Está en la página 1de 11
La adaptacion ve sonu ey ‘a adecuacin manifiesta entre los organismos y sus ambientes es una consecuencia ‘mportante de la evolucién. Pero la seleccién natural no conduce inevitablemente a la adaptacién, y, en no pocas ocasiones, resulta bastante dificil definir cudl sea ésta Richard C. Lewontin ‘a teoria sobre la historia de ta vida ("Sin embargo, las formas vivas son algo | Sees (Se semen ne | ake te oe ie caesarean | 25,5 Ss rome fat Se et | lige ego mec ee | conte eee eee ieee eee nm | Dene Sint Meer anc Sin ee a an | on Lanning nanos see sce ave | Teen tee ean pon peer eas [a ‘momento se han extinguido, la postura — Fue precisamente esta maravillosa ade- see Se a ne apc saan omens ee Se a'gs't'et cums Setiae ee der Eee eS carne Seen mess ee es tn ta ninam ge micinacan eat womens aoeee: Thnemnceatecaeey ee ae ere nme SSeS oie eee Se ee See ates Seo gree SS cea ante ete Tears eee renee Sara fa oe pep ae ee etd fete Sr eae ae ee Sa eeecemyeemn siege wae Mee Soot s ee a, ae cepa carreras Sen ate oes ne ee Lets: meee eer ora cy Sere se pice ikea te Eopenemnaae tS Savalas eo au cee an tan nie eal rea eee ee Se oe fe oe A ee eryaind assay nt er eres ace ce ce een etic ee Sfheer ees [JEMPLO DE ADAPTACION «tts del lame Indes romanest lenis (OfiStenn scare sa ues ew vole een de Livro vitae: ve emt maer ane In pose epedacion de Ln pA a ero cae naee tyes ce ocyais spire lpia oes empnate on gaa wade or er es eines ndsiaas de Inger ca ales Gelso XIX Es a actu CPSMRPUPU Sh Sgreno. Sobre un baa cron cobalzada pr ala ¥ hue Leonora cise oe cet epee ln nate a lsd pc, sds forma i pail (SORES SUSSASRTERET Sie crn fond igurnes dumb tw on rural de als | TUBMESA Scat uit ato)» soins enc to Las tera fron fomadas por Seiko £ Fe Unvestad de Liver Kauesce M. Cok, de Univeiad de Manchest, distancias, para admitr diferentes canida- es de Luz y para corregir las aberraciones de esfericiad y eromiieas, pudiera hae terse formado por selecion natural, con- fies tranquilamente que paree totalmente absurdo” 3 eng mi seer. sino ‘aor de Darwin sobre a evoucin por selescon natural estaba destnada aresol- ‘era ez ol problema del orgen de a ‘arian ye problema del risen de a daptacie. Los Greanos compos feeron tint dieu para la teoria, 90 en el sentido de_que ln selec natural no pdiera explicarls, sino, mis bien. en et Sentido de que ellos. consttwyeron su prueba mis riguros pues. al afrontarles, fparesian como la mejor demosiracion intutiva de que un artifice dvino los habia fabricado, ‘is de ‘hecanimo pe ear dha sluiones proses det amb Peal eer cada ver mejor. adaptaciin, En las aves a partir de Tos reptiles hubo una falteracin sucesiva de 10s esos, os Imisculos y 12 piel de las extemidades fnteriores que oFigin6 las alas. un au ent en el tamaio del esternén al objeto 4 proporcionar anclaje a los misculos laces una reestrueturacion general de los Inuesos. para hacerlos may ligeros. y fuerte, ¥ el desarrollo de plumas tanto para proporcionar elementos aerodinam- fos como un aslamiento ligero. Esta ‘completa reoonsruacion de wn rept para far lugar a un ave se considera un proceso de adapuacin imporanie, mediante et ‘val las aves solucionaron el problema del els. Pero no bay puro final para a 139 sls tern epieno m agach fae Seats “cies lin isan are en pole reer taoicarn Ferndale ene eps yan sage esata a tg ca, parce tact piste pra, ar ue sot pte ype rea pra ses hanes an 140 — "adapacin. Habitedose adaptado al vuelo, igunas aves invirtieron el proceso: los ‘Pingtines se adaptaron a la vida acuition al cambiar sus alas voladoras por alas radadoras y sus plumas por un recub ‘miento impermeable, slucionando asi el Ylimindola: un aparao eléctrico se adapta ‘diferentes voltajes mediante un transfor= ‘mado, Aungue el mundo fisico