Está en la página 1de 8
ANALISIS HISTORICO INSTITUTO NACIONML DE CULTURA ‘eONTAMENTAL 860 wel oe Aides Caltaloe BIBLIOTECA En los rs seas que aharea ol period rina en el Cusco, 1a Casa del Almirante es, sin duda, ef mis bello ejem- plar de la arquitectira civil de ia éiudad. Sus origenes ce remontat al priodo del mania que se enseliowe6 de la ciudad a parr dela década de 1580 sederdo 2 lx documentacléa del archivo departamental del Cusco y al estudio herdldica de los eseudos que aparecen, fn la portada, Ia casa pertenecl6 a una de las més iusires famailits de conquistadores, 1a de los Maldonado. En tem: Qe incaco al lugar fu cae de Huascar Duran la conguis eran luego ‘alcesivamente Hemando Machicao; el conquistador de los {Chunchos: Goberador Don Juan Alvates Maldonado, ox. rado con doits Leonor Maldonado Altamirano, Fue st hijo 4 eseendiente don Francisco Maldonado de Anaya, quien juvo por hetmanas & dois Ana Maldonado Comejo y dona Leonor Maldonado de-Anaya, Una de las hijas de Don Fran: sco Maldonado, Dota Maina Cornejo easo ¢on el Almi- ante Don Francisco Alderete Maldonado, quien en prime 1s nupelis habia lenido por esposa « Dota Potenclana Pa- lomino Benavides. A la muerte de Don Francisco Maldona: do de Anaya on 1629, los herederos parten la herencia y for arregio Con el Almirante Francisco Aldente Maldon fo, queda su espoxa Dofia Mariana Comejo como propict iia’ do Ia casa/Los escudos que actualmente se ven en la por. lada corresponden a los Madonado de Anaya y tambien « 1os Alderete Maldonado, quo fue propletarlo de la casa has ta 1643, focha de su fallecimientoy Ei titulo dela easa como éel “Almirante” corresponde al que llevaba el propio Ald rete Maldonado y esté refrendado por ia pan Iapar- {e ‘superior, coronando ambos esctdos. El Almirante Alde- rte Maldonado ocup6 importantes cargos en la conduesién Ge I cludd sondo Gobemador y octpando tbe ol cat {0 de Alcalde. partir de 1643 la propietaria de la casa fue Sofia Catdina Gutismres de_loe Rios, hfe del primer mate monlo de dofia Mariana Comejo con don Juan Gutierret de Ios Ros. Dofia Catalina caso con Don Diego Peralta y Me- Jfa. tuvleron por hijo a Don Pedro do Peralta de los Rios, Primer Conde do ls Laguna de Conchaeaile, quion posey6 la ‘ast en el iltimo tercio del siglo XVIL, hablendo fallesido en 17025 test en su nombre su expesa Dotia Luisa de Na- via Salas y Valdéz que a su vez era descendiente del con- ‘qiistador don Juan de Salas y Valdez, propletatio y cons fructor de la Casa de los Cuatro Bustos, aut om tn el Cae nt met tape it aie ech ee sidan hath Wii wera pements mma Je Licenciado Diego del Barrio y Mendoza, naturd de Poto- 2 Set i ae es et Sis ep ieaa Gr.s Ei astern aoe sa. A su muerte la ne al Oratorio de los Padres Filipenses, qgulenes no pudieran ae desde Lima para tomar pososién, fee ecenrcee ciate aoe mesemace : Manuel Moscaso y Peralta (1779-1784), personae impor. tante por su setuacion en Ie sublevacion de Tupee Amorn ee Sia ett age Ame Be See eset te tacha wig aaa eee age fet epee eae tea ea oe eee aig cabie maemea crt tps eras mone See Sater das eens Sioa he toes, ick tm pete donee fo de fa Tore, ctvae nes Ia poseyeron hasta el igo presente, De ellos la adquisié la Universidad Mayor de Ser che aieatnoruaiae Segre oer teste fc Sedan ee cea ected oes cee Resides SS cease Flare Baja Plante Ala - =a ANALISIS ARQUITECTONICO La Casa del Almirante puede considerarse como eabeza de serle de las casas manierstas construidas a fines del sido XVi