Está en la página 1de 16
-REPERTORIO AMERICANO SEMANARIO Tomo XXVIl ‘Aflo XV. No. 657 DE CULTURA HISPANICA San fost, Conia Ric QBB_ sédedo 4 deNovienbre Poesto ya pensar sobre el te ‘ma que se ine denignars para es ta plate, rer y Joe" ie ‘os, vine a caer en la cuenta que ‘posible conocer el pensa- slento del autor de “Nigerian” en rela com la Sagancia, sin con. sideralo dentro del aspecto glo ‘conocerse el alma del hombre sin TEL pusblo es, yeita de muchas omplicaciones, un mio grande. Y BED que bicos perm Jos chicco buena fara los adultos Ast los uentos, las fabulen y lag leyen- Asi todo magisterio de Pee j Be ae Sa ee ; . sg Sovereacén, Tt dovencia de Mastergr tue SS ocencia tn EI fob macdro fa talmente, por virtnd de su ser 9 @ au ptt, no porque curse rata pedagogta 9 pretendera er Dee ex Wine. Bastaba er pe PeFina maga 0 escuchare liicaex- F- cendias pare quedar x dletpulo Perv eto expe ef enémeno ex trato y hasta ehocante para qule tes no conetben al educador, sino om callaad de erudto y en acttud s ogmaticn, de que ngpterrer ca tivara Jo miamo el tna sen de un campesino, que el expr fut de una arta, No de otro ‘odo Je tayo sur dicipuloe tre humlden peacadore y- ful fomprenddo por In hermosm pe- cedars de Masala ‘Eat que munca comprendieron a Dasterrer, fueron lor rises, de In religion y de ln polities, Io po antes inaigestos de doctrinnsy de sistemas no, smilade, toe toteranten de tafe, y lon ied tives de ta conducta y todo loo de mente enclave y Se cerebro {o- ‘za, a SUMARIO Masferrer, maestro libre Alberto. Masterrer Homenaje a Masferrer ocnrfancioce 3, Comite Pro-Hiomenae Masterrer, ‘Sin embargo, ha de lmeerse un Jado la montana de cosas vanales fen que me ocupo, y toda hide darse en homenaje holocaust 4 quien fue Mocatro por‘ exéslencia "Al recordar a Alberto Masterrer en este momento de mi vnje stento como que su nombre me baa de liz y ex feliz sugurid Ge algo grande y noble, (Pane ot pigina sipiente) * Porque la pledra no concibe el ferrer. Ocupado siempre en bie fo ta ley a pobies fr, losofando siempre, se aparts Ade todos os temas autorizades cated, | Conenesta, pot Fitelar ntfa el dicipul, eambiéndo- Moros, de quienes no le interes J actitud de expiitn, ‘evando hablaba 9 euando_eser Dia Aunque fueran low pens rmicntos de otro, éatoy_parectan ue dijo Feds, ys, aen {ia uno como frescor’ de fuente eta que une a cuando reconocla sus erroresy re rogaba de otras palabras siyas Aichas 6 exeritas Yen cata. rebelaia constants, Qué eetens ente maestro bre tocar Ia carne, Ide salvadoretiog fe un siglo? pero aon! lat costs del cimienta en toda cultura de hombre. Penaé en penss en el minimiim de Ta. vida humana, Ms alld, de ese main: mii eada ub, Kh ogee ‘sein sus fucrzas y su vocacion Sencille es ln primers. No ear garde ts paso por el mundo con carga que te agoble de costumbre © de palabra. Putees on otra Pureed de oc ea Btcesetonce Screamin a Unerigd Nacongiconta Re os REPERTORIO AMERICANO crlatal, pureza de la flor, pureza et ito, uaticia a otra, “De agul no sara”, dijo al que ya pasee 10 rnecenarie, 1o Gil y aun lo super- ‘luo: porque pasar de aqul seria rrebatarle vida a tu préjimo ellesa ea la cuarta, Eases que ada expecte a una manera de fHtme dentro del ritmo del géne- 9. Que rota la ley de ese ritmo, son ta fealdad, 1a enfermedad y 1a ‘muerte, como en la danza de Ya: slr Si ergulmos estas cuatro co: Tumnas:seneiles, pureza, just ia, elleza, podremes construir fobre ellag, cada uno segiin a tendencla, Ia choza segura, 0 et Palacio suntuoso, Lo que decia. Masterrer tenia siempre algo © mucho de impro viseein, pero tambien una mara- Village armonia dentro del con junto de sus ensefanzas y en el ‘estlo inconfundible de su docen- Fue libre el magisterio de don Alberto, porque no adopt siste ‘ma, sino que fo hizo en lento y natural proceso de evalucién: Asi ros Io dice en 1092. “Desde el ato de 1922, mi trabajo literario co- mensé 1 orientarae en una direc- cién vitaliata, Kea tendencla pre- ‘doming en mi al grado de que to- fianza, en la vida social, en In Mteratura, en el periodismo yen 1 politic, se tieron marcada ‘mente con lot matices det vita emo. Desde el ato 27 hasta hoy. no hice otra cosa sino allanar et sendero y ampliaro, a fin de con- vertrlo en eamino ancho y claro FUé libre su magistero, puesto fave no tenia eatedra oficial, mi flumnos enlistados. Lo buscaban, (Gulenes Mablan sed de claridad Yo dejaban cuando quertan, para volver, diaz después, con el am FAG libee su magisterio, puesto ‘ave no reconocin horario’ ni pro- rama, Frente a mi escritorio de a clara redaccign de “Patria”, esfilaron extudiantes, doctores, ‘obreros, maestrox; jovencitas,ape- ‘naa alolescentes, que sentian ta leve mano de Ia vocuci6n Maman 0 a las puertas de sus vidas, y ‘lejos hichadores amargados por 1 pugna tan portiadn como init [Libre fue su magisterio poraue, crayendo en Ia vida, combatia to fo To que, en nombre de la tra ‘icién del sistema, pretendia ‘hogar, © al menos amenguar, la fexisteneia del phjaro 0 del om ‘Por liberaldades de au magis- terlo pugné contra. las eapuelas fenmobecidas de fos y de rut nas; contra Ion cleros, pdos de dogma y de fariclsmo; contra Ia Pedagogia pedantesca que preten- con sronta incomparable cli ‘de medir el alma con aparatos de ea economia. politics, que. ha Felojeria ¢ Sgnora el resto de do- sultado impotente ante las tre~ Jor de Jas que sutren, y la dicha _mendas realidades sociales de Ia sencilla de lax aman buenas. hora actual Por lbre de pensamlento, hirlé Su magisterio se parece al de Homenaje a Masferrer. (ene de a ina anterior Hace un ato, por estos dias, que de paso Mncla México, tuve ‘oportunidad de llevar flores de mi patria para Ja tumba del Afaes- tio. Hstaba aun vemovida 1s terre y sobre ella calan con. las flores mis. palabras, dlchas con devoeién y con un aor hasta entonces no sentido, Aal comprendera usted como desea, en esta oportunidad del Homenaje @ su memoria, hacer un estudio aigho {fe 4), que tumin6 a tos Jovenes y honts a Centroomeri Que poder de termypa y de comprensiin y de amor bi ‘sus bros! Leyends de nuevo La vida de Jesus, uno de los dltimos ‘suyos, me afirmo en el fulcio que ya habla expresado de parecer ‘ns ver eh Masterrer a Rodd; a nuestro Jose Enrique Tots, mis Cristiano, mda" puro’ at abe ‘Past por ests obra tan humanamente Jesus, tan noblemente tan senctlaments, que se plenma en que él logré en pocas pain: Jo que la Teleia io ha logrado munen en muchos sglos: hacer sar- Gquible 1s Verdad profunds, dejar entrever Ta razén de Algunas mis-\ terlos y, sobre todo, hacer amar esas figuras tan bellas de. Maria, abel, José, Zacarias, Juan y- poner ceren del corazdn de os hom= bres Ia figura diving del Rabl que Te dé. Masferrer ta flor do Je Sabiduria para que se esponjara entre sus manos y ha de dctle ahora en el teposo