fue sin dda anterior al bigio. la tora evolu- iva encuentra ceras difcultadesseras a Inhora de definir dicho mundo en funcién PERIODO DE SUPERVIVENCIA IARLLONES DE AROS! ‘TASAS DE EXTINCION de mache aes volts; prea gu leans no mrs Hs ‘laments adapt, Las dts spin Legh Von Valen, del Usted de Cas mento a Pie panera iced es que al Jevtncin se ascribe cono el proaso de ‘Sipci eas oganismos os its, ‘eatonoes los nichos deben prexistra as quo rela patra ed seas cen nist conte We ec. speci que inen que adore los {EP cas ceben ei lcs vale en _pasv, sino que ran ydefinga el meio pur, con evi? Un soucién de espera de ceupacén por la svoucon Se ene qe aban. Las tls rons. en praola st hal nf pe de a ngevas eps Sinenberg.enatsenc yen el sco en done crecen dando ctr Rein Rj Red Que) cada por Ligh de orgsismos en raacion real coe el bojs y bandeadoen ss rss Los Van Ven cela nies de Chae. blr, by uaa Inflate todos ana pceore: Gias Compost eigdees peomle de Thoegh te fedaut Ihe Gms eh mundo pects caenloqeearspatksss rele cols Loony Glas qu bala que gu Sobdivirsen nicosabiraes. Eveny berate ls quem alimenan, de tts endo pe esr sempes ene misma fal derbi "ios" queen desocu-maters. por coeca J ls Bm, Por Si. fos Aal login rganismo subse 2 depoccn e cement zany La war de Van Vien expone tise de poner huevos. repr sobre el por alterarfaiamenteel terreno. Hay uo. iSite Gr wesGiements Segre terreno, comer hierba y tener una vida de —interaccidn constante, el smo y__ dose con respecto a los organismos exis- tatlocalon Es Gest no bay srpawss EVWSGNGCpOFe Cll sunte BERGE” “Teme por bie W SESS MTS Jeeloras euncuané scepter van TAURI PIR Gar aipando-aiorgs SESE: Spacandh Sorel hb Ni tampec Ray animales Sow ana se concen ecieuasan. “Gi urate su ead de ap sangre caliente ovgeos quecoman sa ambi Sara fojstemas Geloe drole au cundo ls guia catia dich iiss, Sob pots de la Ke ‘etben cols drtles Dada cualquier laments os mistoosoganisros deer. prSSrecsmes J is mos 0 Sccrpcin eum aktwcsgeo ccupato minan que fons exernos frmarin eon en gan olnee de Taos forum orpaimo rel se pone main paste desu ccho mean su prope luis SU casa aun Te tna infinidad de descipciones de nichos actividades. Al construr su nido, el febe _seiorando realmente lx adesuacion de los Gocopates. eadiendo amplercte ora ace que In disponbliad de ira sca st Sfeatacie afar, A'menes que sea um pane inporante desu nici. bauepene quel pl SENS forms prerda eatrl para Geterminanoal mismo Uenpo qued nid wha-epese-lenra-a-exinguine-cn-et Sabir ef mundo en nichos. la hea consuya un element dl nico. patna pec. eens sec anak pire todo valor predictive y expla fara anual epee que yncistan dee Gems especial nics eotgi-- ach cto tempo, ate as eps ov slaente por os orsaisos muy perdaraes son qh ls que ban uelesecopan peolnevolucion no puede sido merase por edesiSa natu. Sa ere reas accmanie pas. Gscrbinecomo un promo dedapacion embargo, tos die detustran que la a erin alse Locortanis. i a que todos los organises se protablidad de exnin de una especie SSSQMiee al ambi de manera encuensan ya adapados, {Qué Sule, parce ser comtane, cancesticn dl i ropol que pertenes independiente a ‘er de sas eps existiron por mucho © poco tiempo. En otras palabras, la _Sunnto no peda mantenereacoplado-un Setecign nara, cusndo atia duranie parece, a primera vista. que resueve el “medio en const tansformacén ia Ingo tempo, no parce mejorar la proba- problema de 1a adapacién y el nicho diTque se debe al picid de varibicad Viidad de spervivencia de a espe sino ezligico. Mientras que en un. mundo simplemente la capacita para "seguir la yermo no hay una manera clara de dviir pina” del o hacer frente al, constanieelambiente en nichos preetstentes en un Vista as nuevas especies s¢_forman Sambi ambiental ‘undo ocupado