SENTENCIA INTERLOCUTORIA
EXPEDIENTE NRO: 2062/2021
AUTOS: “FESSER RICARDO HUMBERTO c/ ANSES s/AMPAROS Y SUMARISIMOS”
Buenos Aires,
VISTO:
Las partes interpusieron recurso de apelación contra el pronunciamiento del Juzgado de
Primera Instancia, mediante el cual se declaró la inconstitucionalidad del art. 2 de la ley 27.426, y
rechazó la acción en cuanto al planteo de inconstitucionalidad de la ley 27.541, sus decretos
reglamentarios y de la ley 27.609. Asimismo, impuso las costas a la vencida y reguló honorarios en
$45.005 equivalente a 5 UMA.
En su memorial, la demandada se agravia 1) de la improcedencia de la vía intentada –
ausencia de configuración de los requisitos de procedencia de la acción de amparo; 2) arguye que la
ley 27.426 no es retroactiva, ni afecta derecho constitucional alguno y 3) esgrime sobre la arbitraria
recomposición del haber de enero y febrero de 2021 pese a la validez constitucional de la ley 27541 y
los decretos delegados.
Por su parte, la accionante insiste en su pretensión original.
CONSIDERANDO:
I. Que, en su memorial, la interesada insiste en la tacha de las leyes 27.426, 27.541, 27.609 y
demás decretos dictados en consecuencia.
Que, en las particulares circunstancias del caso, en que la demandada tuvo oportunidad de
ser oída y oponer las defensas a su favor (cfr. art. 8 ley 16.986), el Tribunal habrá de expedirse sobre
la cuestión de fondo.
II. Que en cuanto a la conformación mixta de la nueva fórmula de movilidad del art. 32 de la
ley 24241, a partir de la sustitución de su texto anterior dispuesta por el art. 1 de la ley 27426,
(resultado de un promedio conformado en un 70% por las variaciones del Nivel General del Índice de
Precios al Consumidor Nacional elaborado por el INDEC y un 30% por el coeficiente que surja de la
variación del RIPTE), se destaca que la misma guarda analogía con la pauta que en su momento
fuera adoptada por la mayoría de este Tribunal en miles de casos a partir de "Szczupak, Sofía Rebeca
c/ Caja Nacional de Previsión de la Industria, Comercio y Actividades Civiles s/ Reajustes por
movilidad" (sent. n° 54 del 16/8/89, publicada en ED, 134 658); "Rodríguez, Camilo Valeriano c/ Caja
Nacional de Previsión de la Industria, Comercio y Activi¬dades Civiles s/ Reajustes por movilidad"
(sent. n° 55 del 16/8/89, publica¬da en ED, 134 819; en JA, 1989 IV 279; en LT, Año XXXVII, n° 441,
págs. 701/55 y en TSS, To. XVII 1990 64); "Bastero, Benjamín c/ Caja Nacional de Previsión para el
Personal del Estado y Servicios Públicos s/ Reajustes por movilidad" (sent. n° 56 del 16/8/89,
publicada en "Errepar", Doctrina Laboral, To.III, págs.437 y sgts. y en ED, 136 118), también reiterada
en la sentencia definitiva nro. 40090 del 29.7.93 recaída en la causa 21356/93 "Chocobar, Sixto
Celestino c/Caja Nacional de Previsión para el Personal del Estado y Servicios Públicos s/reajuste por
movilidad".
En ellos se dispuso, a fin de preservar el carácter “alimentario” y “sustitutivo” de las
prestaciones previsionales, aplicar una movilidad que “refleje una adecuada proporcionalidad entre el
costo de vida y la evolución de las remuneraciones del personal en actividad”, conformada por el
promedio mensual de las variaciones surgidas de los “índices de salarios de peón industrial y de costo
de vida que elabora el Indec”.
