#33636789#317555465#20221222083835287
economía procesal, en cuanto a la validez constitucional del Decreto 807/16 a los
fundamentos del fallo “Blanco” y confirmar lo resuelto en la instancia de grado.
Con relación al planteo referido a la actualización de la Prestación Básica Universal
(PBU), el Alto Tribunal de la Nación en la sentencia pronunciada en la causa “Quiroga,
Carlos Alberto c/ANSeS s/Reajustes Varios (Fallos 337: 1277), puso particular énfasis en
el carácter integral de los beneficios de la seguridad social (C.N. art. 14 bis): “aspecto del
que es parte esencial –aclaró- la correcta fijación del monto inicial de los haberes, pues de
otro modo no podría mantenerse una relación justa con la situación de los activos”
(Considerando N° 9).
Bajo el influjo de tal exégesis constitucional, el Tribunal Cimero consideró que a los
fines de alcanzar una solución razonable al dilema que plantea el recurrente, y también
consubstancial con aquellas premisas, debía considerarse de manera concreta, “qué
incidencia tenía la ausencia de incremento de uno de los componentes de la jubilación [en
el caso, la P.B.U.] sobre el ´total del haber inicial´ –pues éste es el que goza de protección
[enfatiza el Superior]- y en caso de haberse producido una merma, constatar si el nivel de
quita [con relación a la “situación de los activos”] resultaba confiscatorio.” (Considerando
N° 10).
En consecuencia, este análisis sobre la suma final a la que ascendería la PBU,
deberá efectuarse –tal como lo dispuso el Alto Tribunal en el precedente “Quiroga, Carlos
Alberto”- al tiempo de practicarse la liquidación de la sentencia, ocasión en la cual recién
se podrá determinar si la insuficiente actualización de la Prestación Básica Universal
produce una disminución confiscatoria del “total del haber inicial” del actor, con relación a
la “situación de los trabajadores activos” (v. considerando N° 10).
Por ello, se confirma lo resuelto por el a quo.
En relación al planteo de la parte actora referido a la inconstitucionalidad de la ley
27.426, recientemente me expedí en un expediente de aristas similares al presente “Colman
Torales Benicio c/ ANSeS s/ Reajustes Varios”, Expte 65153/2016 , sentencia del 3 de
febrero de 2021, a cuyos fundamentos corresponde remitir en honor a la celeridad y en
donde desestimé la tacha de inconstitucionalidad en relación al art. 1.
En ese orden, corresponde confirmar la sentencia apelada que ordena aplicar como
pauta de movilidad los parámetros establecidos en la Ley 27426 para los períodos
posteriores a su entrada en vigencia.
Con respecto al planteo de inconstitucionalidad del art. 24 Ley 24.241 en lo que se
refiere al cómputo máximo de 35 años de servicios con aportes anteriores a Julio de 1994
para el cálculo de la PC, el actor no acreditó haber superado el tiempo de servicios que
establece esta norma, por lo que resulta abstracto expedirse al respecto (Fallos 335: 2333;
331: 2353; 329: 5068, entre muchos otros);
Conforme el agravio vertido respecto del art. 14 punto 2) de la Resolucion SS 6/09,
este Tribunal se ha expedido recientemente declarando la inaplicabilidad del citado articulo,
en los autos “Parenti Graciela c/ANSeS s/Reajustes Varios” expte. N°86419/17”, al que
corresponde remitirme breviatis causae.
#33636789#317555465#20221222083835287
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL - SALA 2
Con respecto a la tasa de interés, en atención a la doctrina de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en los precedentes “Spitale” (Fallo 327:3721) y “Cahais” (Fallo
340:483), la totalidad de esta Cámara Federal de la Seguridad Social y los juzgados de la
instancia anterior, siguiendo los lineamientos del Máximo Tribunal, se confirma la
aplicación de la Tasa Pasiva promedio mensual que publica el Banco Central de la
República Argentina.
La actora solicita la declaración de inconstitucionalidad de la ley 27.541.
Es por todos sabido que el tribunal de alzada “no podrá fallar sobre capítulos no
propuestos [en la demanda y contestación de demanda] a la decisión de primera instancia”
(C.P.C.C.N., art. 277), como también es sabido que el “escrito de expresión de agravios
deberá contener la crítica concreta y razonada de las partes del fallo que el apelante
considera equivocadas” (art. 265 C.P.C.C.N.) .
Ni el planteo de inconstitucionalidad de la actora fue introducido ante la instancia
anterior, ni obviamente fue resuelto por la juez de grado en la sentencia, por lo que al no
hallarse satisfecho ninguno de los citados presupuestos de admisibilidad del recurso de
apelación interpuesto por la accionante en los términos del artículo 259 y siguientes del
C.P.C.C.N., el Tribunal se halla impedido para pronunciarse sobre una petición que –por
las razones señaladas- no constituye técnicamente un agravio y sobre el cual carece de
competencia funcional (v. en igual sentido, Expte. Nº 64781/2015 “Arturi, Mirta Beatriz
c/ANSeS s/ reajustes varios”, resolución de fecha 12 de julio de 2018).
En cuanto a los restantes agravios, toda vez que los mismos no se condicen con lo
decidido en la instancia de grado, corresponde declararlos desiertos.
Por lo expuesto, el Tribunal RESUELVE:
1) Confirmar el pronunciamiento apelado en cuanto a materia de agravios; 2)
Declarar la inaplicabilidad del art.14 punto 2) de la Resolución SSS 6/09; 3) Costas de
Alzada en el orden causado (art.21 Ley 24463); 4) Regular los honorarios a favor de la
representación letrada de la parte actora por su actuación ante la Alzada en el 30% de lo
fijado por su actuación en la instancia anterior (art. 30 primer párrafo Ley 27.423 en
concordancia CSJN “Establecimiento Las Marías S.A.C.I.F.A. c/ Misiones, Provincia de s/
acción, declarativa” sentencia del 4 de septiembre de 2018); 5) Devolver las actuaciones al
Juzgado de origen a sus efectos.
El Dr. Juan A. Fantini no firma por encontrarse de licencia (Art. 109 RJN)
Regístrese, protocolícese, notifíquese y oportunamente devuélvase.
#33636789#317555465#20221222083835287
ANTE MÍ:
MARINA M. D´ONOFRIO
Secretaria de Cámara
YGC
#33636789#317555465#20221222083835287