Está en la página 1de 180
lS SEE SS at if {tbuco os ura do as nas Go mayer iit ne mundo yt wo do ‘os depos mts comets qu ex. Adomis ce vate db ura seh ronal bows: + Come i natin, 8 ol dept que mis gs maces eects, tac la wospectin arpa le capecltad pulmonary mee las Ioainse peoonetrees. 1 Mee a retactn ct rev on el me acu leaden dune Imoyorepcin y tongue, Noa cs conpanie el seeacn de pt ue se reduce dante la pea del buoy toe wtcraos ‘moet que eg ot xp + Ee dapea de tj tengo qu we apka ito po de pons cote aetna ta ec yon capes ren + Promuere lepers ersenacin ye poten de natura 1+ Farrel goreacn de hos, a ea ya cea de go8 ‘uecomporonts mamas roses + Promuor tat eae ude del po. + Favre i gran fra, ye que tt de ane acta ue use reas (part eos 10 fey aco. + Se tata de ura aceite que pueden fetzar perona con pleas ‘tis. Con tac ol rae, og srr, cnt ekg) 26 oud meer en gon mock Ie abies in! 46 INTRODUCCION CAPITULO | CAPITULO 3 3C FA WU CAPITULO 4 MITA CAPITULO 5 ANIFICACI INMERS CAPITULO 6 ¥ DESPUE APENDICE | APENDICE 2 Nt r 4 60 2B 12 130 44 SUMARIO UNE anu, tu INTRODUCCION BIENVENIDO AL MUNDO SUBACUATICO ‘Vamos a iniciar juntos un camino que te permitiré disfrutar de las imagenes y de las sensaciones que puedes encontrar bajo el agua, rodeado por los maravillosos seres vivos que allf habitan. <)mawuaL Ase gs, (98 Federacion Argentina de Actividades Subacuitics (FAAS) La Federacén Argentina de Actvidades Subacutcas (FAAS) esta ent ‘expide as ceticaciones de la CMAS que representa la Ulan intemacionl YY generalmente se acompatia de la cerficacin federatva de carter raion. Los Cursos de buoeo por nveles FAAS son 3: 1}Buceador 1 esta ‘Curso oe inciacén al buceo depertvo con tvacin ifemaconal. 2}Buceador 2 estas: Curso de pereccoraniento del buceo deportvo con ttulacon Iemacional.3}-Buceador 3 esrelas: Curso de buceador expermentaco en buceo deport on ttle ntemacional. LaConfederacion Mundial de Actividades Subacuaticas (CMAS) la Confederaci6n Mundial de Actividades Subacudticas (CMS) fue creada en 1959 y agrupa a més de 90 federacio- res de otros tantos paises. Espafa forma parte de la CMAS desde 1959, afo de su fundacién Una de las funciones de esta confederacién es unificar crite- ros sobre las atribuciones y la formacién de los buceadores para que los titulos emitidos por cada una de las federacio- nes sean reconocidos en el ambito internacional 5 | MANUAL sEdaa cc. BR5 En qué va a consistir el curso? El ambiente bajo el agua es muy diferente del que nos en- contramos al pasear por la calle 0 el campo, cuando des- ‘cansamos en casa o hacemos deporte al aire libre, asi que durante el curso vamos a aprender a adaptarnos al medio subacuatico de una forma cémoda y segura. Las sesiones tedricas En las sesiones teéricas influyen esas diferencia peso, la presién, Ia re como se ven afectadat tmergimos, la importancia del tiempo que levamos bajo el ‘agua y otros muchos factores, Para adaptarnos a esas nuevas condiciones, necesitaremos un equipo compuesto por una serie de elementos: la mas- cara, el tubo, las aletas, el traje, el cinturon de lastre, la bo- tella, el regulador, el chaleco hidrostatico, el manémetro, el profundimetro, las tablas de descompresion, etc. En las sesiones tebricas conoceremos los modelos mas comunes, sus caracteristicas, cémo funcionan y cémo culdarlos. ej manuat sBAss ce... YES? Las sesiones practicas en piscina La utlizacion de este equipo no es complicada, pero requie- re que practiquemos primero con él en aguas muy tranqui- las, como puede ser en una piscina 0 en una cala protegida, para asegurarnos de que llegamos a dominar su uso. Ali se realizaran las primeras sesiones précticas. Las sesiones précticas en el mar (cas en la piscina (0 en aguas jesiones practicas en el mar. f, mantener la respracion, adores bajo el agua, etc., de Y durante todo el curso... Laacreditacion de BIE Hay una adaptacion més que tenemos que conseguir lade Cuando obtengas la acreditacién de B1E estarés formado ‘nuestra actitud, Algunas de las situaciones que surgen cuan- como buceador, pero atin no dispondrds de la suficiente do nos sumergimos no podemos resolverlas de la forma serd.necesario que limites tus inmer- que estamos acostumbrados a hacerlo.en la superficie. una pfefundidad inaxima de 15 metros, siempre elegir la solucién mas apropiagd or tiene a yuceador que si tenga esa experiencia y ber reaccionar tersiempresde! medio ef Pe eVadarte, que se encuentra. dad ON. sion nuestra seguridad di a ra bote de las condiciones del mat, de apron para subir ala superficie, de la profundidad, del tiempo Ek levamos sumergidos, de nuestro compafiero... Aprende- emos a mantener con el resto de los buceadores que nos acompafien una actitud de atencién y control constante de estos factores, para disfrutar con seguridad bajo el agua. 7| MANUAL sFAsaccs. 