Está en la página 1de 1

Gestión estratégica en la gerencia del sector salud.

El debate sobre las estrategias del sector salud en un país como Colombia genera un
panorama confuso lleno de incertidumbre, porque muchas veces las decisiones en materia
de salud no dependen de las instituciones prestadoras sino del ejecutivo del gobierno, o sea
presidente de la república y su ministro de salud y protección social.
Según antecedentes, el 2020 fue un año particular debido a que la presencia de una
pandemia que golpeó a todos lo sectores económicos de una forma que no se había visto en
la historia moderna del mundo, afectando a todos los países del planeta. Las falencias aquí
evidenciadas fueron muchísimas pero que no habían tenido un detonante tan fuerte como lo
fue una crisis de salud pública a escala global como lo fue la pandemia del Covid-19 que
aún a día de hoy, sigue generando efectos.
En Colombia, el sector salud ha sido inmensamente golpeado por corrupción, malos
manejos de capital, demoras en pagos de honorarios, decisiones controversiales desde los
diferentes ministros; lo que dificulta a los gerentes de las instituciones prestadoras de salud
de aplicar una gestión estratégica que genere confianza en el mediano y largo plazo. Esto se
debe a que la incertidumbre constante que se genera desde los gobiernos, afecta
directamente las finanzas de dichas instituciones que al final del día a pesar de ofrecer un
servicio público; funcionan como empresa y deben tener cierta rentabilidad para garantizar
su funcionamiento en el tiempo. Lo que más parece un reto para los gerentes es encontrar
un modelo de negocio que permita que las instituciones que dirigen puedan crecer en el
tiempo y no se estanquen con la incertidumbre que hemos mencionado.
Los mercados financieros operan de la misma forma, casi todos los mercados buscan
rentabilidad y las instituciones de salud no son la excepción. Es por esto que, a mi manera
de ver las cosas, la forma mas conservadora de garantizar rentabilidad en el mediano y
largo plazo es hacer alianzas con empresas privadas que puedan tener el suficiente flujo de
caja que garantice el pago por servicios prestados, por medio de contratos en un tiempo
prolongado; lo que daría mucha estabilidad en finanzas y representa una solidez como
organización ya que asegura ingresos en unos tiempos determinados. Es posible crecer si se
brinda servicio desde varios puntos. Como responsabilidad social permitir que personas
subsidiadas accedan a la infraestructura, pero al mismo tiempo ver más allá a esos sectores
productivos que también sufren la incertidumbre en materia de salud.

Autor.
Anonimo.

También podría gustarte