Está en la página 1de 48
BIBLIOTECA de EDUCACION La Bmuioreca pe Epvcact6s tiene el propésito de difundir los estudios tesricas y Jas experiencias prcticas mis avanzadas que surgen h nal, y de dara conocer también las investigaciones, blioteca se editan bajo la responsabilidad de reconocidas especialistas y dicadas a Ia formacién de los docentes, a los métodos didéetieos, a a psicologia y 0s del aprendizaje, alas nuevas teenologiasy las herramientas n su aplicacin a todas las materias que constituyen Ios curriculos escolares y planes de estudio universitarios. [HIERRAMIENTAS UNIVERSITARIAS. Eco, UnmeRro — Cémo se hace una tesis Bus Como se hace una Cuistiva y TiGnt, MaLcouM —investigacién Waker, Metisss — Cémo escribir trabajos de investigacién CREME, Puyiuis y Lea, — Eseribir en la universidad. Mary R. Una guia para estudiantes PHYLLIS, ESTELLE M.¥ — Cémo obtener un doctorado. Pucu,D.S. Manual para estudiantes 1y supervisores Gd isis» inves 78 Como usar la informacion en trabajos de investigacion Elizabeth Orna Graham Stevens ADQUISICION DE LiBRos gedisa o75 ‘Titulo del original en inglés: ‘Managing information for research Publicado por Open University Press, Celtic Court, Ballmoor, Buckingham © 1995, Blizabeth Orna y Graham Stevens ‘Traduecién: Roberto Rosaspini Disefo de cubierta: Sebastin Puiggrés Indice fy, _ CINVESTAV-Dre OEE Pao. 2 NEOO0024170 AGRADECIMIENTOS at nemneanene vis HENS ERS EE esae 13 Tere 1. {Qué estamos haciendo cuando «investigamos-? .... 15 erechos reservados para todas las ediciones en castellano 2, Disenar el mapa del terr a 29 reas conocidas y di © Editorial Gedisa, 2000 * Paseo Bonanova, 9, 10 1a 3. Manejar la informacién como apoyo (08022 Barcelona, Espafia para la investigacién erate 45 ‘Tel. 93 253 09 04 4, La actualizacién de registros: documenta ee nas la investigacién eee B iio en 5. Administrar el tiempo disponible 95 6. Planificar los productos informativos de la ISBN: 84-7432-697-4 investigacién: preguntas para responder .......... 113 Deposit legal: B. 20285-2001 7, Planificar los productos informativos de la lige Goapseaiar investigacion: primeras decisiones .........- +...» 125 Megs at Barber dae eee a ane oem 5 El diseno es mas que un cosmético! » 167 Impreso en Espaita ‘ansformar el conocimiento en informacién Printed in Spain eserita: disefiar el texto eee wseeeens 208 a reproduccién total o pa or cualquier medio de INDICE TEMATICO . Pe eee : 231 rma idéntica, extractada o mo jeada, en castellano o Agradecimientos ] Secrest raaae ener eee ee eee blemas que involucren la presentacién de informacién com- pleja, y por su interpretacidn ereativa de las ilustraciones. + Los estudiantes MA de Graphics, Industrial Design and Tex- tiles de St. Martins College of Art and Design y de la Univer- ty of East Anglia, y a los estudiantes de MSe information Science en City University, Londres, por completar el formu: lario aludido en el prologo. + Finalmente, a todos los estudiantes con quienes he trabajado como una especie dle sentrenador de disertacién», por haber ac- cedido a probar algunas de mis sugerencias, y por todo lo que he aprendido de ellos. 1 £Qué estamos haciendo cuando «investigamos»? Investigacién... sb 1577... (1) El acto de bisqueda (detalla da o ewidadosa) para o tras una cosa 0 persona especifica. (2) Una investigacién dirigida hacia el descubrimiento de algtin hecho me- diante un metédieo y minucioso estudio de un tema: el desarrollo de una indagacién cientifica Diccionario Oxford Abreviado De todas las definiciones dadas por los diccionarios, ésta es una descripcién razonable, ya que destaca las actividades cen- trales implicadas en la investigacién: buisqueda, mediante una cuidadosa indagacién er‘tica, a los efectos de descubrir algo es- pecifico. Sin embargo, si hacemos un diagrama del proceso tal eual lo describimos, parece demasiado inconsistente (véase fig. 1.1). ¥ es inconsistente porque carece de otros aspectos esenciales del pro- eso, en particular: * Lo que los investigadores hacen antes de comenzar la busque- da, a fin de decidir qué es lo que quieren encontrar. * Qué hacen durante la bisqueda, para asegurarse de que lo que encuentran podré utilzarse adecuadamente. * Qué hacen después de que la investigacién los ha llevado a un descubrimiento, a fin de comunicar sus hallazgos. Siac ee al jenohes. | [ee ee 1, Qué estamos haciendo cuando ... Cémo usar la informacién en trabajos de investigacién whip Sai Ines meant inion eto —> Speci 2 < Ary Figura 1.1 Definicion de investigacién segin el diccionario. La forma en que encaremos estas actividades puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso de una investigacién. Este capitulo estar dedicado a presentar algunas ideas basicas gue constituyen los cimientos de todo el resto del libro. Desa- rrollaremos estas actividades en detalle en los capitulos sucesi- vos, pero primero veamos una versién ligeramente enriquecida del diagrama anterior, tal como lo muestra la figura 1.2. Esta ver- sidn tiene en cuenta, al menos, las actividades «antes», «duran- te» y wlespués dev. Antes de que comencemos a analizar las tres etapas clave de este diagrama, permitanme atraer su atencién hacia el hecho de que el proceso, tal cual se ha mostrado aqui, es totalmente lineal; incluso puede decirse que, en realidad, se trata de una secuencia, pero no es una serie de derechos de peaje o de etapas autocon- tenidas, que deben ser completadas una después de otra. Por el contrario, las actividades identificadas aqui son parte de una con- tinuidad, y se regresa a ellas y se las repite en varios puntos. Por ejemplo, es muy posible que lo que hallamos en las primeras eta- pas de la bisqueda de informacién, nos regrese a definir o redefi- nir el enfoque de nuestra investigacién; y también es posible que debamos realizar diversas pruebas de redaccién de los resultados en diferentes puntos del proceso. Esto, a su vez, puede conducir- nos a identificar ciertos temas que necesitan mayor informacién. {Qué estamos buscando? ‘A esta etapa, con frecuencia no se le concede el debido tiempo y atencién; a pesar de que es critica para el éxito de los proyectos de investigacién. Un estudio reciente (Fister, 1992) sobre estos pro- esas, llevado a cabo sobre trabajos de estudiantes universitarios 94 na | ltl 1 © ‘cutee \ a Buscar/investigar Sees Sona ? 1 \ [comunicaro que ‘a investigacién ha deseubierto Figura 1.2 Ei verdadero proceso de la investigacién, no graduados, indica que, para ellos, «Ia parte més estimulante de todo el proyecto, y la que més tiempo les llev6, fue la de enfocar co- rrectamente la investigacién... incluso para aquellos que tenfan planes bien estructurados. Bs interesante que la gente que ha lle- vvado a cabo investigaciones exitosas experimente esto; uno se pre- gunta sien este estudio, aquéllos que obtuvieron menos resulta dos en sus proyectos comprendieron realmente lo que significa afrontar este desafio inicial. Ciertamente, mi propia experiencia de trabajar con estudiantes que estén investigando por prime- ra vez sugiere que a menudo tienen una gran dificultad para en- contrar qué deben enfocar la biisqueda. Cuando esa dificultad se deja sin resolver, con la esperanza de que desaparecerd por si misma, el resultado es, generalmente, muy poco satisfactorio, cbeuepplopiopen (euedsenor "| 1. gQué estamos haciendo cuando .. ‘Como usar la informacién en trabajos de Investigacion Si comenzamos a investigar sin una definicién al menos apro- ada de lo que estamos buscando, lo peor que puede suceder nos es no encontrar nada de utilidad, y lo mejor es que perdamos innecesariamente tiempo y esfuerzos antes de encontrar algo Util. Y si no sabemos qué es lo que buscamos, estamos enfrentan- do el problema planteado por el pato, que discute con el raton, en Alicia en el pais de las maravillas: encontrar que» ot pato. <1 encvetaes0-repic erat, bas Lane enfadad-. Por supuesto que sabes lo que “0” significa. é sufcentemente bien fo que 0" sigs cuand yo encuen algo el pato-.Generalmene es una rana oun gusano» La definicién del cenfoque de la investigacién» no debe ne- cesariamente ser demasiado completa ni detallada; de hecho, el tema puede enfocarse como resultado de una biisqueda prelimi- nar relativamente general. Sin embargo, como punto de partida necesitamos algunas respuestas a las siguientes preguntas: * {Qué estoy buscando? * (Por qué lo estoy buscando? * {Como voy a encontrarlo? + {Dende debo comenzar a buscar? El capitulo 2 analiza esta etapa mas detalladamente, desde el punto de vista de «cartografiar» el territorio de busqueda, iden- tificar las clases de informacién que necesitamos antes de entrar al, y sobre qué tendremos que buscar mientras lo exploramos. Fl capitulo 5 sugiere algunas formas de encarar los problemas que pueden surgir en etapas posteriores de la investigacién, cuando, repentina e inexplicablemente, todo se desenfoca, a pesar de una preparacién ejemplar; a menudo como resultado de la fa- tiga o la soledad. Administrar lo que encontramos hacer descubrimiento alguno, hacer sélo un descubrimiento par- cial, perder relaciones esenciales entre distintas piezas de formacién, o malinterpretar el significado de lo que hemos des- cubierto. Todo esto sucede a causa de las caracteristicas de la ‘memoria humana, que es, esencialmente, poco confiable. La me- puede saltar de un tema a otro, o llevar a eabo conexiones, mbrosas, pero no es demasiado buena cuando se trata de re- cordar dénde puso las cosas, y esto puede provocar grandes dif cultades cuando la eargamos con gran cantidad de informacion nueva, como sucede cuando nos ocupamos de una investiga- cid, De aqui que necesitemos proveerla de alguna ayuda exter- na para manejar la informacién que le estamos proporcionando, de modo que podamos extraer ficilmente de nuestro depésito de datos los articulos y notas que consideremos relevantes para un tema en particular, las referencias o citas que queremos utilizar en la introduecién de un capitulo, las cifras de un informe que apoyen un argumento clave que deseamos presentar. Administrar el almacenamiento de informacién procedente de una investigacién va mas alla de simplemente encontrar lo que buscamos; también esta relacionado con ayudarnos a: * Revisar nuestras existencias actuales de informacién y des- tacar las areas que se encuentran endebles y necesiten refor- arse. * Identificar contradicciones (reales 0 aparentes) entre los da- tos que hemos recogido de diferentes fuentes. * Verificar cosas que recordamos parcialmente, pero no en de- talle. * Comprobar si existe suficiente respaldo para una hipstesis sdescolgada» o a medio formular. * Analizar la forma en que nuestro propio juicio se ha ido de- sarrollando a lo largo de un periodo dado, qué cambios se han producido y qué nuevos elementos han aparecido en escena, ‘Todas estas actividades son esenciales y naturales dentro de una investigacién, y para desarrollarlas con eficacia y sin de- masiados problemas, es necesario el apoyo que Stibie (1982: 1) denomina sherramientas de la mente», un conjunto de métodos, técnicas y aplicaciones tecnolégicas intes niveles,q paldan el trabajo intelectual: “ opuend opuaisey souerss gno? “1 [ soesnsens a rfeen ve uopeuoy ein owns [3] 1. Qué estamos haciendo cuando .. Come usar Ia informacion en trabajos de investigacién | de manejo de la informacién, Los capitulo 3 y 4 intentan corre- gir esas falencias. Comunicar lo que hemos descubierto 1mos lo que hemos descubierto, nuestra in- a incompleta. No estaria disponible co otros; el conocimiento que obtenido a lo largo del proceso no bajo no estaria al alcance de aquellas personas capaces de eva- Juar su trascendencia y recompensarnos en consecuencia. De he- cho, una elevada proporcién de investigaciones académicas sufre ese lamentable destino, y no puedo imaginarme algo generar una sensacién tan humillante de amargura 0. Infinidad de proyectos que realmente han sido bien finali- zados se frustran por «balbuceos. y «tartamudeos> en la etapa de comunicacién, ofreciendo productos finales que no hacen jus ticia al trabajo rea as las razones para esto considerar la «redaccién» como un proce , separado de la propiamente di nos adecuado porque, de hecho, ra pueda prepararnos para e siciones o, como mucho, algin en desde el 6 al 10 estan dedicados a describir las formas de mane- jareel final del proceso de investigacin, destinado a transformar 1 conocimiento obtenido por el investigador en un «producto in- formativo» comunicable a otras personas que lo neeesiten para sus propios proposites. Transformaciones y el ciclo de la comunicacién He mencionado recientemente el hecho de «transformar» el conocimiento en un «producto informativo». Transformar es concepta clave que subraya y