Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS

CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


2020

GUÍA PEDAGÓGICA N. 1 IDENTIFICA EL


TIPO DE
ASIGNATURA GRADO ESTÁNDAR REPRODUCCIÓN
EN LOS SERES
OCTAVO A Y Justifico la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la
Biología variabilidad VIVOS
B

Es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las
formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres
de reproducción asexual o vegetativa y reproducción sexual o generativa.

1. Actividad 1: Leer, copiar y dibujar texto “Tipos de reproducción”

TIPOS DE REPRODUCCION:

 REPRODUCCIÓN ASEXUAL:

Consiste en la formación de nuevos individuos a través de la división de células provenientes de un único progenitor. Los
organismos tendrán una copia de ADN idéntica a la de su progenitor, por tanto, los hijos serán iguales a sus padres. La
reproducción asexual puede ser de cinco maneras:
GEMACIÓN FRAGMENTACIÓN
FISIÓN BINARIA

PARTENOGENESIS
CLASES DE CELULAS:

ESPORULACIÓN

 REPRODUCCIÓN SEXUAL:

Este tipo de reproducción origina un organismo a partir de dos progenitores y ocurre en la mayoría de los organismos.
Cada progenitor aporta un gameto, el progenitor masculino aporta un gameto masculino (espermatozoide) y el
progenitor femenino un gameto femenino (óvulo). Estos gametos se fusionan mediante el proceso de la fecundación, para
dar origen a un cigoto, que luego formara un individuo.

2. Actividad 2: Leer el siguiente texto

REPRODUCCIÓN EN REINO MÓNERA:


Las bacterias se reproducen de forma asexual. Sin embargo, algunas bacterias presentan intercambio de información
genética con otras bacterias, a través de procesos de reproducción parasexual.
a. Reproducción Asexual: las bacterias se reproducen de forma asexual a través de la fisión binaria.
b. Reproducción Parasexual: para obtener variabilidad, y de esta forma, adaptarse a diferentes ambientes, entre las
bacterias pueden ocurrir procesos de intercambio de ADN como la conjugación, la transducción y la
transformación.

3. Actividad 3: Dibujar los tipos de reproducción parasexual:

Docente: Mg. Saudy Aguilar González


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
2020

 Ocurre cuando una bacteria hace


contacto con otra usando una
estructura parecida a un hilo llamada
pili.
 La bacteria donante transfiere parte
de su ADN a la bacteria receptora.

 Un agente transmisor, que por lo


general es un virus, lleva fragmentos
de ADN de una bacteria parasitada a
otra nueva bacteria rec eptora
 El ADN de la bacteria parasitada se
integra al ADN de la nueva bacteria.

 Una bacteria introduce en su interior


fragmentos de ADN que están libres
en el medio.
 Estos fragmentos pueden provenir del
rompimiento o de la degradación de
otras bacterias a su alrededor.

4. Actividad 4: Leer el siguiente texto:

REPRODUCCION EN REINO PROTISTA:


La mayoría de protozoos, como las algas, se reproducen a través de fisión binaria o bipartición. Otros se reproducen,
también por medio de la fragmentación y la gemación.
Los parásitos, han desarrollado otros mecanismos reproductivos, que implican intercambio genético como la conjugación
y la singamia.

REPRODUCCIÓN EN REINO FUNGI (HONGOS):


Los hongos presentan reproducción asexual y sexual de pendiendo de la especie y del ambiente en que se encuentren. La
forma más sencilla de reproducción asexual ocurre por fragmentación, a través de la cual, fragmentos de hifas se
desarrollan en un nuevo individuo.

La reproducción sexual en los hongos se da a través de esporas, producto de la fusión de un gameto masculino con uno
femenino, producidos en gametangios que se encuentran en hifas diferentes. Esta unión de gametos da origen a un cigoto
diploide, que luego, mediante proceso de meiosis, origina esporas sexuales haploides. Estas esporas son dispersadas por
el viento o por el agua, para dar origen a un nuevo micelio haploide.