6 RSE Des emesis pots onl eerie aia, ars coeds del corde eras loti conte capac der atc [sere ced con un conoaerolpitendo descend hasta un mina de 30 mers pray an reer ertaren descr arue esa sh coro verensenelapu mes recarenal en lta depart, ‘desea cota con tu fore defect en bute roto, el ceo prudence bajo! id, Pd seu el ude lesecliad -comespendent, a concltaraforracin ecu ctenes all de es seas Lo que necesitas para comenzar Certificado médico Un certificado médico debe confirmar que estés en condi- ciones psicofisicas adecuadas para la préctica del buceo con escafandra auténoma, olmmun abbbe oo, PBR? Lalicencia federativa Ua escuela de buen se encargard de tramitarl lier ederaivaCon ela teacredtaas onoun decorated con detec laser, rd ones yor de ats en ceso de accidente depot. Este es tu seguro de accidents, que también cre tu repr ci enlapréica debe al conase essen apg alee tin conta tract, 1 licencia federativa iene cobshturdin- ‘temacional y validez anual, elimodoave hay que reflovart cade 5 afios El equipo ligero El equipo ligero esté compuesto basicamente por la ma: cara, el tubo y las aletas. El cinturdn de lastre es su comple- mento, Si debido a la temperatura del agua tu instructor te indica que se va a usar el traje de neopreno, te recomenda- mos leer el apartado correspondiente del capitulo 1. Descripcién del equipo ligar6 La mascara Funcién y caracteristicas La mascara de buceo no sélo Hebe"permitir!@'viston bajo 8 ‘agua, sino que debe alojar en su interior la nariz y permitir pinzarnosla por encima del material (goma asilicona) que |a recubra. Los cristales de le mascara son planos y templados para que no se astllen. La mascara de buceo debe ser estanca, lo que se consigue por su adaptacién a la cara. Sin embargo, no todos ls mo- delos se adaptan a todas las caras, de modo que hay que egcee or manuat JEAds oo: 2 $85) ’ abba ce BIB comprobar que se ajusta correctamente a la nuestra. Para hacer esa comprobacién, nos colocamos la méscara sobre la cara sin utilizar las tiras de sujecién e inspiramos. Si se mantiene pegada al rostro todo el tiempo que aguantamos la respiracion es que queda estanca Las tiras de sujecién no son las responsables de que la més- cara sea estanca. Por lo tanto, no se trata de apretarlas fuer temente. Las tiras deben sujetar la. mascara sobre la cara con comodidad. Tipos de mascara Las mascaras de buceo actuales son de silicona y de diferen~ tes colores. Algunos modelos permiten sustituir sus cristales por otros graduados; si lo necesitas, pregunta sel modelo que quieres comprar permite esa opcién. Lomas importante de la mascara es que se ajuste bien a nues- tra cara y que nos permita el mayor campo de visién posible (la visibilidad mejora cuanto menor es el volumen interno y el cristal est més préximo a los ojos) La calidad de la montura y de las tiras debe garantizar una larga duracion, raj manuar PAA Wen Conservacién y mantenimiento Después de bucear en el mar, debemos enjuagar la mascara en agua dulce y guardarla seca, para que el salitre no dete- riore sus materiales. Ademas, hay que transportarla y guar- darla bien protegida de los golpes. 11 | MANUAL Faas Cada vez que vayamos a usar la mascara, antes de que se ‘mojen debemos frotar su interior con una sustancia anti vaho (la saliva cumple esta funcién) para evitar que se em pafien los cristales. Cuando la mascara es nueva, algunos ‘modelos tienen tendencia a empafiarse y nos costard mas trabajo impedirlo; lo mas conveniente es utilizar un produc to anti-vaho de primer uso, de la propia marca y después enjuagar bien la mascara. Consulta a tu instructor la mejor opeién, tubo respirador Funcin y earactersticas Es un elemento de seguridad que en superficie nos perm te mantener la cabeza sumergida viendo el fondo mientras respiramos sin usar el aire de la botella. Por tanto, no es un accesorio superfluo y debemos llevarlo siempre. Tienen forma de “L’ recta o ligeramente curvada, con una seccién de unos 20 mm y una longitud de 35 cm. Los tubos mas anchos y exageradamente curvados son utilizados para el buceo en apnea, El sistema de fijacion a la tira de la mascara debe permitir, silo deseamos, quitarnos el tubo facilmente para guardarlo cuando es- temos en el fondo, Tipos El material del tubo debe ser flexible, de goma 0 termoplastico, para evitar que se rompa. La boquilla puede ser de termopls- tico, goma o silicona. Cada una de ellas pro- duce una sensacién diferente al morderla, pero lo relevante es que su tamafio sea el apropiado para nosotros y no nos produzca rozaduras 0 que entre agua, Los tubos més sofisticados poseen vélvulas para facilitar la expulsién del agua o sistemas para que no entren las salpicaduras por su lextremo. Estos sistemas no son imprescindi- bles, pero resultan més cémodos para algu- nos buceadores. 