Está en la página 1de 36
SN CORPORACION MUNICIPAL No “11172 ¥ “@ MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA. ge DE_. dy. he HO SUARTO: La Secretaria Municipal expone ante los miembros de la Corporacién Municipal ue de conformidad con la agenda de hoy, se continuard con la discusidn del Reglamento de Construccién, Urbanismo y Ornato para el Municipio de Vila Nueva, indicando que se habia Suspendido la discusién en el articulo ochenta y siete, por lo que se continuard en el mismo, a Ucda. Claudia Mishell Uceda Castro, inicia dando lectura de! articulo ochenta y siete al ‘Roventa y seis, uno por uno, indicando que en el articulo ochenta y nueve, se agregé el Pérrafo La Municipalidad podré requerir si existe impacto vial por el proyecto que ejecuto mejoras viales en drea publica segin dictamen de la entidad municipal correspondiente, en el noventa en la literal a) se agregé: Asi mismo debera cumplir con las medidas de imitigaci6n estructurales que minimicen la vulnerabilidad de dichas éreas. Se continua dando lectura a los articulos de! noventa y siete al ciento uno, al se agregé una literal, quedando como literal b), asi, b) El vecino deberé presentar plan de accién que contenga medidas para eliminar @ minimizar el riesgo, indicando el tiempo que se llevaré para la implementacién de! ‘mismo. El Lic. José Domingo Sical Flores, Concejal Primero manifiesta que en este caso, hay ue ponerie un plazo para efectuar esas medidas y hay que agregarlo de una vez a este articulo, Se da lectura del articulo ciento cuatro al ciento trece, uno por uno. Continda la Uda. Claudia Mishell Uceda Castro, dando lecture a los articulos del ciento catorce all clento Veintisiete, uno por uno, estando todos conformes con los mismos. Con la continuacién de la lectura de los articulos ciento veintiocho al ciento treinta, se indica que en el ciento veintiocho se agregé cerco de proteccién. Se continda con la lectura de los articulos ciento Veintinueve ai ciento treinta y nueve, leyéndolos uno por uno y haciendo énfasis en las Palabras que se corrigieron y agregaron, La Licda. Claudia Mishell Uceda Castro, sigue con ‘os articulos ciento cuarenta, ciento cuarenta y uno, ciento cuarenta y dos, ciento cuarenta y CORPORACION MUNICIPAL N® 11173 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA Zz iiepgg nee ey wt ~HBa HPF. lento cuarenta y cuatro y ciento cuarenta y cinco, uno por uno da lectura indica que Se ha puesto la frase Autorizacién de Obra, luego de la lectura del ciento cusrenta v seis y Gente cuarenta y site, el Lic. José Domingo Sical Flores, Concejal Primero, maninects que Ge (0b Ce Suspension de trabajos a alguna edficacién, seria mejor la redacclon SuspeniGe Ge trabajos de edificacién, Se continia con la iectura de los articulos del tiento ener y ocho at lento cincuenta y tres. La Secretaria Municipal manifesta que en'el stclo cats Urbana y ener, ademés de dejar sin efecto el anterior reglamento de Constuccion Urbantsmo y Ornato del Municipio de Vila Nueva, y sus reformas, hay que dejar on oiese ew Puno décimo del acta dos mil seiscientossetenta y seis guion dos ml siete, el que contenc fo de las dreas de interés social, ya que las mismas fueron Includes snes presente. La sifora Violeta Carolina Moreno Pérez, Sindco Tercero manifesta, que una ver tence iscusién del regiamento en su totalidad, es bueno que se deciia Ue ore vez, si se Ta Morar Porcentale de las éreas verdes, ya que considera que la responsabilded de G.hlunkcpalidad es efectivamente ver los intereses dela pobiacién, si ahore ve ce mane algo, Centro de veinte afios, va a ser peor, hay que ver el tema de salud, la coal no cerns precio, iP Suslere que se haga ese cambio, yno es algo antojadsimo, sino es algo on berctnn de ia Poblacién en general. El Arq, Erick Gordillo, expone que hay pedinetes cs Melon naneh ara el drea verde es de acuerdo a los habitantes que se tienen Ei seh, pe alde Municipal manifesta que el dea verde, no es tanto, como el Srea de retoestacee y de. cuencas, dreas de impacto ecolégico, mas que obliga’ a una persona que deje area verde Bare canchas o columpios, considera que es necesario que en Vila Nueva denetnes toes areas de rescate para reforestar y donde participen todos, no. sole Municipalidad sino porlocién ¢ industrias o empresas, otro tema, pero que se relations, es el que wees helen Bsparos el certo y es el colombiano, y nuestra autonomia munipal vblade es que SSpemes ver los minstros son puestos por nombramiento, nosotras somos elegcise, ya que Somos las encargados del manejo y desarrollo municipal, y regresando al tame principal, et cependlendo del tamafio de la urbanizacién, y por otro lado, que caus vince oe, soe toad, 2948 Hovde regrese ala tera, el mismo reglamento dete teguior que dat 2042 fowida un porcentaje regrese a los mantos acufferes, ya que ha olde cue pores ao Seguro a ancad y hay que tener cuidado con eso, El Ing. Danilo Tello Ramos Siig Pagundo manifesta que Vila Nueva se ha caracterzado en trabalar con los orhoriang ee bore facta el trémite y hay que considerar ef margen econémico, ala hore de hecaortes snporeantale del éree verde, io que hace el urbanizador es incrementar de Venteher Sarre mi auetzales por vviende, para recuperar el rea cedida, y para gue une tora Saati ante un banco es dic, entonces se estaria entorpeciendo mas que ia gente oeas 2caulit wvenda, en Vila Nueva le hemos ablerto las puertas a inversions, of eines ae verde ro ci ventlan hace dos afios, noes el mismo de lo se esta vendiende ahora el Stes Yarden significa oxigeno, el drea de reforestacion si es oxigen, estan actuands on oveny Breeton Day {2zanable, queriendo ver algo bonito, pero aqut se trabaja en base's ingeces, Fo acu Danilo Raysuri Roca Murga, Concejal Noven, manifesta que esté de acura o Brag cxtone el Sindico Segundo, pero no podemos ver los intereses de los conchae Sho Ge los veclnos, las colonias aprobadas hace diez afios, ya Uereen problems on ies Conger apctlidad de vida de las vecinos, va a hacer en relacién a las condiciones que so pepean, Para desarrollar urbanizaciones, considera que es mejor ver los intereces de poblocién, para que fa misma no salga defraudada y que no le reclamen a fa Munipoldad Consol Noses en, Os requisites legaies. La sefiora Marta Patrica Salguero. Martine, Gonceel Noveno expone que las dos opciones le parecen bien, pero el solicitor el dines doce por ciento, deberia ser depenciendo del tipo de urbanizacion que se realte el vic sees CORPORACION MUNICIPAL N? 11174 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA eed BOO Domingo Sical Flores, Concejal Primero, manifiesta que el drea de reforestacién de la colonia Colinas de Monte Maria, esté fuera del muro perimetral, entonces no tenemos area de Teforestacién, ya entregaron las dreas, pero el érea de reforestacién no se toma en cuenta, hay que darle seguimiento @ todo, que las dreas sean utilizadas para lo que son destinadas, opina que se deje el diez por ciento, pero que se cumpla con