Está en la página 1de 1
nono 6. La weno Wt ™@ 8. El olvido +S) [0 recordéramos todo, estariamos tan enfermos como si no recordéramos nada, decia william James. Todo lo que alguna vez estuvo en la memoria y ya no esté constituye el olvido ¥y, aunque parezca paraddjico, la buena salud de la memoria depende del olvido. Elolvide es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos. Se produce por una saturacién de informacién o fallos en la recuperacién, aunque recordar todo seria tan terrible como no recorder nada Pera los psicoanalistas e! olvido es un mecanismo psicolégico de defense: la mente se defiende de las experiencias dolorosas excluyéndolas activamente de la conciencia, olvida cosas desagradables 0 historias emocionales negativas. E pasado no puede ser reescrito, pero se puede dominar su impacto, El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de nuestras accio- nes durante todos los dias supondifa almacenar muchos datos inutiles. E| escritor argentino Jorge Luis Borges explord en uno de sus cuentos, +Funes el memoriosox, la tragedia de una persona condenada al recuerdo total Otro gran escritor, George Orwell, describe una sociedad totalitarla en su novela 1984, donde el partido gobernante dominaba a sus subditos con el siguiente lema: «El que controle el pa- sado —decia el eslogan del Partido— controla el futuro. El que controla el presente controla el pasado» (Debolsillo, 2014, p. 43). EI Ministerio de la Verdad del Gobiemo trataba de modi ficar la historia escrita e incluso manipular la experiencia real del recuerdo. Las causas del olvide son muy diversas: + Lesion 0 degeneracion cerebral. £1 clvido se produce porque la persona tiene una lesién cerebral 0 por alteraciones neurolégicas, como, por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer © el sindrome de Korsakaff de los alcohidlicos, Represién (olvide motivado). La persona olvida porque la informacién es perturbadora o dolorosa. Sigmund Freud pensaba que la represién de los recuerdos tristes o desagrada- bles es un mecanismo de defensa para combatir la ansiedad. Pero a diferencia de la su- resign, que es un intento consciente de no pensar en algo, la represién es inconsciente, Interferencia. Se produce @ causa de la competencia entre las experiencias que luna persona vive. Podemos distinguir dos tipos de interferencias: la interferencia proacti- va, por la cual una informacion aprendida dificulta un aprendizaje posterior (par ejemplo, tun estudiante de leyes que al realizar una oposicién tiene que adaptarse @ una nueva legislacién), yla interferencia retroactiva, que se produce cuando un aprendizaje reciente Interfiere en el recuerdo de a informacién pasada (por ejemplo, la memorizacién de un ‘nuevo idioma interfiere con la persistencia de los ya aprendidos). Falta de procesamiento. La informacién se puede olvidar porque nunca se procesé por primera vez, y los recuerdos se disipan con el tiempo si no se utilizan, * Contexto inadecuads. La informacién es dificil de recuperar porque se aprendié en un ‘ambiente diferente. Los recuerdos adquiridos en un estado solo vwuelven cuando Ia per Sona wuelve a estar en ese estado, pero no estan disponibles cuando esté en otro. algun bebedor que oculta dinero o alcohol cuando esta ebrio es incapaz de recordar dénde lo ‘escondié cuando est sobrio, Fig. 6.6. El olvido es necesario para e buen funcionamiento de la memoria, = Reflexiona 2 En la novela de Gabriel Garcia Mérquez Cien afios de soledad, una extraha peste invade la aldea de Macondo provocando en sus habiten- tes la pérdida de parte de sus recuer- dos. Los sintomas del mal aparecen Por etapas. Los aldeanos pierden pri- mero la capacidad de rememorar epi sodios de su Infancia, luego olidan los nombres y las funciones de los objetos, més adelante la identidad de sus paisanos y, par ultimo, «inclu 0 la conciencia de su propio ser. > eCémo seria un mundo sin recuerdos? gLos recuerdos son la vida? 2> ela memoria nos propor- ciiona una coherencia entre el pasado y el presente y crea ‘Nuestra identidad personal? Locke, en el siglo xm, postulé (y reprobd) un iioma imposible en el ‘ue cada cosa incidual, cada pied, cada péjro y cada rama tiers Lun nombre propo. Funes proyects alguna vez un idlema andiogo, pero '0 deseché por parecerie demasiado general, demasiado ambiguo. En fect, Funes no solo recordabe cada hoja de cada arto, de cada monte, Sino cada una de las veces que la habia percibido 0 imaginado, Resol ‘reduc cada una de sus jomadas pretétas unos setenta mi recuerdos, {ve definria luego por citra. Lo dsuadieron cos consiserecones: la con Ciencia de que Ia tare era interminable, la conciencia de que ere init Pens6 que en la hora de la muerte no habia acabado aun de clasficar todos ls recuerdos de lanier Los dos proyectos que he indicado (un vocebularioinfnito para la serie natura Ge los nameros, un Inti catélogo mental de todas las imégones el recuerdo) son insensatos, pero revelan cierta babbuciente grandeza.» Jonce Lus Borces: «Funes el memorioso-, en Ficciones, Barcelona, Destino, 2009,

También podría gustarte