destaca todo lo que deseo men- cionar en este libro, asi que permitanme darles una ex, basica de lo que quiero decir cuando aplico el término en rela- (0. tra capacidad de pensar y comunicarnos unos con otros es, en rea- lidad, una eréniea de transformaciones. La primera transformacién El desarrollo de la mente humana comenzé cuando el pri- mer hombre convirti sus experiencias con el mundo exterior en representaciones de ellas en el interior de su mente. Lo que lo apart6 de los simios fue la forma en que logré realizar esas trans- formacion Los simios viven absolutamente en el presente, y s6 iduales concretos, pero las on esta capacidad comenzando a representar sucesos y sentimientos mediante actos deliberados, algo que to- davia perdura en la forma de arte denominada mimica. La re- presentacién era tanto para ellos mismos como para comunicar- se con sus congéneres, y fue el primer paso en el desarrollo de las posteriores sociedades, con sus culturas y tradiciones. La segunda transformacién Luego Hegé la transformacién de representar por me actos deliberados a la representacién p hablad algo que es inherente a roceso tomé de “ opuens opuaisey sowerss ano? “1 uo}2e6nsanu! ap sofeqen ue upDreWso}UI ¥I 4esN OWOD 1. ZQué estamos haciendo cuando . Como usar la informacién en trabajos de investigacion |] I centenares de miles de afios pero, hace alrededor de 50.000 anos, el lenguaje, como conversacién, ya se habia desarrollado entre nuestros antecesores directos, probablemente en Africa. La interaccién entre el pensamiento, el lenguaje hablado y Ja sociedad condujo a mas y més innovaciones en el lenguaje, a fin de cubrir las necesidades que ereaban las nuevas ideas y nue- vas relaciones, y de esa forma, la transformacién del pensamien- to y la primer sociedad humana se aceler6 considerablemente. La tercera transformacion Sin embargo, el lenguaje oral duraba sélo lo que la reverbe- racién de las ondas sonoras. La siguiente gran transformacién fue convertir las ideas en una forma en que pudieran ser alma- cenadas fuera de la mente, de un modo duradero EI primer paso en este proceso fue lo que Merlin Donald (1991) llamé -invencién visugrétfica»: la utilizacién simbélica de dispositivos graficos. Esto comenzé hace alrededor de 40,000 aos (as tallas y pinturas en roca de los aborigenes australianos, por ejemplo), pero las primeras experiencias verdaderamente avan- zadas datan de hace alrededor de 25.000 aiios, como lo demues- tran las pinturas rupestres como las de Lascaux y Altamira. Sin embargo, si bien el lenguaje es universal para toda la raza huma- na, no todas las sociedades desarrollaron Ia invenci6n gréfica. Al igual que las demés, esta transformacién surgié para cubrir las necesidades de cosas que eran de fundamental importancia para los humanos -encontrar comida (por medio de la eaza, en este caso) y la fertilidad—y una vez més, trajo un nuevo desarro- lo para el pensamiento El siguiente paso en la transformacién de ideas a una forma externa, permanente y visible, fue la escritura. De nuevo, en este caso el desarrollo se produjo solo en algunos lugares; inicial- mente en la Mesopotamia, como respuesta a las nevesidades de una sociedad mereantil. La gran transformacién Una vez que los humanos inventaron la eseritura, la trans- formacién més importante ~convertir informacién procedente de fuera de la mente en conocimiento dentro de ella y de nuevo en informacién fuera de ella se hizo mucho mas facil. Sin embar- 0, si bien es posible, por supuesto, hacer estas transformaciones por medio del lenguaje hablado, eso depende de que las personas ‘con quien uno debe comunicarse estén presentes. Pero la es tura permite la comunicecién a través del espacio y del tiempo, porque transforma el conocimiento en algo que puede ser alima cenado fuera de Ia memoria del hombre; permite la reflexién y la creacién de una red de aprendizaje. La escritura, como explica MeArthur (1986) en su fascinan- te estudio sobre dexicografia, aprendizaje y lenguaje desde las tabletas de arcilla hasta los ordenadores» hizo posible nuevas formas de almacenamiento o contenedores para el conocimiento humano, y redes para conectarlos. Bl ritmo de evolucién se acele- raba constantemente. Mientras que a la humanidad le habia lle- vado cientos de miles de afios llegar a la escritura, sélo le tomé 6.500 afios llegar de la escritura a la imprenta, y solamente 500 de la imprenta a la computacién. BI desarrollo completo de los ordenadores, desde los ecmienzos a la fecha, s6lo tomé 50 anos. El almacenamiento electrénico digitalizado, y las redes de conocimiento son lo iltimo en la serie de transformaciones en la «memoria simbélica externa» con que los seres humanos han aprendido a respaldar y complementar su memoria biolégica in- terna, Esto aporta una increible expansién al potencial de nues- tras mentes en lo que respecta a pensar y transformar las ideas que atin no hemos aprendido a utilizar eficientemente Resumiendo, el desarrollo del pensamiento humano ~desa- rrollo congnitivo- siempre ha sido precedido y arrastrado por la necesidad de dos transformaciones recfprocas e interactuantes: 1. La experiencia del mundo exterior representada en la mente como conocimiento. 2. El conocimiento en la mente, de vuelta en representacién ha- cia el mundo exterior, como informacién. Informacién y conocimiento Al hablar de transformacién en el trabajo intelectual y co- municaciones de los seres humanos, he utilizado los términos «conocimiento» ¢ sinformacién» para representar qué es lo que transformamos. Sera mejor precisar aqui explicitamente ambos términos, aunque espero que lo que quise decir con cllos haya | a + epuens opuarsey soweiss ano? 1. 2Qué estamos haciendo cuando ... informacion en trabajos de investigacion ‘Como usar k quedado claro a partir de lo que dije acerea de la transforma- cidn, Asi que: DEFINICIONES Conocimiento ¢ informacién Conocimiento es la experiencia que obtenemos de nues- tros encuentros con el mundo exterior en ta sociedad, la na- turaleza y en el lenguaje escrito y oral. Transformamos lo que encontramos en el mundo externo y lo almacenamos en nuestra propia mente en «contenedores mentales»; es interno e invisible, y la forma en que lo organizamos es individual ara cada uno de nosotros; es una posesién personal que nos pertenece més que si fueran bienes materiales, Informacién es la forma visible o audible en que trans- formamos nuestro conocimiento cuando deseamos comuni: carlo a alguien. Bs el conocimiento puesto en el mundo ex- terior para su uso. ¥ la forma en que otro ser humano puede utilizarlo es transformandolo nuevamente en conocimiento interno que les pertenece a ellos. A su vez, ellos ingresan también en el mismo ciclo que transforma su conocimiento en informacién. La figura 1.3 representa el proceso bésico de una forma simple, pero podemos imaginar ese ciclo repetido muchas veces, hasta configurar una red o cadena de comu- nicaciones que se extienda a través del espacio y del tiempo. Nosotros nos transformamos en parte de esa cadena cuando nos comprometemos en una investigacién. D Estas definiciones, como asi también la idea de la transfor- macién de informacién en conocimiento debe en parte su exis- tencia a Brookes (1980: 21) que consideré a la «informacién como aquello que modifica de alguna forma la estructura de un conoci- miento» y definié a la estructura de un conocimiento como «una entidad viva, buscadora de informacién, luchando por modi se a si misma para mantenerse en equilibrio dinsimico con formacién que esta recibiendo». Un desarrollo mas reciente de esta misma idea fue dada por Ingwersen (1992: 126): sla infor- ‘macién se convierte en conocimiento transformando el estado de CComunicata alas dems personas que comienzan fl mismo ciclo Figura 1.3 El cio de transformar Ia informacién en conocimiento y el co- nocimiento en informacién. conocimiento del receptor de la misma forma en que la materi puede transformarse en energia» Brooks (1980: 23) también presenté una expresiva metéfora para el proceso de transformacién de conocimiento en informa- ci6n; para él, ea estructura n-dimensional del conocimiento tiene que Ser comprimida a un flujo lineal verbal (lineal en el tiem- po)» que en el extremo receptor es filtrada a través de la estrue- tura de conocimiento del usuario y, sila comunicacién tiene éxito -modifica la estructura a medida que cada fragmento encuentra su lugar correct De modo que la eseneia de la busqueda y Ia experimenta- cin requeridas para la investigacion es la transformacién, En opuend opuarey soweyss and? “1 uo}peBnisanuy ap sofeqen ue upDeULEJU! e| 4esN OWED 1, gQué estamos haciendo cuando ... | imo sar In infermacin en trabajos deirwenigncén [3] ella se encuentran dos modalidades bien diferenciadas de pen. sar, actuary ser:el tipo analitica/teérico, que marcha delante en la recoleccion de informacién del exterior, categorizandola, in- terpretandola y almacendndola, y el tipo intuitivolreflexivo, que depende del grado de receptividad y apertura a las influencias externas e internas, y que a menudo puede incrementarse me- diante Ia concentracién en tareas précticas que liberen y sere- nen la mente. en lugar de debatirse activamente. Ambos tipos son necesarios; no podemos situarnos en ambas modalidades en el mismo momento, hay un tiempo para cada una, y podemos lle- gar a reconocerlas, y lograr que sus resultados se retroalimenten ‘unos a otros, para beneficio de lo que estamos tratando de hacer. Una estudiante que experiment6 grandes dificultades y de- bi¢ evar a cabo muchos intentos antes de comenzar en su doc- torado en diserto grafico, lo expresaba de esta forma: La dicotomia derechayizquierda o interferencia mutua entre funciones di- ferentes aparecieron muy-pronto. El hecho de prestar atencién al orde- ‘namiento de las ideas recibidas (inspiradoras, confusivas, verborrégicas, banales, la necesidad de concurtr a conferencas y cursos, ler y luego escribir, bloqueaban cualquier flujo de creatividad. La abstraccién de la exploracion visual no queria jugar su papel. Finalmente, me vi compelida asilenciar ls diferentes voces mentales y prestar atencién a mi intuiciSn, {que me hablé en la voz del sereno preterienguaje de su atoridad. Para llegar adonde me condicia, debi hacer a un lado las voces de a ansie- dad, el escepticismo intelectual y la exploracién analtica Una vez evadida, me fue imposible recuperarla a voluntad; lain twicién continué guiéndome desde la oscuridad, en silencio y sintiendo como yo senta Chasseaud, 1993, Una vez que hubo reconocido las dos modalidades, ella fue ea- paz de adoptar cada una de ellas a su debido tiempo, y el resultado final fue un trabajo realmente maduro que se beneficié de ambas. Cuando lean este pasaje, los lectores de Keats quizas recuerden su definicion de capacidiad negativa: «..esto es, cuando un hombre es capaz de permanecer en la inseguridad, el misterio y las dudas, sin caer en una initable biisqueda de los hechos y la razén...