de Ta muerte, Ia gracia de In paz iCudnto problema visto y-resuelto alrededor de Jess! EI. de 1a Unidad en et plan de evolicidn lo glam bellamente ‘Rabi, en verdad te digo, que cuando venga el Hijo det Hom= ‘re, habitara et lobo con! eordero y el tigre ae acostara con el ceabrito”. (Pag, 176). EI do In Libertad Jo trata en 1a unica forma que puede y debe tratarse, porque’ ‘no podra ser un pueblo libre ni feliz st antes no limpla. su lms". (Pag. 18%) 251 do ta Renunelacion, a través de Buda y de Platon, es de gran fuerza creaorn y Uens ta vitud de revelar que Cristo vive Tatente en cada Hombre, ysl es preciso. verfiear I visiin de Inala ‘Hacer de jax espadas vejas de arado_y de tas lanzas hoces para segnr Tn mies”. (Pag. 175) I de Is Reencarnsci6n, com qué aitura lo trata! Lo tlena de interés 'y Io explica tan ficiimente en la. afirmacion valiente y onda de que, eX realidad, ‘de nuestros padrea no recibimos sino I carne, vestidura con ‘que aparecemos al mando". (Pag. 131) primera La idea det hombre superior que no en “buen padre de fo- mila aves “honorable patios’, "ni cx “vecino tangles pero ft un ala tra et rebede ve Mberte aun pueblo, 0 et Santo ave ilumine perfume a tana cémo a Fecoge el Astro de In xn fetes fueron todo low hombres de ena. wluntad que fo sean! ‘Relator’ yet Bue y tat Prancico Ge Asia y ast toaes 3 taminadent Que vislgn anda hermoss 1a que pone en Jesus undo tba can Samad del Rey ae ha de vei no a mar n'a donna ero-a corer, a alvin. ncompadacer" (PAE. 30) ‘cucge ive ploturan ie lan y-denin ee se_omaron viviron comprare e ij, como. ae nmiaran y viviram fontos Un'table @ umaress; oma ae amarian un Icon yuna slondr 2 Bautiza que cli de serena bllesa y de maid! #) Anion ‘ete ie contenia el vino de Baal en que beteren_sllon sree some puma, ob na esencla remot. y rma, PCR fuel enti y tou em tu iro lene e hao extra de algo ‘Mion, core a unos paces stator das de Inslenla, erat: ‘com ave th yo reopondo No una nora. (Quien ree Je ama alcmpre, siempre! Sterate, quien no. two tempo para cscribir aus emtcbanzan, y sin embargo, ellas han subiima- ‘to traven del dacpul, el per= sar det hombre a lo largo de’ dos Inienios. Zs como. et de Marco AAutelio™y et de Eplctt, bres de ma uno y- otro, doapecho de sus ccivites dlveraag a det poder en el primero, y la de ‘su miserable condiion soca 1 segundo : ‘tre f6 wu ensetanza, y pune to de partida y hazata derenova: clea, como en Pestalozly en Jo auin Costa yen don Pranclco ine. i ‘No ebrevardla en estan fuente peistnns tos que ya sobrecargas: eis vanatran cabezas de beacon pretensosos. a ee que oe eet futclentes, porque ota sone fo ta cara brutal del éxito muns ano; ni es que han abrumado ‘para siempre y sin reméio ma po- ‘bre vids, con dactrinas de ola y de venganza: ni los que venden la roligion y el conguelo por cuart tog, ni loa que ‘hegocian con. ta palabra. tanto de pulgada Maestros, aprendamos ta Jeccion de Mastereer, y pongamos ala de ‘ensueto y toques de luz en In par labra de nuestra docencla Bsquemos tos camino sacon- fidos de Tas almas, y prendamos fen elle cl heehizo de la verdad bre y bella Pesiodiates, pensad que ta pi- labea ex don de Io alto, que apa: reje mison dill, de conduct © aeadres, meditad que tas alas de Jos nitos no han de ser ata das, sino uberadas, para que © Yvuelogrécit escriban. en ta. vida fl mensaje de su destin, - Politicos: Allanad toe puebloe ft camino de ta justicla y de a fiona. No aherrojéis el euerpo nt pretendis matay cl pensamfento, porque en esta tierra ya se aio 1 verbo Uberador; y ouando un pueblo ha sentido Ia. verdadera Iibertad, ya nada te podrd callar ct alma, ¥ vorotrag,_ low pudentes, ton fave dentro. a ‘uns. organizaclon fronémico social, que eruje por todos Iados, habéls gozado de Ienestar y de abundancia, volved fon ofor a for de abajo; excuchad tos coat de aquella palabra de famor y de justia que hace, un ‘ho resonaba adn, y recordad que nay “un limite para el que do- ‘mina, para ol que atasora” ‘Pensad que en esta terra Al- erto Masferrer dijo ya au pala bra de macatro bre. Francisco Moran Sn Satvator 1 Saleador 34 a. REPERTORIO AMERICANO Estampas Un pueblo mas de la América nuestra No ceda jamds el ecuatoriano previsor su suelo a companias extranferas absorbentes Un pueblo de la América nuestra, ecuador, empieza a sentir la penetra: cién voraz y esclavizadora de la fatfdi- a United Fruit Co, Hay en Ecuador tie- tras buenas para el cultivo del banano y Ja Compafia, pormedio de sus expertos, avanzada de piratas, las deseubri6 y las est acaparando. No sabe el ecuatoriano el mal que se le espera con el afincamien. to de esa Compafifa. Ahora parece ilu- sfonado-con el bienestar que va produ- ciendo el oro producto de Ja venta de las tierras. Suefla con millares de raci- ‘mos exportados semanalmente. Las 20° nnas bananeras harén del suelo ecuato- iano un emporio de riqueza enorme. La gente preocupada que sabe los mé. todos “oscuros seguidos por la United Fruit Co. en todos estos paises conver- tidos en factorias suyas, se pregunta si conviene al Ecuador el avance de esa Compafia. Un periédico (El Telégrafo, setiembre, 20 de 1933) plantea asi la cuestidn: “Dos aspectos hay que cont derar en la actividad que Ia United Fruit viene a desarrollar en el Beuador, El primero es el de los beneficios que re- portarin su ingente aporte de dinero y Su utilizacion de brazos hoy desocupa- dos. El segundo es el del peligro que representa para cl bienestar y la tran- quilidad de los eeuatorianos los proce- dimientos de absorcién y extorsién que la United Fruit acostumbra emplear en log paises pequefios donde se establece”. ‘Aesa cuestién han debido responder ya Jos ayentes a sueldo de la Compania promctiendo al ecuatoriano una era de fecunda prosperidad. Y de seguro han sido crefdos los falaces agentes reclu- tados de entre la casta que estos pue- bos tiene siempre a disponibilidad de las empresas de conquista extranjeras, Es conveniente hablar al ecuatoriano con la experiencia de un pais convertido en factoria de Ia United Fruit Co. por virtud de! maldito banano, No se ilusio- ne el ecuatoriano. La gente de visién debe mantener alerta su espiritu, El pe- ligro que amenaza la independencia eco- némica y politica del Ecuador es gran- de. Si permite que esa Compafia rapaz se apodere de las tierras buenas para el cultiva del banano, babré dejado entrar fen su suelo una organizacién succiona’ dora. Descarte el ecuatoriano la espe- ranza del empleo de brazos que ahora estan ociosos creando el grave proble- ‘ma de los sin trabajo. Quitese la idea de {que el oro traido por la Compafia pro- duciré bienestar. La United Fruit Co. no produce bienestar en ninguna parte del mundo. Es una organizacién conce- bida exclusivamente bajo normas de ex- plotacién sin limite, Los accionistas que Ja con:rolan deben