lo establecido, y para eso debe de fiscalizarse el cumplimiento del proyecto en forma integral. El sefior Franco Vinicia Reyes Palencia, Concejal Quinto, expone que como municipio se espera que nosotros demos Oportunidad de calidad de vida a los vecinos, dartes algo mejor de lo que se tiene, en cl caso del porcentaje de las éreas, un dos por ciento mas, quizé van a subir un poco e! valor de las Viviendas, pero no considera que afecte demasiado, en el caso de las areas de reforestacién, considera que si vale la pena, va a ser un poco complicado, pero irian un paso adelante ‘como municipio, para dar mejor calidad de vida a los vecinos, en cuanto a fa densidad, si quitan una vivienda, estén cumpliendo el cometido de ta densidad. El sefor Alcalde Municipal manifiesta que someterd a votacién las ponencias que hay sobre el porcentaje del rea verde, y pregunta quienes estén de acuerdo en que se continde con el diez por ciento para el drea verde? Levantando la mano derecha en sefial de aprobacién los sefores: Salvador Gandara Gaitan, Alcalde Municipal, Mario Humberto Vallar Gonzélez, Sindico Primero, Danilo Tello Ramos, Sindico Segundo; y Concejales, Licenciado José Domingo Sical Flores, Concejal Primero, Francisco René Pineda Flores, Concejal Segundo; Vietoria Valenzuela Ortega Juarez, Concejal Tercero; Magda Evelia Rabanales Cifuentes, Concejal Cuarto; Berénica Leticia Ramos Luis, Concejal Séptimo. Continiia preguntando el sefor Alcalde Municipal, quien esté de acuerdo en establecer doce por ciento para el drea verde requerida en las urbanizaciones? Levantando la mano derecha en sefial de aprobacién, los Sefiores: Violeta Carolina Moreno Pérez, Sindico Tercero, Franco Vinicio Reyes Palencia, Concejal Quinto; Maria Ofelia Hernandez Morataya de Maldonado, Concejal Sexto; Dhelbon Medrano Escobar, Concejal Octavo; Marta Patricia Salguero Martinez, Concejal Noveno, y, Danilo Raysuri Roca Murga, Concejal Décimo. En consecuencia, ta Corporacién Municipal, acuerda dejar el diez por ciento de area verde para las urbanizaciones que se autoricen, La Secretaria Municipal, manifiesta que habiéndose terminado la discusién de! Reglamento de Construccién, Urbanismo y Ornato para el Municipio de Villa Nueva, y que el mismo se reali26 en dos actas, dard lectura al mismo en su totalidad, haciéndolo articulo por articulo, y ‘no habiendo ninguna correccién, EI Concejo Municipal de Villa Nueva, Departamento de Guatemala, CONSIDERANDO: Que de conformidad con la Constitucién Politica de la Repiblica, coresponde con exclusividad al Concejo Municipal, la iniciativa, deliberacién y decisién de los asuntos ‘municipales; el ordenamiento territorial y control urbanistica de la circunscripcién municipal, Yel ejercicio del gobierno municipal. CONSIDERANDO: Que el crecimiento poblacional y de actividades productivas del municipio demands una Rormativa moderna y acorde a la legislacién municipal vigente, que le permita realizar los. fines que le son propios. CONSIDERANDO: Que de conformidad con la legislacién vigente, es competencia general del Concejo ‘Municipal, la emisién y aprobacién de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales. POR TANTO: Con fundamento en los articulos 253, 254, 255, 259 y 260 de la Constitucién Politica de la Repiblica de Guatemala, y 1, 2, 3, 6, 7, 9, 33, 35, 68, 99, 142, 147, 151, 161 y 165 del Cédigo Municipal, acuerda: 1) Emitir l siguiente: REGLAMENTO DE CONSTRUCCION, URBANISMO Y ORNATO PARA EL MUNICIPIO. aaiee i se CORPORACION MUNICIPAL N? 11175 eee ” MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA Tye. BY DE VILLA NUEVA TiTuLot DISPOSICIONES GENERALES CAPETULO I DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES Articulo 1, Este Reglamento rige todas las actividades de excavacién, movimiento de tierras, urbanizacién, nivelacién, construccién, ampliacién, modificacién, reparacin, cambio de techo, cambio de uso y demoliciéin de toda edificacién en el municipio de Villa Nueva. Asimismo especifica: a) Normas de diseho y construccién de edificaciones, _b) Recomendaciones minimas para el desarrollo urbano yc) condiciones de seguridad y salubridad conforme el uso de los terrenos o edificaciones piblicas y privadas. Articulo 2. Para los efectos de la correcta aplicacién de este Reglamento se establecen las siguientes definiciones: 1. ACERA: Es la seccién de las vias piblicas destinadas a la circulacién de peatones (banquet). 2. ALINEACION MUNICIPAL: a) En el plano horizontal, el limite entre la propiedad Privada y la propiedad 0 posesién municipal destinada a calies, avenidas, parques, plazas y en general drea de uso piiblica; b) En el plano vertical, la alineaciin se extiende indefinidamente hacia arriba y hacia abajo a partir de la intersecci6n con la superficie horizontal de! terreno, 3. ANCHO DE RODADURA: Es la parte del ancho de via, destinado a la circulacién de vehiculos y delimitado por los bordills. 4. AREA CUBIERTA; Se encuentra definida por los limites dados por la proyeccién de la planta de techos de una edificacin, 5. AREAS COMUNES EN COPROPIEDAD: Porciones 0 partes de la finca matriz disefiadas exclusivamente pata drea verde, drea de circulacién peatonal y vehicular, rea de estacionamiento de vehiculos y érea de servicios, que son o pueden set utlizados por los adquirientes de las viviendas individuales, quienes serin conduefios de tales dreas, y sobre las cuales se constituirén servidumibres de uso de area verde y de rodamiento vehicular (servidumbre de paso), a favor de las reas susceptibles de propiedad particular. 6. AREAS DE EQUIPAMIENTO URBANO: Son los espacios destinados a les actividades y los servicios de la poblacién, en consecuencia su uso tiene cardcter comunitario, est conformada por: érea deportiva, dreas verdes, escuelas, centro de salud, Centro social y otras necesidades urbanas de la poblacién que requieran terra 6 editicaciones. 7. AREAS DE EQUIPAMIENTO BASICO: Son los espacios requerides que llenan como Iminimo las necesidades basicas de esparcimiento, deportes y educacién 8. AREAS DE EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO: Son los espacios o edificaciones desarrolladas en las areas destinadas a usos comunales, como servicios, salud y comercio. AREA UTIL: Es la suma de todas las areas dentro de un lote 0 inmueble incluyendo tanto las libres como las construidas sujetas a aprovechamiento segin su uso, exceptuando las siguientes dreas: Areas de circulacién o pasillos, dreas de servicio ‘como guardiania, cocinas, dormitorios de personal, servicios sanitarios, patios y bodegas menores de 10 metros cuadrados, areas libres de construcciin como Jardines, patios, siempre y cuando no sean aprovechados segiin su uso. 10. ARRIATE: Es la parte de la acera destinada a la separacién del trénsito vehicular del peatonal, o la separacién del transito peatonal de las viviendas. ‘LL. ARRIATE CENTRAL: También denominado camelién central y es e! drea destinada a CORPORACION MUNICIPAL N¢ 41176 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA EMALA 5 pe AG Be cg er edb Bit & la separacién del trénsito vehicular de una via a otra, Esta se ubica principalmente en bulevares o calles principales 12, AUTORIZACION DE OBRA: Documento por medio del cual la Municipalidad de Villa Nueva reconoce 2 una persona individual o juridica la facultad para realizar una obra dentro del municipio. 