= (car. ta.a George y Thomas Keats, 1817 en Forman, 19F2:72). Los intentos no-garantizados por forzar una investigacién, especialmente en las humanidades y las ciencias sociales, hacia un anticuado molde «cientifico> ain persiste, a pesar del hecho de que la ciencia fisica hace ya mucho tiempo que abandoné la idea de las «Verdades» basadas en una metodologia de razona- miento deductivo, de cara a un bloque de evidencia sisteméti- camente recolectado... Es interesante destacar que las ciencias sociales, soviologia, psicologia, economia, han tendido a colgarse neurdticamente del antiguo punto de vista decimonénico de la ciencia (Graves, 1994). La investigacién como un «contrato» Espero que para este momento ya hayamos avanzado algo hacia la respuesta a la pregunta «Qué estamos haciendo cuan- do “nvestigamos”?» Estamos preguntandonos, y utilizamos las respuestas para definir qué buscamos; estamos recogiendo informacién del mun- do exterior que nos permita descubrir lo que indagamos; esta- ‘mos organizando la informacién que recolectamos de modo que nos rinda los maximos resultados; estamos transformando la in- formacién en conocimiento, y éste de nuevo en informacién para otros; estamos diagramando tanto en la modalidad activa/ cons- ciente como reflexiva/intuitiva; estamos participando de una gran red de comunicacién humana. Una respuesta global a estas preguntas nos retrotrae a un nivel practico: cuando encaramos un proyecto de investigacién, de cualquier tipo que sea, estamos comprometiéndonos en un 2. Disenar el mapa del territorio de Cémo usar la Informacién en trabajos de Investigacién ¢Cuales son las fuentes mas viables para recabar la informacién requerida? Bibliotecas, tutores (especialmente aquéllos que han reci- bido asignaciones de consultaria importantes en paises en vias de desarrollo) servicios de asesoramiento agricola y la National Farmers Union, NFU! {Cuéles son los métodos potencialmente mis efectivos para llevar a cabo la investigacién? Dado que este proyecto pretende demostrar una hipstesis te el estudio de un grupo de personas al azar, y que de- sea recoger informacién factual lo més directa posible, junto eon algunas opiniones relativamente més sligeras», todo parece dicar que un cuestionario seria el instrumento mas adecuado. Considerando, asimismo, que el muestreo a realizar ser compa- rativamente pequeio (alrededor de 40 granjeros), seria posible entregar el cuestionario dentro del marco de una entrevista es- ructurada, en la que el investigador consigne por sf mismo las respuestas, en lugar de enviar el formulario por correo, con el riesgo de sufrir demoras en su devolucién. La mayoria de las preguntas deberian poder contestarse con un simple si/no, ex- cepto aquéllas que necesiten ser abiertas, para permitir que el entrevistado exprese sus propios puntos de vista con sus propios términos. También debe tenerse en cuenta que durante el curso Jos estudiantes deben ganar experiencia en la utilizacién de mé. todos cuantitativos, en el uso del software adecuado para anali- zar los resultados; y podria ser esta la ocasién indi Antes de disenarse el formulario, y de iniciarse las entre- vistas, deberd completarse la lectura principal, de modo que las encuestas se Ileven a cabo con el maximo conocimiento posible. Los contactos previos eon la NFU y el servicio de asesoria agri deben ser ampliados y perfeccionados, tanto para propor- conocimientos actuales, como para eas de comunicacién para la retroalimentacién de Jos resultados de la investigacién cuando ésta haya sido com- pletada, Qué limites deben establecerse para la amplitud y la profundidad de la investigacién? empo disponible, y la eantidad de puntos asignados al yyecto son los factores que debersin determinar hasta donde investigacién. La tesis cuenta con 40 créditos nun aio académico, durante el cual se requiere que los estu- jantes completen un total de 120. Bl limite de tiempo para r nirlos esta dado por la mitad del segundo término del iltimo afio del curso de graduacién, (Para consejos sobre la administracion tiempo disponible, véase el capitulo 5.) {Qué obligaciones deben contraerse con la institucién? La tesis (eon un limite maximo de 9.000 palabras) constitu- -ye un trabajo obligatorio para los no-graduados, que debe ser en. iregado en su debido tiempo, es decir, hacia la mitad del segundo término lectivo del altimo aio. (@ FIN DEL EJEMPLO 1 Ejemplo 2 | Un proyecto de investigacién grétfica enearado en la MA Este proyecto fue encarado en colaboracion por dos estu: diantes durante un curso de cuatro términos en la MA, quienes habian elegido una propuesta de una importante firma indus- trial del ramo de la computacién, que regularmente patrocina proyectos para este curso. En esta instancia, la firma estaba buscando asesoramiento sobre el uso de feonos para sistemas de ‘computacién interactives. Si bien los estudiantes tenian fuertes antecedentes de conocimientos y experiencia en diseno grafico, especialmente aplicados al disefio de productos informaticos, el ‘campo de la interaccién humanofordenador (THO) les r totalmente nuevo, y abordaron este proyecto con el prop: aprender sobre el tema y, de ser posible, establecer un dle puente en ese territorio, para poder acceder cién de disenadores graficos. + 9p ouoyui93 Jap edew ja seuasia *Z Uo}2e6nsoaul ap sofeqen ue upDeUuoJU! ef 4esn OWES | 2. Disefar el mapa del territorio de ... Como usar Ia informacion en trabajos de investigacion [x] éne, Esta manifestacién demuestra las intenciones de los es: tudiantes de encarar su investigacién, y constituye la base para otro documento preparado hacia el final del curso, denominado | | mapa del territorio de .. isenar el 2. Di Como usar la informacion en trabajos de investigacién | Figura 2.1 Primer mapa del terrtorio de la investigacién. Titulo del pro- yecto: El rol de los productos informativos y la presentacion de la informacidn en las empresas. * Como relacionan sus productos informativos con la adminis- tracién de sus recursos informativos * Quién toma las decisiones sobre sus productos informativos * Actitudes gerenciales acerca de los productos y su presen- tacion * Como se entrena y los productos * Las tecnologias utilizadas * La relacién entre los responsable del disefio dentro de la em- presa, la elaboracidn de los productos informativos y los que controlan los sistemas [T * Cémo se costean los productos * Como se ev * Determi lo de crear mo opera el personal encarg: sufren pérdidas por n control unificado sobre la calidad y la aplicabilidad de sus productos, y conocer la naturaleza de esas Como siguiente paso, efectué una biisqueda en mi base de datos, rastreando términos como politica de informacion, pro- ductos de informacion, diseno informativo, publicidad electr nica, presentacién de la informacién, ete., que me proporcioné alrededor de 50 referencias (para mayores datos acerca de la or- in de una base de datos de articulos titiles, ete., véase 3, paginas 56 a 73), {Cudles son las fuentes mas prometedoras para obtener Ia informacién requerida? Obviamente, sabia que iba a haber mucha gente que me iba a resultar de gran importancia para sefialarme las fuentes mds apropiadas para expandir y profundizar mis conocimientos y, de hecho, uno de los pasos que di, una vez que la propuesta estuvo aceptada, fue comenzar a hacerla conocer a través de boletines dirigidos a distintos grupos de especialistas en el tema, Escribi un breve articulo para el boletin informativo de la Information Design Association, y una nota para una cadena de personas es- pecificamente interesadas en el manejo de recursos informativos, Paralelamente, llevé a eabo otras actividades mas con- vencionales relacionadas con el comienzo de una biisqueda li- teraria; en este caso, una visita al departamento de Referencia Cientifica y Servicio Informativo de la Biblioteca Britaniea (Scien- ce Reference and Information Service of the British Libra buisqueda temética en la base de datos de informes, traducciones y tesis de la misma biblioteca, y en distintos servicios especi zados en resaimenes y compendios. Afortunadamente, la base con que contaba en mi propia biblioteca me proporcioné un pun- to de partida sélido para comenzar la busqueda; este material me aport6 los términos adecuados para los primeros sondeos, y me suministré los datos esenciales para evaluar la utilidad de la informacién que recibia. @Cuiles son los caminos potencialmente mas ventajosos para desarrollar una investigacion? Una vez establecido el tema de la investiga rnientos para levarla ac pendia de tener acceso a org: “ ap ouossay Jap edew ja seuasig “Z El UopeBnsoaul ap sofeata us upjseuo}UI e] 4esn OWgD io de... 2. Disefiar el mapa del territori ‘Como usar la informacion en trabajos de Investigacion [ gente ubicada en distintos niveles de responsabilidad dentro del ‘campo de los productos informativos, y mantenerme atento para poder observar por mi mismo lo que sucedia. Para esto, el punto clave de la metodologia deberia ser el estudio de easos puntua- les. Otra raz6n para ponerme en contacto con la mayor cantidad de colegas posible, ya que ellos me podrian eonducir ha organizaciones utiles jo, incluso, invitarme a las suyas! Dado que yo era el interesado y no n de efectuar una en- cuesta general, ni recolectar 8.0 cuantitativos, de- seché muy pronto la idea de utilizar un cuestionario (oportuna. mente aconsejado por algunos colegas més experimentados), y decidi realizar los estudios de cada caso en particular, tal y como lo habia hecho en el pasado para los libros, es decir, mediante entrevistas cuidadosamente planificadas, y leyendo atentamen. te todo el material provisto por cada organizacion. También me pareci6 razonable comenzar lo mas pronto posible con el estu- dio de los casos, y seguirlos a lo largo de cierto tiempo (una me- dida practica, ya que debia prepararme para encontrar dificul- tades en sincronizar mis tiempos con los de las organizaciones alas cuales intentaba contactar). Por otra parte, y dado que te- nnia una base relativamente s6lida en la lectura del campo, deci- dino comenzar con un periodo de trabajo exclusivamente de lec- tura; dado que probablemente resultari provechoso hacer «interactuar» las leeturas eon el seguimiento de los casos pun- tuales. Otro elemento metodolégico surgié por si mismo; durante algyin tiempo habia estado interesado en la investigacién activa (es decir, aquélla en que el investigador es a la vez observador y participante), y me parecié que quizés hacia la fase final del estudio resultaria mas provechoso incluir algo de investigacién- accién en una o dos organizaciones, a fin de intentar algunas conclusiones tentativas acerca de estudios de casos. En esta pro- puesta me vi estimulado por un colega a quien habia ayudado a diagramar su tesis para el doctorado; como profesional, tenia nvestigacién-aecidn, y sostenia que ‘a utilizarse tanto como recurso en si misma, como una {Qué limites deben establecerse para la amplitud y profundidad de una investigacién? Dado que el énfasis esta puesto en los productos informati- descartar, hasta donde fuera posible, los productos estigacion se lleva- a cabo en tiempo compartido y n me habia fijado la en un plazo de cineo anos, el objetivo princi- realizar el trabajo de la forma més completa posible, con- templando todos y cada uno de los conceptos relevantes para el tema. Sin embargo, existia otra restriecién, y es que, al levar a cabo el estudio de casos en una empresa o una institucién, uno depende de su buena voluntad, por lo que se esta en la obligacién de obtener la informacién que se necesita en el menor tiempo posible. Eso requiere una preparacién muy cuidadosa, de forma que las entrevistas no sobrepasen los limites de la paciencia, {Qué obligaciones deben tenerse en cuenta para con la institucién? La primera obligacién a tener en cuenta en este caso es, du- rante el primer aito de la investigacién «produeir una obra iden- tificable e independiente que pueda ser utilizada por el Consejo le Estudios a fin de evaluar los progresos y posibilidad de trans- ferencias entre los niveles de MPhil a Phi Ahora bien, considerando que habia decidido comenzar tem- prano con el estudio de casos puntuales, y habia preparado un punado de informes sobre ellos en los primeros meses del pri- mer ao, parecia que un informe sobre esos casos era una buena encajaba per- ete, va que seria una forma de demostrar mi progreso y iad del trabajo realizado, Para ser utilizado eon propésitos luacidn, este informe tenia la ventaja de poner en eviden- s6lo la forma en que yo hahia organizado lus ideas y las ino cémo habia manejado las interaeciones con tes en “ap ooqiaa jep edew ja seuasia “Z 2. Disenar el mapa del territorio de .. 8 5 3 i z é | Desde el trazado del primer mapa hasta comenzar a organizar la informacion Los ejemplos de este capitulo sobre el diseno de mapas del territorio de investigacion muestran la transicién que los in- vestigadores atraviesan, desde definir las preguntas que tra- tan de responder, identificar el conocimiento que buscan, decidir cuéles son las fuentes mas probables de informacién relevante para transformar en conocimiento, y aplicarlas para resolver los problemas de la investigacién Las siguientes etapas conducen al mundo en el cual la in- formacién requerida debe ser difundida, y ponen a los investiga- dores frente a frente con el problema de buscar lo que necesitan: «valerse por si mismos», leyendo y tomando apuntes; adquirien: do y ereando componentes fisicos de informacién (fotocopias de articulos, libros, sus propias notas, ete.) y organizando la ere ciente coleccién de datos. El siguiente capitulo esta dedieado a esos procesos. Bibliografia Bell, J. (1993) Doing Your Research Project. A guide for first-time-re- searchers in education and social science. 2a. edicién. Buckin- gham, Open University Press. 