por muchas orgurismos cuando dos poblaciones de una misma La hipsesis de la Reina Roja explica elplanteamieno del problema cambia. Los especie siquen a ambiente respactvos @ue Tictn (fos empress nichos ya etn detnidos por ls organs: se van alejando uno de otro alo are = Tmenins ipesiaculares cn abundancia y mos. Pequeios eambios en el medio un certo perado de empo Ampltud de as especies. Para que_umt —signfcanpequet cambios en as cond ‘Spee persist ane-on_ambienic-en clones de vida de dicos organisms. por) ero In tcoria del seguimiento al ‘Snsanie ambib. debe toner-sufete Toque os nuevos nichos aos cuales deen LP “aynbente no pede ni exlca lo que Sarisbiidad hereable dl tipo adenado adaparese allah ence senda, muy resulta ms Hamativo en i evolu: la tar cab apa ae ‘area de_ Tos antiguos en el espacio inmensa divesificacion de organismos que ‘IG. SURO una region se hace més rida a pluridimensional de niches. Adem, los ha acompatado, por ejemplo. ala ocupa ‘causa de as progresivas modificaciones en organismos que_ccuparin esios nichos cién dela terra.a partir del agua, o del ace fl régimen de luvias, as plantas pueden ligeramente modifcados deen venir. su a partir dela tiera. ;Por qué sursieron responder desarraliando wn sistema radi- vez, de fos nichos que habia antes, de animales de sangre caliente en un mo- ‘cular més profundo © una cuticula foliar manera que los tipos de especies que mento en que los animales de sangre fra ‘mds gruesa pero slo en caso de que su pueden evolucionar estin esretamente eran todavia abundantes y egaron a acervo géoica PSE Vi - Timitads a aquellos que son pricticamente coexist con ells? ers ‘aumento en Tongitud de iguales que sus anecesore inmediates. de vida completamente ness, ‘-al_engrosamienio_dc_la_culicula; y, Esto garantiza, al propio tiempo. que los.“ uivale ala ocupaciin de ‘iGlcamente tended éxito shay ecamblos induces en ol amblnepor «lun mundo ue ea veal ‘VariaBUNGET genética que la, sie organismo que ha evolucionado serin ficho vacig. preexistente. su “POROTEERGE afin ee D-H el unbien poets cominios en cl, colon a ‘umbRE Pero Ie especie Se Svingilch espacio del nicho. ELsnadra de adaptacion | pagade-formis-de-gamarsela-vidarquern0 undo 1 vafabiidadgentica-resulte que se desprenée ese de un_movimjento | estaben-expltadas-y-que~fueronsluego ‘adecuida, Los sgcursosgendicos de una__ muy lento dsl nich i ade dj | "deseubiertas™o-ereada-por-organs- ‘Siecie Son limitados, j, en alsin mo> ni Acompaiado por wn cambio muy | mos.xistentss, No hay modo de expiar y Fthocet minbiene cambiar de fprma tan lento repiszado, Jas. espis,sempr® ' predecir tales adapiciones evolutivas & ‘DESCRIPCION OFL HCHO: DIVENSION & LAS ESPECIES SIGUEN AL AMBIENTE s tts dl espace de ‘ete cpio tn adap. El lh nuts come the dake etn irae 8 dsp 1p era cpr tn Une vce po eae ‘Eevee Cantando (evden aca a dren vo tect eral cambio antl, egnds a etar menos spat 2 winSeus deans cloned mete ene, er ml aspera ca ics emttanty wexope El ‘“ ape en pc ge eras dlp. A mea que sete se arma, ‘spi fe hea wont ‘Speco dele cece eee aul, WU, Sin dase, 2 reoninit ca dc ‘a0 Un wd nga epee ‘menos que puedan describirse a priori [ichos sobre la base de algunos prinsipios Ssicos, antes de que los_organismos vengan a ocupaios No se trata de una tare fii, como fo indcan experiments levados a abo. por Via de ensiyo en Mare y en Veous, tinea para deecar la vida a pati de tales supuasios aprioristcos. Las instru- mentos ein bablitados. para detectar fendmenos viales mediante el registro de crecimiento en soluciones nutitvas. las Solusiones en cuestionestin preparadas de ‘ued con nuestro conocilento sobre lo gue ocurre en el caso de microorganismos terres: por lo que los ensayos habrian e deectar silo microorgaismos cuyos ichos colic