12 [MANUAL :EAAa¢ De igual manera, los tubos pueden tener el codo con forma articulada para que la boquilla adopte el Angulo apropiado al poneria en la boca y no esté forzada. Este sistema también los hace més cdmodos, pero debemos asegurarmos de que €l interior del cod es liso para facilitar la expulsidn del agua. Conservacién y mantenimiento Después de usarlo, convene enjuagar el tubo con agua dulce Y guardarlo completamente seco con el resto del equipo. E! tubo no requiere atenciones especiales debido a su flexibil- dad, aunque el riesgo mas frecuente es que se puede perder. Los escarpines Funcién y caracteristicas Los escarpines tienen la forma de unos calcetines 0 botas de neopreno y cumplen la mision de aislar los pies del frio y permitir que las aletas se ajusten mejor. Los hay con suela y sin ella. Los escarpines con suela duran mas al proteger Ia parte inferior; si se va a bucear con fre- ‘cuencia entrando a pie desde la costa, serd preferible que los, escarpines dispongan de una buena suela. Algunos escarpi- res tienen en su extremo un sistema de doble neopreno que ‘aumenta la estanqueidad al acoplarse al traje, Conservacién y mantenimiento Es muy importante enjuagar los escarpines con agua dulce, pues ademés de la sal suelen llenarse de barro y arena. No eben ponerse a secar nunca con pinzas de la ropa que les, dejarian marcas. 13 | MANUAL 2B AAs Lasaletas Funcién y caracteristicas Las aletas sirven para desplazarse en el agua. Al moverlas, impulsamos el agua hacia atrés (como los motores néuticos) y debido a la reaccién de esa fuerza nos propulsamos hacia adelante, descendemos, ascendemos o nos mantenemos a flote. Los buceadores realizamos todos estos movimientos sin utilizar las manos porque es mucho mas efectivo con las aletas (ademds, podemos tener las manos ocupadas). Es muy importante que el tamario de la pala de las aletas y su dureza se corresponda con nuestra musculatura y pre- paaracién fisica, 14| MANUAL Ede cc PEGE? Teniendo en cuenta que levamos las aletas sobre los es- carpines, para saber nuestra talla deberemos probarlas con ellos puestos, Unas aletas que aprietan demasiado im- pedirdn la correcta circulacién de la sangre y nos pravoca- rn calambres. Las palas estan disefiadas con nervios, sistemas Jet 0 Ven- turi que canalizan las turbulencias que se forman en el agua para asi reducir y hacer més efectivo el esfuerzo al palear. Tipos Las antiguas aletas de goma han quedado en desuso y hoy casi todas son de termoplastico. La forms del talén, abierto o cerrado, divide a las aletas en dos grupos. Las aletas de talén abierto se utilizan con escarpines con suela y son las mas més utlizadas por los buceadores con escafandra; ofrecen menos variedad de tallas, porque tienen unas tiras en la parte del talén que las ajustan al pie, Las aletas de talén cerrado no tienen ajustes, asi que hay que asegurarse de que el pie con el escarpin sin suela se ajusta correctamente. Las aletas con las palas excesivamente largas, como las, que se emplean en pesca submarina, son mas répidas pero mas incémodas cuando estamos en el fondo y suelen re- dquerir un mayor esfuerzo para aletear, asi que no son las ‘adecuadas para el buceo con escafandra. Conservacién y mantenimiento Después de usarlas, debemos enjuagar las aletas con agua ulee y guardarlas una ver secas. Como su tamafio es gran- de, hay que tener cuidado al guardarias (en la bolsa o en otro lugar) para evitar que se deformen, Elcinturén de lastre Funcién y caracteristicas Muchas cosas cambian cuando dejamos de ser un “nada- dor” y nos colocames las aletas, la mascara y el tubo. Ya no tenemos que hacer esfuerzo para flotar, ni tenemos que 15 | MANUAL preecuparnos por mantener|a boca fuera del agua. Con la mascara y el tubo nos encontramos cémodos en la superficie y ahora el problema consiste en descender y mantenernos en el fondo (algo que nos costaré més si lleva~ mos puesto el traje o una parte de él) Para conseguirlo, utilizaremos un cinturén en el que se pue- den colocar unas pastillas de plomo de uno 0 dos kilos, bien en el propio cinturén 0 en unas cartucheras Con el lastre adecuado, el cinturén, debe permitirnos flo- tar sin esfuerzo en la superficie y mantenemnos en el fondo cuando lo deseemos. El peso total de plomo que necesitas es algo que tienes que ir valorando a lo largo del curso. Atencién: lo mas importante del cinturén delastre es que nos lo podamos quitar répidamente. Su hebilla tiene que ser muy sencilla y accesible para que, si es necesario, nos deshagamos _ répidamente de él Tipos Casi todos los cinturones son de nylon o de goma, aunque estos ltimos estén en desuso. Algunas llevan cartucheras de tela resistente para introducir en ellas las pastillas 0 bol sas de plomo, Las hebillas pueden ser de dos tipos: con un extreme libre que permite pasar por é! as pastillas de plomo (pero, jaten- cién!, de la misma forma se pueden salir) y las de doble en- ganche, mas seguras pero mas incémodas a la hora de me- ter o sacar las pastillas. Conservacién y mantenimiento Después de usarlo en el mar, debemos enjuagar el cinturén con agua dulce y guardarlo seco. Hay que tener cuidado con la hebilla para que funcione siempre correctamente 16 | MANUAL Fa. El sistema de trabajo Este manual es sélo un medio mas de los que vas a dispo- ner para tu aprendizaje. Las explicaciones que vas a recibir por parte de tu instructor