3 Manejar la informacion como apoyo para la investigacién Quisiera que me dejaras poner en orden tus papeles, tioy» dijo Dorotea. «Le pondria una letra a cada uno, ¥ luego haria una lis: ta de temas basada en esas letras.» George Bliot, Middlemarch, 1871, eapitulo 2 El tio de Dorotea estaba sufriendo un problema que afecta a muchos investigadores; tenia «documentos» que habia recolee- tado cada vez que un interrogante lo acosaba (como le sucedia a intervalos frecuentes), pero, como él mismo confesaba, snecesita- ban un ordenamientos. A menudo he tratado de visualizar qué era lo que su sobrina estaba tratando de hacer (aunque no tenia ninguna posibilidad de lograrlo), y he llegado a la conclusién de que estaba tratando de abrirse camino hacia el disenio de un in- dice tematico. Y el camino que habia elegido era bastante sen- sato, excepto que cuando llegara al 26 se le acabarian las letras; ahora que, silos hubiera numerado... Pero me estoy adelantan. do al tema de este capitulo. Mi experiencia como especialista en comunicacién, ayudan do a los estudiantes a manejar la informacién que recolectan y crean mientras estn investigando, demuestra que répidamen- te toman conciencia de preguntas tales como: * {Como hago para obtener algo sitil de una fuente que sé que tiene algo importante en alguna parte? *“efode ows ugpeuojuy e] sefouRW “Ee opeGnsonuy ap sofeaes us uorreuiojut ef seen OW9> 3. Manejar Ia informacion como apoyo.. Cémo usar Ia informacion en trabajos de Investigacion * {Cémo utilizo mi tiempo en forma econdmicamente rentable cuando tomo apuntes y selecciono citas de autores? A medida que erecen los archivos de apuntes, y se acumu- lan los articulos, caen en nuevos interrogantes + Cémo almaceno todo esto para que después pueda saber dén- de puse cada cosa? * Cuando quiera evaluar una se un tema espectfico, geémo hago para encontrar todo lo que sea relevante para el tema, entre todo el material que he recolectado? En otras palabras, quieren saber cémo obtener una retribu- cién adecuada al tiempo que han invertido en recoger informacion Util, buscan tener acceso a los datos, moverse libremente por el archivo para encontrar lo importante y no perder nada que pue- da ser potencialmente utilizable. Este no seri un capitulo acerca de eémo utilizar eatélogos bibliograficos ni bases de datos en linea; la mayoria de las insti- tuciones de educacién superior proporcionan hoy instruccién so- bre estas especialidades esenciales y, en caso de que no sea asi, muchos bibliotecarios y libreros -i se los aborda cortésmente- suelen estar dispuestos a encaminar a los estudiantes por la direccién correcta y ayudarlos en su basqueda. Lo que voy a de- fender, y tratar de dar un dictamen, es sobre la forma de pensar en la informacién, y las téenicas précticas para aplicar el razo- namiento, de las disciplinas conocidas por diversas denomina- ciones, tales como «ciencias de la informacién-, «organizacién de bibliotecas», «gerenciamiento de la informacién» 0 «estudio de la informacién>. (Si da la casualidad de que este es precisamente su propio campo de especializacién, siéntase en libertad de seguir adelante si lo desea, aunque confio en que permanezea conmigo, y le otorgue a Io que tengo que decir el beneficio de una atene ca y me haga saber si tiene ideas o comentarios diferentes.) El dominio de las ciencias de la informacién Los profesionales en esas disciplinas ~a menudo menciona- dos como «profesionales de la informacion — estan particularmen. is hacia actividades tales eomo: * Definir la informacion que se requiere para lograr determi- nados propésitos + Encontrarla mediante el uso del conocimiento de un amplio espectro de fuentes potenciales + Transformarlas, de la forma en que se encuentran euando las descubrimos en el «mundo exterior», al conocim la mente del individuo + Almacenar la informacién fuera de la mente en una memoria externa + Ayudar a la gente a obtener la informacién almacenada cuan- do la necesitan * Valorizar la informacion, presentandola de forma que se adap- tea las necesidades de aquéllos que desean usarla * Aplicar tecnologia de la informacién como apoyo de todos esos procesos Esta lista de actividades exige una repeticién enriquecida de Jas definiciones de conocimiento e informacién adelantadas en forma abreviada en el capitulo 1 (pag. 24), dado que son esencia- les para comprender la mayor parte del resto de este libro. DEFINICIONES Conocimiento e informacion Conocimiento es Jo que adquirimos mediante nuestra interaccién con el mundo; es el resultado de la experiencia organizada y almacenada en la mente del individuo, de una forma que es tinica para cada persona {aunque existan ras ‘gos comunes respecto de la manera en que todos lo hacemos. El conocimiento se divide en dos clases pincipales: saber acerca de las cosas, y el saber eémo hacer, Adguirimos nues- tro propi imiento transformando la experiencia que nos Uega desde el exterior; nos pertenece, con toda seguridad, mas que la mayoria de nuestras posesiones y es, ciertamen la més preciosa y esencial de ellas. EL conocimiento depende también de la memoria, la cual también puede dividirse en dos eategorias: la memoria ises de datos 0 libros de *okode owio uo!rewsoju! ej sefsueW “Ee 3 Lup}2e6sanut ap sofeqen ua uopeWio) 3. Manejar la informacién como apoyo. & Como usar la Informacién en trabajos de investigacién modo que no tengamos que cargar en nuestra propia cabe- za con todo lo que necesitamos. Informacién es nuestra forma de transformar el conoci- miento cuando queremos comunicarlo a otras personas. Es el conocimiento hecho visible o audible, en palabras escritas 0 impresas, 0 en lenguaje hablada. También podemos pensar en la informacién como el alimento del conocimiento, ya que ne cesitamos informacién y comunicacién para nutrirlo y soste nerlo, manteniéndolo en buena forma para que pueda cumplir las funciones para las que lo necesitamos en este mundo. Sin el alimento de la informacién, el conocimiento se debilita. La transformacién de informacién en eonocimiento y vice- versa, de conocimiento en informacién, conforma las bases de todo el aprendizaje y la comunicacién humanos; permite que las ideas se difundan a través del espacio y del tiempo, y vincula el pasado y el presente en una cadena que abarca generaciones y cultura a lo largo de muchos milenios. La figura 3.1 muestra una representacién simplificada del proceso de transformacion Un paralelo entre el dominio de las ciencias de la informacién y lo que los investigadores deben hacer En el capitulo 1 se definis la tarea de los investigadores como: formular preguntas con la intencién de definir el rango de su investigacion y la informacién que necesitan; organizar y ma- nejar la informacién que obtienen, y transformarla en conoci- miento. De modo que existe un mareado paralelismo entre lo que formacién hacen, y lo que los investiga- dores tienen que hacer: * Definir sus necesidades informativas * Localizar las fuentes de informacion potencialmente adecua- das para cubrir * Transformar la informacién util en conocimiento + Arehivar los objetos fisicos taddos de experiment cién de la informacién en conocimiento y del cono: imiento en informacién, Cadena de la comunicacion humana, | uppeBasonu ap sofecen uo uerewioy e11e5n owes [S| -~ofode ow uorewosul ej sefoUEW “E | eee eee anereteceicerecreeeree |) ered arene eetem com epee ore * Organizar su archivo de informacién utilizable de modo que puedan acceder facilmente a él, manipularlo répidamente y localizar lo que necesitan, en e] momento en que lo necesitan Hacia el manejo de la de informacién El resto de este capitulo trata algunas ideas (extraidas de 1 teoria y la préctica de la ciencia de la informacién) acerca de los modos précticos de ocuparse de aquellas actividades de invest gacién que estén dedicadas especialmente a la informacién. An tes de continuar debo recalear que no existe un tinico «modo co- recto» de hacerlo, y que los investigadores exitosos utilizan una amplia variedad de estrategias. Lo tinico que sostengo en rela- cidn con lo que sefalo es que se basa en lo que he descubierto que me resulté util en mi investigacién, y que parece actuar como un punto de partida atil para estudiantes de diversas disciplinas y en etapas diferentes de sus estudios, a partir del cual pueden continuar desarrollando estrategias que se adecuen a su propio modo de trabajar: Espero que el lector trabaje segin los proce- dimientos que presento a continuacién, utilizando material del tema elegido para su proyecto de investigacién. En cuanto a equi- pamiento sé6lo necesitara fichas, papel y algo con que escribir. Preparandose para la «pesca» de informacion Una vez que usted ha trazado un «mapa» del drea de biis- queda (véase cap. 2, pag. 40), puede hacer algo muy simple, que le proporcionara una herramienta para ser utilizada de varias formas durante el proceso de investigacién. Si quiere empezar a probar ahora, tomese cinco minutos para garrapatear algunos apuntes sobre una hoja de papel un puna- do de palabras y frases que resuman los temas clave de su in- vestigacién; pueden ser temas, nombres de autores, organizacio- nes, lugares, periodos histéricos, etc. Luego escriba cada palabra 0 frase, por separado, en la parte superior de una tarjeta, por ejemplo, de tamano AG (148 » 105 mm), que suele ser un tama- io apropiado para la mayoria de los propésitos. El ejemplo en la figura 3.2 esta basado en un proyecto real sobre sistemas, recientemente llevado a cabo por estudiantes de > Figura 3.2 Almacenamiento de los temas clave en un fichero de tarjetas Productos de Disefio del segundo aiio de BA. La intencién prima- ria era familiarizarse con las consideraciones a tener en cuenta en la presentacién sobre pantallas de un produeto al puiblico, di- sefiar los elementos esenciales de un sistema para proporcionar informacién local a los turistas que visitaban Londres y produ- cir los dibujos para las presentaciones. La figura 3.2 muestra un conjunto tipico de términos generados durante el proceso deseri- to mas arriba, El mero hecho de identificar los temas importantes con sus propias palabras, y ponerlos por escrito, hace que esas palabras se ubiquen en el primer plano de su mente, donde pueden actuas como un grupo de «anzuelos» que usted puede arrastrar por la su- perficie mientras explora libros, articulos, ete. Paral | “efode owo> uoirewojur e| sefoueW “Ee Uuo}seBsaquy ap sofeqen uo UepeUOjUY ef 4eEM OWED 3. Manejar Ia informacién como apoyo... | como usar Ia informacién en trabajos de Investigacion interaccién entre las ideas que eada uno de ellos c ien: formar una red que lo ayudara a reconoc relacionadas a medida que lee, asi como también a localizar otros vineulos, de modo que la cadena se haga cada vez. més rica, a me- dida que avanza en Ia lectura. Ttrenfogue de Pat ie sobre todo o que hia se encntab en un e- Conociniento consi del cenccmient que el nonin ya po- Sea, Susincursionesy biquedas exporatras paca dscbine como sexpedicones de psc. Quis ego de interrogactn origin tne foco corset ex, prs min, capaz de acuar como una red de arastre que, presenta una marcha nel derazonamento Chasen, 193 La figura 3.3 muestra los términos de la figura anterior, re- presentandolos en forma de anzuelos suspendidos de una red. Loealizar las fuentes de informacion La coleccién propia He descubierto que, cuando se pone en marcha un proyec- to, es conveniente comenzar con lo que ya se tiene en mano: las propias colecciones de articulas, recortes de prensa, libros, etcé- tera; es un volumen manejable, y menos intimidatorio que mar- char directamente a una biblioteca. Al revisar un conjunto fami- liar de datos manteniendo en mi mente los temas a busear, por lo general me revela cosas que me habia olvidado que poseia, 0 que no habia pensado que fueran importantes para ese proyecto en particular; y releerlas me proporciona pistas hacia otros li- bros y articulos que merecen ser revisados en un biblioteca, De esta forma tengo un panorama definido de lo que debo buscar cuando voy alli,en lugar de comenzar desde cero, y sentirme de- sorientado. Localizar bibliotecas adecuadas y las colecciones Su tema de investigacién quizas requie formacién que no esté en la biblioteca d algtin tipo de in- su colegio o su univer- 4 Figura 3.3 _Salir 3. Manejar la informacién como apoyo... & ‘Como usar la informacién en trabajos de Investigacion esta solicitando, Una carta introductoria es, posiblemente, la me- jor presentacién, ya que les proporciona tiempo para la refle- n. También el teléfono es una buena primera aproximacién si usted quiere descubrir cual es la persona indicada para con- tactar dentro de una instituciOn. Y nunca olvide agradecer a las, personas que respondieron a su requisitoria, incluso en aque- los casos en que sus respuestas no fueran titiles para sus pro- Qué hacer cuando las fuentes proporcionan informaci6n util y aprovechable Cuando encontramos una fuente que contiene material re- levante para nuestros fines es, en ocasiones, el momento en que nuestros problemas comienzan realmente. El mero volumen fi- sico, y la forma en que los datos, con demasiada frecuencia, son presentados al lector, puede ser abrumadora. (Podemos apren- der muchas cosas utiles sobre nuestra propia redaccién anali- zando la raz6n por la que los textos de otras personas se hacen dificiles de comprender, véase el capitulo 8). Extraer informacién de fuentes escritas y en pantalla suele ser un proceso exhaustivo; no obstante, existen diversas formas de hacerlo manejable y productivo, Aqui es donde los «anzuelos» de pescar informacién comienzan a demostrar su utilidad. El «an- zuelo» es valioso, en primer lugar, para analizar los indices, e pecialmente de libros y para las tareas de resumen e indexacién, y para revisar trabajos de biblioteca y catalogos de autor. Cuando usted comionza a explorar el verdadero texto, que puede contener informacién importante, si conserva en mente un pequeio nimero de palabras o frases clave, podra ver que elas précticamente saltan de las paginas a medida que avanza répidamente sobre el texto. Y cuando lo hacen, ése es el momen- to de comenzar a leer con atenciin, También es el momento de empezar a pensar si necesitard una fotocopia del texto, osi sera suficiente con tomar sus propias notas. Por lo general, traducir los hechos ¢ ideas clave de otras per- sonas a sus propias palabras suele ser una buena forma de trans- formarlos en conocimiento. Podria escribirse un capitulo entero sobre las técnicas de tomar apuntes, pero aqui voy a decir sélo cuatro cosas priictieas al respecto: 1, Siusted decide que las notas seran suficientes, lo primero que debe hacer es anotar exactamente los detalles bibliogréficos del item que est analizando: para los articulos de publicacio- nes periodieas, autor, titulo del articulo, nombre de la pub cacién, nimero del ejemplar y del apartado, fecha y paginas en que aparece el articu i editor, lugar y fecha de pul Book Number, un si 2, Ena parte superior de las anota tras destacadas, el tema ése material tiene informacién valiosa (usualmente vera que cualquier articulo o libro tiene material titil para mas de un tema; véase la figura 3.4). 