133, BORDILLO: Es el borde de concreto, piedra u otro material que dellmita el ancho de rodamiento con la acera de una via vehicular. 14, COLINDANCTA; La linea comtin que define el limite entre un lote y otto o entre un lote y fa via publica, 15. COMISION: ‘Comision de Servicios, Infraestructura, Ordenamiento Terri. Urbanismo y Vivienda del Concejo Municipal. 16. DEPARTAMENTO: Departamento de Contral de la Construccién Urbana. 17. EJECUTOR: La persona responsable de la ejecucién de los trabajos que se definan en la solcitud de autorizacién de obra, para la cual deberé ser un profesional colegiado activo de Ingenieria Civil, Arquitectura o cualesquiera otras afines a la construccién. 18, ESTACIONAMIENTO: Espacio pablico 0 privado destinado al aparcamiento de uno 0 més vehiculos automotores, 19. GABARITO: Espacio definido entre fa interseccién del plano vertical que delimita una »pledad a ambos lados y el plano horizontal que define una via piblica, 20. INDICE DE CONSTRUCCION: Relacién existente entre el drea construida y el érea gel predio, excluyendo azoteas, patios, sétanos y jardines. 21. INDICE DE OCUPACION: Relacién del drea cubleria sobre el drea del pred! 22. LINEA DE FACHADA: Limite al que una edificacion puede llegar exteriormente hacia {as dreas de via piiblica, consideréndola como la proyeccién de un plano vertical que Se extiende hacia arriba o hacia abajo en la interseccién con la superficie horizontal, 23. LOTIFICACION: Tipo de urbanizacién que consiste en el fraccionamiento de un terreno en més de cinco lotes, incluyendo la finca matriz, con apertura de nuevas calles o servidumbres de paso. En casos especiales que no tengan apertura de ‘nuevas calles 0 servidumbres ‘de paso, pero que sean mas de cinco lotes, el Departamento deberd verificar la certeza de la prestacién de los servicios basicos que apliquen. 24, MUNICIPALIDAD: Municipalidad de Vila Nueva, 25, OBRA: Cualquler actividad de excavacién, movimiento de tietras, nivelacién, construccién, ampliacién, modificacién, reparacién, cambio de uso, cambio de techo ¥ demolicién de eaificaciones, 26. OCHAVO: Angulo de alineacin que debe conservarse en las esquinas de interseccién de calles. 27, PROPIETARIO: Persona individual o Juridica, pdblica 0 privada a cuyo nombre esté inscita Ia finca urbana o rural o que cuente con justo titulo que pruebe la posesién, 28, PROYECTISTA: Persona responsable del disefio, calculo y elaboracién de los plancs Tespectivos, quien deberd ser un profesional colegiado activo de Ingenieria Civil, Arquitectura 0 cualesquiera otras afines a la construecién. 29, RASANTE: Linea de una calle o camino considerada en su inclinacién o paralelismo respecto del plano horizontal. 30, REGIMEN DE CONDOMINIO: Tipo de Urbanizacién en la cual existen viviendas o lotes individuales, con reas comunes que pertenecen a los propietarios en forma alicuota al nimero total de viviendas 0 lotes, es decir en copropiedad. 31. URBANIZACION: Lotficaciones, parcelamientos, condominios y cualesquiera otra forma de desarrollo urbano o rural oe CORPORACION MUNICIPAL N? 11177 YQ pe? MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA sUATEMALA ¢ me Be HOLA ~ Guatemala i 32, SUPERVISOR MUNICIPAL: Tiene como funcién espectfica comprobar que toda obra Sse ejecute de acuerdo a fos planos aprobados y cumpla con los requerimientos de este Reglamento y demés ordenanzas municipates. 33. VIA PUBLICA: Todo espacio de uso comin destitado al libre trinsito vehicular o eatonal y que provea condiciones de ventilagén, iluminacién, soleamiento y accesibilidad a las edificaciones 0 predios que la|limiten, ast como alojar obras y servicios de carécter piblico. 34, AREA DE PROTECCION AMBIENTAL: Toda drea qi sea objeto de un tratamiento especial con el fin de 35. AREA DE PROTECCION HISTORICA! Aquella 4 edificaciones, elementos arquitecténicos y/o ur Patrimonio cultural del Municipio. Articulo 3. E! Departamento serd el responsable de velar Reglamento. En tal sentido tendrd las siguientes facultade: 1.” Velar que toda edificacién se sujete a los requisites de habitabilidad, seguridad, higlene, salubridad y comodidad para los usuarios. 2. Velar por el cumplimiento las restricciones correspondjentes para el manejo adecuado en el uso de! suelo de tas zonas de proteccién ambiehtal e histérica, de acuerdo a la legislacién vigente en el pais. 3. Velar porque el uso que se dé a las edificaciones, coinfida con la Autorizacién de Obra ue le otorgé la Municipalidad, Dictaminar sobre la localizacién de todas las edificacions para uso comercial, industrial, agropecuario, recreativo, turistico y de servicio. 5. Velar porque la instalacién de anuncios en fachadas de|edificaciones, en la via publica © en areas exteriores dentro de los limites municipales s@ ajuste a la Ley de Anuncios en Vias Urbanas, Vias Extraurbanas y Similares, 6. Velar por la supervisién periddica y constante de las obrps en proceso de ejecucién y por {a evaluacién al ser conciuidas. 7. Establecer las medidas técnicas respectivas. que se refigren a las edificaciones inseguras © peligrosas. 8. Fijar los criterias técnicos especificos en concordarfcla con lo dispuesto en este Reglamento, para la determinacién de alineaciones, linea de fachada, altura de fachada, gabarito permisible, ochavo y rasante en toda area peatpnal o vehicular, 9. Solicitar al Juzgado de Asuntos Municipales la suspensién temporal de obras en @jecucién, cuando éstas no llenen los requisitos técnichs dados en este Reglamento o que carezcan de Autorizacién de Obra. En caso de| que una obra cuente con la Autorizacién pero la misma se ejecute en forma distinta| a lo autorizado 0 con infraccién 2 lo establecido en este Reglamento, solcitaré ademds la suspensién temporal de la ‘Autorizacion, 10. Emitir Autorizaciones de Obra. 11. Las demas que le asigne este Reglamento y cualquidr otra disposicién legal que se aplique al mismo. Articulo 4. Considerando el uso a que estén destinadas las|edificaciones, éstas se clasifican en: EDIFICACION DE USO RESIDENCIAL: Las destinadas a fesidencia familiar o muttifariliar permanente. EDIFICACIONES DE USO NO RESIDENCIAL: Las destinadas a usos distintos a residencia familiar o multifamiliar permanente. Articulo 5. Se deciaran como dreas de interés social los siglientes sectores: Por sus caracteristicas naturales ul conservacién y preservacién. Se caracteriza por contener, nisticos que formen parte del F el cumplimiento de este icos que garanticen condiciones EP CORPORACION MUNICIPAL N?. 11175 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA Re ~Giglenain ai [WNo. J Asentamiento, Colonia o Aidea_|Zona_| 1 El Calvario 2 2 El Carmen. at 3 Vila Lobos: 2 L4] ‘Amanecer Villa Lobos 2 5 El Solano [2 6 Embauiada 2 [Z| _____ La Joya Ramirez [2 8 ‘Lo De Ramirez 2 3 Tomas de San Rafael 2 [a0 Los Cajones 2 i os Callejones, 2 12 Pian Internacional __|__2| 13 Primavera IT 2 4 San Luis Ramirez ZH 15 San Miguel Ramirez zi 16 San Rafael Ramirez 2 17 El Edén 1, Ty 101 2 18 San Fernando 2 19 EPino 2 20 iz San Luis TI z 2 Las Brisas zine 2 Honte Carlo 2 [23 La Amistad 2 24 Santa Ménica___ z 25 Los Tanques 1, II y IT 2. 