Está en la página 1de 16
#F ep BLOQUE 7 CONCEPTOS: Tonalidades. Serie general de quintas. $ Tonalidades A semejanza de las tonalidades de Do M y La m pueden construirse otras a partir de cualquier nota natural o alterada. Basta para ello con mantener la misma distribucién de tonos y semitonos que existe en el modelo. Como consecuencia surgen alteraciones llamadas propias porque siempre acompafian a estas tonalidades y se colocan al principio de la obra constituyendo su armadura. be Mayr camer 6. ae 2s e =o i a eee ae menor 3.4 78 f 23 56 vo eo eX RECUERDA Los semitonos en las escalas mayores estan entre los grados 3° y 4°, 7° y 8°. En las menores entre los grados 2° y 3°, 5° y 6°. ‘Armadura de Re Mayor ‘Armadura de Re Menor El numero maximo de alteraciones es de siete (tantas como notas) y siempre aparecen en la armadura en el mismo orden. Este orden es de 5% ascendentes para los sostenidos y 5 descendentes para los bemoles, siguiendo la serie general de quintas generadora de nuestro sistema musical , a ee a => oot eo e - $: Serie general de quintas Ss . K wr 123 4 5 678 == = Ra Qf 12345678 FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMBIDOS & Tonalidades 6 1 sefiala con un circulo cuales son las alteraciones propias de este fragmento, 3 2 .cuantas alteraciones accidentales hay en el ejercicio anterior? F Indica con este signo V dénde estan los semitonos en estas escalas. 1° - a 5 construye escalas mayores a partir de estas notas. 4 SSS ————— 4 o é © Construye escalas menores a partir de estas notas. P ji ————— SSS ————————— ——— T Coloca las alteraciones de estas escalas en su armadura correspondiente. Ordénalas correctamente segtin la serie de quintas. Coloca las alteraciones de la armadura delante de las notas e indica de a q qué escala se trata. oS eS ° 0 2 completa estas escalas y averigua su tonalidad, a —————— 3 4 12345678 pete rcp) 4 5 SSS es d 12345678 pee 4 soe FD A estas dos melodias les faltan las alteraciones. Ponlas en las notas que las necesiten. Mi menor ‘Tres ho - ji- tas madre ie-meel ar - bo = Ie, NOCHE DE PAZ Re Mayor 96 @ cn estas escalas faltan o sobran algunas alteraciones. Rectificalas y pon la armadura correcta. ‘Mi menor oe Si menor Re menor Sol menor Fa menor *! BLoquE 8 ‘CONCEPTOS: Tonos relativos. Tonalidades Mayores y menore: fonalidades y nimero $ Tonos relativos Son aquéllos que tienen las mismas alteraciones y estan a distancia de una 3° menor. El superior es modo mayor y el inferior modo menor. Fa Mayor Do Mayor oa! i vs Re menor ¥ a) Sila tonalidad conocida es Mayor se baja una 3* menor. ¥ b) Sila tonalidad conocida es menor se sube una 3* menor. pees) a) Relativode | FaM |~ 3° m. | Rem 3m b) Relativo de | Fam | SayONaW ‘SaUapusose SEIUIND S3qVaIWNOL ‘s9quapUa2sap SEIUIND #eT- HOY #IOS-HOd- Hey - IS - IW - BT - oy - [oS - OG - kL - 4IS - qIW- 4P1 #oa-#es- 1S - W- Bl - ay - 0S - OG - BI SaYOAVW SOpIUBISOS Op PUOZ saaqvarivNoL - 4S - (IW - 4®1 - 42¥ - 4105 - 4oa Ssa]oulag ap eUOZ “souojseioyfe ap o1owunu A sapeplfeuo} se] 2p ojUat.UIDoUD> je epeDi|de seyuInb ap je1oUo8 oUDs BLOQUE > 8 ¥ 1 4Qué alteraciones tiene Mi M? On) |ad: 21 | 2) 4 Do - Sol - Re - La - Mi Contamos cuatro 5* ascendentes, 0 sea| 4 ¢ v 2 4Qué tonalidad tiene 3b? Contamos tres 5% descendentes Desde de Do - Fa- Sib-|Mib M |< Tonos relativos Desde de La - Re - Sol-|Do m |<~ S Tonalidades y nimero de alteraciones éCémo saber si una tonalidad tiene bemoles 0 sostenidos? Todas las tonalidades mayores en cuyo enunciado no conste sostenido 0 bemol tienen sostenidos excepto: Fa M (1 bemol) y Do M (ninguna alteracién). 5. Fa #M (tiene sostenidos) Mi} M (tiene bemoles) Sol M (tiene sostenidos) SiM (tiene sostenidos) Sise parte de una tonalidad menor se halla su relativo mayor y se le aplica la regla anterior. 5. Si m, relativo de Re M, tiene sostenidos Fa m, relativo de La} M, tiene bemoles éCémo saber el ntimero de alteraciones de una tonalidad y cémo saber la tonalidad a partir de un numero determinado de alteraciones? BODE MECC Crete Tonalidades Mayores con > 3 sostenidos Otro procedimiento para los bemoles. ¥ a) Conocida la tonalidad se obtiene el numero de bemoles sumando un bemol. 