3. Resistase a la tentacin de copiar grandes trozos de texto en forma mecénica; es menos agotador y mas util copiar, para eventuales citas, solo aquellas oraciones y parrafos que digan algo verdaderamente importante, en una forma que no pueda ser literariamente mejorada. Y una vez que lo haya hecho, anote la pagina de la cual proviene la cita, de modo que cual- quiera que la lea en su informe o tesis final, pueda remitirse ficilmente a la fuente. 4. Existen varios «vehiculos» para tomar apuntes: agendas, ena- dernos, carpetas con hojas sueltas, blocks, tarjetas, etc. Sea cual fuere el que use, lo primero que debe hacer es, como diji- ‘mos antes, consignar cuidadosamente los detalles bibliogra- ficos. Si utiliza cuadernos o agendas numere las paginas (véa se figura 3.5), y numere también los cuadernos 0 agendas a medida que su nimero aumenta. Cuando utilice hojas sueltas encarpetadas o tarjetas, escriba cada conjunto de notas so bre un informe en particular en una hoja o tarjeta separada; si necesita mas de una, abréchelas 0 sujételas con clips. Hay mucho para decir en favor de utilizar juegos separados de hojas o tarjetas para cada grupo de anotaciones, en lugar de amon- tonarlas todas en un cuaderno 0 agenda; si las mantiene en juegos separados, puede tratar sus propias notas como si fue- ran fotocopias de articulos, etc. Volveremos sobre esto mis ade- ante, enando veamos la forma de crear «clave ‘macenamiento de informacién (véase pag. 63) Si saca fotocopias de articulos o paginas de temas clave en la primera de ellas (vease fi 3, consigne los 6 en pag. 60). | uopeGusenu 9p sofegen ue uppewions ei esa owes [¥] “-okode owo> uo!reWuosul ef seToUEW “€ | 3. Manejar la informacién como apoyo... ‘Camo usar Ia informacién en trabajos de investigacién ade earl poe ; i angie Its tema proporcina al operador dos ventas lave en un solo con- junto, y asegurarle que posee todas los detalles bibliograficas correctos y ccompletos de cada jtem sobre los cuales efectia alguna anotacién. También permite que el inv Bs0 lo ayudara a abs regrese mas tarde saltadas llamaran su atencién sobre rard tiempo cuando los rel UT EEE ada ocasién en que sea necesa necesitamos métodos de soporte: los ilustraciones, nuestras propias notas, ete. y necesitamos claves para acc jaeenamiento, de modo que podam en nuestro propio beneficio. En los parrafos ré,en primer lugar, el proveso de organizacién « es el mejor método para comprender claramente los pasos y los s que subyacen tras tema. Una vez mas, espero hacerlo mas eficiente, *vokode owios uoewoyul e| sefeURW “E i “-ofode owo> uoeuuojur ey sefaueW “€ | corowriniserminntatsordeimenescin [§] 3, Manear fa Informacion como apoyo. | 7 3. Manejar la informacion como apoyo... Cémo usar la Informacién en trabajos de Investigacion [ tonces tendra que lo hace asi, es buena idea llevar una lista aparte, orden: éricamente, de modo de determinar répidamente el siguiente -ar que no falte ninguno). Cualquiera sea el método que elija, tendra problemas; p blemas que, de hecho, han preocupado a los bibliotecarios du- rante todo este siglo, o antes atin. En la siguiente seccién les los, bajo el subtitulo «Claves para el almacenamiento». iNecesita registros de los informes que recolecta? La primera pregunta a considerar en relacién con el almace- jento de los informes es Ia siguiente: ,Necesita usted crear registros (véase definicién) pa mes? Por ejemplo, euan- do encuentra un articulo o un libro, :es necesario que lene una tarjeta para él, on sus detalles bibliogr quizas una nota sobre los principales temas que cubre, como una tarjeta de cata- Jogo de una biblioteca? Segxin mi propio punto de vista, si usted cesta manejando una coleecin que se asemeje-a una biblioteca al menos una pequeia~ por medics manuales, entonces seguramen- te necesita registros para cubrir las necesidades de los usuarios en busca de informacién. Pero si usted esta simplemente operan- do su propia coleccidn para su uso exclusivo, entonces podra evi- tarse el trabajo de catalogar por tarjetas, siempre y cuando adop- te dos precauciones: 1. Asegtirese de que cada informe esté claramente rotulado con todos sus detalles bibliogrdficos, y con los temas clave sobre los cuales tiene informacién valiosa para usted (véase pig. 60). 2. Lleve un indice de su coleccién de informes. En la préxima sec- cian voy a explicar por qué es necesario hacerlo, y eémo debe hacerse. Por el momento, veamos una definicién, \dice es una herramienta (generalm de una lista de ye las difere bro, por ejemplo), bre un tema dado, te on forma que in. oun Li- 0 ons | Autor ‘Oma, €.& Stevens, G. {Disehoy ene de Fete ese de Ciencias de a Secon Figura 3.7. Si esto fuera almacenado solamente bajo el concepto de Dise- fo de la Informacién, no habria podido localizarlo cuando buscara informa- ion sobre Cognicién © Memoria, a pesar de que tenia material itil para am- bos temas. Puntos clave para el almacenamiento El rasgo més delicado de cualquier tipo de ordenamiento, y el que generalmente ocasiona los problemas mencionados ante- yrmente, es que, por el simple hecho de reunir los informes por tuna caracteristica (por autor, por tema principal o por fecha de adicién al archivo, por ejemplo), separa los informes que tienen otras caracterfsticas en comin. Un mismo autor puede haber es- crito articulos sobre un gran ntimero de temas diferentes, de modo que un ordenamiento por autor puede facilitar la biisqueda por ese rubro, por otro lado dificulta la localizacién por temas. As mismo, un articulo que eubre prineipalmente un tema pi puede, a su vez contener cierta temas, de modo que un ordenamiento por tema principal signi que cabe la posibilidad de perder los secundarios cuando busea- mos informacién sobre el vecido sucede con una clasi exo el jojul e] sefouRW “€ “vefode owo> ugpews | cine ur tomactn en nde vento [] 3, Manat Ia informactin como apy. la cual podemos ver pero los del medio requieren m cho mas esfuerzo; por otra parte, los informes recaudados en esos dos periodos pueden pertenecer a varios autores, y cubrir diver- sos temas principales y secundario ‘Antonio Crestadoro (1856) hizo una sabia observac ca de las conse ncias sufridas por los lectores de la del Museo Britinieo, hace mas de un siglo atrés: in esencial para el ls lectores en busca de femas y otros encabeza- 10s bajo los cuales el libro pueda ser rastreado. Ingresar el libro bajo ‘una sola entrada es proporcionarle al lector una sola de las referencias y sup las Su solucién era incluir una versién taquigréfica de los deta- lles del libro bajo todos sus rasgos sobresalientes, en una especie de enorme indice maestro de todo lo existente en la biblioteca, de manera de que pudiera ser encontrado en cualquier momento que se lo requiriera para todo tipo de propésito. Era una buena solucién, pero con la teenologta de mediados de hu s tiempo que el que Crestadoro soste- ico de la nueva Bibl No obstante, ésta es una solucién que puede trabajar per- fectamente bien para los materiales que los investigadores reco- lectan - utilizando nada mas que los medios dis- Figura 3.8 Algunos de k ‘miento en. lenando por grupos tematicos: anote sus de- os principales y el nombre del grupo tem jo en la tarjeta principal (véase fi- lesea encontrar toda la info , puede as con sus informes mas impor- *-okode owes ugirewuojur e| sefouew “E 3 o}eBnsoauy 9p sofeqen us ueDEUIO/U! LI 4esM OWED 3. Manejar Ia informacién como, apoyo... | ‘Cémo usar la informacién en trabajos de Investigacion Figura 3.9 Uno de los temas de la figura 3.7, con detalles dels items ree- ‘antes. En esta ocasién los items no estan almacenados en orden numético, sino agrupados en contenedores de acuerdo con el tema principal, de modo que se puedan almacenar algunos detalles bibliograticos, como también asi su localzacion en la tare Compo puede ver, numerar los informe: to para catalogarlos como para acceder a cuando lo busque, encontrara un tema. Un ordenamiento por grupos requiere més tiempo para ca- talogarlo acabadamente. Por otra parte, si no se preocupa por hacerlo, puede tomar un atajo y buscar los informes mas impor- tantes directamente en el contenedor con la etiqueta del tema buseado; pero esto quizas le haga perder otros informes tivos que estén almacenados bajo otros temas. En que en muchos otros aspectos de la vida, no hay atajos fe eformaion? informacion en un indice cuyos lems estan orde- pes | LuppeBnsonuy ap sofeqen ua uppewosut e1 1esn OWpD [g] ofode ows upseuuosui e| sefouRW “E | | 3. Manejar la informacion como apoyo... mt Cémo usar Ia informacién en trabajos de investigacién oe Vaya detas Resa Seleccione eitem mostrado. + en as tanetas indice Figura 3.10(b) Resc un tema principal tade temas en orden alfabético, dejando bastante espacio entre cada uno de ellos, en las diltimas paginas de eada euaderno, Lue- 0 agregue a cada tema Tos mumeros de pagina que tenga que (véase figura 3.11). El trabajo extra de crear un it \do es uno de los precios que se deben pagar por utilizar nos agendas, en lugar de hojas de apuntes separados que pueden ser manejacos como informes impresos. Manejo de los archivos con ayuda de la tecnologia de la informacion Konig, M 20-24 elk 2 eit fleeces TIN Figura 3.11 Notas extractadas del indice de contratapa de una libreta de apuntes. observar cémo trabaja. El elemento esencial del sistema es el razonamiento humano efectivo sobre los temas que estamos ma- nejando, las preguntas que necesitamos formular y qué quere- mos hacer con los resultados. Sin embargo, una vez que he puesto en orden nuestras ideas, podemos acelerar y simp! car el proceso de manejar la informacion y enriquecer Ia calidad de nuestros razonamientos, mediante un uso sensato de la tec- nologia informativa. Para mayores antecedentes sobre una bis- queda basada en el sentido comtin, pero aiin asi académica, de lo que puede hacerse con un sistema informatico apoyado por un ordenador personal, lea los artieulos de Cawkell (1991a y 1991b) gue proporcionan consejos basados en aos de experiencia, so- bre cémo lograr un método que reduzca al minimo el tiempo de catalogacién, y sin embargo «proporciona un nivel de recupe- bien es sélo aceptablem periodicos, | logos, reportes, etc.» (Cawke ““ofode owo> uoDeUOsU! eB] 4efoURW “€ Up}DeBnsaAU! ap Sofeqess Ua Up!DEWIO4Ur B| 4eSN OW | 3. Manejar Ia informacién como apoyo... Como usar la informacion en trabajos de investigacién ctualidad existe una gran variedad de software con- fiable para manejo de informacion en ordenadores personales, genéricamente denominados «paquetes de bases de datos 0 «pro- palabras clave, sus propias anotaci * Encontrar y mostrar los informes que traten temas especifi- cos, que estén escritos por determinados autores, eteétera * Permitir buisquedas scombinadas> de informes que posean una combinacion especifica de caracteristicas, por ejemplo, criticas de la produeciones de un determinada obra, interpretada por un actor dado, entre los atios 1870, 1873 en Glasgow y Edimburgo tas de informes sobre temas particulares, etestera si se quiere ) que tenga en ir durante manejar informaci cuenta el tipo de informes der a partir de la recoleccién. La figura 3.12, en la pagina 71, muestra ejemplos de dos bases de datos tipicas. Estos ejemplos han sido tomados de un software para orde- nadores Melntosh, denominado Hypercard, pero los principios son muy similares a muchas aplicaciones para otros tipos y mar- cas de ordenadores. También es posible vincular estas bases de datos o procesadores de texto con otros software que puedan ma- nejar fotografias, gréficos y material de audio. Si su universidad o colegio le proporciona la oportunidad de utilizar un ordenador para manejar la informacion que surge du- rante un proyecto de investigacién, estos son los pasos que debe seguir: 1 aga una lista del le informes que va a almacenar en el ordenador, por ejemplo: * Registros de articulos, libros, ete. is love/ ros JeeD0] {A Bede ctos pre productos deDisere | opera 9p ofegen us uepeuiey ei een owe [%] ~“oKode owo> uoirewiiosul 1 sefoURW “€ | 3. Manejar fa informacién como apoyo... Cémo usar la informacion en trabajos de investigacion por namero de fccuenca» por ema pnp Z Rev bs ate se cntataps pra 2, Identifique las preguntas tipicas que necesita responder de su archivo de informacién. 