26 ‘Carmen del Monte Le 7 Los Uris 2 28 La Arenera 2 29 Valle Nuevo 2 30. La Secadora 2 31 Villa Lobos Norte] 32 San Carlos II i 33 El icaro 3 34 EL Rio. 3 35. El Tablon a 36 Palo Verde e/a seat] 37 Brisas de Barcenas it 38 ‘Concepcion aut 39 Los Encuentros 3 40 El Cedro. 3 4a Las Nubes 3 [742 Plan Grande 3 43 Rio Platanitos eins 44 Santa Rosa 2 5 Zacarias 3 [46 Monte de los Olivos a 47 ‘Santa Isabel I 3 48 Santa isabel ag 49 ‘Emmanuel 3 CORPORACION MUNICIPAL N? 11179 ICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA J 20 de Octubre L Enriqueta II [82 | “Ceres o Maestros delICth | 53 9 de Julio Riles de Primavera La Paz Las Vietorias Los Angeles ‘Mértires del Pueblo Valles de Nazareth “El Zarzal —Matio Alito Lépez Sancher Nueva Primavera I Prados de Linda Vista Vistas al Lago Las Maris (Campo Real __ Israel Franja Sur Colinas de Vila Nueva Los Cerritos Ei Renacimiento ‘Nueva Villa Nueva I Nueva Vila Nueva it ‘San Antonio. Planes Norte Candelaria El Pajarito El Porvenir La Joyita La Perla Las Vegas. Lotty Marianita_ —“Wueva Villa Nueva T ‘Nueva Vila Nueva LIT Héroes de Villa Nueva Los Rosales Planes del Frutal Villas det Frutal Villas det Frutal IT Vista al Valle Santiaguito Villas de Kavave El Calvario La Selva 14 de Junio 15 de Julio 28 de Marzo lla) af |a fe! s/s] |o>}os]oor]on]efonfenlenlenfunlenlen|n| a}. |a |e ls n. co |c0|o| 2 |osorferfnfenln CORPORACION MUNICIPAL N? 11180 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA : g 3G. ese Re Es ; te at [103 La Buena Esperanza 8 rE — eae te 105, La Plata 8 106 Metales mie 107 Ciudad Peronia 8 | 108 | El Gran Mirador 8 Mirador [110 El Cafiaveral AEE (ait Mirador de San Cristobal 8 412 El Bosque 10 113 Plan Grande. 10 | nae 2 115 | ‘Anexo I Ciudad Real I az A16 Anexo I Ciudad Real IT 12 HE ee Hc u 120 ElEsfuerzo {12 121 EI Porvenir 12 122 El Redondel 12 [123 La Esperanza 12 124 La Isla a 125, La Unién 42 126 | Monte de tos Olivos 2 | 127 Nuevo Porvenir _| 2 128 Patricia de Arzi 12 129 Tierra Santa, 12 130 ‘Tierra Santa 11 12, 131, El Oasis [eae [ca 132 La Joya, 12 ee 7 134 El Exodo- 12 135 —_Joyas del Mezquital 12 136. La Cuchilla 12 138 Lomas de Villa Lobos I 12 139 Lomas de Villa Lobos II 12, ee | nae eae 7 141 Valle Morales pa a 143 Villa Lobos LL aoe 144 Villa Lobos II Anexo 2_| i 12, 12 CORPORACION MUNICIPAL N? “41181 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA 10... m2 | ROE 147 Emmanuel 2) 148 Brisas a2 149 | EI Pino 2 | 150 Luz de Cristo 2D 151 | Anexo Sur Villa Lobos: 12 152 Joyas del Mezquital 2 153 ‘Anexo Lomas de Vila Lob6s 12 [154 |" Anexo Mirador de Villa Lobos] 42 55 '30 de enero 12 156 5 de enero 2 157 Boulevard La Bendicién. 2 158 EL Biicaro az Se excluyen de la declaracién de dreas de interés social, los proyectos de urbanizacién aprobados por el Concejo Municipal y cuentan con sus respectivos servicios. Atendiendo a {as caracteristicas de las viviendas y a las condiciones de las urbanizaciones el Concejo ‘Municipal podra incluir 0 excluir a algunas urbanizaciones de esta declaratoria, : CAPITULO I : AREAS DE PROTECCION AMBIENTAL E HISTORICA Articulo 6. Las éreas que posean arborizacién a elementos naturales de valor ecolégico y palsajistco, seran sujetos a las disposiciones y reglamentaciones contenidas en la Ley de Proteccién y Mejoramiento del Medio Ambiente, Ley de Areas Protegidas y otras disposiciones legales aplicables. Articulo 7. Se deberd conservar toda érea que posea arborizacién, asi como la visual Paisaiistica y el ambiente natural de los cerros que coadyuve a la proteccién, mantenimiento y/o mejoramiento de la calidad ambiental, de conformidad con ta Ley Forestal y otras disposiciones legales aplicables, Articulo 8. La Municipalidad velaré por la conservacién y preservacién de las cuencas de los cuerpos de agua que se localicen en su jurisdiccién conforme al acotamiento determinado para las mismas. Articulo 9. Las edificaciones que se consideren parte del patrimonio cultural no podran ser ‘modificadas en su tipologia arqultecténica y sistema constructivo, ya que cualquier mejora 0 rescate que sea necesario practicar tendré que llevarse a cabo con la participacién de instituciones competentes y de conformidad con las leyes vigentes. Articulo 10. Las areas 0 ecificaciones que presenten valor histérico 0 cultural para el ‘municipio, quedan sujetas a los reglamentos y normas aplicables. Articulo 14, No se permitiré ningin tipo de edificacién © proyecto de urbanizacién en terrenos con vertientes naturales de agua o con pendientes mayores del quince por ciento (15%) sin haberse presentado los estudios técnicos que garanticen la seguridad de personas Y bienes o e! tratamiento especial para su Uso. CAPITULO IIT DE LOS PROFESIONALES Articulo 12. Para los efectos de este Reglamento los ingenieros civiles, arquitectos o {ngenieros-arquitectos que actien como proyectistas o constructores en edificaciones de todo tipo, asi como en proyectos de urbanizacién, deberén ser colegiados actives de acuerdo con la Ley de Colegiacién obligatoria para el ejerciclo de las profesiones universitarias. La ‘Municipalidad queda en libertad de comprobar esto en base a la publicacién anual de los Uistados oficiales de dichos profesionales 0 bien requiriendo una constancia del colegiado respectvo. CORPORACION MUNICIPAL N¢ 11182 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA ape 3k mee Articulo 13, Toda persona que actée como proyectista o constructor deberé guardar el ‘cumplimiento de este Regiamento y demés ordenanzas municipales. En caso contrario, la Municipalidad queda en derecho de imponer las sanciones Correspondientes, asi como presentar la respectiva denuncia a tos colegios profesionaies que correspondan, ‘Mientras la denuncia se encuentre en trémite fa Municipalidad de Villa Nueva se reserva el derecho de recibir cualquier tipo expediente al profesional denunciado. TITULO 11 AUTORIZACION DE OBRA CAPITULO I GENERALIDADES. Articulo 14, Previo a iniciar cualquier actividad de excavacién, movimiento de tierras, urbanizacién, nivelacién, construccién, ampliacién, modificacién, reparacién, remodelacién, cambio de techo, cambio de uso’ y demolicién de edificaciones deberé obtenerse Autorizacién de Obra. Articule 15. Se exceptiian de las exigencias contenidas en el articulo anterior, las obras de ‘carécter ligero, entre las que se mencionan: Retoques, repellos en general, arregio de cielos, Pintura en general, puertas, ventanas, cléset, molduras y en todos aquellos elementos