y los cuestionarios que tendrds que contestar, son el complemento imprescindible para alcanzar los objetivos del curso. Por eso te proponemos el siguiente sistema de trabajo para las clases teoricas: + Lee atentamente el capitulo del libro correspondiente a una clase antes de que se imparta. + Contesta las preguntas que aparecen en el libro para comprobar que vas entendiendo el texto. Al final de cada capitulo tienes las soluciones, * Lee los cuestionarios de evaluacién del curso y pregun- te a tu instructor sobre aquellas cuestiones que no se- pas responder o dudes en su respuesta. * Durante la exposicin de tu instructor en clase, pre- gunta todas las dudas y solicita las aclaraciones que necesites sobre lo que has lefdo en el libro. + Alfinal de la explicacién, pregunta al instructor si toda- via hay alguna de las cuestiones del libro que dudas 0 no sabes su respuesta Para comprobar si lo has comprendide todo, al final de la clase tendras que contestar un cuestionario. Lo corregiras junto con tu instructor y no debe quedarte ninguna duda: 17| MANUAL sfAsa ce 3 Los instructores Los instructores que van a acompafiarte durante el curso son compatieras y comparieros tuyos que te ayudaran a dar los pasos de tu aprendizaje. Han acumulado muchas horas debajo del agua y se han formado para saber como guiarte. Ten absoluta confianza en tus instructores ¢ in- tenta aprovecharte al maximo de su experiencia y de las, ganas que tienen de que tui aprendas. CAPITULO 1 NUESTRO PRIMER CONTACTO CON EL AGUA El objeto de este ¢ conocer los cambios que se producen en nuestro entorno cuando nos sumergimos. Este conoci miento del medi mprescindible si queremos adaptarnos a él . Asi entenderemos mejor los cambios que debemos introducir en nue. venta” y en nuestros habitos terrestres para que la adaptacién sea progresiva y segura. 18 | MANUAL FAs LA TEMPERATURA DEL AGUA VAMOS A CONOCER 1. Aqué temperatura se encuentra el agua. 2. Cémo podemos evitar una hidrocucién. 3. Por qué pierde tan rapidamente calor el cuerpo humano en contacto con el agua, 4. Cémo podemos evitar una hipotermia, Aunque dependedel lugar y dela épocadelafio, casisiempre es menor la temperatura del agua que la temperatura ambiente. Las aguas tropicales presentan una temperatura ‘media de unos 30°C, mientras que en el Mediterraneo oscila entre los 13 y 25°C, y en el Cantdbrico entre los 10 y 20°C. Sin embargo, nuestro cuerpo debe mantenerse siempre a una temperatura de 37 °C aproximadamente; para conse- auirlo, nuestro cuerpo tiene un sistema de generacién de calor y otro de control de la temperatura muy eficaces. 19 | MANUAL JEAb» cs. RSE Cuando nos sumergimos en el agua, nuestro sistema termo- rregulador tiene que hacer frente en pocos segundos a un cambio de la temperatura exterior, Hay que evitar que este cambio sea brusco, pues podria provocarnos un shock, una hidrocucién; un desvanecimiento que en el agua es peligroso. Por eso debemos entrar en el agua con “buen cuerpo", ape- teciéndones el chapuzén, lo cual es una buena prueba de x que estamos preparados para ello. Primero nos mojaremos {a nuca y las mufiecas para que el cuerpo se vaya acostum- brando. Si esto nos produce escalofrios, es una sefial de que no estamos en condiciones de bucear. Un traje de buceo con su capucha puede protegernos de los. cambios bruscos de temperatura, pero tenemos que evitar sofocatnos antes de entrar al agua permaneciendo equipa- dos durante mucho tiempo al sol 0 haciendo ejercicio con 61 puesto. Si no lo evitamos, nuestro organismo estaré tra- tando de reducir la temperatura y al entrar en el agua fri le cexigiremos bruscamente que haga justo todo lo contrario: aumentarla Una vez que nos zambullimos nuestro organismo sigue pro- Guciendo calor para mantener la temperatura, pero el agua en contacto con la piel se lleva el calor a gran velocidad. El agua es 25 veces mas conductora del calor que el aire; por 0, incluso las aguas que al principio nos parecen calidas al cabo de unos minutos se convierten en frias. Puede ocurrir que el organismo no soporte la constante pér- dida de calor y, en consecuencia, disminuya su temperatura Siempezamos a temblaren el agua, deberemos salirde ella, 20 | MANUAL <= secarnos y abrigarnos, sino queremos que se produzca una hipotermia (bajada de la temperatura corporal), secarnos bien y abrigarnos, Para evitar estos inconvenientes deberemos llevar el traje de buceo adecuado. ‘CUESTIONARIO 1 -Sro tenants gas desamegeey amare mutt ence semtasectis utes hace? ‘inca irmenen ss cones 8: Aseguamssdeque el aetiene o gsoraceuade ata, esmsralyasenos pasa 2-fmen sia emmeecer can lige pen, anes de iiomers, ‘rt btn tempera pd pes. ‘Un desanecninta lena agus Urs hiptema 3 -Sducreune hein enpeanes eb, cei aia debeenos via rs cgay ae xen. Acero Base 4- Parque gs pederasrpiemet cats? ‘Page sy ber conductra dl mismo Fora sieges temperatures menor 37% ELTRAJE DE BUCEO VAMOS A CONOCER 1. Cudles son las dos funciones que puede cumplireltraje. 