5. Tonalidad: (Mi) M) Mib es el 2° bemol de la serie mas uno (La) suman tres: sib, mib, lab. ¥ b) Conocido el nimero de bemoles se obtiene la tonalidad restando un bemol. R. Numero de bemoles: (tres) Sib, Mib, Lab. Quitamos el ultimo (La }) y el pentltimo da la tonalidad (Mi} M). © Este procedimiento funciona con las tonalidades mayores; para las menores hay que hallar primero el tono relativo mayor y entonces aplicar el procedimiento. © Esta regia no es aplicable a Fa M. Es necesario memorizar que Fa M tiene un bemol. & Tonos relativos ®, Indica con una flecha si hay que subir o bajar para hallar los tonos relativos de estas tonalidades. 2 Empareja con una linea los tonos relatives. F Tacha los tonos que no sean relativos. 112 INTERVALOS ARMONICOS Perfectas 8+ Justa 52 Justa 49 Juste | ¥ DISONANCIAS CONSONANCIAS NY —— Imperfectas 3 Mayor 3 menor 8? Mayor 6° menor Absolutas 0 Diaténicas [Condicionateso romstees 2 Mayor 22 menor 7 Mayor 7+ menor Todos fos intervalos ‘Aumentados, disminuidos, doble aumentedos y doble disminuidos. ‘SEMICONSONANCIAS 42 Aumentada 5. Disminuida } t81045, IV. LA TONALIDAD Coneepto y definicién.—Le tonalidad es un conjunto de sonidos ordenados me- diante relaciones mutuas, estando ést2s determinadas por un sonido basico llamado Tonic Escala—Conjunto de sonidos {constitutivos de un sistema) que se suceden regu- larmente en sentido ascendente o descendente. (0 también: sucesién ordenada de los sonidos de una tonalidad. LA ESCALA - SUS GENEROS La escala puede estar representada por los tres géneros musicales (antiguos 0 modernas). Diaténico, cromatico y enarménico. 113 Escala diatonica.—Es la sucesién por movimiento conjunto de tonos y semitonos diaténicos segin un orden preestablecide. Pueden formarse desde cualquier nota y llevar 0 no alteraciones. En el género diaténico cada nota figura una sola vez, con o sin alteraciones. Escala cromética—fs la sucesin de los doce semitonos contenidos en la octava (de los cuales siete son diaténicos y cinco cromaticasl. ——————— ee En el género cromatico hay necesidad de repetir ef nombre de algunas notas con distintas alteraciones. Escala enarménica—(Especulacién teérica del sistema temperado.) Se compone de todos los sonidos naturales y alterédos. (7 naturales, 7 con sostenidos y 7 con bemoles.) ‘Ténica.—Sonide basico y organizador de los sonidos de una escala, siendo tam: bien la nota que da nombre a la escala. — = Ténies Tono de Do Tonica La ténica es principio y fin de una escala y forman un intervalo de octava, Modalidad o modo.—fs la diferente distribucién en cuanto a intervélica se refiere de los sonidos de una escala (0 de una tonalidad). La escala es la misma {tono de Do} pero Ia dis- tribucién intervalice ad- quiere maneras (modos) distintas. Tonalidad © Tono.—En sentido técnico designa al conjunto de tono y modo. Grados. —Cada uno de les sonidos que componen una escala diaténica recibe e! nombre de grado. Se cuentan desde la ténica (sea cual fuere) y en relacidn con ésta. Para designar los grados se suelen emplear nameros romanos. vu Nombre de los grados.—A causa de su especifica funcién o simplemente por su Posicién, tos grados de cualquier tonalidad reciben un nombre que esté en relacién on el ly V, i Grade TONICA {nombre de! 1on0). i» Superénics —_(encima de Ia ténica). wf fMEOIANTE {en medio del ty VI Mody [MODAL (determina ef modo) IV» SUBDOMINANTE {por debejo de la dominante). VY» DOMINANTE ——_(domina el mecanismo tonal) VI» Superdominante {encima de {a Dominante}. vi fr fSebienien {ideale de I once, catnca de ton. » [SENSIBLE fa distancia de un semitono de la ténica) vil» TONICA (repeticién del I), ‘Sélo los nombres en mayisculas se emplean corrientemente, los demas se de signan por su ntimera, Il grado, VI grado, ete. Moda Mayor y menor.—Segiin el lugar que ocupen los semitonos dentro de le escala diaténica, obtendremos las dos modalidades (clésicas) Mayor y menor. ‘Modo Mayor.—Se obtione el modo mayor, cuando existe un semitono dieténico dol Il al IV grado y det VII al Vill (0 repeticién del primero), Z 1 aww vw we Lom v wv vn Modo Menor.