Tene un solo patio y un canch6t: detrés nobre la ca ile Gérdoba del Tucuman. La colocacion del ingteso 0 22- iain y de Ia respectiva portada en esquina.es uno de {os ca- fnoteres de orignalldad de la Casa. Pl patio al que se llegs [por el zaguin Gene cvalro lados de ateadas parte de medio Punto, parte de tres centros, en el cuerpo alto solo tres 1a- os tuvieron areadas, quedando el cusrto por lo menos des- ‘dp el siglo XVI, opgado y con tres ventanas de baleen. Los ccaplteles de Tee columnas son de texza muy fina, parecidos a tog del elaustro de San Franciseo y en jas enjutas aparecen ‘medallones con earas de personajes de ta antigiledad. La ea- ja de escalera situada en el ingulo oeste de In casa turo pin- ‘ure murales y un artesonado de casetones decorado con ANSI Patio Principal (damolicién), 1950 Patio Princ’oal, 1994 (Foto Gumten) Patio Principal, 1966 Patio Principal, 1979 flores pintadas en blanco y negro. Lo més carscteristica de la-essa son los artexonados que ocupan los Angulos sur y es- 42 del ps0 superior, Estos alasonados fueron originales del siglo XVI pero se refarmaron durante el period del propie: tario Don Diego del Barrio, El principal solo conserv6 ease. ton del centro y cuatro de los primiivos que debleron sal- ‘vane de las injriss del tempo o de los xil6fagos y en tor- 1Ro a estos elementos se compuso un artesonado de gusto neoclisico de tablercs rectangulares con deceracion curva ¥ capialzados a los costadas, con roses al eostro en tonos ‘verdes y rojos. De los artesonados antiguas a nico ple- namonte orginal # of central que ontea hacia aniba con'un iso on ol euegpo medio de dos caatetosy dex damas. Lor ‘ottce cuatro sdlo conservan los pinjantes de slmocdrabes y forma octogonal con repinte'pasteriar de fomas vogetales ¥ fitiformas. Otrode los urtesonados contervacl diseno y di- ‘mensiones originales, tiene trazo mudéjar y decoracion de tableros italianos, esté formado altemando oclogonos gran- des con menores y otros dobles. Més sencillo es el teteero ue séle ene eas teansveraies y tableros sargadon om lecoraci6n vegetal de ronas y hoje, Ei Inventario de 1702 que arranca.su deseripelén a partir de la escaleta seiala como primer ambiente: “el cuarlo pr cipal” que por los mueties que tiene ef el domitorio ck mara conyugal. A continuscién aparece el “Dommitorio del Conde” 1o que muestra Ie existencia de una habitacion o:- ‘ecificn pars el propitarto de la case que podriamos cons evativa del hombre; luego sigue “la cuadra”, esta bi Ditacion era el estar de ias dames de la casa y alli recbian a ‘sus amigas, Viene después “ta sala” o salon; ert el honor de la casa donde se ponfa el eseudo de Ta familia y los retratos de los aceendientes y de los entonces propietarios dds la casa. Luego se eita el corredor sea el ambiente cers: do que tenia et angulo este, Aparece en las cereanias del 2o- rrodor “la celda de Dotia Petronila de Peralta y Navia” cue ora la hija de los Condes de Peralta y que era por entonces Solera. E “Oratorio” estaba proxima al salon, Es obvio que al piso baja estabs dedicado a menesieres de servicio como el resto del inmuetie. Ios fachdas de a Casa som muy snc i decoracion ssid concentrada en ls portada principal, en tna ventana ze sjimer en lo eguina'y of tlotulada que da sobre la eaile Cordabe del Sin duds la porate es una de imo dei ua ecu te Gena on machihembrados y capiteles cotintos y las arabes dintal de 1a puerta tambien sobre pedestal decoredos con Tosetas Groulars y eiadradas fusron el modelo que se fe: pin en otras casi de Ia cudady Ia eon, La ventana en ajimez que decora la esquina del segundo cuerpo de In fachada ¢s un elemento ée mucha originalidad, ‘Tiene una herma Mfronte, masculina y femenina con cabe- zy cuexpos hacia dentro y fuera. Sobre In fuchada de O6tioba del Tueumén aparece otro elemento interesante, una ventana de arco trilobulado que lene 1 las jambas, rosca e lntradGs del arco, la misma te- coracion de rosetas y cuadifolias de la portada. Lo curio. 