decorativos, tratamientos superficales y toda actividad en la que no se afecte el aspecto exterior 0 fachadas de construcciones existentes, asi como la distribucidn, el uso y los elementos estructurales de la edificacién. Articulo 16. Cuando la solicitud de Autorizacién de Obra se refiera a una demolicién, excavacién, movimiento de tierras 0 cualquier otra que genere desechos, deberd incluirse a fos requisitos descritos en este Reglamento, una indicacién de los lugares donde se depositardn los desechos, el lugar propuesto para el depésito de desechos seré autorizado por el Departamento, Ademds los planos donde se indiquen las partes a demoler, deberén ‘ontar con una explicacién del procedimiento a seguir, con el objeto de prevenir o evitar dafios a terceros, tomando las medidas de seguridad necesarias avaladas por un profesional. Articulo 17. Para los efectos del cumplimiento de fo regulado por el articulo 146 del Cédigo ‘Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la Repiiblica, las edificaciones que se pretendan construir en los predios, a una distancia medida del centro de la via a rostro de la edificacién, menor de cuarenta metros en las carreteras de primera categoria y de veinticinco metros en carreteras de segunda categoria, 'No se autorizaré ningin tipo de edificacidn, plantas de tratamiento, pozos de absorcién, pozos, depésitos de agua potable y depdsitos de combustible, en las distancias antes indicadas, excepto muros perimetrales. En todo caso, las responsabilidades por las citadas edificaciones correrin por cuenta del propietario. capituto 1 REQUERIMIENTOS PARA OBTENCION DE LA AUTORIZACION DE OBRA Articulo 18, Previo al trémite de toda Autorizacién de Obra que se refiera a edificaciones, los interesados deberén llenar el formulario respectivo, la determinacién de fa alineacién, linea de fachada con su altura maxima permitida, ochave (si hubiere) y la nomenciatura existente. Articulo 19. Ei Departamento aceptard las solicitudes de Autorizacién de Obra que cumplan con tos requisitos siguientes: 2) La solictud deberd presentarse en el formulario respectivo, indicando el tipo de trabajo a realizar 0 a legalizar (construccién, ampliacién, modificacién, remodelacién, reparacién, cambio de techo, excavacién, movimiento de tierras, urbanizacion, nivelacién, demolicién, cambio de uso 0 cualesquiera que requiera autorizacién de obra), la direccién del inmueble, el ntimero de niveles y su correspondiente érea, el érea total CORPORACION MUNICIPAL N2 11183 Y MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA ~ 42 ye O@ mee de la edificacién, el uso al que vaya a destinarse, el nombre y direcclén para recibir notficaciones del propietario y los nombres del proyectista y del constructor, con sus respectivas firmas y sellos. ) Indicar fos ntimeros de la finca, folio y libro def inmueble con fos cuales est inscrito en. el Registro General de la Propiedad del inmueble donde se pretenda ejecutar los trabajos 0 legalizarlos, Debera adjuntar certificacién que contenga historial completo de la finca extendida por el Registro General de la Propiedad, fa cual deberd de contar con no mas de tres meses de haber sido emitida, Salvo casos especiales, cuando el inmueble ‘carezca de registros, el interesado debera presentar el documento con el que acredita la Posesién en ia que manifieste haber adquirido la posesién del inmuele de buena fe, de manera continua, piblica, pacifica y a titulo de duefio de conformidad con la ley y acreditar su inscripcién en el catastro municipal. ©) Presentar dos copias de! juego de planos que conforme el tipo, dimensionamiento, materiales y sistema constructivo de fa edificacién, sean requeridos por el Departamento, Dichos planos deberén ser firmados por el proyectista (profesional colegiado) y por el propietario de! inmueble, debiendo ilevar el sello de dicho profesional. Al ser emitida la Autorizacién de Obra correspondiente, se devolverd a los Interesados un juego de planos debidamente firmado y sellado, para mantenerlo en ia obra mientras se ejecutan los trabajos. 4) Presentar el boleto de ornate y que el inmueble se encuentre solvente de pagos municipales. Articulo 20. Los recipiendarios de toda Autorizacién de Obra quedan en la obligacién de Permitir el ingreso en horas hablles, previa identificacién de los supervisores municipales asignados por la oficina respectiva, para velar por el cumplimiento de lo estipulado en este Reglamento, de modo que tas coplas de los planos autorizados deberén mantenerse siempre ena obra. Articulo 21. Al ser otorgada la Autorizaciin de Obra, existe la obligacién solidaria y ‘mancomunada entre el profesional ejecutor y propietario, de pagar a la Municipalidad de Villa Nueva cualquier gasto que se origine por la reparacién de despertectos en los servicios © Infraestructura de la pobiacién causados por los trabajos de la obra a que se refiere. Igualmente serén responsables por os dafios 0 perjuicios que ocasionen a terceras personas 0a sus bienes, Articulo 22. Cuando la persona que actie como profesional ejecutor deje de fungir como tal en una obra, deberd informario inmediatamente por escrito a la Municipalidad, de io contrario seguird consideréndosele como el responsable de la ejecucién de la obra. En caso el propietario no designe al profesional sustituto la obra seré suspendida hasta presentar aviso por escrito donde conste el nombre del nuevo profesional ejecutor. Articulo 23. Las infracciones a este Reglamento, a otras ordenanzas Municipales 0 el incumplimiento de lo indicado en los planos autorizados posteriormente al otorgamiento de toda Autorizacién de Obra, faculta a la Municipalidad para dejar temporalmente sin efecto la ‘Autorizacién de Obra hasta que se verifiquen las correcciones 0 enmiendas respectivas. En ‘@s0 de reincidencia o desobediencia, se impondran las sanciones correspondientes. Articulo 24. Cualquier modificacién 0 cambio en los planos originales aprobados en e} trémite de toda Autorizacién de Obra, deberd ser previamente aprobado por fa Municipalidad ¥ cuando ésta lo considere necesario, en el caso de cambios significativos en un proyecto, los interesados deberdn iniciar un nuevo trémite para solicitar la Autorizacién de Obra, Articulo 25. Toda Autorizacén de Obra seré concedida para un plazo fijo de tiempo, conforme la duracién probable en la ejecucién de una obra. El plazo otorgado en la Autorizacién de Obra se venceré automticamente. Articulo 26. Cuando se venza el plazo otorgado para una Autorizacién de Obra y no se CORPORACION MUNICIPAL N? t1t84 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA dD ew. & ees hayan completado los trabajos de la obra correspondiente, los interesados deberan solicitar la ampliacién o prérroga de la misma, aplicéndose el cobro de las tasas establecidas en este Reglamento. Articulo 27. Una vez concluidos los trabajos de una obra, el ejecutor o el propietario debern devolver la Autorizacién de Obra respectiva a la Municipalidad en un plaza