2. Como nes aisl. 3. Qué tipos de traje podemos usar. 4. Qué accesorios se pueden usar con el traje. 5, Como conservarle. Ya hemos dicho que una de las funciones del traje es aislarnos y dificultar a pérdida de calor de nuestro cuerpo debido a su répida transmisién por el agua, pero también sirve para protegernos del contacto con ani- males urticantes y de las rozaduras con las rocas. El material fundamental con el que esta hecho el traje, el neopreno, forma una barrera que dificulta que el ca- lor que desprende nuestro cuerpo y que pasa ala capa de agua o de aire con la que esta en contacto (segtin el tipo de traje) sea transmitido al exterior. Los trajes més frecuentes son los denominados hume- dos. Permiten la entrada del agua pero, si nos queda bien ajustado, el agua que ha entrado y que calenta- > > 2 | MANUAL PAs mos con nuestro cuerpo se reno- varé muy lentamente, haciendo que también sea lenta la pérdida de calor. La mayoria de modelos de trajes htimedos presentan un monopieza con mangas largas (con 0 sin capu- cha incorporada] que puede com- binarse con una chaqueta o shorty con mangas cortas que se coloca por encima, El neopreno puede ser de diferen- tes grosores, desde 3 mm hasta 9 mm, aumentando con él su capa- cidad aislante. Aunque la sensa- cién de frio es muy personal, se puede recomendar un traje de 5 mm para aguas que llegan hasta los 25 °C y, a medida que el agua se enfria hasta los 15°C, optar por trajes de 6 07 mm. OTROS TIPOS DE TRAJE {ests dennis 0s pine end de ogee die lie. Seco cao eras ne en site st iteacompea Jota de ss yg aun eter geal pra eres pe acano ofecewra nay ia y wooo del exter paseo neko rs contains 5 compatere diners Hea un trae sec ple qu expe co funciona ors esnersari que leajudesncigin momento. xt un ipo de wjentermetn, ses, que esd tan que un toe ied pero cree de ssteras pra saa are su inter (emodo qu ert n poo de gua Suen ser cimodesy calentes, de ona ola pay con un gra de negra superior as 6 min Si fa capucha no esta incorporada al traje, es imprescin- dible para aguas frias colocarse una (igual que los escar- pines de neopreno en los pies). Los guantes también pueden jugar un buen papel para qui- tamos el frio de las manos y protegernos de rozaduras 0 de picaduras de animales urticantes, Sin embargo, tener las manos protegidas no debe impulsarnos a to- carlo todo y alterar la vida_microscépica que tapiza las rocas, las algas Y las arenas del fondo, y aun menos a dafiar algu- nna estructura viva como ‘CUESTIONARIO 5 -Lomisin del aj de buco e des decal Protege de apes y herds produc pot Protegernas le pads de animales uticartes Todo loaner 6 Los trajsdenominaos himedes, corales 0 gorgonias. Dejan pasar agua B+ Seinflan con ae procedente dea escatanda Independientemente del tipo de traje que se utilice, su con- (Tienen un crellera impermeable servacién es la misma en todos los casos: enjuagarlo muy bien para que pierda Ia sal y guardarlo seco. No se deben utilizar pinzas de la ropa que marcan el neopreno, ni mante- nerio doblaco durante mucho tiempo. 8 Las guantesy los escape ns|nmune dds 2, 6/885 7-Enoguas ries son complementos indispensable de aj. A-Lacapucha, losesapines ys quates ¢FLOTAR O HUNDIRNOS? VAMOS A CONOCER 1. Por quélos cuerpos flatan o se hunden. 2. Aqué llamamos lotabilidad positiva, negativa y neutra. 3. Como podemos utilizar los pulmones para controlar la fotabilidad. Alentrar en el agua, otra de las sensaciones que se perciben es la pérdida de peso. En ocasiones, puede que esa pérdida de peso no sea excesiva y podamos descender hacia el fon- do hundiéndonos lentamente. Podemos experimentarlo en la primera préctica que vamos a hacer con el equipo ligero (la mascara, las aletas y el tubo). Sicon el equipo ligero puesto nos tumbamos boca abajo so- bre la superficie del agua, con los brazos y las tas, mirando el fondo y respirando por el tubo, comprobare- ‘mos que podemos permanecer largo tiempo flotando, Sélo en algunas casos es necesario mover ligeramente las aletas para mantenerse flotando, éQuién nos sujeta? El agua. 24| MANUAL AEA coo El agua ejerce una fuerza hacia arriba, que llamamos “em. puje”, de sentido opuesto a la que ejerce la Tierra sobre no- sotros y que conocemos con el nombre de peso. La correla- cidn entre esas dos fuerzas afecta a cualquier cuerpo sumer- gido: si predomina el peso, se hunde; sipredomina el empuje, asciende; y si son iguales, el cuerpo ni se hunde ni asciende, se queda inmévil como puede hacerlo un submarino. Estas tres situaciones las denominamos respectivamente flo- tabilidad negativa, positiva y neutra. El peso aparente de los cuerpos al sumergirlos es igual a su peso real (fuera del agua) menos la fuerza ascendente que produce el agua Y que hemos llamado empuje. ¢Cuanto vale el empuje? Segin el principio de Arquimedes, la fuerza ascensional 0 empuje ‘que experimenta un objeto sumergido en un fluido depende del volumen que ocupa y del peso de! iquido que desaloja. Podemos hacer la prueba y descender hacia el fondo con los pulmones