0 e5 que en el proceso de restauracién de este inmusble se hha encontrado que las cuatto caras de la jamba, que en ree lidad es una pilastra estin labrador y decorsdas, lo que ‘muestra que ol elemento fue empleado exento. Al exterlor de la casa se eolocaran baleones. LA RESTAURACION La restauracin del Palacio del Almirante se ha hecho de acuerdo con todos los prindipios y teorias que ol Proyecto PER—11/539 de a UNESCO y el INC ha introducido en base «los concoptoe contemporinecr tc la rstauracion de monutnentos Ts earia de Venecla, Las obras fueron oe. utadas por la Unidad Especial Ejecutora del INC para el “Sub Proyecto de Puesta en Valor de Monumentos” del Plan COPESCO. Debe tenerse on cuenta que después dal terremoto de 1950 Ia casa quedo algo afoctada y en forma poco convtn- cente se decidié demolerla, operarién que tuvo lugar a partir de 1952. Quedan sbundantes documentos griticos (pianos y fotografins) que muesttan el proceso de esa de- molicl6n, fruto de la cual fue Ia desaparicion de un gran porcentaje de piczas originales, columnas del patio y p centaje apreciable do les artesonaddes, Postoricemente vio do la importancis de Je cas tom & su cargo le rslai ‘clon del lnmueble la Corporacion de Turismo del Peri, In- felizmente, quienes estuvieron a cargo de la direeclon de las ‘obras no observaron las drectivas del Arq. Restaurador, habiendose cometido una serie de imprecisione ‘obras no observaron las directivas de! Arquitecto Restaura dor, habléndose cometido una serie de Imprecisiones al no tomar en cuenta las evidercias onginales. Por una serie de cirounstaneias, el proceso no coneluyo quedando la easa le- ‘vantada al nivel del primer piso en fachadas y con las arque- 1x3 ce ambi pisos en el patlo principal, EL INC al hacerse cargo de 1a operacién restauradora partir de 1975 hubo Ge ssumir como “ples forzsdos” una Serie de obras realizadas que va no podian yolverse 0 de- moter, Lo cual habria constitiido otro error; de esta mate- a la UEE favo que realizar Ia completa consolidacién es- FRuctural de los mlutos perimetrales ¥ secundarios de ambos pisos, reallzando operaciones de anastilosis en los paramen- {os de Ia celle Ataud en donde se conserran importantes res- tos que legan hasta Ia altura de 2 mts. de un muro de aps- tejo celUlef inealco, Todos les muros del segundo cuerpo, Tanto periinetrales como intesiores han sido cuidadosamen- {e construldos tonienda en cuenta los refuierzos estructura. Jes de acierdo & Its recomendaciones det Consultot de UNESCO, Ing. Ricardo Yamashiro, (°) especialista, en adobe en'lugares sitmicos. Las atcadas de ambes cuerpos Sel claustro, fueron adecuadamente reforzadas, especial mente sus eneuentios con las esquinas donde se ejerce ta: eacelones de mayor importancia. Se volvid al coredor con tres vontanas del dngulo este, de acuerdo a las deseripeiones de comienzos de} sigio XVIII ¥ a las evidenclas fot ta de fines del siglo XIX y- ac tual, replenteando soluciones que anteriormente se habian dado @ la restauracion. ‘Tanto en las alturas como Inetinaclones de cubiertas se fuvo en cuenta los documentos grafices que se posefan,ce- pecialmente los oblenidos en sl Archivo Guillén (Fotos 19541850) y CRYF (Pianos Ladron de Guerra y fotos is eee Jeaaeeecuges: namentadas que ao Ja tradicion mudéjar reno unmenairene dad, habian sido desmontados en forma indiscriminada rire aera ieee Steere so rmcataa caer catere: sores Satay ns ies Se hem (herein fon eset Ge [a case de las aves, del Zoolégico universitario del Cusco. Estas pérdidas ieparables han debido ser reemplazadas de fo a 1a teoria dea “reintegracion de lagunss”, buscan- @o ea los elementes que memplaran a los perdidos, la no repetin srtistica ni ateaanal de loe originales sino una estiincién ‘de lor elementos faltantes mediante procedi- Mentos meednicos (aerografia) aplieados sobre plantillas que estlizan en forma contemporinea 1s omameatacién antigia. Las operaciones de resiauracion de los tes arte- onades mencionaiosfuerox, muy Taras yx gue previa a reposiciOn de loe slementes faltantes hubo e realicarse la -consolidacion con cetepentaclorofenol spllesda con. in ‘rarrjo ge también protege contra insectos xilitages. Ia ign de “ngunes” se he hecho mediante pig. ‘mentos al agus epleades por procedtmlentog de “regatino™ © spintos" La tare de nestauracion do lor tres menelona- Sn’ aleonadin ha curd prdctoanente aoe, ya gue ha ido realizada con gran seriedad téenico-cientifica. H caso det emomad escuela oa io, Tuperilele de 8 x 8 mia, quo tuvo orignalmente, 610 se pidieron encontrar tes labim que consitulan minim fragmento del original wite la necesidad de conservar el ca- Hiolar cepacial dela can do eeosers. El proceso adoplado fn esto eas, fue realizar un arteronado centemporinco en nota iso onal qu ve conerabn& tai de foto grafts con ue gen en serografia formes Taelapumcldas. Hi eriesonade del zogidn ‘gas de madera cublertas con ladri- los, muy regulares y de buena ecccion, sélo tenia leves pér- didas que no slcanzaban al 109/o. En la parte estitica se ha dotado a for artesonadoe de una tacts eapecial que for ‘mia parte de las tijerales de la cubierta con renios por- tantes; quedan por tanto los ariesonados antiguos reduci- ‘dos a sastener su propio peso. La pintura mum hhabitaciones pri sido perdida pric que originaimente aomaba todas las ‘de In caga ¥ Ia caja de escaleras ha odio recupear unoe pocosfragnentos dsl ajecrecado det ‘ocala de la exit. de esealera y medio metro cuadrado de tuna jamba en el salon del ajnte Se trateba de pintura en bando y nego. In Caja de Eacalor tanlén se ban po- dido salvar cinco 0 seis tos muy Pequefios de pin ture polferoma “historiada’ del siglo XVilI; uno de stow abemfonto a diujecrgal si satac paso ee cubsimient oi de piedra de Ia excalera. aa ‘tas cublexias a han restaurado de acuerdo a lox proce dimientos usuales colocundo eapas impermeabifizantes de ppolletileno debajo de la cubierta de tej2, lo que previene la ‘exlstoncia de futuras goteras, La earpinteria original dosaparecié casi on su totalidad: sélose han podide recuperar dos puertas originales, una de ‘las en sus dem tercios. Convenientemente restaurades han Senvido de inspiracion para un tipo do earpinteria eontem- ppordnen que reciterda los disefios originales. © mismo pro- Sedimiento ha servido para los tres baleoacs y ventana co- rrediza que caon sobre laa calles C5rdoba del Tucumin y ‘Riaud, Le carpinteria metilica ha tenide mejor suerte, 3° udo recuperar 1a, cancela do