Por otro lado, ha de agregarse que con arreglo al art. 7 del C.C.C.N, “a partir de su entrada en
vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes”
y eso es lo ocurrido con la ley 27426, en cuanto dispone la aplicación de un nuevo índice de movilidad
trimestral a partir del 1º de marzo de 2018 (arts. 1 y 2).
En ese orden de cosas se ha dicho que “La ley fija una fecha a partir de la cual comienza su
vigencia y deroga la anterior, de manera que no hay conflicto de leyes. El problema son los supuestos
de hecho, es decir, una relación jurídica que se ha cumplido bajo la vigencia de la ley anterior, tiene
efectos que se prolongan en el tiempo y son regulados por la ley posterior…” (cfr. Ricardo Luis
Lorenzertti, “Código Civil y Comercial de la Nación” comentado, T. I, Ed. Rubinzal-Culzoni Editores,
2014, págs. 46 y 47).
#35338446#354509531#20221228122241371
Siguiendo con ese razonamiento cabe sostener que las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes “que se constituyeron o se extinguieron cumpliendo los requisitos de la
ley anterior no son alcanzadas por este efecto inmediato… y las que están en proceso de constitución
son alcanzadas por la nueva ley” (ob. cit.).
Ahora bien, lo cierto es que de conformidad con lo dispuesto por el art. 6 de la ley 26417, se
sustituyó la cláusula de movilidad regulada originalmente por el art. 32 de la ley 24241 por el siguiente
texto: “Las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la Ley
24.241 y sus modificatorias, serán móviles. El índice de movilidad se obtendrá conforme la fórmula
que se aprueba en el Anexo de la presente ley.”
Y el anexo referido, luego de desarrollar la fórmula aplicable, concluye del siguiente modo: “El
ajuste de los haberes se realizará semestralmente, aplicándose el valor de "m" para los haberes que
se devenguen en los meses de marzo y septiembre. Para establecer la movilidad se utilizará el valor
de "m" calculado conforme el siguiente detalle: enero-junio para el ajuste de septiembre del mismo
año y julio-diciembre para el ajuste a aplicar en marzo del año siguiente.”
En atención a esas normas, cuya validez constitucional no fue cuestionada por el recurrente,
cabe concluir que la movilidad a otorgar semestralmente es el resultado de la combinación de distintas
variables producidas en los semestres enero-junio y julio-diciembre, a devengar y percibir sobre los
haberes de marzo y septiembre, por lo tanto no puede sostenerse la existencia de un devengamiento
mensual, como pretende el recurrente, para sustentar que a la fecha de entrada en vigencia de la ley
27426 ya había incorporado a su patrimonio el derecho a la movilidad de la ley 26417, siendo que
aquella había sido sustituida por la ley cuestionada cuya entrada en vigencia se produjo el 29.12.17,
es decir, con anterioridad al 1º de marzo de 2018 (fecha en que habría adquirido el derecho a la
referida movilidad) y al 31.12.17 (cierre del período ponderable a los fines de que se trata).
Por otro lado, tampoco se encuentra acreditado que la nueva fórmula dispuesta a partir de
marzo de 2018 con el aumento de junio del mismo año, haya producido una quita en el monto del
haber, por lo que resulta aplicable la doctrina del Superior Tribunal en autos tales como “Actis
Caporale” (C.S.J.N. 19.9.99), “Quiroga, Carlos Alberto” (C.S.J.N. 11.11.14), debiendo tenerse en
cuenta, asimismo, las consideraciones contenidas en este sentido en el precedente de esta misma
Sala “Fernández Pastor Miguel Angel c/ ANSES s/amparos y sumarísimos”, exp 138932/17.
(disponible en “Consulta de Expedientes” del PJN en el sitio: http://scw.pjn.gov.ar/scw/home.seam y
publicada en: https://blog.errepar.com/2018/06/06/jubilaciones-y-pensiones-ley-27-426-movilidad-del-
mes-de-marzo-de-2018-inconstitucionalidad/).