Docente: Mg. Saudy Aguilar González


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
2020

REPRODUCCIÓN EN PLANTA:
5. Actividad 5: Leer el texto y realizar esquemas de reproducción en plantas:

Las plantas se reproducen de forma asexual y sexual. La reproducción asexual permite generar rápidamente individuos
adultos, genéticamente idénticos entre sí. En cambio, la reproducción sexual favorece la generación de una mayor
variación en las características de los nuevos organismos y, debido a la producción de semillas móviles, la posibilidad de
colonizar lugares lejanos.

 REPRODUCCIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA:

 REPRODUCCIÓN SEXUAL:

A. Gimnospermas (Pinos)

 El árbol posee unas estructuras denominadas conos o estróbilos y está formado por hojas modificadas
denominadas escamas o brácteas que se encargan de la producción de esporas.
 Los conos masculinos producen, en unas estructuras llamadas sacos polínicos, microsporas o granos de polen,
que dan origen a los gametos masculinos.
 Los conos femeninos producen, en una estructura llamada escama seminífera, las megasporas que producen
el gametofito femenino, el cual contiene en su interior el gameto femenino o oosfera.
 Los granos de polen son transportados por el viento hacia el gametofito femenino donde se producirá la
fecundación y posteriormente se dará origen al cigoto.
 A partir del cigoto se forma una semilla que contiene el embrión, el cual dará origen, al germinar, a una nueva
planta.

Docente: Mg. Saudy Aguilar González


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
2020

B. Angiospermas (Plantas con flores)

 Las angiospermas presentan formación de flores completas y de frutos que protegen las semillas
 La flor es la estructura reproductiva que contiene agrupados los órganos sexuales de las angiospermas.
 Las flores están formadas por hojas modificadas que forman una parte vegetativa o no fértil, correspondiente
a los pétalos y a los sépalos; y una parte fértil formada por los estambres y los carpelos.
 El androceo es la estructura masculina en las flores.
 El gineceo es la estructura femenina de las flores.

A continuación, encontrará una serie de actividades que desarrollará en el cuaderno, para poner en practica la lección de
“Reproducción”.

1 Escriba en cada recuadro una V si la frase es verdadera o una F si es falsa

Las bacterias se reproducen asexualmente a través de la fragmentación.


El intercambio genético en el momento de la reproducción, solo se da en las plantas
Las bacterias se reproducen de forma parasexual para provocar variabilidad genética en los individuos
La reproducción puede ser de dos formas: sexual y asexual
El injerto es un tipo de reproducción vegetativa en las plantas
La estructura que produce los gametos femeninos en las flores es el androceo

2 Los siguientes eventos hacen parte del proceso de reproducción parasexual en bacterias. Ordénalos de 1 a 3

La bacteria donante transfiere parte de su ADN a la bacteria receptora.


Se forma una estructura llamada Pili, que permite el contacto entre las bacterias
Mediante la conjugación la bacteria donante hace contacto con otra bacteria

3 Escriba frente a cada esquema, el tipo de reproducción que corresponda:

Docente: Mg. Saudy Aguilar González


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
2020

4 Completa: Señale las partes mencionadas en la siguiente imagen


6
(flor):
a. La reproducción en los seres vivos puede ser
de dos tipos: ______________________ y
______________________________
b. Los organismos que resultan genéticamente
iguales a sus progenitores, presentan tipo de
reproducción _______________________

c. Los organismos que resultan con la mitad de


la información genética de sus progenitores,
presentan tipo de reproducción
_______________________

d. La reproducción asexual puede ser de cuatro


tipos: ____________________,
_____________________,
______________________ y 7 Explique como ocurre el siguiente ciclo reproductivo:
_____________________

e. La reproducción asexual de las bacterias es


la:
___________________________________

f. La reproducción parasexual de las bacterias


puede ser: _________________________,
______________________________ y
____________________________________

g. Los hongos se reproducen de forma:


_____________ y ___________________

5 Marque con una X la respuesta correcta:

1. La reproducción es un proceso biológico que 8 Relaciones las siguientes palabras con los esquemas:
garantiza la existencia de los seres vivos. De esta GEMACION, FISION BINARIA, ESPORULACION,
forma la reproducción en las plantas puede ser FRAGMENTACION
A. Asexual y vegetativa
B. asexual y sexual
C. asexual y artificial
D. Vegetativa y artificial
2. Tallo horizontal subterráneo que sirve para
almacenar alimentos y se encuentra en la guadua y
helechos
A. gajo
B. estolón
C. rizoma
D. estaca
3. Multiplicación vegetativa artificial que consiste en
insertar una rama similar de otra planta a una planta
A. gajo
B. rizoma
C. tubérculo
D. injerto
4. Tallo largo y rastrero que crece horizontalmente
sobre la superficie del suelo
A. estolón
B. tubérculo
C. rizoma
D. bulbo

Docente: Mg. Saudy Aguilar González


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
2020

GUÍA PEDAGÓGICA N. 1 COMPRENDE Y


APLICA
ASIGNATURA GRADO ESTÁNDAR MÉTODOS PARA
SEPARAR UNA
OCTAVO Verifico diferentes métodos de separación de mezclas.. DETERMINADA
Química MEZCLA
AYB

1. Actividad 1: Leer el siguiente texto:

Recuerda que, una La mezcla es la unión física de dos o más substancias (elementos o compuestos) que al hacerlo
mezcla se forma al unir conservan sus propiedades individuales, y existen mezclas homogéneas y heterogéneas. La
dos o más sustancias. composición de las mezclas es variable y sus componentes podrán separarse por medios físicos
o mecánicos. Los métodos de separación de mezclas o métodos de separación de fases son los
distintos procedimientos físicos que permiten separar dos o más ingredientes de una mezcla, valiéndose de las
diferentes propiedades químicas de cada uno de ellos. A continuación, estudiaremos algunos de los métodos de
separación como:

METODO DESCRIPCION ILUSTRACIÓN

Empleada para separar líquidos que no se disuelven el uno en el


otro (como el agua y el aceite) o sólidos insolubles en un líquido (como
agua y arena), consiste en el uso de una ampolla o un embudo de
decantación, en donde se deja reposar la mezcla hasta que el ingrediente
DECANTACIÓN
más denso sedimente y vaya al fondo. Entonces se abre la válvula y se lo
deja salir, cerrándola a tiempo para que permanezca el ingrediente
menos denso. Este método suele emplearse como primer paso hacia la
obtención de sustancias más puras.

Útil para separar sólidos no solubles de líquidos, consiste en la utilización


de un filtro (papel filtrador, piedras filtrantes, etc.) que permite el paso
del líquido por porosidad, pero retiene los elementos sólidos. Así operan
FILTRACIÓN los filtros de agua de nuestras casas, o el papel filtro donde vertemos el
café sólido antes de verterle encima el agua caliente: el agua surge del
papel mezclada con lo más fino del café, y las partes gruesas se desechan
junto con el filtro.

Opera de manera semejante al filtrado, pero entre sustancias sólidas de


distinto tamaño (como grava y arena, sal y palomitas de maíz, o arroz y
piedritas). Se emplea para ello una red o tamiz, cuyos agujeros permiten
el paso de los fragmentos de menor tamaño y retienen los más grandes.
TAMIZADO
Dependiendo del material, puede emplearse como primer paso en la
obtención de sustancias puras o como paso definitivo.

La destilación permite separar líquidos solubles entre sí, pero que posean
distinto punto de ebullición (como el agua y el alcohol). El procedimiento
consiste en verter la mezcla en un recipiente y calentarla, controlando la
temperatura para que sólo el ingrediente de punto de ebullición más
DESTILACIÓN
bajo se evapore, y sea reconducido a través de un conducto hacia otro
recipiente, esta vez refrigerado. Allí se precipitará y volverá a su fase
original. A los líquidos obtenidos así se les conoce como destilados (agua
destilada, alcohol destilado, etc.).

Docente: Mg. Saudy Aguilar González


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
2020

Es un método utilizado para separar un sólido insoluble de grano muy


fino y de difícil sedimentación de un líquido. Esta operación se lleva a
CENTRIFUGACIÓN cabo en un aparato llamado centrífuga, en el que aumenta la fuerza
gravitación provocando la sedimentación del sólido. El plasma de la
sangre puede separarse por este método.