no mayor a los quince dias después de su finalizacir Articulo 28. Cuando se presente una solicitud de Autorizacién de Obra, por un ejecutor ‘que no haya devuelto alguna Autorizacién de Obra vencida concedida anteriormente, la Municipatidad queda en derecho de rechazarla, salvo causa justificada, aplicindosele la sancin correspondiente, Articule 29. En caso de que los trabajos de una obra hayan iniclado sin obtencién de Autorizacién de Obra, el propietario de la misma deberd pagar multa, que seré impuesta por el Juez de Asuntos Municipales. Asimismo, en un plazo no mayor de quince (15) dias hablles, deberd obtener [a Autorizacién de Obra respectiva. Articulo 30, Cuando se trate de edificaciones no residenciales, se debersn detallar en los planos, fas instalaciones propias de su actividad debiendo observarse las recomendaciones Incluidas para edificaciones de uso no residencial que a juicio de la Municipalidad to ‘ameriten. Articulo 31. En el caso que se construya una planta alta o anexa a una edificacién cexistente, la Municipalidad podré requerir una copia de los planos de la misma y/o copia de la Autorizacién de Obra que ampare dichos trabajos, para las verificaciones que juzque conveniente, 1 Departamento deberé exigir la legalizacién de las construcciones existentes. tiruiom DISPOSICIONES URBANISTICAS CAPITULO T GENERALIDADES Articulo 32. Corresponde al Concejo Municipal el ordenamiento territorial y control turbanistico de la circunscripcién municipal, asi como todo proyecto de lotificacién, parcelamiento, urbanizacién o cualquier otra forma de desarrollo urbano, conforme se indica en el Cédigo Municipal y de acuerdo a los requerimientos de la Ley de Parcelamientos Urbanos y a la Ley preliminar de Urbanismo. Articule 33. Para todo proyecto de urbanizacién, existe la obligacién de dotacén de servicios piblicos minimos (agua potable, pavimentacién de calles y aceras, alcantarilado sanitario y pluvial, electricidad y alumbrado pablico, canalizacién telefSnica) por cuenta del urbanizedor, para Jo cual deberd elaborarse un plan, en el que se detalle Ia forma de Introduccién y functonamiento de cada servicio, Dicho plan deberd ser aprobado por la Municipalidad. La empresa de agua que presta el servicio deberé contar con autorizacién ‘municipal para poder ejercer su actividad comercial en el Municipio. Articulo 34. Toda urbanizacién deberd ser autorizada por el Concejo Municipal, previo dictamen favorable de! Departamento y de la Comision, los que deberdn estar apegados a los requerimientos técnicos minimos contenidos en este Reglamento y de acuerdo con las leyes vigentes en el pais. Autorizada la urbanizacién, e! Departamento emitiré fa Autorizacién, de Obra correspondiente. Articulo 35. Toda solicitud para proyecto de urbanizacién, deberé adjuntar dos juegos de Ccopias impresas y una copia digital en formato solicitado por el Departamento que incluyan planos topograficos, distribucién de calles y lotes, de servicios piblices (redes de agua Potable, drenaje sanitario y pluvial, electricidad, planta de tratamiento, teléfono previsto) ubicacién del equipamiento complementario y demas requisitos establecidos en normas ‘municipales y teyes aplicables. CORPORACIGN MUNICIPAL NY 11185 GUATEMALA 3G... ese cAY- - BE disposiciones que se relacionen con las politicas y programas de conservacién, preservacién, ‘mejoramiento, prevencién y regulacién de! medio ambipnte, conforme a’ la legislacién vigente y, de acuerdo a lo indicado en el Titulo 1, CapitulolIt de las disposiciones generales de este Reglamento. De igual formar el proyecto de urlfanizacién deber cumplir con las condiciones establecidas en el Manual Técnico de Accesibiltiad del Consejo Nacional para la Atencién de las Personas con Discapacidad. Articulo 37. La Municipalidad hard los estudios necesafios de modo que en las zonas urbanas que asi establezcan dichos estudios y, de acuerdo hi tipo de edificacién y los usos a que se destine, ia linea de fachada deberd estar alejadal de la alineacién municipal, una distancia que seré fijada por la Municipalided. El espacio tsi definido, serviré para prover reas de jardinizacin, estacionamiento de vehiculos, evacupciones de edificaciones piblicas, ensanchamiento futuro de calles, avenidas y aceras peatoyfales y usos que la Municipalidad considere adecuados, Articule 38. En ningin caso la edificacién deberd salir dq la linea de fachade fijada por la ‘Municipalidad, dentro de los limites dados por la alineacién. Articulo 39. Queda a criterio de la Municipalidad =f las observaciones del caso en Articulo 36. Todo proyecto de urbanizacién deberé fae las recomendaciones y cuanto a la altura méxima de fachada, de acuerdo al uso 4 que esté destinada la misma, el sector donde se localice y el ancho de la calle donde se ubique. Articulo 40, Cuando la alineacién coincida con Ia linga de fachada no se permitirén salientes de 1a alineacién municipal mayores de diez fentimetros. Se exceptiian las marquesinas, siempre y cuando tenga un ancho maximo dp sesenta centimetros o la mitad de la acera, la que sea menor, construida a una alturd no menor de dos metros con incuenta centimetros ni mayor de tres metros sobre el fivel d de acera o entrepiso, no permitiéndose en ningtin caso marquesina o alero que vierfan agua pluvial sobre la acera o via piblica ni construcciones sobre ella 0 accesos a la mis Articulo 41, Las edificaciones cuya linea de fachada coingda con la alineacién municipal y ademés, estén ubicadas en esquina, deberén ser construfias dejando un ochavo libre en todos los niveles de la edifcacién, el cual no podré ser enor de dos metros lineales de radio 0 un metro con cincuenta centimetros de longitud, adn un angulo de cuarenta y cinco (45) grados ni contar con ningtin tipo de acceso vehiculfr 0 peatonal. Se exceptian los siguientes casos: * En donde el ancho del espacio entre la tinea del|bordillo y ta linea de fachada 0 limite del inmueble, sea mayor 0 igual a dos metrod de longitud. * En donde el inmueble de esquina colinde con calles|peatonales. ‘CAPITULO II DE LOS PARQUEOS Articulo 42, Toda edificacién que se construya, amplie 0 njodifique y que por el uso al que se destine asi lo amerite, deberé contar con un area propia destinada exclusivamente @ estacionamiento vehicular de los usuarios, habitantes, ochpantes o visitantes de! inmueble de acuerdo a lo indicado en el cuadro siguiente: Us0.0 io oi Niimero minimo de Plazas de Actividad Rango en mts2 ecscioaarnients General Unided de apotomento de hasta 1 plaza Vivienda Unidad de apartamento de 201 a : ere Multifamniliar 400 eeeaeaet ft Unidad de apartamento mayor 0 | 2 pldzas y 0.5 adicionales cada 50 m2 igual a 400 o fraccién CORPORACION MUNICIPAL N? 11186 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA 75... pe. 2G... wen Se QO nme, ee oat servicios ee Mayor a 36 | 1 por cada 30 mts2 de rea itil Restaurantes, Menor a 36, iss oO cafeterias, sissitraat eee comedores y_ Mayor a 36 1 por cada 10 mts2 de drea de mesas