3. Sobre un papel, disefie un boceto de formulario de registro que cubra las caracteristicas que va a necesitar incluir en sus re- gistros, a fin de poder responder a las preguntas tip Consulte a los asesores del centro de cémputos sobre queé soft- ware resultara mas apropiado para sus propésites. Si se le ga- rantiza el acceso a los ordenadores en el momento en que los necesita (en caso contrario no vale la pena tomarse la mol tia) aprenda cémo usar el software disponible para establecer su base de datos, ingresar registros, buscar informacion e im primir los resultados. 5. Una ver.que haya establecido su base de datos, manténgala con regularidad, y nunca olvide conservar un backup actua- lizado de su trabajo. El proceso completo de indexacién y de uso del indice para lo- calizar informes esta resumido en forma grafica en la figura 3.13. Bibliografia Cawkell, A. E. (1991a) Ideal personal information systems, The Inte Uigent Enterprise, 1 (8): 14-18. Cawkell, A. B. (1991b) Managing personal information systems (Ma- nejo de sistemas personales de informacién), Critique, 3 (8): 1-12, Chasseaud, A (1993), “Transformations and the Hate Object» Tesis de licenciatura inédita. Londres, Central St. Martins College of Art and Design. Crestadoro, A. (1856) The art of making catalogues of libraries, or a ‘method to obtain in a short time a most perfect, complete and sa- tisfactory printed catalogue of the British Museum Library by a reader therein. Londres, The Literary, Seientific & Artistic Refe rence Office. ‘ofode owo> ug}2eWA0ju! e| sefeURW “E a uo}2eBasanu) ap sofeden us upPeUUOJUI eI 4eSM OWLOS 4 La actualizacién de registros: documentar la investigacion Introduccion Una vez que una propuesta de investigacién ha sido acepta- da, tal vez resulte demasiado facil sumergirse de leno en el problema de recoger informacidn, y olvidarnos de todo lo demas, ya sea del «mapa» del proceso, como del cronograma que hemos establecido para él, Sin embargo, los investigadores que caen en este error no estan recuperando la inversién en tiempo y esfuerzo mental que hicieron en las primeras etapas de pla- el beneficio de ver eémo sus s ien- tos y, ademas, estan perdiendo la oportunidad de redisenar y actualizar su mapa, y de esa forma convertirlo en una mejor guia para las proximas etapas. También corren serios riesgos, ejemplo, el de perder el rumbo y caer en un pozo de depre- sién, pasar por alto y no poder remediar fallas en sus razona- mientos originales o hacer que su cronograma se desequilibre irremediablemente. De modo que este capitulo esta destinado a establecer al- unos puntos en los cuales debemos hacer deliberadamente una pausa para * Comparar lo que estamos b neado hacer: ado con lo que habiamos pla. :sosi6as ap ug}ezenye e7 uopeBnsanul ap sofeae ua uoDeULOJUT eI ses OWLOD 4, La actualizacién de registros: = ‘Como usar la informacion en trabajos de Investigacion * Aseguramos de que estai cumpliendo con el er original * Actualizar el «mapa de la investigacién * Identificar nuevas preguntas y nuevas direcciones para inves- tigar. ‘También nos referiremos aqui a ciertos registros de infor- macién que necesitamos guardar, y que seran los que nos per- mitan c poden zar un muy buen uso de algunos desarrollos posi- tivos, accidentes 0 incidentes afortunados y nuevos razona- mientos, como asf también adoptar acciones correctivas respecto de nuestro cronograma. Mas aiin; si registramos los resultados a medida que van surgiendo, podremos llevar un «trazado cro- nolégico» (en algunos casos se lo denomina también «diario de in- vestigacién-) sobre la evoluciin de nuestro raciocinio, lo que pue- de ayudarnos, no solo a evaluar lo que estamos haciendo, sino también a elaborar algunas conclusiones tentativas previas y adquirir una perspectiva del proceso global, a medida que nos va- mos acereando a su fin. Un registro de la forma en que ha evolucionado nuestra forma de pensar puede resultar, asimismo, una fuente de ener- ia y reafirmacién en esos momentos aciagos que la mayoria de nosotros atraviesa en algiin momento de una investigacién, cuan- do sentimos que todo se ha salido de foco, que la nitidez original de nuestras intenciones ha desaparecido, y que ya no sabemos hacia donde vamos. Esos momentos, sin embargo, son etapas potencialmente creativas; lo mas probable es que el desconcier- toy la inquietud mental sean mas una manifestacién de una nue- vva experiencia, que puede ser manejada inmediatamente sin de- masiadas dificultades, o de un conflicto entre las modalidades analitico/tedrica e intuitiva/reflexiva que hemos descrito en el capitulo 1 (pag. 25). Es muy facil descorazonarse cuando lo que originalmente parecia claro y evidente comienza a desdibujarse en una neblina de confusién y desconcierto. Pero, si podemos aceptar el torbellino interno, y volvernos hacia el exterior para analizar lo que hemos registrado sobre la evolucién de nuestro razonami podemos encontrar al pistas pat bios y los nuevos derroteros a seg de cie va sinte Elementos para registrar y guardar un lista basiea de los item hhivar en un lugar facil de Aco investig que los referencia. El propésito de la investigacién, la «carta de intencion» 0 como quiera que se lo llame en una institucién determinada. Constituye el «contratos original para tal, es un registro de importaneia vital. Quizas, en algur siones, se haya redaetado n durante S onal y nego uno di por ejemplo y también puede darse el caso de que deba ser e rregido en un paso posterior. Sin embargo, sea cual fuere la can tidad de versiones que se hayan hecho, es preciso guardar una de cada una de ellas, cuidadosamente rotuladas con las fechas en que han sido redactadas y las de sus aprobaciones, 's preciso recordar que este es e] dacumento-fuente, y tiene miiltiples sos: contiene su propia definicidn original acerca del direa de investigacién, las preguntas que deberd responder, los métodos que el investigador se propone utilizar, y los resultados que se intentan obtener en el proceso, De esa fuente puede deri var una gran cantidad de otros productos iitiles # medida que investigacién avanza; a continuacién enunciare! Jos ma: portantes, que se muestran graficamente en la figura 4.1 No considere su propuesta de inv én como una faena tediosa que es preciso cumplir pai académica con la ingente cantidad de papeleria que exige documento es algo con lo cual debe familiarizarse minuciosa- mente, al que se debe recurrir con frecuencia, y que se puede uti lizar constructivamente También puede resultar una considerable proteccién contra algunas intervenciones ignorantes por parte de personas que estan menos eonscientes de lo que deberian estar sobre la natu- selapas, nitivo, m- tante, Mi ientem ++ :sonjsiBa1 op uopezHenase eT “e 4. La actualizacion de registros eeu etree eee |e Figura 4.1 ae Documentos emanados de la propuesta de investigacién, ciones muy diferentes entre si. Cuando el conductor original del segun 0 de un curso MA de cuatro, que habia sido es- tablecido por él algunos aftos antes de las universidades nada era una institu so con una estructura y una tas, que atraia a los estudiantes que lo encontra- in sus intereses de investigacion. Su reemplazo pri venia de la otra universidad, y aporto al curso ~ademas de una ‘buena poreién de mera ineompetencia- su determinacion de po- nerle su sello a esa promocién, deshaciendo rapidamente todo lo que pudo de lo que él consideraba una filosofia desactu da, estirada y pomposa, sustituyéndola por algo mais apropiado alas tendencias modernas en lo concerniente a la diseipling 0 encontt institucién, no se pereaté de que los estudiantes que ya se ha ban inscritos en el curso habian ingresado a él bajo las reglas de un «documento de curso» preexistente derecho a completarlo bajo esos términos, y en concordancia con los propésitos de investigacién que habian sido acordados al co- mienzo. A los pocos dias de hacerse cargo, el nuevo profesor hizo arreglos para reunirse con cada uno de los estudiantes por se- parado, entrevistas en las que 6! condujo la mayor parte de la conversacién, por lo que los alumnos tuvieron muy pocas posi- bilidades de explicarle cuales eran sus proyectos, y eémo planea- ban llevarlos a cabo. Las consecuencias de estas reuniones fue- ron expresiones de desaliento y decepcién por su parte acerca de la naturaleza y calidad de los proyectos y, a continuacién un abandono y una desatencién casi total de su grupo de estudian- tes, mientras él se ocupaba de pergefiar una nueva estructura y ilosofia para el curso (expresada, tal vez mente, en un lenguaje tan impenetrable que nadie pudo encontrarle el me nor sentido), Por fortuna, los estudiantes ya inscritos eran maduros y bien motivados, de modo que continuaron trabajando minucio- mente, aunque ansiosos por el dao que el nuevo tutor podia iS proyectos. A medida que el momento acion del trabajo se acereaba, Ia ansiedad habia dado ninguna oportunidad de t mente é ban ai r una entre. ugi2eBnsanul ap sofeqen ua uopeuosul e| 4esn OWO> 4. La actualizacién de registros: Cémeo usar la Informacién en trabajos de investigacién a preliminar con el inspector externo del curso, ni individual grupalmente, y temian que el tutor pudiera influenciarlo en contra de ellos. Sin embargo, a pesar de tratarse de una situa cidn realmente dif mente, algunos puntos de mentalidad durante los dos introducido actu un contrato de evaluacién, Los estudiantes habian redactado su propio documento, que establecia claramente la naturaleza de sus proyectos, sus obje- tivos para realizar la investigacién y los eriterios bajo los cuales consideraban que se debian evaluar los trabajos presentados. Es- tos contratos fueron entregados al inspector por adelantado, y a ls estudiantes se les permitio basar ln preparacién y presenta- cidn de sus trabajos y las respuestas a las preguntas sobre los ‘mos en Io que habia quedado establecido en los contratos, Du: rante el examen, si bien el tutor del curso formaba parte de los miembros del panel de evaluacién, no tuvo oportunidad de en- turbiar las aguas, ya que el contrato de evaluacién constitufa un punto de referencia al que podian recurrir tanto los examinado- res como los estudiantes, En esta instancia, la existencia de una pieza de documenta- cién clara y transparente, preparada por los estudi sus propias investigaciones, realmente les permitié defenderse de lo que pudo haber sido un ataque dafino contra su trabajo, que los condujera a un fracaso injustificado. Mapa de la investigacién Es cualquier interpretacidn grifica o escrita que se extrai- ga de la propuesta de investigacién, y que establezea los caminos que se piensan seguir, las dreas a explorar y los vinculos que se tratardin de obtener. Bsto también cambiar a medida que el tra- bajo avance: algunos territorios desconocides comenzardn a ha- corse familiares, las areas en blanco empezarén a lenarse, se agregaran nuevos caminos y conexiot jen de lado algunos campos. Cuando yor envergadura, seri preciso re tarse las versiones previas, sino que de fecha, de modo de poder apree! ha evolucionado J; probablemente, se de- mn archivarse por orden rma en que el proyecto i$ cosas que se han hecho, weg dee Plc de imc asi de Figura 4.2_ Mapa corregido del tritorio dela investigain (véase igua 2.1), Titulo del proyecto: El rf de fs products informotivas