fueran iguales alos dela tierra. Si a vida marciana y venusina sivide el ambiente de manera totalmente ‘insperada. queria sin registrar. Lo que tos disetadores de dichosinstrumentos fo sofaron fue que podia suceder lo ‘ontario: que la naturalera del ambiente fsco de Mate podria se tal que, cuando Se le suminisrara un nicho colds terres, las reacciones inorgénicas por ian tener una apariencia similar a la vida. ¥ eso pudo ser eactamente lo que sueedié. Cuando se puso suelo marcisno ‘nel caldo nutrivo dl vehiculo espacial hubo una prodaccin sibita de antigo carbsnicoy luego: nada. O bien fue ave un {Spo de vida raro comenz6 a erecer mucho nis rapidamenté que cualquier microor- faismo terreste y luego se intoxed por 1 propia actividad en un ambiente en limo, o bien que el suelo marciano es de ll natwaleza que su contacto con ef ealfo a et is ce el a oles fe ‘nuteitvo dio lugar a un proceso eatltico totalmente inesperado. En ambos isos el experimento para deectar vida en Marte hha fracisado en el problema de’ defi Riches ecolgcos sin organisms. G mnt la nto evttva se ‘desarrollo de un progeama de adapta ibn. Los bidlogos experts en evolucion suponen que cada uno de los. aspecon ‘morfolieos. Fisioligicos y etolgicas de lun organismio ha sido moldeado por Seleccién natural como solucion a un Problema planteado por el ambiente Atos biologos evolucionisas compete. por ‘ant, constrir un argumenia plausible ds ‘no cada parte funciona cual si fuera un ‘mesanismo de adaption. Asi os expec listas en anatomia funcional estudian la ssirucura de las estremidades de los snimales y analizan sus movimientes fotografidndols a cimara lena, y compar rando ta accin y estructura del apursto locomotor de diferentes animales ‘Su interés no es, sin embargo, mera- ‘mente descriptivo. Su trabijo esti infor ‘mado pr el programa de adaptaién,y 9a ropésito es exphicar los rasgos angioma £08 coneretos demesirando que estin bien adaptados a la funcion que realizan, Los tt5logos y_sociobislogas evolucionising esarollan el programa de adaptacon en la esfera del compertamienta anima, sportan una explicacién adaptativa de Aierencias entre especies respecto dl tipo {de cortejo. comportamienta alimentaro, ‘amas del grupo, agresividad, 9 st suse sivamente. En cada cso suponen, como el ‘morfologo funcional, que el comporta- ‘oe euldere de alo: src port (ue see eon gran qecs de ‘as tani lacs cece rae brs sma mis Wane, Sis core, dpuess de un moda arrancones Sod ‘tte Grane «te (eget wha et Ameria Mason) Iiento es adaptative, y que el objeto dest anilisis es revelar Ia adaptaciin conereta ‘La diseccidn de un organismo en par- es, cada una de las cuales se considera como una adapacion especfica, eauiere os series de decsionesaproristicas. Debo eciirse, primero, Ia forma apropiada de Aividir at organism y. Iuego, hay que deseribir qué problema soluciona cada pate. Esto implica descrbir, pormenoric ‘dos, el organismo y el anibients, para ‘elacionar después las dstntasdescripcioe ‘es mediante jucios de fancionaidader, se Dede comenzar con los problemas y tra. tar de suponer qué aspeco del ocganismno enciera Ia salucidn, © comenzar con el forganismo y tuego adsribir funciones adaptativas a cada parte Por ejemplo, para los indviduos de una misma especie constcuye un problema re- conocerse durante I época de clo, ya que los errressignfican un gasto de tiempo, se enerna y de gametos en el corejoy en 1 apareamiento sin la produccién de des. endeneia viable: ls caacteres de la espe. sie, como marcas de color pecularcs, comportamiento especial en el crtjo, fnlesacusticassingulares durante la epoca de clo, olores y lugar y tiempo de active ad “restringidos pueden "considera adaptacionesespeciics para el adzcusso econocimiento de las posibes parejas, Por otro lado, las