bares Menor a 36 oO ncanes Mayor a 36) i por cada 30 mis? de rea Talleres de servic de 1 por cada 6 espacios para servicio |__vehiculos Hla Hospedaje’ 1 por cada 4 habitaciones: Guarderias, Preprimaria y Primaria 1 por cada 4 auias Centro Educative | BAsicos, Peay eaeacion | 2 por cada aula ice ee eeeeeee i 15 por cada aula Centros ta 100 A plaza cada 30 mts2 ‘comunitarios, ior a 200 plaza cada 20 mts2 casa de cultura, 7 iglesias y centro de 201 en adelante 1 plaza cada 10 mts2 de reuniones eee (one fe: 1 por cada 10 butacas | 1 plaza cada 250 mts? de Srea de alrmacenamiento; 1 plaza por cada Bodegas e | 200 mts2 de drea de produccién; 1 Industria plaza por cada 50 mts2 de area de oficinas; indicar areas de carga y descarga. Cenivo comercial Tpor cada 40m? Tnsalacones 1 por caca 75m? Ginicas Médicas, centros de : diagnéstico y ceaeeaeeee centros de salud Hospitales —[ por cada 50m? Policia, transito, Edificios Piblicos bomberos, alberques y 1 por cada SOm? estos de socorro ‘Ademas del nimero de plazas de aparcamiento requerido por unidad de vivienda o apartamento, las edificaciones residencieles para uso muttfamiliar deberin proveer dentro de su mismo lote 0 predio, plazas de aparcamiento exclusive para visitantes, en una cantidad no menor de una plaza por cada cuatro unidades de vivienda o apartamento. Estas plazas de aparcamiento deberdn estar debidamente sefializadas, y deberdn formar parte de las reas comunes de ia edificacién o complejo habitacional, Se exceptiian de este Tequerimiento los proyectos de vivienda individual. Dentro de las plazas de estacionamiento deberd cumplir con lo establecido en el Manual Técnico de Accesibilidad del Consejo Nacional para la Atencién de Personas con Discapacidad <. CORPORACION MUNICIPAL N¢ 11187 \/ MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA 1 IO ee Oars ‘No se aprobarén proyectos de ampliacién de edificaciones que no cuenten con el nimero tminimo de plazas de aparcamiento requeridas de acuerdo con la suma de las areas ities ‘existentes y las ampliaciones segtin su uso. Para el cdiculo de requerimientos de estacionamientos de usos y casos no contempiados en el cuadro anterior, el Departamento estableceré los ss fo en el nimero de plazas de aparcamiento con base en los pardmetros comparativos flue considere convententes, Articulo 43, Las dimensiones requeridas para plazas de gstacionamiento sera de un drea minima de doce punto cincuenta (12.50 mts2) metros cuadjados (2.50 metros de ancho por 5.00 metros de largo). Articulo 44, Todo proyecto deberé unirse sin causar ake negativo con el sistema vial ‘en general de! municipio y con aquel de las dreas adyaceiftes, para lo cual et propietario, desarrollador y/o ejecutor del proyecto previo a ejecutgr los trabajos de modificacion ‘correspondientes, deberd presentar a la municipalidad las propuestas respectivas, para que sean analizadas y autorizadas por la dependencia muhicipal que corresponda. La Municipalidad podré solictar al interesado todos los elementos de estudio, que a juicio ‘considere necesario, para la factibilidad del proyecto Articulo 45, Para que una plaza de estacionamiento y/o irea de carga y descarga pueda set autorizado deberé estar ubicado por completo dentro del inmueble donde se construye, amplié 0 modifque la edificacién. Articulo 46, Se aceptard la ubicacién de un vehiculo trag otro, siempre que para evacuar tuna unidad sea necesario movilizar nicamente un vehiculo como maximo. Articulo 47. Las entradas y salidas en lotes de esquinal deberdn localizarse al menos a Quince metros de fa esquina del lote. Si ninguno de los frentes permitiera lo anterior, el acceso deberd localizarse en el limite més alejado de la afro No obstante Ia municipalidad podré exigir la ubicacién de Ids entradas y salidas en el frente ms corto si las condiciones del trénsito sobre la otra via as| lo exigen. Articulo 48, En ningtin caso podrén ubicarse rampas enlel espacio publico para acceder estacionamientos privados. | desarrollo de una ‘ah de ingreso o salida a un estacionamiento deberé Iniciar 2 partir de la linea de fachada del inmueble o bien de la alineacién municipal. La pendiente maxima de dicha rampa no podr ser mayor al dieciséis, (16%) por ciento, Articulo 49. Segin el tipo de control de ingreso, deberé ibe tuna longitud libre entre et limite de propiedad y el elemento indicado, de acuerdo a log siguientes lineamientos: 1a) Acceso controlado mecénicamente: diez metros camo minimo antes de la pluma o elemento. 'b) Acceso controlado por personal de servicio: doce thetros como minimo antes de la garita, ©) Ventanillas de autoservicio: treinta metros como jninimo antes de la ventanilla 0 altoparlante, lo que estuviera antes. Articulo 50, El nivei de pavimento de accesos_y salidag pueden ser entre el nivel de la acera y diez centimetros debajo de ésta. Casos especiales serdn analizades pore} departamento respective. Si la entrada o la salida se|hacen al nivel de la acere, ¢! pavimento utilizado deberd ser andlogo al de ésta. En aquellos lugares donde la acera tenga una pendiente mayor al tres por ciento no aplica lo indicado en el pérrafo anterior, pero las entradas y salidad deberan disefiarse para dejar la menor diferencia de nivel con respecto a la acera, Articulo 51, Todo proyecto deberé cumpiir con los rpdios de giro de las entradas y salidas, los cuales serdn definidos por el Departamento. Articulo 52. Serd obligatoria la ubicacién de carriles de desaceleracién para ingresar a un Proyecto cuando estos se ubiquen a lo largo de una via sin Farril auxiiar, en el frente que dé — lil an CORPORACION MUNICIPAL NY 11188 ay \? MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA 217 ek ~ ABA directamente a rampas de un paso a desnivel o en cualquier situacién que considere ‘ecesaria la Municipalidad. Los pardmetros de disefio @ cumplir son los siguientes: 2). Ancho del carril: tres metros como minimo, ©) La longitud del carril sera determinado por la Municipalidad con base en las caracteristicas propias del proyecto y el impacto vial que se pueda generar en cl sector. Para poder incorporar el carril de desaceleracién, e! propletario del inmueble o desarrollador del proyecto deberd reponer e! espacio no vehicular acupado por el mismo en el interior de Su lote y restablecer la acera y la vegetacién andlogamente a como se encontraba anteriormente. Para el efecto, se consideraré un cambio’ de trayectoria de la acera de ‘cuarenta y cinco grados como e! maximo aceptable. ! Articulo 53. La ubicacién de fos érboles existentes en el espacio no vehicular prevalecerd sobre la ubicacién de entradas y salidas, las cuales, en todo caso deberdn adaptarse a tal situacién. La municipalidad no autorizaré la tala de ningun rbot en el area piiblica para dejar espacio para una entrada o una salida vehicular a un estacionamiento privado, a no ser que la distancia entre los drboles sea de tres metros o menos. En este caso se debers buscar la opcién que resguarde le mayor cantidad de