obtener los més gran. des rendimientos y cada seccién, 0 di vision, que dicen ellos en su clasificar én de colonia, necesita producir anual- mente determinada cantidad de utilida- des. Para esto se explota 1a division hhasta el sacrificio del native. ¥ el nati- vo que la dejé entrar, que la trajo en- gafiado por promesas. de bienestar, es pronto cl tributario desgraciado de la United Fruit Co. Para él no hay consi- deracién de ninguna naturaleza tanto como la mula usada en el acarreo del banano, Naturalmente que la United Fruit Co. cuando tiene interés en acaparar tierras y obtener contratos para la explotacién el banano, se presenta como una agen- cia de prosperidad y de civilizacién sin igual. Monta oficinas en las ctiales no falta un solo detalle de propaganda cal culada. Al native hay que sorprenderlo Presentarle los planos y las fotografias de lo hecho en las divisiones en donde ella he estado, Encontr6 suelos cenago- 05, selvas repletas de animales dafiinos y det terrible mosquito propagador de Ja aniquilante malaria. Contra esas ca- lamidades opuso su fuerza civilizadora, sus métodos admirables de colonizacion Y pronto la regién enfermiza quedé ransformada en suelo habitable y labo- rable, los ferrocarriles vinieron ensegui da a unir inmensas regiones deshabita- das. ¥ tras los ferrocarriles las pobla- ciones y el comercio. ¥ el puerto para exporcar Ja fruta y recibir la mercade- ia, para_surtir los comisariatos de la United Fruit Co, Y con el puerto l muelle de la United Fruit Co, que si es dei Estado lo arrienda ella y 10 me jora y lo coloca a la altura de los me- jores de New. York ‘Asi deslumbra la United Fruit Co. y hace decir a sus agentes que la actividad econémica traida por ella es enorme. Sembrara inmensas extensiones y el oro pagado al bracero quedara en el propi pals, Después comprard la fruta que el nativo legue a producir y dara oro por ella, Ex un torrente de oro ealdo en el otro torrente de la riqueza nacional Y para que esas maravillas beneficien Homenaje a Masferrer... (Wen dee piionenteie) {x stm no ti de ser aalldo do ma propio coraztn este bro sl a 41 paipitn ol inmo tremente coras6n auyo, en el brila et mist ‘mo espiritu de Afaestr, como palpita y bella ‘un ofto en Ia trénni- Ja pagina de un lago! Mi distinguido senor Morin; Como lo die en la prensa de aqui ‘al dla, siguiente de haber mucrto el Maestro, he sido yo Jos ma sinceros admiradores Je Masterrer, un exaltador dey obra de su vida. Cade iibro suyo que venia a ser como ‘una abluclén spiritual sobre la América, era para nosatror motivo de content Infinite, de sulud interior. ‘Yo las saludé todas com mi gran en fuslasmo para lan coms easncials, [Lego au obra ingente y precicsa en “Patria” y en “El Ixtmo" ‘su otra labor de periodista, constante y profunda en todas’ partes tiene toda un soll de digpidad, de clovacion, de pureza,—extrano fen nuestra época—que lo hace destacarae, a mi jalclo, como el ex: Gritor ms alto de Ia hora en Centroamérica, el mas noble, «l mas ‘esinteresndo, y encima de eso, como para que tal obra tuviera un Inalo de perentidad, Masterre~ puede ser considerado como ct es critor de’ estilo ings suave, maa armoniaso. A él se le puede dar ‘un caliicativo, un atributo singular, un nombre que hace empo no puede sonar: el de Apéstol Eso fué el aestro querido: un APE {ol de idealism, Sv orjentacion espriual, dirigiaa constantemente, Vallentomente través de todas las Vicistudes de u enfermedad, de su pobreza y de la incoraprension ambiente; sy caracter Tevan- tado camo una’ Saadera en medio de Ia deaolacion de sus comp triotas; su fe segura, su amor a ln Verdad ya la. Renovacion, do a Sociedad, todo 50 10 hace, ante qulenes’1o hemos seguldo, ser de verdad un spéatol, ‘Los jovenes eben conocer su vida y mu obra, para que 1 ‘amen, Si, come decia Swedenborg, las cosas disinas las conoce mos améndolas como las covas inimanas las amamos conociendo ts, debemas accrearnos a la obra profunda de eate penandor 5 neroso que fue un orto bajo el cleo del Istmo centroamerieano ‘Asi verdn Jaa nuevas generaciones una vida de Héroe, no al e:Ulo ‘ficial; mas de urve en el sentido tnieo en que debe concebirs: ‘gue realiza con dasinterés y con wtildad para los demas su vida, asi tenga el dolor mas ‘ondo, Con muerte, lax letras Bispanas hen perdido a un estlsta Ampecable, a un esertor conscleate de su dever, a un predicador de dealiamo,y para ml, en sn orden superior de ideas, el primero fentre las’ hombres de’ oy an la Patria centroamerieana que usa do la pluma para exaitar Ia. Belleza o para dhfundir el Bien Cuando los jovenes hayan asomado su corazon a estos iro yy hayan sentido Ia altura de “Las Siete Cuerdas de ta Lira, det ensayo sobre sl Destino", de "Estudios y Figuraciones de la Vi (a de Jonia", de “Formas”, de "Helios, de “El Dinero, Malito” ‘3e toda au Obra primigenla y madura’ cuando ellos ayan co focido esos bros, sentiran impulsos de buscar “Aquel Reino sscreto ¢ inaecesible donde pueda refugtarse ot Alma mientras pasa el yeinado de. César.” [Le agradezco u usted, stor Morén, que me haya hecho part cipar en ef Romcnaye que #> prepara ai Maestro y oélo me Apens haberio realizado en forma tan menguada para que merecia la ‘dacion mids pure Rogelio Sotela Eis cosuerts de ropa boss shui Sergtoan de Une Nason Cot ics REPERTORIO AMERICANO un pais debe darse facilidades a la United Fruit Co. ¢Qué son facilidades para los agentesa sueldo de esa Compa fifa? Sepa el ecuatoriano que son la en- trega total de zonas enteras de un pais mediante contratos redactados por ella y en los cuales no permite que se le varie una coma siquiera. En Costa Rica, esto para el ecuatoriano, se aduené de toda la zona que nos comunies con el Mar Atlinico, Llegé con el mismo en: Eafio con que estd metiéndose en el Ecuador. Poco a poco acaparé tierras, hasta convertirse en el Iatifundista ma" yor de lz nacién. Pidié muelle y le en- ‘tregamos el que la Republica tenia para gue los barcos pudieran legar sin Contiguo a la Iglesia del Carmen EI poeta eree, por una parte, en los primitivos. Ellos son el paraiso primor- dial. Pero he aqui que sobreviene la caida de Adén, el pecado original. Son estos los clichés de la edad de oro y la Hloracién de las itimas décadas del si glo pisado. Es necesaria una reden- cidn, y ésta se realiza por el esfuerzo, por la investigacién, por la fe, por la gracia” (9) Las referidas influencias pueden ser consideradas desde tres puntos de vista: influencias verbales, ideol6gicas y mé- Respecto a las primeras de las men- cionadas influencias, basta la lectura de algunos de los primeros poemas de Da- para cerciorarnos de ellas. Dario sucle hacer uso de algunos vocablos 0 imagenes propios del Iéxico de los por- tas clisicos espafioles, v. gr.: sacro, ca” be, aquesto, natura, tomilio, rabel, me near, ete. En