Por lo que se propone rechazar el recurso deducido en lo que a esta cuestión refiere.
Por su parte, el Dr. Sebastián E. Russo, aclara que en torno a la inconstitucionalidad del art. 2
de la ley 27.426, un nuevo análisis del tema, en el que no ha de dejarse de ponderar la opinión
mayoritaria de los magistrados de esta Cámara, lo llevan a rever su opinión y, en consecuencia, por
razones de celeridad adherir a la opinión propiciada por los colegas y rechazar la tacha de
inconstitucionalidad pretendida.
III. Que se ha puesto en tela de juicio la validez del art. 55 de la ley 27541, disposiciones
concordantes y reglamentarias, lo que impone comenzar por un sucinto raconto de las mismas.
En este orden de cosas cabe destacar que por el art. 1 de la ley 27541 se declaró la
emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria,
energética, sanitaria y social se delegó en el Poder Ejecutivo Nacional facultades en los términos del
art. 76 de la Constitución Nacional con arreglo a las bases enunciadas en su art. 2 hasta el 31.12.20.
En relación a los haberes previsionales, por su art 55 se dispuso “a los fines de atender en
forma prioritaria y en el corto plazo a los sectores de más bajos ingresos”, suspender por el plazo de
180 días la aplicación de la movilidad regulada por el art. 32 de la ley 24241, sus complementarias y
modificatorias, debiendo el Poder Ejecutivo Nacional -durante ese plazo- fijar trimestralmente el
incremento de los haberes previsionales correspondientes al régimen general de la ley 24241,
“atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos”, como así también convocar a
una comisión integrada por representantes de los Ministerios de Economia y Trabajo, Empleo y
Seguridad Social y miembros de las comisiones del Congreso de la Nación competentes en la materia
para que en ese plazo se “proponga un proyecto de ley de movilidad que garantice una adecuada
participación de los ingresos de los beneficiarios del sistema en la riqueza de la Nación, de acuerdo
con los principios de solidaridad y redistribución”.
En ese interín, el 11.3.2020 la OMS declaró la pandemia por “covid 19”. Ante esa situación,
mediante el DNU 260 del 12.3.20 el P.E. dispuso ampliar la emergencia sanitaria y por el DNU 297/20
se aplicó a partir del 20.3.20 al 31.3.20 el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO),
sucesivamente prorrogado.
#35338446#354509531#20221228122241371
En el contexto descripto, sin que la aludida comisión hubiere alcanzado a cumplir su cometido
en el término acordado y a su pedido, por el DNU. 542/20 el P.E. prorrogó el plazo inicial del art. 55 de
la ley 27541 hasta el 31.12.20, período en el cual éste determinaría, por delegación expresa del Poder
Legislativo, el incremento de los haberes previsionales correspondientes al régimen general.
Debe señalarse al respecto que el art. 76 de la C.N., si bien “prohíbe la delegación legislativa
en el Poder Ejecutivo” como principio, la habilita en materias determinadas de administración o de
emergencia, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso
establezca.
Ahora bien, en nuestra Constitución Nacional el artículo 14 bis establece que el Estado
otorgará los beneficios de la seguridad social, los que tendrán carácter de integral e irrenunciable. En
especial, la ley establecerá jubilaciones y pensiones móviles. En efecto, la Carta Magna dispone que
las jubilaciones deberán gozar de movilidad, mas no establece un índice de actualización, ya que ello
es una potestad del Congreso, debiéndose siempre ejercer de modo razonable y conforme a las
pautas constitucionales que regulan los derechos y garantías reconocidos.