grandes placas seas de forma de hoja que recorren el dors0 del inosaurio Stegosaurus consttuyen na aractersticaespecfica a ta que hay que Duscarle una fincion adplativa. Se han dado diversas expicaconts. solucion al Problema de la defensa (haciendo que et 143 NUON ON THEMOR Mune & “anima pvesa mayor w obstaclzando| ergsién “ptt” Es dcr os nis y tanto qe i fos antopodes ovens ios direcamente el taguc de los depredado-| edultos den expecis humana se parecen a adultos tenen mentén. Los intentos por ‘re5), al problema del reconocimiento en el | tas formas fetal y juvenil de los antropoi- explicar el mentén del hombre como una & ortejo ¥ al problema de la regulaciOn de | des mucho mds que a los antropoides adaptacién espcifica seloccionada para fa temperatra fen el seaido de que las \ adultes: es comp silos seres umanos na- cece mis fracasaron en su afin persuae ‘abe de alas retigeradors). eran et un estado mis prinitivo de de. sivof Finalmente se conto qu, e8 sen- Ts mismos proBlemas que surgeon | srrllo fsco quo ls anropides. y no tie Broutiv, jel mentin no existe! Hay 1 desir sobre una ceserptonadacuada | maducaran tnt a o larg dela via Ge dos zona de ceimieno en a mandibula de nich eclégica sin el organismo, se | desarrollo e los antropoiées. Asi lk ro-__ inferior. la zon dntaria, que es a etruc ‘rsiven a planar coando sata de es- | porcin reativa det mao el crdnep ‘ura dead a manda, la zone alveo- {Sire prio organismo, {Es Ta pata (respco del tamao del corpo es aproxi- lar. en donde esinian ls diets, Abas ta unded evoltia, de suerte que se \madamente la misma en anropeldes re- 2onas. denaria alveolar, presenta n#o- pueda dedi la fancién adoptive deta fsen naidos y ea seres humanos. mien- tits una y oe region han ido empeade- Pita? Sie asi, gan podemes decir cerca fas que los antropoiées adultos tienen el esindose en i linea evelutiva humana. 6: usa pare de a pata. por ejemplo del uerpo mucho mayor enrelacion con so Sin embargo, la zona alvenar ba dis bie 0 de un slo dodo, ode un hues de feaera que fs umanes; en efecto sus nuido algo mis répdamene qué Ia zona un defo? La aon del mantén hur fexerpos "van mis ali Antara, con el esl de Ia aparcion mene. ut ‘La excepciGn a la regla de la neotenia de un “mentén” como pura consecuencia ‘= [humana ride ene mentn, que se cra- de os ritmos relaivas de regresion de as Er gneral como una po- |rolla tasaate en lot sereshumanos. en dos zonas de crecimiento, Al resnooese Que el menton es una eonsirucion “men ta", pero no una una de evlucén,de- Saparece el problema de su expliacion Adapativa Por supuesto,podemos i mas Aly preguntarns por sue las zona de Gcecimlentodetaria alveolar han retro: fetid a frente to en la evolcion, foego encontrar ona explain adapa- tia para cho fendmenp) eats llega a desconocerse la. misma topologia corecta de la deseripein El cerebro est diviido en regiones anaté- rmicas que se corresponden con ciertas funcionesnervioss sparables que se pue- den localiza. pero Ia: memoria no es una de dichas fanciones, La memoria de he- ‘hos conerets parece estar almacenada de ‘un modo difuso en amplias regiones del cxrebro en lugar de estar localizade mi cresedpicamente, Cuando se pasa de Ia anatomia al comportamiento se agueiza el problema de una desripcin correta, ¥ las oportunidades para introduc cons- Urvcciones mentales arbitrarias como si fueran caraceres evolutives s@ multi can, EL smgoramieto animals de, 1 Toperacion (ain con todo estos =35- Sor Bar om <&iperienc social humans-y-trensfeidoe lor animal “pric culls son tos problemas 1e- / suas por cada ana 66 RSET / cee orn Toate pees exuracron ES mond en. ae “Hsrfuncones- pero oe Osea Ta ‘naccon ‘eonaactor sesuranne\ PESTER Tria verde Chelona midas es {EL ANAUISIS FUNCIONAL ie cio ida stg a forma eens 