una’ décima eserita con motivo del segundo centenario del fa Tecimiento de don Pedro Calderén de la Barca—1881—y en la que pretende imitar el falso lenguaje espafiol antiguo de algunos romanees, el uso de expre- sfones arcaicas es constante: La vuesa grande expresion Yvon, don Pedro Calderon ‘Ga agora. con oats curation yo fableré can empeno ft gue of burldls deade all fen este mundo pequeno. Esto ademés de las influencias ver” bales ‘ieterminadas que, més adelante y cada vez que sea opertuno, haré constar. El estudio de las influencias ideol6- sicas exige que se le preste una gran Temeroso de no designarlas todas, me coneretaré a hacer mencién de las mas ostensibles. Para esto principiaré por examinar los poemas pertenecientes a Primeras notas que me ha sido dado te- ner a la vista, y desde Iuego por El poeta a las musas. En este poema, cu- ya primera estrofa es la siguiente: ‘Tengo de presuntaros, ;oh divin Tmusaa!, sil plectro humde que meneo Iejor ‘preduzea los marcialés imnos ode armonta al edntico guerrero. la influencia yerbal de Fray Luis de Leén se manifiesta en los. siguientes versos de la Vida retira Bi aire el huerto ore yy ofrece mil olores al sentido, ios trbotes meen ‘com un Manso uido ‘gue del oro y del centro pone olvido. ‘A a sombra tendido ‘ae yedray nu eterno coronade, ueatn el atento oldo () Ramiro de Macta, EY clasicismo y el romenticisma de" Rubén Darto. «Noses. Bocnos Aires enero de 1923. Chado” pot Ewin Ke Mapes al ain dules acordado ft pleetro sablamente meneado. Continuando la lectura del mismo poe. ma encontramos Ia estrofa diez y seis que, en mi concepto, constituye una pre- ciosa confesién de Dario, aunque en los Yersos subsecuentes akida a Esquilo, Homero y Teécrito: Porque e€ més de mi agrado el engolfarme fen mis trangullas cldsicos recreos, fh paridan memorias y delicias (Que me svslen traer dias. preteritos, Y¥ en la estrofa diez y ocho: alto el rabel de Tederto apacible ‘que emor canté de rusticos monteros: Todaron las estatuas de los porticos Y enmudeess el ordculo de Delis, he ereido descubrir_reminiscencias de Ja cancién A las ruinas de Itilica, de Rodrigo Caro (10): ‘Mira mérmotes yarcos. destrozados ‘Nemesis derribs, yacer tendidos. En la epistola Erasmo = Publio,es- crit am verson bancos, ia tflueneta de for poctas del siglo vil ex notorla y en {1 pour, Vitor Hugo Ta tomb, It de "Zora es patente. En_eleeto la fhisica de tos aljandrinos de Zorela, on au tambor batten, sobresale en las SStrfas del poema, al grado de que, en feterminadosmomentor, paréeenos cs. tar coeuchando Las nubee del propio Zorsila ‘in El porvenir, el poema més exten- so de Primerar notes, que ha legado tmis manos, lay influeneas son numero- Sas, En €l descubrimos desde luego no colgica, sino también Ta ver- 1 Rodrigo Caro: De ta ciudad aleve y populoss dominio de los reyes, nada. queda: odo, guiado por fueraa mlsteric vaciiss ae dexploma, cae y Tueda ays Memphis; y Tio, ‘Rabilonia'y Persepolis eayeron 4c) tiempo inexorable el raudo. giro {de aslo memoria de que fueron. Ye vio tras ol duelo y 18 derrota « Galag el templo 'y I columna rot ¥ queda al hoe antiguo por consuelo fie'nus Danian It memoria en pago: Y esta In plodra que se ergula al cielo Cublerta, de. atnarllojaramago. Los versos de la cancién A las ruinas (40) Segin Adolfo Bonilla y San Martin hace constr cn is Mores de poetas ilustres de fos Siplos xvr 7 xem Madridy sai, seonocense cine ean dee on nc, ra T59h 1605, 160K, 168, 16r2 TOLL Y 16SO-1EI LSS" inee fuerom incltia per Auto Femindes Guests Orte en wo extatie La cancion de las ruinas’ de dies, ya original, ya refundide, fo es de Francisco de Boje (Revita de Ne Seal Val, Trae pgs a6, 30m 8 938) Drm cl cao de Ene etajo y cia vere una cis de A fas ruinas de Mica, me se a yrs feta me Ip Pores las astres 3. gue solo, ye, Se8eh ‘econdes Gera, seo la agar, ee today Ia svelte y pees REPERTORIO AMERICANO de Italica, que a continuacién se trans: __ efiben, 10’ confirman Aqui de Ciplon 1a vencedora colonia fue, por terra. derribado yace el temido honor eI spantorn ural, y lnstimom rellquia ex solamente De mi invenctble gente ‘aslo, quedanmemorias funerales onde’ reraron yasombras de alto ejemplo. Este dempedazado antiteatr, {mpio. honor de loa dloses, cuya afrenta publica el amarillo jaramago, Ya reducido a tragico teat", Jon tabula el tlempo! representa Cudnta fue au grandeza yes su estrago! ‘Tal renlo o retiién fuerza ta mente de la veeina frente ‘tue en la noche callada fina Wor ste se oye, que Hlorando "eays Ttsliea”, dice ‘Otros de los poctas que influyeron en ta poesia de Dario son: Andrés Be'lo, Francisco Guaicaipuro Pardo y Olega- tio V. Andrade ‘La influencia del primero consta en Ja siguiente estrofa que recuerda, aun fen algunos de sus vocablos, la silva A la Agricultura de Ia Zona térvi La industria impera_en ta varinda Zona, here et arado el monte y Ta Tura; us frutos abundosos de. Pomona, ¥ las trojes abona {rubs grano de la mies madura La del segundo, en la siguiente: Senor, yo soy et pueblo soberano ‘que derrota al tran; fy In revolucién que en sus fulgores fconfunde a las esclavos y sefores; Drefetina ingpirada queen mu en0j0 Tt tirana anuyent due ante las edades ae presenta on gorro frigio y eftandarte ro} Y In del tercero, en esta otra: ¥ Grecia, de tos aioses ta m tierra hermosa y-sagrada onde en lax bullictones saturnales, once susplrando por amore, ‘oronadas de pampanos y flores, ftrededor de las sagradas piras, Tormando bellos cores, feeitaban a on de acordes tras, los aitrambar tersamy sonatas; Grecia, que 6 sus templon y murallas, que a Ya eatatua dig ser, y al marmol venas, OCTAVIO JIMENEZ A. Abogado y Notario OFICINA: 50 varas Oeste de la Tesoreria de la Junta de Caridad, Tel. 4184 Apdo. 338 ‘que un Aileiades tuo en tas batatlas Yun Pinton en el Agora de Atenas ¥ que en sus fuentes de dormida’ eapurns, ¥ que cn sus basgues do el laurel retane,, {entre fotante y vagarosa bruma, Tedcrto. sucha pastoril zempota. Grecia, cana del arte, y Roma alta, J luded en que viva ¥¥ coma hacha de oro hice y taje, Yaue st varon sin te, befa y ultraja; Roma que vis em el cireo en tuda bres al gladiador de msculos de acer, ln corona a vencedor entrega Iss pajante y mas tcro: {Grecia y Roma! y su allo poderio su regio atavio Zen ditde estan? Los dloses las dejaron, Yat morte Pan los bosques suspiraren, Los poemas de Francisco G. Pardo y Olegario V. Andrade en que Dario, al parecer, se inspiré al escribir las dos es- trofas que anteceden son, respectivar mente, A la Libertad y Atlantida, Los fragmentos que a continuacién se repro- dducen v que corresponden, el primera A I Libertad, y los subsecuentes a Atlin: tida, To, comprueban Profetisa celeste, ‘tu dominio inmortal ex la esperanza, Yt gloriose veste, fue el Ir elfe de ta eterna aliance, Ja numanidad © bendecir ya. avanza En tempo munea visto lene tu voz el porvenir protundo, cumpl> Ia ley de. Cristo, yell de la verdad, tu so! fecundo, Animbrara lor mbitas det mando, Grecia Je abri6 los beazon, ovidada —* desu sntiguo eaplendor. La Toeriaaltiva Aobis ia tente enaangrentada al yuRo, fn que ia lama de Sagunto ardia con Foo fulgor ‘Largo su imperio fue! ;Largo y fecundo! EI hacha del Lictor eatuvo siglon ‘lzada sobre el mundo! Cants su origen inmortal, Virgilio, bun desastren' Lucano, ‘mientras brillaba en el Tejano Oriente tn uz primern del idan! Cristian ¥ en brazo de los Césares dormia, Al rumor ae los aéficor de Horacio enervada y_ tranquil, ‘cuando sintis tronar en el espacio rd caaco del corcel de Atilat ‘Deoperts, pero tarde! Hn ver del rayo que en sus manos un dia lors a terra aténita, levaba, Ja corona de yedra Cornié al foro llamando a Ais legiones ispersas y dlatantes, ¥yailo contestaron Ton histones Imezclador al tropel de laa Bacanten! En el mismo poema, segin el sentir de Wenceslao Jaime Molins, hay tra- suntos de Manuel José Quintana y de Juan Nieasio Gallego, Jesis Zavala (Concttes ent prima enrego) Ete dpaerto os propa de bcos sacks Sergi de Universo Hac Cot cn 193 JOSE MARTI EN COSTA RICA istoria americana confirma, cada vez mis, la aseveracién de este noble pensamiento del joven ensayista costar Fricense Carlos Jinesta, que espigamos fen su sltimo libro, José Marti en Costs, Rica. En efecto, Marti, con si genio vi- tal que alumbra la entrafia misma de la raza en que padecemos, es el mis noble ejemplo de lo que debe ser el hombre que urge en nuestras tierras, Por eso es- cribir sobre el Libertador Cubano im- plica un deber piadoso, militante, en el ual se exalta no sélo el nombre heroico sino su obra extendida sobre el tiempo, como una promesa viviente que cobra realidad de tragedia conforme el senti- do de !a libertad va adquiriendo sus ver daderos relieves humanos, Marti, forma. dor de hombres, como fué Tucidides de responsabilidades historicas. Marti, ene- migo de a mentira a que han levado nuestio continente gobernantes descas tados que no han visto en el héroe sino maotivet de condecoraciones. Tal es el hombre que resplandece en estas pis nag Ienas de emocién, sinceras e indig- nadas en que un joven martiniano reco” ge une de las aventuras del “sltimo de santos de la libertad”, que decia Ventu™ ta Garcia Calderén. Para los costarricenses 1a historia del cubano tiene una importancia grande, pues, como lo vemos en el libro de Ji nesta, vivié en nuestra patria purifiedn” dola con su palabra mesidnica, con su vi da ejemplar, con sus ideas dindmicas Porque no s6lo su verbo Ilené el para info de la Escuela de Derecho, sino sus enceflanzas se hicieron reales en los, cubanos elegidos que escogieron nues tros campos pafa establecer su campa” mento de espera antes de entregarse a Ja obra de libertar la dltima tierra ame ricana sometida al espafol Posemos decir los costarricenses que partir de la influencia de los cubanos de'la emigracién, nacemos a Ta concien: cia d= la vida intelectual. Fueron ellos €l mismo Marti y el doctor Zambrana. Sin embargo, poco han aprovechado su mensaje los que tuvieron la dicha de ‘frles, pero no en vano pasan los cons tructores de pueblos sobre la tierra, La Semilla que sembraron queda aunque los, Giscipulos que se comprometieron a har ‘eerla germinar desconozcan el elemento en que la virtud florece. Basta la sant gre del maestro, regada con generosi , para que el viento sople, tarde o temprano, sobre la generaciOn inevitar ble de sus cosechas futures. ¢Qué hur biera dicho el gran Martt si treinta afios a visto el panorama ‘moral de las repiblicas del Caribe! Pero uizds las perdonaria, porque si aquellos Sobre quienes ejercié el ministerio de su Tan ere fORIO AMERICANO 3 austeridad politica lo han traicionado, veria que existen otras generaciones— las mas j6venes por cierto!—, que avanzan hacia el futuro en un gesto que Te hubtera traido las ligrimas a los ojos, conmovido por la emocién humana. Por eso se ha salvado su patria; porque nay en ells j6venes martinianos que, en sin tesis, son hombres. La historia de los ltimos meses de la vida politica de Cu ba es obra martiniana, es fruto de su ensefianza, esa ensefianza que el descas tado y el entreguista no han podide com: prender ni comprenderan, La. dina ca del espirita. martiniano esti sobre Jas combinaciones de la diplomacia de Washington y de las infelices cancille riag de los negroides que gobiernan cier- tos paises No huyé la obra, no escatimé por ella ssu sangre: y, milagro inaudito, aun si gue en Ia brecha, aun sigue dando la sangre de sus hijos espirituales para hax cer un Tamamiento hacia la honradez politica—virtud, decfa Montesquieu, que debe limitar a los que se sientan con derecho al gobierno de los pueblos americanos Marti, el americano ‘univer~ fal, se transforma, en el bello y viril estilo de Jinesta, en un americano costay rricense. {Qué suerte la nuestra! Este libro, que sale a la calle sin aspavientos, hhumilde en su forma de cuaderno de co™ legial, deberfa de rodar de mano en ma” no para que su fuerza emotiva nos hi- ciera pensar que por nuestra tierra, tan entregada a la mano de Dios, de los yanquis y de los descastados, pas6 el maestro Hay palabras que estén “saturadas de santidad civiea; Marti, Sarmiento, que se incautan de las fuerzas virtuosas de Quien tome KINOCOLA, debe ester seyuto que va a recibir ma accidn salu {ate ‘lobe Core, el Sistema Nerviaso, el Goraném y los Risones Porque compoesta de Rojo de Kola con Glicerofostatos de Calcio 'y Sodio u Gluconato de Calcio, Nucleo de Kola con Cafeina y T NucleoQuinado conlos Alcaloides Naturales {otros prineipios de a. Quna Sucerrubr tales centon se henefcian prontanene con la ener iis corauva de ents susan en a siguiente forma EL, ROJO DE KOLA, snide a1 GLUCONATO y Al GHICEROFOSPATO BE CALCIO ¥ SODIO, Zonsinuye la aucacin por excelencia. buena Consitayene del cerebro del snema pervios, Sepin comprotscines amplamente sonocidas en # ‘mundo. medic. HL NUCLEO DE KOLA CON CAFEINA y TEOBROMINA, rico alemis en MATERIAS NU- TRITIVAS, 1 el gran tonco del corn ¥ los Fitones ol foco'dndmice que da Ia Kinocola ‘peculor ylorcardiotanico dirtico. Agrpuese ‘eis, gue eta ociion ‘ateralcafenads en Soperscln del propo anteron. se compora como Reet at ein exci de fon ceos emiotos y tendltmos que la Kincala 2 post fmente un ALIMENTO 'DE_ RESERVA, PREVEA NWO BELA FATIGA MUSCULAR y de ls DE ILIDAD, oe oe oe ia ee oe Sees eres ce rene ere per ee ae eo Leén Pacheco LOS PRIMEROS VERSOS ANATOMIA ‘Bra una, mash roja"y sangrienta ‘gue de dolor ia viscera partis, y Demat tas manos de la dicha ‘gue en carrera veloz, también hula. ‘Nacio sano, era alegre, erm Ia imagen Get_que el dolor ignora’y la port, Dero legs fatal aque! instante fn que guljarro