muy llenos de aire o casi vacios. Seguramente notaremos la diferencia de empuje que sufrimos, ya que el volumen que ocupamos es mayor con los pulmones llenos. Mas adelante veremos que, cuando estamos respirando aire del regulador, llenar o vaciar los pulmones de aire varia > Empuie ee Peso aparente = Peso real - Empuje cel volumen toradcico y puede ser un sistema para controlar la flotabilidad Si intentamos sumergirnos con el traje de neopreno, com- probaremos que flotamos mucho més, puesto que ocupa- mos mucho mas volumen y el peso sigue siendo aproxi madamente el mismo. Ha crecido tanto el empuje que no podemos sumerginnos © nos cuesta mucho trabajo. Sor- prendentemente, antes de bucear parecia que nuestro pro- blema seria conseguir flotar, pero ahora verios que nuestro problema puede ser lo contrario. ‘Si queremos descender y permanecer en el fondo con los, pulmones ligeramente llenos o con un traje de buceo ven- ciendo el empuje del agua, équé podemos hacer? La solu- ion es ponernos encima mas peso para que se contrarres- ten las fuerzas, y esa es precisamente la funcién del cintu- rén de lastre, COMO LASTRARNOS VAMOS A CONOCER 1, Cudintos kilos de lastre necesitamos. 2.Cémo colacarnos ese laste. Cada buceador debe valorar las pastillas de plomo que ne- cesita. Esto dependerd de la anatomia del buceador, de si usa traje © no, del grosor del traje, de la densidad del agua (seguin sea dulce 0 salada), del peso del equipo de buceo, etc. Para descubrir el lastre ideal, no existe mejor procedi= miento que la practica. €s lo que llamamos realizar un con- trol del lastre y siempre debemos ponerlo en préctica an- tes de iniciar una inmersién en la que hemos introducido cambios en nuestro equipo. Elcontrol delastre consiste en quitaro afiadir pastillas de plomo al cinturén para mantenernos quietos en posicién vertical en la superficie del agua. En esa posicion, el agua tiene que quedar a la altura de la mascara mientras respiramos por el tubo. Las pastillas suelen ser de uno o dos kilos. Una vez que este- mos seguros del peso total que necesitamos, conviene colo- car las pastilas de manera simétrica en torno al cinturén 26| MANUAL Eb Es preciso dedicar el tiempo necesario a este contro: ir sin el lastre necesario puede impedirnos descender y perma necer en el fondo el tiempo que queramos; ir demasiado lastrados dfculta os movimientos y aumenta el cansancio. Para colocarnos el cinturdn, podemos inclinar el tronco ha- cia adelante hasta la posicién horizontal, de modo que al ponernos el cinturén a la altura de los rifiones la hebilla col gard; asi, sin ninguna ten- sién, podremos abrocharla faciimente. En cambio, si colocamos el tronco en po- sicin vertical el peso de las, pastillas tenderé a deslizar elcinturdn yas hebillas ha- cia abajo y costaré mucho mas abrocharselo bien. immune sEAds ce RE UESTIONARIO 8-Siun cuerpo tan foabildod neva. [A-Predomina su peso 1 Predoninacemauje stn equlbadoserpuje y peso 9-Eempaje que sure un cuerpo ene! agua es proporional al vlumen que ouipa. A-Verdade Be Fako 10- A uitarmos equip en superficie pave entregarla une enbarcacén, quees primero que nos tenemos que quitryentregar? A-Laesafndia BeLasaletas inure ste 11 {indo debemos comprobar que levaras else neces? As Alllegaral fondo 2 Cuandocambemasajinekmeodseqipo enn bataoe a nes esata al agua EL CHALECO HIDROSTATICO VAMOS A CONOCER 1. Cudl es la funcién del chaleco, tipo de choleco que Cuando empezamos a descender respirando con el regula- dor de la botella, observamos que mantener la flotabilidad neutra no es tan facil. Como veremos en el préximo capitu lo, las variaciones de presién afectan al volumen del traje y al del chaleco, lo que provoca que el empuje que sufri- mos sea variable, Para mantener la flotabilidad neutra, nos vemos obligados a cambiar el volumen que ocupamos i flando o desinflando el chaleco hidrostatico, ya que el peso ‘se mantiene constante (sin contar la pérdida debida al aire consumido).. El cinturén, con el minimo lastre necesario y bien coloca- do, debe garantizar que ef buceador pueda mantener la flotabilidad negativa y descender. Luego, ayudado por el volumen que ocupa el chaleco, podré adquitir a cualquier profundidad la deseada flotabilidad neutra. £1 buceador puede permanecer asi por tiempo indefinido, sin tener que realizar ningiin esfuerz0 ni con los brazos ni con las piernas, 28| MANUAL Ess reduciendo de esta manera su cansancio y el consumo de aire. Con esa flotabilidad neutra, al desplazarse con el cuer- po horizontal y no oblicuo, se offece menos resistencia al agua, el aleteo es mas eficaz y no levanta arena del fondo ni lastima a los seres vivos que alli viven, ‘Ademds, en la superficie el chaleco hidrostdtico incremen- ta notablemente la seguridad al poder ser utilizado como chaleco salvavidas. Si debido a una emergencia necesita- mos flotar més, bastard con inflarlo més. Tipos de chalecos hidrostaticos: Un chaleco hidrostatico se compone fundamentalmente de: ‘© Unsaco donde se almacena