ingreso a la entroga do la‘es- fcalera en el segundo cuerpo, Hemmoso entrelacado de ferro {orjado con las Inicialer de ton Bernardo (a Torre termine- a ea platura de oro al oleo y que ha sido adecundamente restaurada. El resto de tejas, tanto en el interior como el ex- terior el inmuele han sido repuestas en sus lugs 0 ‘pales. La mavoria comesponde al ditimo tercio del siglo Xixya'scul a, fuente del patio que originalmenta fue un brocal de ozs hai brats db os shadonposteioe, coral it y putz en funeion, Lo mejor consarvado de la cata ¥ ate na sultdo mayoresallraciones através del to 0 es el hermoso pevimento de pietra psqueta dspues!o Sn un defo uuddjar de circulee'y dela dela construcclon original de Ia cana. ADAPTACION A MUSEO Hn 1934 ta familia La Torre, entonces propietatia de In ‘etan, fits algunos ambientes fe la misma para su ade- ‘ciadon a museo. Aguella colecein de euadros constiinyo In base del actual Museo Historico Regional del Cusco. Totogratias antiguas de ia época se pueden ver los misinos ‘eundros que. sxoman lat parades de extn histérien palacto, [Las colecslones de pintura, muebles, plateria, miniatitras, tte. que hoy se exhiben en los salones lel montumento, bar sido altmentados uracias al esfuerzo y empefio permanente “G rusecgaa ge tba asopado pe Ts actus! pe mi ia que se para Te e- senfaeion de este miseo hn protndido no aiterar en io mi. timo Ta disposiel6n original argsitect6niea de Ta casa y las ‘uneiones que tuvo ex\ el periodo virreinal (ej, el Oratorio) ¥ proporeionar al visitante una vison. didéetica, cronolégica © iconogréfics de ese fendmeno tan importante qve e> In Pintara euzquena, JM. ANALISIS HERALDICO DEL ESCUDO DE LA PORTADA DE LA CASA DEL ALMIRANTE La heriidien ha contribitfdo una vex mie al ciclaneec- mleato y ptedision en identificar x los daetos de los blaso- ‘nes que en composicién, adornan el frontispicio de ia en- trada principal del “Palacio del Almirante" en esta cludad, ademas de daiar eronologieamente el eltado inmucble, pot Jo menos en su oruamentada fachada salmantine 1 escudo del odo derocho (de potestad raronit}, con eseotndurs de doble guimalda (helvetica), osta cuertelado fn enuz, tenlendo ol dural 19), troa bara y uns bordurs Ganga de ocho aspas;el 20) choo lives puede en ster; 1) $0) lez reales en ts pals, custo roses on el ental y ts en Los fatrles; ye 40) de cinco palo y con una bor dura ceruada de ocho flores de ts. 'H escudo siniestrado (significsci6n femenina de slianza), con escotadura centr de Oocha (polaca), esta también cuurelada en emiz, siezdo ef Ter.) custiel ocupado por ins cruz flordelisada y con recorte aclarado y hueco; 20) un Grol arrancado de cinco raices y panuido de panelas altes; 30} ura torre slmonada de plantaexagonal (mudsjar), don: jonada de homenaje con cipula de media naranja, y con tuna bordura de tres lados (sin la inferior) que se carga de ‘ocho amis; y 4°) con cinco flores de lis puestas en aspa (igual a 20 cusitel del primer Plato}. ‘Las dos armas muestran por caracteristieas la alianza on el entioncamiento matrimonial. 