cruel su vida heria, FRocose, ester, ain calor ai rlego iso vivir la luz de un muewo dia Ghineauto abriendo al lanzador’ de flechas fmpeat de este modo su agonia TARDE OPIS Ccortina expesa de nlebla ‘sabre et la eon su manto, Yy afuera, tras las cristales, 1a haviasonrte en tanto Er gia glu de una gotera pone tn nota de hastio recuerdo sola, triste, SL amor que ha sido mio. Fin la acer, triste mud, 4 harapos”yendo. vetido, ‘camina una viejecita fue e# remedo de i vida en tor charcor de ta call det ciono saltan las gotas Porque eli estin felices fal del pentagrama notas fay un enirido que deja ofr ay triste Tamento, ‘cuando pasa por ia puerta ‘tesa, eu amigo viento Yat mirar Ia tarde triste rota en mal alma el anhelo Yast plenso en mi delio Coma esta tarde brumosa fie cantar tan necio y lento, st ha aldo mt alegre: papel que va con el vient. Te negra cacareha vestida como ef fantasme. de un evento famino yo por Ia vida yum fardo ea mi pensamiento Migenia A PROPOSITO DE JOVELLANOS Sr. don Joaquin Garcia Monge, ‘san José Estimado don Joaquin: Acabo de leer en elultimo namero del Repertorie un stu {ode América Castro sabre don Gaspar Meicnor de Jovellanas, que me induce a traducir para enviar a’ Ud. to que el Pro- {eaor J.C. London en su History of Agri culture in Spain, dice refriendose a este no table catadista espafol. Le adjunto In tra fluccién como. un dato mas sobre el tus: ‘Mucho. te he agradecido el envio de su lmportantisima publicsiin el Repertorio ‘Americana. devcando se conserve bien fo 'euluda tu afmo. servidor, F, Sancho J 11 Cimardn, Pesta. Octebre 28 ae 188 Un espiritu general de renovacién par reeia haber nacido en Espafla durante el siglo xvit, aunque reprimido por un mo ‘mento a causa de las guerras contra Bo: aparte, y seguidamente retardado por discordias internas; y de nuevo por Ja cruel intervencién de los franceses. en 1823, Sin embargo y a pesar de todas estas calamidades, se fundaron socieda- ‘des econémicas en Madrid, Valencia y “es eoctmarts 0 ropa le Been aconcaSereoren REPERTORIO_AMERICAN( Zaragoza, La iltima de éstas tenia co nexiones con un Banco de Caridad, par ra gocorrer a los agricultores desvalidos, Se adelantaba dinero para prover gas- tos de recoleceién de cosechas a dos afios plazo, Este Banco principié sus opera” tiones en junio de 1801, distribuyendo entre 110" agricultores | la suma de £45828. En agosto habia provisto con 62 caballos a otros tants agricultores indigentes, La Sociedad Patriética de Madrid se hacia distinguir por la publicacion de tuna ‘Memoria sobre el adelanto de la agricultura y sobre leyes agrarias, diriv INDICE ENTERESE Y ESCOJA: G. Flabert: Tres cuentos: Un corazon sen ‘illo La leyenda de San [ullén el Iospitalario. Herodias. 7s Garfge de le Vege, Pocsion iY CoatheBemont AN teen ¢Buren es culpable? No vein ca das pases oe onto Berta Mauperin. Psi : Solcielos al Admor. del Rep. Am. sgida al Congreso Supremo de Castilla €l aBo 1812. Esta memoria titulada In forme sobre Ia Ley Agraria, fué redsc- tada por tn miembro distinguido de la Sociedad, don G. M. Jovellanos, quien recomendaba en ella, que los terrenos fueran cercados, la aprobacién de leyes que favorecieran a los agricultores, iny pedir que los terrenos se mantuvieran ineultos y acaparados en pocas manos exhibia el estado deplorable en que se fencontraban las haciendas, del clero nar ional, estudiando a su vez un sistema de impuiestos sobre los productos agri colas y las restricciones sobre el comer cio y exportacién de granos, Todo este trabaje respira un espiritu tan liberal, adelantado y benevolente y por consi euiense tan ofensivo para el clero, que éste traté de condenarlo par medio de Ja inguisicién. J.C London La direccién actual de Froylén Tur- clos es: Piazza Buenos-Aires, 5. Roma, Italia Versos inéditos GAMA DE BESOS bjo el ronal de ensueto Pefollbe, Tulsehor ©. mariposs. trinidad de falgor, alas y ino fuyo recuerdo alumbra mit ocasos om lampara de aurora, eso solemne de supremo instante promesn y furamento ante In vida, Gali en que miramos lag burbujas Sel goce yt dolor entretesdos ‘Su lieor to ae agate, y cx elerno SV divino erital se su" pure ‘eso que resbal6 sobre las lagrimas bison arco de anguatia Une nutrido’ con dolores hondos ‘fuavizo con perfumes y rocio Zi corona. de espinas ¥ fue mi ela de Jacob tendida obre la. noche inmensa. PAPELTADIZ Enorme surtido desde 60 Cts. el rollo, en el “CICLO CLUB” TELEFONO 2888 — SAN JOSE — APARTADO 325 SONE SER BAILARINA Sone ser bailarine yen alfombra de prpura Y al son del huracan tesian extrano ritmo ‘con ngulos de dicha Yy curvas de dolor. escort Int cortinas de aquel suetio de muchos {yum espefo convexo ze mostré en su cristal fave aquella danza extrana Y¥ loca era ta vida ‘avombra sangrante Imi propio corazin Marin Olimpia de Obaldia 5 RGPERTORIO AMERICANO El homenaje a Masferrer en el primer aniversario de su muerte La Semana Masferrereana El Comité Pro-tiomenaje a Maste- rter, organiz6 una serie de conferencias a cargo de intelectuales que estuvieron cerca del Maestro, Durante las noches de la Semana Masferrereana, por.la Ra- @iodifusora Nacional, se pronunciaron dichas conferencias. juzgaron a don Al- berto =n sus aspectos de hombre com- Datiente: como pensader, literato, maes- tro, periodista y sociélogo. Porque si uuna personalidad ha sido discutida y negada, es la de Masferrer. Era un de- ber de las gentes que le rodearon y su- pieron comprenderle en sus suefios al: tos, difundir sus ensefianzas. A fin de exaltar los atributos de su espiritu pre focupado por los demas y de romper equivocos de sus malquerientes, se rea- liz6 ese ciclo de conferencias, Las diie- ron: Alfonso Rochac, Dr. Adolfo Pé- rez Menéndez, el poeta Carlos Busta- mante, Francisco Morén, Manuel Bar- basalicas, Dr. Rail Andino y Licencia- do Mario Vargas Morén. El acto del dia tres de septiem- bbre en el Teatro Necional ‘A las 10 de Ja mafiana del dia 3 de septiembre, se efectué un acto de ver- dadera trascendencia, como homenaje 2 Masferrer, en el Teatro Nacional. Fue- ron obreros los principales concurrentes. Pronunciaron interesantes conferen- cias, Joaquin Castro Canizales (Quino Caso) y Arturo R. Castro. El primero biografié la vida del Maestro en una forma bella y justa, El segundo hablé de los suefios y luchas de Masferrer, por aleanzar el mejoramiento material y de cultura, para las clases laborantes. Am- bas conferencias han merecido el elogio de las gentes que conocen a fondo la ideologia del ilustre desaparecido. El desfilecivieo del dia cuatro de septiembre En el Parque Barrios, a las 10 de la mafiana, se reunieron los organizadores del homenaje a Masferrer, los colegios de seoritas y de varones, las escuelas piblicas, obreros, maestros, estudiantes Lniversitarios, periodistas y_profesiona- les. Después de escuchar la