Así, el Estado debe tener como objetivo principal preservar el bienestar de los habitantes a
quienes gobierna y en estos términos, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que“...
el fundamento de las leyes de emergencia es la necesidad de poner fin o remediar situaciones de
gravedad que obligan a intervenir en el orden patrimonial, como una forma de hacer posible el
cumplimiento de las obligaciones, a la vez que atenuar su gravitación negativa sobre el orden
económico e institucional y la sociedad en su conjunto” (Corte Sup., 2/6/2000, “Guida, Liliana v. Poder
Ejecutivo Nacional”, JA 2000-III-192 y Fallos 136:161, 313:1513 y 317:1462). Asimismo en autos “Galli
Hugo” (05-04-2005, LA LEY 2005-C, 32).
En el abordaje de la delicada cuestión a resolver, no debe perderse de vista, en primer lugar,
que la declaración de inconstitucionalidad constituye la más delicada de las funciones susceptibles de
encomendarse a un tribunal de justicia, configurando un acto de suma gravedad institucional, que
debe considerarse como última ratio del orden jurídico (C.S.J.N. en Fallos: 302:1149, 303:241,
319:3.148; 321:441; 322:1.349, entre muchos otros) por lo que no cabe formularla sino cuando un
acabado examen del precepto conduce a la convicción cierta de que su aplicación conculca el
derecho o garantía constitucional invocados (C.S.J.N., en Fallos: 315:924) y la repugnancia con la
cláusula de la Carta Magna es manifiesta y la incompatibilidad es inconciliable (conf. argumento
expuesto por la C.S.J.N., en Fallos: 322:842 y 919). En igual sentido, cfr. Fallos 260:153; 286:76;
194:383; 293:455 y 850; 193:393; 300:1087; 301:962; 302:457, 484 y 1149, entre muchos, y
Sentencia nro. 56/89 in re "Bastero Benjamin c/Caja s/reajuste por movilidad" de esta Sala, publicada
en Errepar, Doctrina Laboral, T. III, págs. 437 y ss. y D.T., 1990 A, pag. 720 y ss., entre otros).
En el sentido de lo expuesto, consideramos que no existen elementos suficientes que
permitan declarar la inconstitucionalidad de la emergencia sancionada por el Congreso a través de la
ley 27.541, ni tampoco de los decretos dictados por el Poder Ejecutivo en función de la delegación
legislativa realizada, toda vez que no se evidencia irracionabilidad respecto de los fines propuestos en
las bases de delegación, no viéndose vulnerado el mandato constitucional del art. 14 bis de la CN.
En atención a lo expuesto precedentemente, las medidas adoptadas en relación a la movilidad
no resultan susceptibles de la descalificación pretendida por la parte actora, visto que la emergencia
fue definida por el Congreso de la Nación, con arreglo a la Constitución Nacional y de conformidad a
los precedentes jurisprudenciales mencionados ut supra.
IV. Que respecto a los agravios vertidos por la demandada por la recomposición del haber en
el mensual enero y febrero 2021, corresponde revocar lo decidido en la instancia anterior, ello así, por
cuanto lo decidido en este punto no formó parte de las pretensiones introducidas al momento de
interponer la demanda.
Criterio análogo al expuesto fue adoptado por esta Sala el 13.10.2022 in re 18986/20 “Rist
Nestor Osvaldo c/ ANSeS s/ amparos y sumarísimos”.
V. Que respecto a la pretensión de la actora tendiente a cuestionar la constitucionalidad de la
ley 27.609, no ha de tener acogida favorable por lo que seguidamente se expondrá.
Cabe señalar, de manera preliminar, que la expresión de agravios debe consistir en una
refutación nítida y puntual de los errores que se estima contiene la resolución, sea en la apreciación
de los hechos o en la aplicación del derecho, no pudiendo ser únicamente una mera discrepancia con
lo resuelto por el juez (arg. art. 265, CPCCN). La idea de crítica concreta a la que se hace referencia
en este punto tiene que ver con la precisión de la impugnación, con el fin de demostrarle a la cámara
las equivocadas deducciones, inducciones y conjeturas sobre las distintas cuestiones resueltas por la
instancia de grado (en sentido similar, confr. Fenochietto-Arazi, Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación, Comentado y concordado, T. I, Astrea, Buenos Aires, pp. 941/942).