1a los bordes laterales y a media altura de cada uno emergen doe rostros fantistioos luno a cada lado mmedando protectores eonstituyen mis ‘que soportes tinos simetricos tenantes. Ei tarjetGn diestro se Goront con un mascaron grotesco foliaeeo y barhado stgi- viendo Ja condicion veronll de heredad material y objet fn camo en ls earelaixguierda eampes central ¥ como divisa otro mascaron pero de faz quimérica con nervaduras de quiroptero detris de Ias orejes y que sostiene en Ins fau- es una argolla de trascendencis nupeial; su acepcién perte- toga Tiny eeperanes props del epiiualldsd ‘Como ligazin Ginieo de loe dos escudos, y ubieado al oon tro de ainbos,una pilastra toscana que se imbra de una ps- noplia de eabullero, defitiendo la calidad y dignidad seno- Hl (eabless mo Utada) acondiiomando dn grado casten Et busto lleva ol dextréquera levantado que emputia una espada desnuda y esgrimida con Ia punta hacia arriba y atrés fen posleién de Juriadieeién y sefiorio de un genemiato Ta mar (Almirante), La panoplia fue afiadi¢a posteriormente ala ubieaei6n de Ice blasones Angulo Naroeste, 1924 (Fata Guillén) Angulo Noroest, 1979 IDENTIFICACION DE LOS BLASONES Cada escudo tiene en su pertinente euattelado, cuatro blesones que representan y corresponden a enatro apelidos. FI eseudo derecho (caballero) ‘octipando ol to cuattel consta el apellido ANAYA, ef 240, consigna el de MALDO- NADO, el $0 ubica el de ALTAMIRANO, y en el titimo sound ode ALDENETE, Hut ingle na ee en el primer ei ido SANT, 7 AntaB, et 90 ce mcendencie monica no fo al 2g, mugbamente balla representa el de MALDO. DO. De acuerdo a esta relacién se identifica como poseedar de las primeras sxmas al Gobernador del Cusco Don FRAN- ISCO MALDONADO DE ANAYA, quien fue hijo del fade Cobemadae Don Zutn diets Maldonado y » tamimno y de Diz.’ Ana Anaya y Comejo (su parlente), Los Maldonadd y los Anays estutieron vinciladas en p: Tenteteo con las Alderete’ (alli reprosontados todos). Las ‘armas siniestradas consignan a Daa. LUISA DE SANTA RUZ, esposa de Dn. Francisco Maldonado de Anaya, que también estuvo emparentada con é! mediante los Arias de Aldana, findadores del apellido Maldonado, Tat panoplla que timbra ia compasicion beréldica perte- sece ala dignidad castrense de Almirante que no correspon de preclsamente al representado Dn. Francisco Maldonado de Anaya, pues algo més tarde In hizo poner allf el Alm. ante Dn. ‘Frandseo Alderete Maldonado, que Iuego le eupo ser propletri del Inmueble por haber desposado a supe ma Din. MARIANA CORNEIO, hija del referido Goberna- dor Dn. Feo. Maldonado de Anaya-y de Dia, L. de Santa Gruz (tfos en teresr y euarto. grate respectivamonte dol Alminnte), Los Maldonado procedian de Salamanca (Es pala) y derivaron de nlli las’ tamas establocidas en Cusco, or Jo tanto fueron pantes; Malionado “el ea”, Atas jonada, Altarez Maldonado, Maldonado de Alamos ¥ Maldonado'y Alderete, ‘On. Francise> Maldonado de Anaya falleci6 en el Cur So ep 1629, berando mi bionei Dia. Mariana Comeip Su hilt, que en primerss nupcias ex26 con Dn. Juan Gutie- fez de low ow el que tuvo a Dia: Catalina que eas con Dn. Diego Peralta y Melis, siendo padres del primer Conde Suna de Escudo nobiliario de fos Maldonado Aldervie do 1s Laguna de Conchacalle. Al guedar viudade Gutiémee ‘de los Rfos, Dra. Matiana Correjo, contrajo matrimonio por seginda vez con ef Almirante Bn, Francisco Alderete Maldonado, su primo tercero, que tambien era viudo de Dia. Potenclana Palomino Benavides, deseendiente del Conquistador Dn. van Alonso Palomino, El Almirante, ni- tural de Salamanca, murié en el Cusco el alio 1642 sin de- Jar descondencia; por tanto el inmuable fue sueedido en he- Tencla mateme por Dia. Catalina Gutiértez de toe ios. GUADRO GENEALOGICO ACLARATORIO DE LOS BUASONES DE TA FORTADN DEL PALAnO DEL ALMIRANTE EN CUBCD, CON REFGRENGIA A LA QUCESION OF PROPIETAROS DEL: MMT NECE

También podría gustarte