el aire. + Una tréquea por donde puede salir y entrar el aire, ya sea insuflado por el buceador 0 proveniente de la escafandra mediante un sistema de inflado automatico. = Unas valvulas de desinflado. © Unsistema de fijacién. Las diferencias vienen marca- das por la posicién del saco y la forma de sujecién. El mas utilizado es el mode- lo que llamamos jacket. Lle~ va una pieza de plistico en la parte posterior (backpack) que se une a la botella por tuna o mas bridas. De esta for- ma el acoplamiento del bu- ceador con la botella es mu- cho més confortable, Laposicién del aire en los cos- tados de! buceador, rodean- do el centro de gravedad y préximo al cinturén de las- tre, facilita el mantenimien- to de la posicion horizontal y, al infiarlo en superficie, saca el cuerpo del buceador fuera del agua 29 | MANUAL CHALECO DE Et fmad par una ploca de zoo de alumni que tne un ors pra aoa wep del uceatory abot haciendo ues canpetcono ura mecha, aslo pueden ser de erent es, pero su fay sags pars stoi stn estrdrics, Fare a placa yb se caloca eal’ qu ea parte ques ino desta on uo triueny unas bul ici a as dun eke Sule tne forma de ico (lg de ont yu uaa propor as xguietes vera: 1. Ofee menos resseca hela ol o fever lo part de as bills del Jace (resent meos spe de rcamiento cone og). 2. erated iste del citurdn a evar un emer esd cor est pla, 4 Fast e psa haz al ste al buceadr en a expla, en ua ona ry usec de gored, 4. smd placa ay 6s pee od po separa 5. Se adapta a cake tls es neces sta ca del oes cen Iesmochies. ‘Situveras qu tar un calco de asp primera ve debeis: 1) Conor peso dea placa pra quits aque lesen el rtrd ste. 1) Aces de itr, gustaria de ams pra qu qude ben ojos, (Faro bt coxynte alpacas ayuda prague que cone ben tse para qu no hoya ninguna dad sb irer des fj, LAVISION BAJO EL AGUA VAMOS A CONOCER 1. Por qué tenemos que utilizar siempre la mascara. 2. Los factores de los que depende la entrada de enelagua. 3. Cémo disminuye ai idad deta luzen el agua 4. Como perdemos los colores cofila profundidad. Cuando abrimos los ojos debajo del agua, tado aparece bo- rroso y cuesta acostumbrarse a esa sensacién. Ademés, en | caso del agua de mar, debido a la sal incluso cuesta man- tenerlos abiertos. Sin embargo, con la mascara puesta des- aparecen las incomodidades y las Imagenes aparecen das, aunque /os objetos aparentan tener un tamaiio mayor (4/3 del original) y encontrarse a una distancia menor (3/4 de la distancia real). Es ficil notarlo cuando, por ejemplo, nos miramos las manos. Cuando nos colocamos la mascaray avanzamos bajo.el agua, ‘comprobamos que al descender disminuye la intensidad de Ja luz, se pierden algunos colores y nuestro radio de visén es menor. 3o| MANUAL PAs» VISION EN EL AIRE Enlavisinenaite, el rayo 1 quelleg desde un punto del objeto lo hace perpendiculamentea acne y no sedesi al cambiar de meio. Porel contro, rao 2 se desi al atravesarlacérmea porque noincide perpendiulamenteycambia de medio estecambio de dirccén se enomina eftaccén). También al salina desi os rays actuando coma uma Fente que podemos contol oluntad cvandoenfocaros praia, Consiguiendo formar asa imagen sobre|a retina ‘VISION EN EL AGUA oe “OF A / Cuando miramos sin mscara debao del agua, los rays apenas se desvan alatravsarlacmea porque hay liquide a ambos laos la refracclén smu dil La devacn que produce el crstalino es insufcientey laimagen se forma dts dea retina. Vemos el objeto desefocado, boroso a1 | MANUAL Fk ‘VISION EW EL AGUA CONLA MASCARA {a mascara restaurauna cimara de aire entre el oj yl objeto. Losrayos 1y 2pracedentes del objeto se refratan desvindose. Eo esté ahora operando eit, pero es “engafiado”porlarefacion en el cistal dela miscara que Tepresenta los rayos 3 y 4 como svinisen de un punt situada en anes A La mascara nos presenta los objets mis cercanos do queestn realmente. Adem, cuando un objet e nos presenta ms prximo, la experiencia nos ice que la vera con un tamafoaparente mayor. odes comprabario en laimagen que se forma en faetina ‘Vamos a ir explicando cada uno de estos fenémenos. Laluz que penetra en el agua depende obviamente dela que llega a su superficie. En consecuencia, en un dia nublado su intensidad bajo el agua sera menor que en un dia soleado. Hay dos factores que influyen en la cantidad de luz que re- bota (reflexién) o que atraviesa la superficie (y experimenta Una refraccién). Por un lado, la inclinacién de los rayos del sol segiin su posicién en el horizonte. Al mediodia, en las horas que los rayos estén mas perpendiculares, pasa mas luz; por el contrarig, al amanecer yal atardecer los rayos son, mas oblicuosy se reflejan mucho més. Por otra parte, tambien influye el estado del. mar, Cuanto mayor es el oleaje en Ia superficie menor es la cantidad de luz que pasa. Es el mismo efecto que el paso de la luz a tra- vvés de un cristal liso 0 rugoso. Conviene tener en cuenta los aspectos comentados ante- riormente al elegir la hora adecuada para realizar una it ‘mersidn o bien para tener una