palabra cd. lida de Francisco Morén y la del Dr. Salvador R. Merlos, este numeroso \dmiradores de don Alber- {5 al Cementerio General a Gepositar coronas y flores sobre la tum- ba del Maestro En este lugar hablaron la sefiorita Doris Paredes, la Profesora_sefforita ‘Amparo Casamathuapa, Joaquin Grani- Hla, Serafin Quiteso y Juan Miguel Con- treras. Cuando hablé este dltimo, varios hiiflos soltaron de sus manos candidas eee Ei ei palomas y pajaros, como un tributo de amor y justicia, parael que en muchas ocasioues predicé afecto por estas aves. La orseién de Juan Miguel Contreras es de una ternura conmovedora. Como tiene alma infantil, pudo expresar ese Tenguaje blanco de los nifos. Este acto, por su sencillez, fué de un hondo sen* timiento. Hubiera bastado este acto, pa- ra Ilenar de fragancia Ia memoria escla- recida de Masferrer En Ia Biblioteca Nacional La tarde del dia 4, en la Biblioteca Nacional, celebrése una ceremonia sen- pero significativa: se colocé en el salén principal, el retrato de don Al- berto, hecho por nuestro admirable pin- tor José Mejia Vides Hablaron en este acto, Julio César Escobar, Director de la Biblioteca, y Francisco Morn, Los actos en el Colegio Supe- rior de Comercio “EI Salvador” y en Ia Normal de Seforitas En cl Colegio Superior de Comercio “BI Salvador", que en esta capital diri- ge el Normalista José Melara Estrada, los profesores y alumnos organizaron su homenaje a Masferrer. Con una nota més de carifio y admiracién: dieron a a madre del Maestro un medall6n. Llevaron la palabra el Dr. Adolfo Pé- rez Menéndez y el Licenciado Mario Vargas Morin En la Normal de Sefforitas, cuya Di- rectore ex dofia Soledad M. de Alas, se rindié homenaje a Masferrer. Varias ‘alumnas y el Dr. Adolfo Pérez Menén- dez, pronunciaron sentides discursos. Ena Normal de Varones La Normal de Varones, dirigida por ‘1 Profesor Sail Flores, en la ciudad de Santa Ana, celebré un acto de admire INDICE q CON EL ULTIMO CORREO: Fr A. de Guevara! Menosprecio de corte ‘alabanza'de ates 1 JeMnceabisch: Centos batlos Diciens La vida yavenfuras de ‘Nicolas Nickleby. 4 toms: ‘Tamas Armold: Ensayos sobre edicacfon Tide thlsxe: Papa Gorior Nols Calderon dela Bares La vida e8 suefo, Jesolone” La ‘expedieidn de los diez mils Anite 2 Tomor c'T Hshtet" Los ‘Nibelungos. Tages slennna en 3 panes 1a Gaskell Marva Barton, Pasta 350 Delis-Foccnln: Novelas. Psa 215 Chsjor: Novelas =.= $50 ‘Solcieor al Adm det Rep. Am cién y reconocimiento. El director, Sail Flores, y el Profesor Ricardo Vides Sa- gui, dijeron conferencias en las que enal- tecieron las virtudes del luchador Mas- ferrer La actitud de los periédicos tal, co" os Departamentos, dedicaron ediciones especiales a la memoria de Masferrer, publicando estudios acerca de su personalidad y reproduciendo ar- tieulos y fragmentos bellos y- profun- dos de sus obras. Esta actitad ha sido justamente apreciada Tanto tos periédicos de la a mo de La velada en el Teatro Nacional La noche del 4 de septiembre, se di6 una velada en el Teatro Nacional, or- ganizada por el Comité Pro-Masferrer. En ells tomaron parte artistas naciona~ les. Los nimeros de piano estuvieron a cargo de dofia Maria de Baratta y de Mercedes Viaud Rochac. Los de vio- Tin Jos ejecuté bellamente Abel Ayala ‘Con espontinea gentileza, Mangoré tomé dos mimeros del programa. Le ‘estamos agradecidos los salvadorefios Recitaron los hermanos Castellanos vas, Jacinto y Crescenci El Dr, Miguel Angel Espino, el Dr Adolfo Pérez Menéndez y Francisco ‘Morin, pronunciaron clocuentes. dis- ‘Se editarin todas las ‘obras de Masferrer El Comité Pro-Homenaje Masferrer gestioné la publicacién de todas las obras del Maestro. Tuvo éxito comple- to esta gestion Por reciente decreto de la Asamblea Nacional, el Gobierno las editard. Ast se podran divulgar mas las ideas del in- signe pensador. ‘i En la Universidad Nacional La Universidad Nacional contribuyé al homenaje El Ingeniero José Marfa Peralta La- {g0s pronuncié una conferencia en la que estudic la ironia de Masferrer. Tronia ue brota del hondo conocimiento de cosas y hombres. ‘El Dr. José Llerena glos6 certera- mente un ensayo del maestro, Lo que dejé este homenaje ican an Eat eee artes zeeeaee Soa sos Soe ae a era ae5 Salvador Cafas ee REPERTORIO AMERICANO Bibliografia titular (Registro semanal, extracios y referencias de los libros yf Tieros que se reciban de los Aufores Y de las Casas eaiforas) Salvat Edtores, S.A, Barelons, han pulicado Tomo Cosmo’ de la’ ertupenda’ MiafOria del Mundo, por Jost Dijods tt cansagrado al Renacimint, Manuel Usarte ha pobicado Bf dolor de es- crib: (Conkienciaey recserdos). Cle AP. asi. {Con et aston: 1a6, Avenue Emile Zola Pain De don Manuel fost. Forero, en Bogots, hemos sect yobs: Clee, sigs des cao por Jose Co Andrade Vr'S. |. Eanonal Senta ey Boer Fr ls icone cExtion, Ban, aan {lad £9 eafinge ja, pox Han yer Te de] thuatdes Infancia em ervey por Peiro R. Finds (Ganon Leva. De E. Rodriguce Mendova, en Santiago de Chile, hemos recibidos ilo lo: Le America bar Bera (Primera serie). Bbiotes. feel Va. Nil. “Esuda’ sigonos ros faasos. Rosas, Fran ney Cc Mao, a ‘Gon el autor. Calle Bagucdano $77. Sonisgo de ce zm es Loy simos poomas de Gullrme Mercado se tian Zremos, tea cholo. Valle de’ Arequipa 195 ‘Con ef autor? Mollendo Pen EL tomo 35 de las Vidas Espatolas © Hiapano- americana. el siglo ait ee thu Juio Rowan Pedro Antonio de Alaredn, el novelas ton tito. Espa Cape, Madi 195. En las ePulieaciones det Grupo Social Ageasos Cartas de un emigrado, yor jorge caret hs Seale tral Bln Coit 15. De Luis Felipe Hidalgo, en Managus, Nicaragua: Vagancia, Vetos eee El tomo Ml, No 8. Seccién de Docimenios, de las Publieciones dst Insite de" Literatura Argen tina: Una vierima de Rosas. Dison eh tes fou en verso en prosa Por Francis Javier de [Ache Buenos’ Aires 193, emos eecibde: Alma campesiaa, por José E- Huert, Colt, Bde Be tggon nn PFI ‘Cotas, lejendas ycuenios panametos. De don Luis E. Reyes S, Profesor de Ia Fac tal Nacional de Bdueaciony del Ginasie Modern: El trabajo Manual en 1a Escuela Primaria. muna introduesién del Dr, Agustin Nieto Ca taller, En fas manos de Dios s tas un dram eo ap, plogay dex actor de Jou Antonio Ramon Nicolls Rokio Vsnquer ha publcade Janus, voces el expt Ammbst Ecvadot 1953 Sensacionatismo, confrencias y asics de Sia ators bresicror Hy f99) Edtato por 11-Casa do Esudane do Brasil, Nos to envia ufo de Jor autores Carlos Laced En un plo: Canlo @ Ja revolucion Mexi- gana, pot Horacio Erpnasa Akamirano, Esilones derstutindan Mexco" D. F. 1933, En un cunlero: La I! Constituyente, por Jost F Asta, Viepresidete dea. Convencion Nacional Consthuyente: Montevideo, 1935. ‘Een dscuro, Por la Ba. Eure, de Caracas, 1932, Barigue Bernardo Niner hs siealo Dom Pablos em Ame= Peg’ (tres tls) Gon el autor Nowe 2, No 6 Caracas. Veneroca “Tres discursos en un fllto: La Escuela Nor ‘mal Estenislac.'S. Zeballos. Ss. iendador Sa Birectr, Sas bodat de pat. Buenos Aes. 1933 Dos autores clenor en un fale Paradojas ‘sobre las clases. sociales. en Ia Iieratara, fal Sve Cat Acerea de le erate Ghilena, por roanos) Roja. Escioncs de einicen Ame y Litera Il En un plese: Amado Nervo, por Francisco Monterde. Mosca. 