7 Us muck do UE tortuga maria, de grandes propor- ‘Sheet ars mia mpc, Aer nur macs ren mente SOME, que habia en el Pied tropical BES ee tte pein amet rl brevet nat lt ext cmtrces Una ver al ao, las hembras se Sry eh eee mt fran ae ey ie pp ea mb ya demo) enna sten eager rte PEPOSEMEN po I rena a con i ase so pnts pai nko erein oars ey 50 leas delaners hacia a aera sec, peste nuns tr pee eestor hacs he Anse M Star) por encima del nivel supetor Se apr us Alli pasa largas horas exeavando laborio- ‘sumeate un agujero profundo para sus Ihueves, usando sus patas posteriores dé paletas| Nadie que contemple este penoso proceso describiria alas aletas de las to: Tugas como adaptaciones a la locomocién terrestre ya la excavacion: los animales se ‘desplazan sobre la tierra y cavan con sus aleias porque no dsponen de nada mejor. Enel otro extremo, aun cuando una car racerisica pueda parecer larameate adaplativa, no debe suponerse que la espe- ie sufriré site falta La piel de un 050 polar es una adaption para la regulacion ela tempecetura, y un o50 polar sin pelo ciertamente se helaria y moriia. El color 4c pelo de un 050 polar es otro asunto. ‘Auigue pusde ser una adaptacién para el ‘mua, no es en absouto seguro que el ‘so polar se Negara a extinguir. ni siquiera que menguara su poblacién. porque fuera arn, Ls ads oon En fo elret is especies extingi- des, ces Rstante mis jrga el ats Scaptatv de ua caraeritca pola se0- ile raain de qu eneos gus resontrvit Is earctersten y funn penne En prinspio no hay modo Ge asgurar gues lacs dorales 8. Sternsuras {heron vn mecaismo gara la regulon det elo. in mess de deena, unk Sefal para reonodimiento seal © todas es css le vez nliso en ep Gis viens en que se pueden Ivar & Sabo experiments, ersten daa, Algu no lgartos actin teen un papa Srilactementesslocedadebajo “eh ‘manda La ppada pos er Ua el a avin, una ara Sexual 0 una eal para reconacimiento ete especies. En Princo. experiments que exirpsen 0 Berasen la parade podrin dir cal x Su funsin, Peo esta cuss o erent et problems de 50 sales como adap ‘Sia ya abe a afirmacon de que es tra Ssapacién impli un arpumeno ist fat en favor ssi natural como Incase desu orien Las grandes pass dorsls del Steosauran poem mbes earllado en rain de qe lo animales con placa Igeramente mayores exaben ts epaiados para rece alimenio en is horas mis cloross cl da que tos indvdae. 5 incdenalmens cuando as plas aleazaran un certo tamafo. at Inoraaban a lot cqeedores. consti fan oa peaapac6n” para la defen No pdemos dng etre adaption Fam perce gee or-easer oto Sr os memene a a ~tenet_sin_reconstruir errr See opera are w ects aT ee Spe fet l despa eae de nda pore Lis i esa [Th tt | es Sy bore {ise el exalt qe evade ha ato nl tse ll be El ertcahemano alow Elprosdinienonormalpreuzsarl, una carats. un a I blog we sae 1 del arquesiogo que descubre un insirumento sin ningiin documento s+ ito ¢ intenia reconstruir no solo su ‘ado de acc sino tambien su finlidad La hipétsis de que las placas dorsales det Stegosaurus consituyeron un mecanismo e regulacin del calor se basan en el e2- eter poroso de las placa. 18s cules di ponian protablemente de un abundante ‘ego sanguineo. en su situacinalternante a derecha eigquierda dela Linea central (lo ‘que hace pensar en aleias de refigera- ciéa), en sy mayor tama en las zonas ‘mis voluminosas del cuerpo y en la cons- Uwicin cerca de su base, en donde se ha- an préximas a ha fuente térmica y erin Ineiaces como radiadores de calor, fo teoria, el andlisis de Ingenieria puede ser cuantitativo 0 cusitativa, Y proporcionar asi una prusba mis rigu- rosa de ia hipdtesis adapativa, Egbert G. Leigh, Je, del Smithsonian Tropical Re- search lasitue, plant la cuestion de Ia rma ideal de una esponja en el supuesto

También podría gustarte