—Resulta de la existencia de semitono diaténico del I! al Il grado y del V al VI. pete pee Tonalidades modelo Mayor y menor—Son las que en la serie diatonica presentan tuna posicién natural en cuanto a tones y semitones. Son Do Mayor y la menor. Representamos el tone por ~ ye! semitono por Do M wm Se forman sobre fo¥ t€6les blancas del piano, m6 a re1045 Analisis intervélico del modo Mayor y menor—£l modo mayor esté formado @ part de [a ténica, por intervalos Mayores y Justos, Et modo menor esté formado por intervaios Mayores, menores y Justos. Esa diferencia, provocada por la estintaposicisn de ls semitonos denvo dela escala, hace que sea vein el sentimienta expresiva que emana de una ota Formacién de las diversas escalas—Tomando come tanica cualquiera de los doce sonidos comprendides en fa octava y siguiendo el orden establecido {tonos y semito. nas} en los modelos stayor y merior, obtendremos (con ayuda de las alteraciones) una serie de escalas mayores y menores de ténicas distintas. Mayores a ep = nom wv nm y wv Armadura de las tonalidades.—Como verios en el ejemplo anterior, todas las tonalidades a excepcién de Do Mayor y la menor (tonalidades modelo) necesitan re- curr @ alteraciones para hallar a partir de la ténica, los intervalos exigidos por el modelo. Estas alteraciones, colocadas al principio (y de forma ordenada} constituyen la armadura, Toda alteracién colocada en la armadura afecta a todas fas notas del mismo nom- bre, sea cual sea la octava en que se hallen. Alteraciones constitutivas 0 basicas y pasajeras o accidentales Son constitutivas, aquellas alteraciones necesarias para la formacién de una de- teiminada tonalidad, W7 Son pasajeras o accidentales aquellas alteraciones extrafias a Ia tonalidad y que aparecen momenténeamente. co ttt Accidentales — m “TT Constitutivas Orden de fas alteraciones en ta armadura—El orden de las alteraciones, se rige por el principio de la sucesién de quintas. Orden de los # - 5 ascendentes FA-DO - SOL -RE -LA-MI-SI Orden de los b - 5 descendentes 2 de Is cucesion de quintas 1s Les tonicas se suceden por 5" ascendentes ($) 0 5. descendentes (b] 2 Partiendo de cualauier nota (considerada tome ténica) en el orden descrita (5 ascendentes # 6 5" descendenter b], fo siguiente tendrd una aeracén en més, Elemplo Re M (FE) ~ La M (#44). Mib M (bbb) = Lab MUbbbA) 15 ascandented 5+ deacendentet 32 De la misma forma que las tonias se suceden por 5 ascendentes () 0 5 descendents (b) las alteraciones siguen este mmo orden. Tes mcencete! Li desceentel ‘4° Para legar @ une ateacion constitutive x, hey que pata antes por todas Tas precedentes. ——— ener (1). Ya se trate al hablar de: Intervals, asignos de ateracién (pfs, 891 (2). Ver eusdro de tonalidades (odo, 129) ns ARR vars Tonos relativos—Son tonos relativos (uno de otro} fos que tienen idénticas alte: raciones constitutivas (armadural. Por tanto toda armadura representa una tonalidad de moaalidad mayor y otra de modalidad menor. El relativo menor esté situado respecto del mayor @ una tercera menor (tono medio) contando en sentido descendent. Dom sibM Mim 1 4 1 frmdetty Yet (3m deity Yet (3*mde tty Yet J 4 1 liam sol m do $m os essles reativas no se diferencian nada mas que en ls posicién do sus notes (el modo menor @ le 3inerior del Mayor y ala inversal. T= Procedimiento para hallar las ténicas de modalidad mayor y menor que repre- senta una armadura.—Sabiendo que las ténicas se producen por 5." Justas subiendo (cuando representan sostenidos) y por 5." Justas bajando (cuando representan bemo- les) el ndmero de sostenidos o bemoles que aparezcan nos indican el nuimero de 5.** superiores 0 inferiores que habré que contar a partir de Do ode la (ninguna alteracién) para localizar las ténicas correspondientes. 1 23 Eiemplo #44 =3 qunts. sup. (9) ~ Sol - fe = La Mayor Geer 119 1 2 3 4 ® Ejempio bbb =4 quintas. inf. (00) - Fa - Sib - Mib - LAb Mayor Oa Otros procedimientos: 1 Cémo hallar la tonica de modalidad mayor que representa una armadura con sostenidos —Sabiendo que el ultimo sostenido de le armadura es la sensible, bestars con subir un semitono diaténico (2.* m) para localizer la ténica Mayor. sgn GEES rmrtime = Mi (tonic) Cémo hallar Ia tonica de modatidad mayor que representa una armadura con be- 8.—Sabiendo que la Ténica es el peniiltimo bemol, bastaré retener éste y enu. cian como ténica Z

También podría gustarte