idea de la cantidad de luz que nos vamos a encontrar. so|manua, PAA ‘Ademés, la luz calienta el agua que atraviesa a costa de perder cenergia y como consecuencia disminuye su intensidad. A este Reflexion yrefracién eyo rate ‘Absorcon del color sy) manun Esa yd x*aar so~ Vine fendmeno se le llama absorcién. Cuanto mas profundo baja- ‘mos, mas intensidad es absorbida y disponemos de menos luz. Esta disminucién de la intensidad es répida: @ un metro de profundidad ya se ha perdido un 60 %, a los 10 m el 86% ya los 40 mel 98,5 %. La absorcidn de la luz depende de la densidad del agua, de su temperatura, de las particulas que flotan en ella, ete. Por eso cada mar tiene sus propias carac- teristicas luminicas que, ademas, pueden cambiar cada dia. En los 20 primeros metros se encuentra Ia zona mas ilumi- nada y en la que, por tanto, viven infinidad de organismos subacuaticos que seran objeto de nuestra atencién. ‘Ademas de los cambios en la intensidad de la luz, también se aprecian unos cambios importantes en los colores del en- torno submarino, La luz blanca esté compuesta por radiaciones de diferentes longitudes de onda. Cada una de ellas produce en el ojo una sensacion de diferente tonalidad, que se corresponde con tno de los colores del arco iris, desde el rojo hasta el violeta. El agua no absorbe por igual todas las radiaciones. Las tonali- dades cromaticas menos atenuadas son la azul yla verde, que llegan a mayor profundidad. Las mas absorbidas son las radia ciones correspondientesal color rojo, que penetran poco y no llegan a iluminar los objetos sumergidos a pocos metras; en consecuencia, una estrella de mar que se ve roja en superti- Ce, 2 mas de 5 metros puede verse muy morada o casi negra porque la luz que le llega a esa profundidad no lleva el rojo. Al perderse los tonos rojos y naranjas, y atenuarse los amari- llosy violetas, predominan los verdes y azulados, que serén los colores del telon de fondo cuando estemos sumergidos. 4COMO PODEMOS ADAPTARNOS A LOS CAMBIOS EN LALUZ? VAMOS A CONOCER 1. Lautilidad de a inter foros yelflashen visibilidad en el fondo, 3. Cémo repercute en fa for 2.Comoes a de orientarnos, Ademas de tener que usar siempre la mascara debajo del ‘agua, debemos acostumbrarnos a la pérdida de intensidad La luz de una linterna puede ayudarnos a recuperar los co- lores de lo que observamos bajo el agua a nuestro alrede- ga | MANUAL AAS dor; esto es posible porque la luz de la linterna no recorre mucha distancia entre ella y el objeto que iluminamos, asi que no se producira la absorcion selectiva. Para explorar lugares donde la intensidad de la luz sea mini- ma, como en oquedades y pequefias grutas, también sera aconsejable una linterna. Los focos luminosos de mayor po- tencia y que proporcionan mayor zona de iluminacién son muy practicos pero mas incémodos para llevar durante la immersién (a menudo bastard con una pequefia linterna en ¢l bolsillo del chaleco). Para hacer fotos cuando no estamos en aguas muy someras ‘0 de mucha visibilidad, sera necesario utilizar un flash si de- seamos que aparezcan los colores. Al revisar luego las fotos, resulta curioso observar detalles que habjan pasado desa- percibidos debido a la aparente monocromia con la que se ve buena parte del fondo. En superficie, cuando miramos a nuestro alrededor podemos distinguir objetos (barcos, bafistas, el paisaje de la costa... hasta una distancia de cientos de metros. Sin embargo, cuan- do nos sumergimes la visibllidad disminuye drasticamente ‘2 pocos metros de nosotros vemos los objetos difuminados Por accién de las particulas que se encuentran en suspensién ‘en el agua. Detrés, todos los objetos van desapareciendo y s6lo queda ese telon de fondo de color azul verdoso. En conclusidn, la lurninosidad difusa que oculta los objetos es debida a las particulas en suspensién y el color se debe a la absorcién selectiva de los colores por el agua, Dependiendo de la cantidad de particulas en suspensién la visibilidad sera mayor o menor, y ese radio de visibitidad va a condicionar la distancia que debemos mantener con el compafiero para no perderlo de vista y también nues- 35 | MANUAL tra orientacién debajo del agua. Como no podemos tomar referencias (de objetos lejanos) del mismo modo que en superficie, hay que estar pendientes de la estructura del fondo, de su pendiente, de la profundidad y de algunos fac- tores mas que, unidos 3 la experiencia y otros conocimien- tos, permiten al buceador que hace de guia de la inmersion regresar al ancla oa la playa. Lapérida de visbildad en agua turia es debi aa usin uminasa 2 dspesin eas aos de ual atravesr un medi con partulasen suspension DISPERSION DE LOS RAYOS Lasparicalasen suspension proocan esos el haz de ryas se abr entoncsel ojo ree los aos separados cmos legaran desde _unobjeto con el contrna masts portant, laimagen es menos nitid. Adem algunos aos prcedetes dea super son desviados yentan en lj, dstmbrando stand contrsta la imagen que AME vs | MANUAL

También podría gustarte