Útil para separar mezclas complejas que no responden a ningún otro


método, empleando la capilaridad como principio: aquél que permite el
avance de una sustancia a través de un medio específico. Se identifica así
a las dos fases de la mezcla como fase móvil (la que avanza sobre la otra)
y fase estacionaria (sobre la que se avanza). Por ejemplo, al derramar
CROMATOGRAFIA café sobre una tela, el primero tiende a avanzar ocupando la superficie
toda de la segunda. Para que ello ocurra debe haber cierta atracción
entre ambas fases, y de acuerdo a ella, el movimiento se dará más rápido
o más lento. A través de un cromatógrafo (en papel o en máquina),
puede medirse la cantidad de móvil sobre la estacionaria, estudiando
el color que adquiere la mezcla.

El caso contrario de la decantación, consiste en permitir que la fase sólida


DIFERENCIA DE de menor densidad flote en el líquido, para luego retirarlo manualmente o
SOLUBILIDAD mediante un tamiz. El perfecto ejemplo de ello es el procedimiento de
limpiado de las piscinas.

Ideal para separar sólidos disueltos en líquidos (sal en agua, azúcar en


agua, etc.), consiste en evaporar el líquido hasta obtener en el fondo del
CRISTALIZACIÓN recipiente los cristales del sólido disuelto. Es así como se obtiene la sal
marina, por ejemplo. Dependiendo de la velocidad de la evaporación, los
cristales serán más grandes o más chicos.

A continuación, encontrará una serie de actividades que desarrollará en el cuaderno, para poner en practica la lección de
“Métodos de separación de Mezclas”.

1 Explicar y dibujar cada uno de los métodos de separación de mezclas

2 Diga si las siguientes mezclas son homogéneas o heterogéneas

 El aire
 Agua con hielo
 El petróleo
 Una medalla de oro puro grabada
 Una gaseosa

Docente: Mg. Saudy Aguilar González


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
2020

Explica qué condición especifica se requiere para que, a la hora de separar una mezcla, se elija cada uno de los
3
siguientes métodos:

 La destilación
 La cristalización
 La decantación

4 En la actualidad existe una campaña sobre el consumo de agua, especialmente en Bogotá, donde se invita a tomarla
directamente de la llave. ¿crees que es aconsejable seguir esta recomendación? ¿existe alguna diferencia entre el
agua embotellada y6 el agua que proviene del acueducto? Explica tus respuestas.

5 ¿Qué método emplearía para separar olas siguientes mezclas? Justifica tus respuestas.

 Arena y sal
 Agua y sal
 Almidón y agua
 Gasolina
 Hierro y azufre
 Agua y alcohol
 Betacaroteno, pigmento amarillo de la zanahoria.

6 Responda:

a. ¿Por qué no se emplea el método de decantación para separar el agua del alcohol?
b. ¿cómo influye el tamaño de los poros del papel de filtro en las sustancias que se pueden separar por el método de
filtración?

7 Indica cuál de los siguientes procedimientos es el más adecuado para separar una mezcla de sal, azufre y gasolina.
Justifica tu elección y explica por qué rechazas cada uno de los otros procedimientos.

a. Calentar para que la gasolina se evapore y separar después la sal y el azufre añadiendo agua. Al filtrar quedaría
azufre en el papel y se separaría la sal del agua por evaporación del agua.
b. Filtrar para separar la gasolina de los dos sólidos. Añadir agua sobre el mismo filtro para que se disuelva la sal y
separarla del azufre por filtración. Recuperar la sal dejando evaporar el agua.
c. Filtrar para separar la gasolina de los dos sólidos. Añadir sulfuro de carbono sobre el filtro para disolver el azufre
por evaporación del sulfuro de carbono.
d. Calentar para que primero se evapore la gasolina y después se funda el azufre, que se separaría de la sal por
filtración.

