ves 8. ——_ 64 Escaneado con CamScanner Téenicy AS DE LIGAci6s EN EL JvICIO ORAL. ¥ PUBLICO Pre: Sa gunta: —Qué hizo usted en ese momento? Respuesta: —Sali, j a Gusnds noon pe de mi casa, crucé la calley entré.a la casa demi ano. “yuan ? Ui que estaba ati de los gélpes. ‘ado, con la cara sangrandoa causa Pregunta: —Qué le dij : s pes ’Qué le dijo su vecino, la victima de este hecho, Respuesta: —Me dijo que él estaba durmiendo y que de pronto se despert6 y vio a un hombre alto, flaco, con la cara cubierta por una mas- cara, que estaba. Junto a su cama, apuntdndolo con un arma. También me dijo que él intent6 resistirse, y el desconocido lo golped, luego comenz6 a buscar en toda la casa para levarse lo que fuera de valor. Pregunta: —Su vecino, la victima de estos hechos, le manifesté expresamente que el autor estaba con la cara cubierta por una mascara? Respuesta: —Si, eso me dijo. Pregunta: —Usted dijo que vio al supuesto autor salir de la casa vestido con una camisa azul y pantalones vaqueros. Respuesta: —Si, eso dije. Pregunta: —Diganos, la camisa que vestia la persona que salié dela casa de su vecino ese dia, jera azul claro o azul oscuro? Respuesta: —No recuerdo muy bien. * E] Abogado Defensor dirigiéndose al Tribunal: —Sefior Presi- dente: deseo que se deje constancia que el testigo dijo que la persona que salié de la casa vestia camisa azul y pantalones vaqueros, y que portaba un bolsén. 65 Escaneado con CamScanner De. Rarati Pennanney mene Enestecaso.e! Abogado Defensor puede aprovechar C8 By ty del duicio Oral, porque en Ja Nota Policigy mH, dicta de Procedimiento donde consta. le Sorebenaitn de} aCUsads, | - gts J mismo estaba vestido con camisa amarilla y Pantalones dye negro, yquenoportaba ningun bolsdn ni tampoco arma dene” Esto, tal come lo anterior, seré utilizado en el Momento de sna tienda en devoier wegaios Finaies LAS REPREGUNTAS: CONCEPTO 4 En caso que durante e] contraexamen un testigo presentady por parves baya dicho algo inconveniente, poco claro, confuso 0 manifies. laments comtradietorio a jo mencionado durante el examen directo, ios Avopudes (Fiscal, Quereliante y Defensor) estén facultados Para reali. “ar Jes Tepreguntas. Estas no son preguntas nuevas (aunque en algu. “Sas iefasiaciones se permiteesta posibilidad), sino preguntas. aclaratorias Sr algun punto que have quedado poco claro o que necesite de alguna cen adicional Sequine! Licwonaricduridicude Manuel Ossorio, las repreguntas sen“ Segunde © posterior pregunta gue sobre un asunto se formu- is 0s ios ordenamientos procesales de amplia libertad eset in terrugutoric, @ los testigos, con el objeto de aclarar algunos as- pects y. con bastante frecuencia, para descubrir su falta de ve- Escaneado con CamScanner Theva as wed 3 dus Oaas 5 Pomuica fJPMPLO DE HEPREGUNTAS: Defensa: —Usted dijo que vio salir al acusado de la casa de # peqno que fue golpeado y asaltado, ¥ que tenia como vestimenta una eaipeoaczul y pantalones vaqueros Testi sefor. Defensa: (la repregunta es esta) —Diganos por favor, jexta usted peguro que Ja camisa que vestia ef gupuesto autor era de color azul? Testigo: Si, sefor {La camisa en cucstion era mangas cortas 0 Mangas Defer’ largas? Testigor (duda)... No recuerdo. 67 pee Escaneado con CamScanner Capitulo 11 A DEL INTERROGATORIO 1 Tiros DE PREGUNTAS: 4) Precuntas aBtertas; 2) Precun- ‘TAS CERRADAS; C) Precunras CAPCIOSAS; D) PREGUNTAS SU- VAS; E) Preguntas IMPERTINENTES.