y a presentcion de ka inormocin en las empresas. y las que quedan por hacer. La figura 4.2 muestra la revisién del ‘mapa de investigaeién de la figura 2.1 Decisiones sobre los métodos Ja forma en que se desarn as que aprendid al llevar! sonsi6a1 ap uoisezenise &7 “y 4, La actualizacion de registros: Cémo usar la Informacién en trabajos de investigacién también las modificaciones hechas cuando se deseubri6 que no funcionaban. Conserve co teriales desar aplicar los los elegid mplo: cuestionarios, for- arios de entrevistas, informacion de los antecedentes de las personas que van a ser entrevistadas, diseiio de experimento: protocolos para Ilevarlos a cabo, formatos para registrar los r sultados, eteétera Si usted decide aplicar métodos estadistieos formales para analizar sus deseubrimientos, registre cudles son, como asi tam- bien las fuentes de las que han sido extraidos; si el andilisis se lleva 2 cabo por medio de un ordenador, registre el software que utiliz6, la decisién final y sus razones para ello. Si hace todo lo indicado, cuando Ilegue el momento de re- dactar el producto final, sible, de todo que usualmente se exige como parte de un informe o tesis sobre una investigacion. El registro de estos datos en la forma sugerida, le permitira disponer de ellos separadamente de los descul tos obtenidos aplicando los métodos, informacién que debera ar- chivarse en otra parte, y figurar en una seccién distinta del in- forme final. Planes de accién/cronogramas El capitulo 5 esta dedicado a los diferentes métodos para manejar el tiempo disponible durante la investigacién, con el ob- jetivo de obtener el mejor resultado. El trazado de planes de ‘accién, la estimacién del tiempo que tomara cada actividad y el planeamiento de cémo integrar ambas actividades para hacer el mejor uso posible del tiempo es, por supuesto una parte im- portante del éxito final, ‘Aqui, simplemente voy a enunciar el tratamiento total del tema, enfatizando que es esencial atenerse y cumplir los planes de accidn principales y los cronogramas que seialan las etapas clave de la investigacién: los originales que forman parte de la propuesta de investigacién o han sido trazados sobre las bases de ella; mas modificaciones significativas a ellos, y los cronogramas para sec como estudios puntuales o pruebas seriadas. Ejemplo 1 Parte de un plan preliminar para un proyecto de in programado para ser terminado en tres Primer término: adecuada, + Comenzar a partir de la lectura prelimina: el curso del proyecto del aio anterior — Seguir las anotaciones en articulos incluidos en esa biis- queda = Establecer los temas clave relacionados con la investigacién * Explorar otras areas relevantes, incluyendo metodologia para de casos puntuales y para la experimentacién acién preliminar de la revision bibliografica Hacia el fin del periodo: ‘+ Homologar los criterios para el estudio de casos puntuales en distintas organizaciones * Compilar la primera lista * Comenzar a establecer contactos y planificar piloto is entrevistas Durante las vacaciones: * Realizar las entrevistas piloto Segundo periodo; actividades prineipales: * Completar la revisi6n bibliogrsfica. Utilizar esa bisqueda para definir los temas y preguntas para las entrevistas de casos puntuales + Llevar a cabo el estudio de casos puntuales. UI cubrimientos obtenidos para extender la revisién * Establecer la forma de informe sobre el estudio de casos * Preparar los productos para probrar en b: brimientos del estu * Contactar ejemplo pruebas ar los des- a los deseu- :somsi6a1 ap ug}ezyenase 2] “y voReOnsonu! ap sofeqen uo Up!>eUZOUI B 4e5N OWED de registros: lizacion 4, La actuali & ‘Como usar Ia informacién en trabajos de Investigacién | Durante las vaca 8 roductos para testear formato de las pruebas y desarrol n mentos informativos neces: tos generales pi presentac ‘Tercer periodo: * Terminar los productos para evaluar * Aplicar las pruebas * Disenar los formularios para informar los resultados de las lnzgos de las pruebas y de un capitulo so- implicaciones de los resultados de los tests zar los borradores ya escritos * Redactar los capitulos de introduccién y conelusiones * Preparar las ilustraciones * Corregir la disertacion (@ FIN DEL EJEMPLO 1 Cada uno de los temas principales del planeamiento se sub- divide en otras etapas mas pequefias, con sus propios planes y cronogramas, aunque mas efimeros y, si bien son importantes mientras se est realizando el trabajo, no es necesario guardar- los una vez que se ha completado (véase el eapitulo 5 sobre este aspecto del manejo del tiempo). Informes tutoriales Durante Ia investigacién, usted sera apoyado, guiado, obs- taculizado, descuidado, atormentado 0 aplaudido (cualquier ran- go y combinacion son posibles) por uno 0 mas tutores que tienen Ja responsabilidad de supervisar su investigacion, Las reuniones con a la toma de decisiones, cidn de las sugerencias para cambi entrev de ideas co urs dl 3/11/1993, Figura 4.3 Informe tutorial con notas marginales, algunas instituciones, incluso, es responsabilidad del tutor en- tregar a cada investigador un informe escrito con las decisiones adoptadas, las acciones que deben tomarse hasta la préxima reu- nidn, etc. Si ese no es su caso, entonees tome a su cargo la res- ponsabilidad de mantener un registro de reuniones y de las aeciones que convinieron en tomar. En ambos casos, registre lo conversado como un resultado, La figura 4.3 muestra un informe tutorial con acotaciones wwestigador. del sons}6a1 ap uo!eziemze 27 “& y2eDHSaNU! ap sofeqen UB UOPeUUOJU! B| 1esN OULD | » 4, La actualizacién de registros: | ‘Como usar la informacion en trabajos de investigacion [8] La correspondencia durante la investigacién La mayoria de los cribir cartas, ya sea para ins! las respuestas, de modo que pueda mantener un archi to, ordenado cronolégicamente, de toda su corresp\ cualquier institucién o persona (y cuando vaya a visit consigo la correspondeneia relevante, para poder recordar, tanto usted como ellos, sus conversaciones previas). Personalmente, también me ha resultado muy wil tener a mano la corresponden- cia cuando hago alguna llamada telefénica, porque eso me permi- te tomar notas de los puntos discutidos en una carta importante. Muchas veces se hace necesario crear un modelo de carta, memorindum o circular, que pueda enviarse a cierto niimero de destinatarios con las menores modificaciones posibles. Mantenga nodelo original en el fichero de correspondencia y, de ser posi- ble, inchiyalo en un procesador de textos, para poder editarlo con los correspondientes agregados y correcciones apropiadas, cada vez que surja la necesidad de enviarla a un nuevo destinatario. Otro de los elementos esenciales de la documentacion es un indice de direcciones de los contactos que se van generando du- rante la investigacion. Si usted prefiere utilizar una sola agenda para todas sus actividades, agréguelos a ella, pero mi experien- cia me ha indicado que guardar en un archivo aparte todas direcciones referidas a una misma investigacién, resulta mucho un fichero generado por software Hypercard.! También quiero destacar que vale la pena tomarse el trabajo de anotar en cada uno de estos documentos, k iendo en nuestro trato con cada una de las personas involucra- das en ellos, como lo muestra la figura 4.4, en la pag. 87. Decisiones respecto del estilo del produeto final de la investigacién nuevamente, un avance sobre algo que trataremos ante (véanse capitulos 7 y 9). A me- Esti en forma detallada més nels de ide Way Oxlrs 0x27 ‘865516300 Far OBS STOTT Notas 2318/94 Comzersnd con & Heim, eae ns ot ela unin el 19/8, ee Figura 4.4 Tarjeta de un indice de contactos para investigac da en una base de datos. dida que la investigacién progresa, comienzan siempre a sur- gir ideas y preguntas acerca de la forma en que va a ser presen- tado el producto final; por ejemplo: hasta qué punto seré apropiado para redactarlo en un estilo narrativo? Qué tipo de diagramas ¢ ilustraciones harian falta para aclarar algunos de Jos puntos? {Cul es la mejor manera de manejar cierto tipo es pecial de informacion numérica que surge de la investigacion’ {mpone la institueién patrocinadora alguna limitacién o exi- gencia en la presentacién, a la que haya que ajustarse? Considero interesante comenzar a registrar los argumentos y deducciones que surgen de este tipo de preguntas, cuando una ha acumulado ya una eantidad razonable de material provenien- te de lecturas y otras actividades. Encuentro sumamente préeti- co llevar un registro de los primeros conceptos y reflexiones sobre la forma en que debe tratarse el contenido de las diferentes eta- pas del proceso. A partir de ellos, se podra Iuego desarrollar un definitivo «estilo de la casa» que cubra todos los aspectos de pre- sentacion del producto final sobre las paginas impresas: una guia que icre todo el espectro de determinaciones q ser necesarias, y que podré tener junto a usted cusn “-ssonsiBad ap ugHreziemse e7 “» | opeBnsanu} ap sofeaen ua uorreunojul ei ses owes |S | 4. La actualizacion de registros: ... | Como usar la informacién en trabajos de Investigacion |8] po controlando la forma en que vez. (Para mas det: tos de La documentaci én que debe acompafiar ala presentacién instituciones se le requiere a los investigadores o informe final, otros documen- tos formales que desempenian el rol de antecedentes del proceso, destinados a las personas que deben juzgar el trabajo. El Contrato de Eval n mencionado anteriormente en este capitulo (pag. 80) constituye un ejemplo de documento que cumpic con esta fun- cién. En esta institucion en particular, se desarrolla a partir del Manifiesto de Intencién, Presentado poco tiempo antes de la eva- Juaeién final de su trabajo, permite a los estudiantes proporcionar una descripcién global de su trabajo. También les da la oportuni- dad de comunicarle a sus examinadores qué trascendencia de- sean que se le adjudique a cada uno de los diversos elementos del trabajo que estan presentando. Los examinadores utilizan el Contrato de Evaluacién como una lista de chequeo contra la cual comparar el verdadero trabajo, y constituye un indice para asig- nar las calificaciones a los distintos elementos presentados. Incluso si usted no necesita aportar algo tan formal como esto, resulta un ejercicio interesante contestar a este tipo de pre- guntas, como preparacion para la defensa oral de su inves- tigacién, Ejemplo 2 Un contrato de evaluacién Los dos estudiantes que presentaron este ejemplo, utiliza- ron el contrato para proporeionar a sus asesores alguna infor- macién adicional acerea de las co no estaban tratando ue eran los investigacion, ¥ ideraban apropiados para eva- acerca de los eriterios que co luarla. Titulo del proyecto Interaecién humano/ordenador: pectiva del diseno g n estudio de iconos a par- Metas del proyecto jorar el intercambio entre los humanos y la jicacion medias Objetivos del proyect 1. Transformar el complejo tema del HO, préctican rado en su tot de sistemas , en una pieza de informacién manejable, estruc- formativa y eomprensible, destinada a los no-espe- cialistas en el drea. Por lo tanto, nuestro trabajo esté do principalm: nejo de la informacién. 2. Proporcionar a estos usuarios un medio de apoyo comprensible, basado en informacién esencial, necesario para comprender Jas implicaciones involucradas en el uso de ieonos para THO. roporeionarles un juego conjunto de lineamientos para el di- sefio de iconos, Cosas que no estamos tratando de hacer: No estamos tratando de disenar la interfase de un sistema de computacién. jos de didlogo usuales, nos son los medios de co- y un sistema in- No estamos emitiendo ningi iconos, * :somsiBad ap uoiezienise &7 “b uo}eBusanu! op sofegen ua up!ewsoju! 