Docente: Mg. Saudy Aguilar González


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
2020

GUÍA PEDAGÓGICA N. 1 EXPLICA LAS


FORMAS DE
ASIGNATURA GRADO ESTÁNDAR TRANSMISIÓN
OCTAVO Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema DE CALOR
Física termodinámico para predecir cambios físicos y químicos
AYB

1. Actividad 1: Leer el siguiente texto:

Existen tres formas de transferencia de calor: conducción, convección y radiación. En nuestro día a día presenciamos estas
tres diferentes formas de transmisión de calor, ya que hacemos uso de ellas al calentar la casa, cocinar lo alimentos,
tomar el sol. Conocer con exactitud la diferencia entre las tres es importante tanto para comprender correctamente el
funcionamiento de los sistemas de calefacción como el de algunas energías renovables.

CONDUCCIÓN

El calor por conducción se produce cuando dos objetos a diferentes


temperaturas entran en contacto. El calor fluirá a través del objeto de
mayor temperatura hacia el de menor buscando alcanzar el equilibrio
térmico (ambos objetos a la misma temperatura). Un ejemplo lo
tenemos a la hora de cocinar. Cuando estamos cocinando en una sartén,
si se nos ocurre dejar un cubierto metálico apoyado en el borde, al
cogerlo notaremos que se ha calentado (incluso puede que nos
quememos). El calor se ha transferido de la sartén al cubierto por
conducción.

CONVECCIÓN

La transmisión de calor por convección tiene lugar en líquidos y gases.


Ésta se produce cuando las partes más calientes de un fluido ascienden
hacia las zonas más frías, generando de esta manera una circulación
continua del fluido (corriente convectiva) y transmitiendo así el calor
hacía las zonas frías. Los líquidos y gases, al aumentar de temperatura
disminuyen de densidad, provocando la ascensión. El hueco dejado por
el fluido caliente lo ocupa el fluido más frío (de mayor densidad).
Un error común suele ser pensar que un radiador calienta por radiación.
Esto no es así. El radiador calienta el aire que está en contacto con él y
éste asciende creando un flujo de aire de manera que se acaba
distribuyendo por toda la estancia. Esto sería por lo tanto calor por
convección natural.

Docente: Mg. Saudy Aguilar González


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
2020

RADIACIÓN

La transferencia de calor por radiación no necesita el contacto de la fuente de


calor con el objeto que se desea calentar. A diferencia de la conducción y
convección, no precisa de materia para calentar.
El calor es emitido por un cuerpo debido a su temperatura. Para este caso
podemos tomar como ejemplo el sol. El calor que nos llega del sol viaja por el
espacio vacío y calienta la superficie de la Tierra.
De entre todas las energías renovables es la energía solar la que más aprovecha la
radiación, pero en concreto la energía solar térmica juega con estas formas de
transferencia de calor. Los tubos por los que transportan el agua están al vacío, de
manera que todo el calor lo captan mediante radiación y evitan todas las pérdidas
que se producirían por convección.

A continuación, encontrará una serie de actividades que desarrollará en el cuaderno, para poner en practica la lección de
“Transmisión de Calor”.

1 Se tiene un recipiente con leche caliente y se quiere enfriar rápidamente con cubos de hielo. ¿Dónde se debería
colocar el hielo, en la parte superior o en la parte inferior? Explica tu respuesta

Si se construye un salón de reuniones que permanecerá lleno, ¿Dónde e debería ubicar las ventanas, en la parte
2
superior o en la inferior? Justifica tu respuesta

3 Los planeadores o paracaídas utilizan corrientes de aire para ascender y poder continuar con su viaje. ¿Qué provoca
estas corrientes?

Observa la imagen y, con base en ella, determina si son falsas o verdaderas las siguientes afirmaciones
4

a. El agua en c tiene una masa de 1.000ml


b. El agua en c alcanza una temperatura de
130°C ya que 80°C + 50°C =130°C
c. La temperatura del agua en c comprende
entre 50°C y 80°C; aproximadamente
65°C.

5 Con base en la imagen del punto anterior, si se quiere que el agua en c alcance una temperatura de 90 °C, ¿Cuáles de
las siguientes acciones se pueden realizar? Escribe X en la casilla correspondiente

a. Calentar el agua con un mechero

b. Agregar agua a 90°C

c. Cubrir la vasija de agua con una manta

Docente: Mg. Saudy Aguilar González

También podría gustarte