#35338446#354509531#20221228122241371
Por su lado, la CSJN ha precisado que los recurrentes deben rebatir todos y cada uno de los
fundamentos en que el juzgador se apoyó para arribar a sus conclusiones (Fallos: 323:1261 y su cita,
entre muchos otros).
En este sentido, la interesada –en el sub examine- no ha brindado siquiera una
fundamentación suficiente que dé sustento a la inconstitucionalidad que alega, limitándose a formular
manifestaciones dogmáticas y conjeturales que resultan insuficientes a ese fin.
En efecto, no debe perderse de vista que la declaración de inconstitucionalidad constituye la
más delicada de las funciones susceptibles de encomendarse a un tribunal de justicia, configurando
un acto de suma gravedad institucional, que debe considerarse como última ratio del orden jurídico
(C.S.J.N. en Fallos: 302:1149, 303:241, 319:3.148; 321:441; 322:1.349, entre muchos otros) por lo
que no cabe formularla sino cuando un acabado examen del precepto conduce a la convicción cierta
de que su aplicación conculca el derecho o garantía constitucional invocados (C.S.J.N., en Fallos:
315:924) y la repugnancia con la cláusula de la Carta Magna es manifiesta y la incompatibilidad es
inconciliable (conf. argumento expuesto por la C.S.J.N., en Fallos: 322:842 y 919).315:924) y la
repugnancia con la cláusula de la Carta Magna es manifiesta y la incompatibilidad es inconciliable
(conf. argumento expuesto por la C.S.J.N., en Fallos: 322:842 y 919).
VI. Que respecto a las restantes cuestiones alegadas que no han sido expresamente
abordadas, cabe recordar que “los jueces no están obligados a seguir y decidir todas las alegaciones
de las partes, sino sólo a tomar en cuenta lo que estiman pertinente para la correcta solución del
litigio”, (cfr. “Tolosa, Juan C. c/Compañía Argentina de Televisión S.A.”, fallado el 30.4.74, pub. L.L. T.
155, pág. 750, nro. 385). Ello es así en el marco de la conocida doctrina en virtud de la cual se exime
al juzgador de tratar todas las cuestiones expuestas por los litigantes y de analizar los argumentos
que, a su juicio, no sean decisivos para la decisión de la causa. (Fallos 272:225; 274:113; y causa
“Wiater c/Ministerio de Economía”, L.L. 1998AA, pág. 281, y más recientemente Fallos 325:1922,
entre otros).
Que por ello y oído el Ministerio Público en casos análogos (como ser, entre otros, por
dictamen Nro. 35/2021 del 10.05.2021 de la FG Nro. 2 y Nro. 42341 del 10.05.2021 de la FG Nro. 1,
ambos por remisión al dictamen nro. 40.696 del 22.09.2020 en la causa 11820/2020 “Rodríguez
Carlos Aldo” de la sala II; y dictamen nro. 38395/2018 del 10.04.2018 de la FG nro. 2 en la causa nro.
138932/2017 “Fernández Pastor, Miguel Ángel”), el Tribunal RESUELVE: 1) declarar formalmente
admisibles los recursos interpuestos; 2) hacer lugar al recurso de la demandada y por ello revocar la
declaración de inconstitucionalidad del art. 2 de la ley 27426; 3) revocar lo decidido en la anterior
instancia respecto a la recomposición del haber en el mensual enero y febrero 2021; 4) confirmar la
sentencia apelada en lo demás que decide y fue materia de agravios y 5) costas de alzada por su
orden (art. 68, segundo párrafo, del CPCCN y art. 17 de la ley 16.986).
Protocolícese, notifíquese, cúmplase con la comunicación dispuesta por la CSJN en la
Acordada 15/13 (p.4 y conc.) y, oportunamente, remítase.
#35338446#354509531#20221228122241371