— 2, “DESORGANI- ZAR” EL TESTIMONIO, 1. TIPOS DE PREGUNTAS Enunexamen directo, y también en un contraexamen, suelen rea- lizarse preguntas abiertas, preguntas cerradas, preguntas cap- ciosas, preguntas sugestivas e incluso preguntas impertinentes, que detallamos a continuacién. » [Preguntas sbioras] Son aquellas que dan al testigo la posibilidad de explicar detalla- amente todo lo que sabe con relacién al caso en particular. Las pregun- 38 abiertas invitan al testigo a hablar. Ejemplo: “Diga el testigo, el ia del crimen gescuché 0 vio algo relacionado al caso?”. 69 Escaneado con CamScanner araet, FeRNAnDrZ : al testigo una pregunta se inrod lidad y libertad para exe elevan ono la credibj ad a s propias palabras y permite dy dibilidad duetienesay Dera ‘ testigé, pues ‘Tribunal evalua Jos hechos. rel grado tos que genera el testigo de una Pregunt tan los detalles que las partes litigante, io, o bien incluyen detalles sin importan, xrto en caso de testigos renuentes 0 poo, colaboradores, 0, ala inversa, en el caso de testigos demasiado Jocuaces, que pueden abrumar al ‘Tribunal con datos irrelevantes. Este tipo de pregunta muchas veces hace ganar al testigo credibilidad, pero hace perder al Abogado el control del caso. Las partes litigantes deberan en- tonces estar atentas al relato de sus testigos, de manera a posibilitar, a partir de él, preguntas de seguimiento que vayan aportando al testimo- nio, Posterior a la presentacién del testigo, en la mayoria de los casos es el Tribunal el que realiza esta pregunta para ar comienzo al interroga- torio. Sin embargo, Jos relat abierta, por lo general no aport necesitan extraer del testimoni cia, Esto es particularmente cie EJEMPLOS DE PREGUNTAS ABIERTAS Pregunta: —Diga el testigo, ,qué sucedié i pes équé sucedié la noche del 20 de di- @ mi casa, le saludoa mi famil familia, me voy al ei , me voy al fondo a roy luego didecomera mis perros, me ial bat, me duehé ngs Peas invita a cenar, hemos ‘comido un rico insad “ae 7 Escaneado con CamScanner Técnicas ve Lncacions EL Juicto Orat ¥ Pentico Pregunta:—Permitame int Fi te P ponda la pregunta realizada, es pili Me gustaria que usted res- « Biciembre, dia del crimen? » équé sucedié la noche del 20 de Respuesta: —Bueno, lue, - 7 , luego de la cena fui a la sal i evisiOn. Estaba viendo una pelicula y en eso escuché snes coma fuera el disparo de un arma de fuego. Entonces sali y miré desde mi v tana y pude ver. “ ; Pregunta: —Diganos qué vio usted el 20 de diciembre, dia del crimen. Respuesta: —Yo vi que la casa de mi vecino se quemaba, posterior a los disparos y en ese momento vi que salia corriendo de la casa una persona flaca, alta, melenuda, de tez morena, con un bolsén en la mano yun revolver en su cintura. Pregunta: —Diganos usted como pudo ver que la persona que salié de la casa de su vecino tenfa un revélver en la cintura. Respuesta: —Lo que pasa es que mi ventana, que estd al frente de lacasa, da justo frentea una columna de alumbrado pitblico. Como la luz es potente se ve lo que pasa también en la otra acera. Y cuando salio esta persona de la casa, una cosa plateada brillé en su cintura y cuando me fiié con mas atencion noté que era un revélver. a Escaneado con CamScanner

También podría gustarte