2] 4esn oWO> Cémo usar Ia informacién en trabajos de investigacién de registros: ... lizacion 4, La actuali sayy, m0} soyuALINIOP ovunl ‘opuorey opeyse vssy aonb eso9 zamnbjens op sop So] Woo asaqtiog “ettaUTAyuALAL opuarpaans opeyse vy anb aa wand owst paysn woo vorpouiad wi vuM EaZeTqUsy ug1eyuaUNoOp ET ap osp, “aingas v souturea soaanu argos svapt uptquIE Is outoo ‘aquaureuryuedas £ vaupjuodsa uaBins anb sopuatutesuad & squorxayjou sejoue ered oxeypyy un o oUZapend uN wAUayUERY -Z Japon anb soruaumoop sop sopoy aysag! “L :wo.oeyuomt -noop ef ap ayuarueuadeWpL fa wxed sajsyN sofasuos soq ‘soyuaumnoop ap sodry soqursip exed peprtya epeqosd op oyworueUaaeUye ap seuLIO} SEUNS|e azaLBns UP eIquy, ey] Souasyxa soquu urea ap pew e ox uanaUe aur of “eULIO) BUNS pe og “SaUOIovUUIRIUIaA SEpHadax od A Op -esed wey anb ‘ups ap seqad.teo sepeazonbeq & svfara ap atsas ‘BUN Uo BULIOFHOD BS O4}0 *(OLIOVLLDSO Ns op Uday BL opuarind ofeq 04} ap upewiof van ved eredaud os onb seuosiad seso ap vun 9) pyeasiody vsti p] woo epe[mor se[jo op wun vped ‘oamypar ap svfea sayqvoadutt ap sopeuzognye saqunysa & sayueyso aosod ssoflajoo stut ap oup) ‘soytatuNoop soxsonu LeusdeUETe OWOD 9.44, -os seiouarajaud setdoad sezysonu soutatiay Soxjosou sopof, UgTuJUOUMDOP ET ap UOTOALaSUOD, Z OWNII HAN @ SapReEiE peprtqiay « BaneuLiojuy enyonsysa Jensta ojnpoad un va soywotUt -aqnasap So[ ap UIHeULLOJsUEL] op SOUT] ta SOLO ayo un ap oxquap saytuadfar suHaTS So] ap UpIIEZIURAIQ « vprangonsasa ugTaeULLOJUE E| Ap LOIRRaLIAAUT « ug}euzojUt vf ap uoIeaMaNISA 6 ‘UOTDECUAOFUE El Ap SISHTBUY « ‘qquvaajes uoIauuLLOFUt ap eponbsng « varypurayqozd ey ap ststyeuy « onxanu royprurgy ovod varywutay ware tun seyuaujua vied oquoturpaooad Jap soUNLI9) Ha SOLO}, [e UoranaysUT a UOIDETLI « sapeprsagatt sns ap 5 aquarya [e seynsuod A sepa « :9queypp [9 Uod OV. [Op SoUTULIDY Ue SOLO} soanafqo soajsanu opeasoy £ oproa[quyso 0] oprduns sowy Is rproap waved wodT|IIN soatosase So.ySonU anb souMasap anb Solty “souoat sy -uesajtp so aqua eprdes & eppexa seu upLoeedutoD un ayruuod. anb $9 ‘[aded aaqos ody aysa ap vrouazayar eun ap jerouasa efey aa vr] “erouarayas ap EMF owLoD KoHPULIOJU UOLORIUALIO Wo SOIT, v8 soxopeuastp sod £ aravyos ap uoroeatde ua seyst{et0adsa Soy 40¢ epeziqtnn 40s apand anb ‘ody asa ap ut Soutoty soziosoNy ‘Jaded axqos epranqonansa £ eproyise| ap [waauas uoraepduao9 wun aystxe ou ‘soLUaqEs S0WOdt $0] ¥ EIDUA.AAFOY, monaed wa “ey -vjued ap soaroezoyur seura}sts 0] woo upIoRaTUNWOD ap orpatt una Souda! ap osn [a tod & “{esauial U9 “OH P| ap sapeprtiqisod $0] woo asavziter ture) eed ‘soatyva saxopouasip outod “p -adsa e] ap wage [a ua seystjeroadsa-ou soy sod vpeztryn Jos ap n $9 uooVASOAMT wT Teuy oponpo.d [gy uo!SBMLIOFU ET BIDET OpEITALIO oayRAB oua: oqund [9 opsop OHT Bf ap seuoreat{dun Se] ansysaaur anb oxpmy S| ruspesnsetuaee scnoten'iis umiseassaa nites ease 1804351684 ap uoiezienise 27 “b de registros: acion eee ee eer ret eee creel | Documentacion Forma de almacenamiento | Transacciones comerciales con las instituciones donde la investigacion se lleva a cabo Carpeta anillada Propésito dela investigacion y coincidencia con respecto a la insttucion Carpeta anillada Planeamiento/horarios de las actividades Pantalla visual Desarrollo de sus propias ideas, mapas dela investigacién, «anotaciones diarias-; recordatorios para pracedimientos subsiguientes. Archivos impresos Cuadernos Correspondencia respecto de la investigacion Carpeta(s) anillada(s) Documentos disentadas para ser utilizados Carpeta(s) anilada(s) €en la investigaci6n, por ejemplo, y archivos procesados cuestionarios y cartas electrSnicamente. Decisiones sobre el estilo de la empresa» Archivos impresos Contactos ‘Agenda indice otocopia_| © por ordenador) Tabla 4.1. Formas mis efcientes para el almacenamiento de la dacumentacién, El mero hecho de reunir toda la gama de cosas que ha estado haciendo, y relacionarlas unas con otras, les permite interactuar creativamente por sf mismas. Es como una reunién de gente que ha estado trabajando separadamente, cada uno en su propia por- cidn de un proyecto, en la cual pueden intereambiar novedades y planificar provechosas y eficientes acciones de conjunto. Mas atin: hacer algo préctico, con lo que pueda sacar sus pensamientos al mundo y verlos realmente, lo liberar de la ten- sién de tener todo dentro de su propia cabeza. Y si puede dispo- ner de una jornada en que no haga nada, excepto clasificar do- cumentos y disponerlos con orden dentro de una caja, eso, por si solo, posee un notable efecto sedante y regularizador sobre la mente, de modo especial en momentos en que uno se siente de- ‘masiado presionado como para hacer algo que requiera mayores exigencias. ‘Veamos una lista de pregunt, una de estas sesiones de revision: + {lle actuado sobre todos los puntos que surgieron en Ia sesién pasada? + {Bistoy dentro del cronograma previsto? Si no es asi gqué pue- do hacer para mejorar la situacién? + {Qué he estado haciendo desde la tltima sesion? + {Qué conceptos esenciales he logrado captar? + (Como afeetan estos conceptos a las hipstesis eon que comencé? Una vez que haya completado la seccién de recapitulacién, registre los resultados y guardelos donde pueda verlos y actuar en consonancia. En la préxima sesidn, comience por chequear las medidas adoptadas acerca de ellos. Utilice esos documentos comu cuestionarivs, y busque la forma de incluirlos en el producto final de la investigacién, como ejemplos de la forma en que realizé las cosas que esta informan- do (véase capitulo 7, pag. 142). Use sus registros de cambios y progresos, junto con sus pro- pias ideas acerca de los criterios que deberian utilizarse al eva- luar su trabajo, para prepararse para el examen oral o la entre- vista con sus examinadores. sonnsiBa1 ap uo!ezNEM2e C1 “by 10. Transformar el conocimiento en 8 Como usar la informacion en trabajos de Investigacion En este caso, la oracién indica un conjunto de formula- rios, y nos informa quiénes los diseharon. El hecho de que fue- ran formularios para registrar los datos de las entrevistas incidental para la informacion principal acerca de quicnes | disenaron y, por lo tanto, aqui se necesitan las comas para se- parar la proposicién «que fueron utilizades para registrar los datos de la entrevista» como una pieza subsidiaria de infor- macién. ‘Veamos ahora un tercer ejemplo, en este caso un inacepta- ble hibrido: ios, que fueron utiizados para registrar los datos de las en- despues de terminar Los form trevistas fueron retenidos para posteriores anal |a recopilacion, Si esta proposicién tiene una coma en un extremo y no en el otro, o la primera debe quitarse, o se le debe agregar una compaiiera. La accién a tomar depende del sentido. En esta cita de Radio Times, la coma faltante marca la diferencia La BBC presenta un programa sobre Allred Hitchcock, quien murié en agosto del afio pasado con la ayuda de john Russell Taylor y Lindsay Anderson. Algunas veces, como en el iiltimo ejemplo, la omision del guidn marca una gran diferencia en el sentido de la frase. Bibliografia Donald, M. (1991) Origins of the Modern Mind. Cambridge, Massa- ehussetts: Harvard University Pre Kirkman, J, 1980) Good Style for Seientific and Engineering Writing, London: Pitman Klare, G.(1979) Writing to inform: making it readable, Information Desiggn Journal, 1 (2): 98-106. 1.11952) Reassessing readability formulas en Proce ith International Technical Communication Conference 5-8 1982. Boston, Mass. E-106-E-109, n. A. D.y Sless. D. (1994) Product labelling regu | to good information design? ‘Normas para la rotulacién de Slidk lings of ion. Can it productos. Puede conducir a un buen diseno de informacion?) En R. Penman y D. Sless (editores) Designing information far peo- ple, Proceedings from the symposium. Canberra, ACT: Commu: nication Research Press. e- J. (1984) Put it in writing, London: Dent. | - ua o1uaju}20U09 Ja seUOJsUeLL “OL (229) uoPeBasonul ap sofeqen us uppeWioJUF e| 4esM OWED [ B HibSs Giigiiky ora | Indice tematico A acotaciones 110, 111 agendas 57, 66 almacenamiento de informaciéi 60- 62 ~ contenedares 61 ~ ordenamientos de items 61-62, ~ ordenamiento numérico 64-65 ~ ordenamiento por materia 65-66 ansiedad 75-76 ‘autopresentacién por medio de los productos de la investigacién 117- 118, 132, 141 versiones de les lectores 145-146, 165, ~ Falencias en las ex términos poco usuales 152-153 = falta de ttulos 149 = ilustraciones ytablas mal ubicadas 185, ~ oraciones eomplejas 165 ~ vineulos poco claros entre las ideas 165 ieaciones de B Biblioteea del Museo Britanien 64 bibliotecas 54 mi capacidad negativa 26 Caroll, Lewis 95, 145 catilogos de biblioteas 56 Cavekell, AE, 69 Chasseaud, A. 26 eieneia de la informacién ~ paralelos con Is actividad investigativa 48 citas 87, 154, 219 claves para el almacenamiento de La informacion 63-66, 68 colecciones personales de informaciéin 52 ¢omunicacién de los descubrimientos de la investigacién 20, ~ ciclo de las comunicaciones 21, 48, 49 eseritura 22 ~ contenedores para conocimiento human 23 ~ definiciones 24, 47.48, ~ transformaeion en informacion 22.25, S19, 208, 2 contenedores para el conocimiento 23 contratés de evaluacion 36, 7880 cjumplo 88.91 acd vapeensonu 9p sofeges us uopewons ey sin owes [3] i | indice tematico 232| Cémo usar la informacién en trabajos de investigacion — ceontratos de investigacicn 3031 correspondencia 86 Crestadoro, A. 64 cronogramas 82-84 ~ despliogue visual 99, 100, 107 — métodos de planeamiento 102. cuerpo de las fuentes 177-180 D ddfiniciones 152-153, desarrallo cog ddoscubrimientos de a investigacion ~ comunicacin 20 ~ infTuencia sobre la presentacion 112 detalles bibliografens 57 diagrama de barras 107 ingramacign asimetrica 186 diagramacién de paigin productos AS 181-191 diggeamacion simetrica 184 digramas 104 ~ enpacidad para mostrar seeuencia y simultancidad 156, ~ estructuras organizativas (organigramas) 155, 158, 159 ~ flujo de informacion 158 ~ interrelacion de ideas 156, 160 ~ -ilustraciones enriquecidas» 156, 159 ~ precentacién desconcertante 158 dingramas de flujo, cartas de fujo 107, 156, 199 diario de Is investigacion 76 Dickens, Charles 111 directorio visual 193-201 directories 54-55 disenadores de informacion 168 disefio de la informacion 167-201 ~ apoyo para la estructura conceptual 172 = definicién 169 (véase también tipografia) documentacin de la investigacin 7549 = almacenamiento de la documentacion 91-92 — eomtratos dee 7B.80, 86 ~ correspondencia 86 = decisiones sobre estlas 86-88 = decisiones sobre metodo 81.82 ~ documentaciin derivada del prop ison 77-78 = fiancign peotectora de ls 10 de la investi documentos de investigacion 77, 0 ~ invices de direeciones de los ‘enntactos 85-4 listado de euntrol de items para registrar y guardar 7-88 ~ manifestacion de intencion 77 — mapa de la investigacion 80 ~ proposito de la investigacidn 7-80 — sesiones de revision 92 = uso de la documentacion 91-95 Donald, Merlin 22,244 E cediciin 104, 220-2 ~ lista de control previa # la ediciin cause = uso del lenguaje 222.298 cediciin computarizada 17 ~ espaciado entre pala (imerpalabrado) 176-1 — paarametros preestablecidos (valores default) 154 elementos de informacion 163-164 = listado de control 161, ~ soluciones de diseao 193-201 elementos de informacion 199-201 cenfoque de diseio para la eseritura 203-228 cesealas de tiempo = dol lenguaje a la eseritura 23 ~ della eseritura a la imprenta 23 ~ de la imprenta al ordenador 23 ceseritura = aproximacvin por disedo para la ceseritura 208: ~ Gitas 219 = codifieaeiim de temas 2 ~ imo perder lectores 1 a direrta en pantalla. ~ determinando el formato de pagina 2M ~ diagramacin de paginas en ‘miniatora 209-210, 214, ~ escribir sobre las fuentes 217.219 174.175 4 ~ herramientas para reducir tensiones 207 ~ inveneidn de la eseritura 22 ~ organizacién del material pars ‘apitulos 209-210, 212.213 ~ organizacion del tiempo 2 ~ parimetros 207-208 ~ pias introductorios 216, ~ preparacién para escribir 204,214 ~ razones para las dfieultades 214- 25 ~ redaccion de ensayos 20 ~ requisitos de tiempo 104, 220221 ~ so del lenguaje 222-228 espaciado ~ intorletrado, espacio entre caraeteres 115-177 ~ interlineado, espacio entre lineas rata ~ interpalabrado, espacio entre palabras 173, 175-1 estilo de Ia easar 86-85, 163, ‘estructura de capitulo ~ desarrollo de una jerarqu titulos 148, 150, 209-213 ~ subdivisiones 145 ‘estructura de Ia oraciin 22 ‘estructura de tesis 137-139 ~ presentaciin visual 198-139 ‘estudios de easos puntuales 130 ‘examinadores 129 ~ seseritura en capa ~ guiones 209-21 F Fistor, B.16 Flores, F. 169 foco de la investigacion 16-18 fotocopias 57-58, 60 fuentes 177-188 alfabetos de diferentes fuentes a legibiidad de Tas fuentes 180 = reproduccidn y eleseiin de kas fuentes 180 ~ ‘seloccin de las fuentes 178-180 fuentes de informaciin 52, = asociaciones 54 ~ bibliotecas 54 ~ eolecciones personales 52 ~ uias, directors 54 ~ gente ~ publicaciones perisdicas 54 ~ trabajos de referencias 54 G gente como fuente de informacién, Ia slosarios 153, sgrabaciones magnetofonicas 104 Graves, J.27 sguiones 228 H Hepworth, J.B. 159 herramientas de Ia mente 19 hipitesis 32-33 hipotesis sobre la investigacin 32-33 Hypercard 70-71 1 ilustraciones enriquecidas imprenta = invencidn 23 impresoras Miser 180, ~ efecto de as impresoras de baja resolucion en fuentes tipograticas pequetias 180 indexacion 63-72 = agendas 63 — métodos manuales 64-68, ~ sumarios visuales 72 indicadores estructurales 148-150 = subdivisiones de capitulo MS indice de contratapa 66 indice de direceiones de los contaetos 86,87 inal us = de contratapss 68,68 oonpwar asipuy 233| uo}2e6usonul ap sofegen uo upDeWZO;U! e| 4esM OWES

También podría gustarte