1953 En un cuadeio: Visita a Giovanni Papinl, por Giller Jiménes. Meso. 1935 FL tomo I de tas Obess de Ricardo Guild. ue ets edtandaEspase Calpe: Cuenfog de muer- ery de sangre Maird. 1933 el Conde de Romanones: Dota Maria Crist na de Habpsburgo y Lorene, in scree Regente ae spain. Por Espasa Cope en seve tides Eaton « Hupanamerianay dlsigo io, Mae EI mejor libro del mes: Se reuié el jarado del P- EN. Club con cl propasito de elepie el libre ai cull co Stelpondieve tal monn El Jara compuesto por Ia senorita Maria Alia Dominga, ue 0 podo assis Ia ‘eanén por halla eof, foe scores Avro: elgn Lanse, Amado’ Vilar, Evat Mendes y Augusto Concer Casta, eeslvio for unhsimidad clog como eh mejor Noro Eotrespendiente mes de mayo, olde don Amuro Meja Nieto, tlado El perf! Ame rleano, » rcconendat £1 culte del 4rbol, Ge don’ Ahserto Nin Fes, aScherzos», de Franz Tamayo. EL bro wSehersos, de gran poet bliin fo Frans Tamayo, esti hecho decal, Tismo, flosota’ y woluprosidad acer Libre. planendo, Zonrrido, ordenado en ‘abordidciencsconcurretes, viene de Greci, pasa por Canducel y Dario, pero etha raced fe alms bling ltrs ee a folor de pedra talaga en que ein dace TRIS sts rgnales esr La mayor pare dl Hn, cits eu pensamicno ig deciddo, Hage tempo que tengo pensido"hacer un studio del topo parieular defor ipcor owas sodamercanos, lor que taducen el Shore sus scvay el itmo de sagas, is’ frmas” de ides, eng de 8 pampas: yee. de Tamayo fie ser pu Sra cima verde posta sdhmericano puede expretan sia ca Els moncs a pedet que lo rdes Por sobre lat pslsbiss el volumen, por agi a alegre rece, por soled Aci, poe soe sa rabsjalay ula forma, por soe la inspivacion que e Mesela slo Elmentos dichos, elo me da sensiion fe viento hiendo: montaae, arancindole frozos rediendls 2 sena ‘Un salvaje tein de fondo, que no logran sisimola an caondss palabras que forma ompienes del primer temo, uns don {toque mis alnva ons que fens, me setala.inconundiy stl» ‘Erlero poets slamercano Alfonsina Storni (De Mujeres de América Botvon Nr ‘Nimof "et hop don y Nacros Bubayal A GAS tradicion. La ley nueva sure de ‘guon profetas, a las que reatia Sélo se reforma 0 ‘uma soctedad domatando, ibertan: do tuerzas seculares que dormian ‘ato taumatsingion del reader Por eso Stalin ex més que Trots pastor. 4 cultura europea. Esté mas cer- fea de loa inatintor raciaes del ‘que los mismos zares, por lo me- ‘as que los zares degenerados de ‘timo period, Is tradiciones das- Leyendo la vida de Stalin... (ena ate pésna 26 pptieas det Oriente, La multitud Jus entranas de ta ley antigua y sumiaa comprende fonductor mis que el sentido de ‘i6n con los versteulos de los en- sus palabras, El prestigio mistico ‘que clreunda ta frente del héroe evolucionn ectipsa las pélidas ideologias, El rebaflo humano mugiendo de dolor Y¥ de deseo, sigue las utes nue ‘en su regazo sesperando el man- vas que le sefala el cayado del He aqut fo que hoy me sugiere ky, el teérieo demasiado nutrido esta vida, Estoy frente a uno de los episodioe de una tragedia in a tragedia del hombre ReRADS ea RAEE se oats ga, moderne Gos Dance nincras dic. ‘Eeato dominader. Continia mejor plinas éticas y politicas, para ao- rmeterse a elias. La libertad s6lo existe en Ia voluntaria aceptacion de une discipina benética, La ra- el esto del or violentos cat del rencor, 1260 obsdece & una ley; ot instin- to se humilla ante In fuerza tan s6lo. Porque tas disciplinas de 1 razén ae han quebrado; et que mundo parece la press inerme de Hablaremos de nuevo de esto, Esto ambiente en que vivo, arran- feado de mi patria por la tormen ta politic, convida a las reflexio- nes moresas. Deoyendo las vo- hhuyendo de los consejos del odio, buseo los eami- nos olvidadas por demasiado tiem- po, de mi reino fnterior. Comien- zan de nuevo a sonar en to fnti- mo de mi-ser les cuerdas min das, tatidas por dedos intangibies, He de dejar firones de mialma fen las cosap que me rode su paz. Monétonos como los dsti- ros humanas, wuelven sus ruedas Jos molinos. A lo lejos, paan una vela, tan plicida como st se dex- zara sobre icles, bordeando Ja fori y ocultandose entre ls. so- les. Por un teeho que rofea entre cl verdor sube un lento difuinino 1 prender una gas en el glorioso szul. Saboreo a grandes rasgox Jn dutzura del aire ln tibiera que rte en la atméatera el 20! con- leciente del ofofo, De la agusa otica de ta iglesia yecina we dene Petan lentamente varias caropa nadas que hienden los aires con ppausado yuelo crusando sobre ta Darranca y la arbolada costa pa ra ir a morir en la lejanin. don- ‘con de el Todowo estuario rueds aus las marrones y espesas Gustavo Gallinal Buenos Aires; mayo de 904 i om J. Garcia Monge a SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA | enenon (8h (sortie) REPERTORIO AMERICANO (22:22: Exposicién de Artes Plasticas Sa eee en ne movtenian aus que is de su eeligion mi mejor modo de most nando, on un fan Santo Domingo de Guzman (roped de doo Ele Lee p Gustemala cuando Wear Supreson de Ia era, y-eteeTecundas equ feces ov Sead LA ESCULTURA Todaia aves I conned spear anand 1a el gusto oficial. Ex una sor imu academia con si fo pee wus proves de sosancis y denen d ‘ot moto viene fos mis Bo tecnica sive Tos doses pongucencontd una verdad sina pintor, cs poner aeshiiron por Ta forma tens io ue fo seh exo es aadom, Ba ese exposiion de * nos imitmoles 5" yesom lat sie {5 "Shiiemia era perder su nombre aso pat abi ier porguc cn esta exponcin ex solamente del taller de dope Siglo Nestor Yeledon con sno ofco de obrero a allo i piades on takin leno. de_unidad y devotmente trabaado oe eave escuurs: a coe ghe Zita tllaba hace 20s "Trims es ue eae piensa comeguido a mayor mb sid a enpreson como en se pistura se ha hecho Bde oplencia Ia forma. El basta Ue ee aio se sete un sopl deb 2 slo ch pares Ta emcee : Sr ae eae rsnico para estas concepiones es supeion wis de, Roose con und estes americana. La ade rds Is serie open de muchacha tla en voted escisos y precoaoe. iene la figua el encanto cr ena dl copa va exelpeadose aia lk mes, por se momen pars dene, atando como ls naturales inctndols despunat con sereidad, El tipo, co de onde espituslmeate a cuerpo lie de iiactn vifais' pot todos inlos come. una column. acl Estar co posts fas esate y lor cadres Ea reakdad, esa costambre sc Pot Yo, acciea'y splice el agi osama de 1s crits por la F, Amighetti Dota Josefa Romana y Manrique, Condesa de Ayeinena

También podría gustarte