drboles y /o ceponer los érboles ‘alados. Articulo 54, Todos los portones, puertas, persianas metélieas o similares en las entradas y salidas deberén quedar en su totalidad en el interior del espacio privado, ya sea que se encuentren cerrados 0 abiertos y no podrén abatirse utizando para el efecto e! espacio pblico, aunque fuera de manera parcial, ___ CAPITULO IIT vias Y ESPACTOS PUBLICOS Articulo 55, El gabarito permisible minimo para calles y avenidas nuevas seré de nueve ‘metros con cuarenta centimetros (9.40) lineales, incluidas aceras. Casos especiales, seran analizados por la Municipalidad. : Articulo 56. Se establece un ancho minimo de aceras en calles y avenidas de un metro con veinte centimetros lineales. La Municipalidad podra definir los archos de acera en cada zona, sin disminuir el minimo. Las aceras serén definidas por la altura dei bordilo correspondiente, con una pendiente ascendente del uno por ciento hacia el limite de la allneacién de la propiedad. Articulo 57. Todo vecino esté obligado a construir por su cuenta la banqueta que circunde el frente y lados de su propiedad, conforme a lo especificado-en este Reglamento, en cuanto 2 allneacién y ancho minimo de banqueta. Si vencido el plazo que se fife a cada vecino para umplir con lo dispuesto en este articulo, no cumpliese con esta obligacién, la Municipalidad rocederd a la ejecuciin del trabajo cargandose el costo al propietario, por concepto de ‘Contribucién por Mejoras. Articulo 58. La linea de rasante en calles y avenidas seré definida a partir del eje central de la via hada cada uno de los lados dlisminuyendo con una pendiente det tres por ciento hasta la tinea del bordillo de la acera, Casas especiales, serén analizados por la Municipalidad. ' Articulo 59, Toda edificacién que se construya fuera de la alineacién definida por la Municipalidad, después de haber entrado en vigor este Reglamento, seré considerada como una invasion a fa via pablica, por lo que la Municipalidad dempolera previa orden emitida por €l Juzgado de Asuntos Municipales. Articulo 60. Todo trabajo que implique alguna modificacién o reparacién en la via pablica, asi como romper el pavimento o hacer cortes de banquetas para la ejecucién de obras blicas o privadas, deberé contar con la autorizacién de la Municipalidad que segiin el caso, sefialaré las condiciones en las que se deba realizar tal trabajo, siendo obligacién del ‘constructor el efectuar las reparaciones correspondiente. E sy CORPORACION MUNICIPAL 9 11189 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA eG. pe Blo eae Vee Gantemals- Articulo 61. Queda prohibido dentro del perimetro urbano, el mantenimiento y/o conservacién de drboles en ruina 0 que en alguna forma represente dafio o peligro a Propiedades vecinas. La tala de dichos Arboles deberd ser ejecutada por parte del ropietario con autorizacién municipal Articulo 62. Se consideran trabajos urgentes los relacionadas con canalizacién y dragedo de ros y riachuelos que atraviesan la poblacién, con el objeto de lograr su saneamiento, ‘quedando prohibido arrojar basura y desechos de todo tipo en los lechos de los mismos, asi ‘Como entorpecer por cualquier otro medio el libre curso de sus aguas. Por la infraccisn a lo dispuesto en este articuio, de acuerdo con la gravedad, se impondran las sanciones que regula el Cédigo Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la Repiiblca. Articulo 63, Los vecinos cuyas propiedades colinden o sean atravesadas por algtin rio 0 canal, estardn obligados a prestar todo tipo de colaboracién, cuando la Municipalidad o ‘cualquier otra entidad especiica emprendan bras de mitigacién y prevencién a cedificaciones y_mejoramiento o saneamiento en los mismos. En caso que sea el propietario quien por su cuenta realice tales obras deberd contar previamente con autorizacién de la ‘Municipalidad misma que podrd supervisar la ejecucién de fos trabajos, Articulo 64, Todo predio que carezca de edificacién 0 construccién alguna deberé estar Girevlado con un cerco cuya altura minima seré de un metro con cincuenta centimetros, siendo obligacién de! propietario darie el mantenimiento y limpieza adecuada, para evitar focos de contaminacién para la poblacién. Por la infraccién a lo dispuesto en este articulo, se impondrén las sanciones que regula el Cédigo Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la Repiblica y el Juez de Asuntos Municipales sefialaré al propietarlo, un plazo no mayor de treinta dias para que cumpla con la circulacién, mantenimiento y limpieza del predio y su incumplimiento se considerara como una infracciSn a este Reglamento, Articulo 65. La Municipalidad velard por e! buen mantenimiento, cuidado y limpleza de alles, parques, reas verdes, monumentos, fuentes y toda area de'tipo piblico, por lo que el vecindario deberd prestar su colaboracién para que dichas actividades se realicen adecuadamente. Al respecto queda prohibido arrojar basura o cualquier tipo de desecho en las reas descrtas, asi como ensucar, pintar y colocar objetos o mantas en las mismas, sin autorizacién de la Municipalidad. La infraccién a lo dispuesto en este articulo sera sancionada de acuerdo con lo regulado en el Cédigo Municipal, Decreto 12-2002 cel Congreso de la Replica y Reglamentos Municipales, CAPITULO IV DE LAS URBANIZACTONES Articulo 66. Las Urbanizaciones, de acuerdo al uso y caractersticas se clasifican en: a) RESIDENCIALES: Aquellas cuyos lotes se destinan a viviendas b) NO RESIDENCIALES: Aquelias cuyos lotes se destinan a usos distintos al descrito en el inciso 2. ©) MIXTO: Aquellos que destinen una cantidad de lotes para viviendas y otra cantidad de lotes para otro uso siempre que sean compatibles en un area residencal Articulo 67. Todo proyecto de urbanizacién no residencial deberé cumplir con las disposiciones legales vigentes a la fecha de su inicio. Deberé contar como minimo con los siguientes requerimientos y servicios: 1) Areas Verdes 5% del drea total de las fincas a urbanizar. 2) Redes de energia eléctrica, agua potable, teléfonos, sistema de drenaje y descarga de aguas residuals. 3) Alumbrado pico en vialidades y banquetas, 4) Carriles de aceleracién y desaceleracién y/o camino de acceso y salida a la urbanizacin. 5) Nomenclatura en calles de acuerdo a la asignacién del departamento municipal respectivo, Ge CORPORACION MUNICIPAL N! 11190 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEV. GUATEMALA IT ee. ORs 6) Calles pavimentadas de concreto asféitico 0 concretp hidraulico, 7) Area de estacionamiento dentro de las fincas a urbanizar, para el personal, clientes ‘yvisitantes, de acuerdo a lo requerido en este Regldmento. 8) Areas de carga y descarga dentro de las fincas a urbanizar 9) Reglamento interno. 10) Areas de proteccién para evitar cualquier impacto negativo, a las areas colindantes y otras que sean requeridas por la Municipalidad. 11) Cumplr con les requerimintos relacionados @ aingacones munipaes, derecho de via y otras que sean aplicables. 12) Estudio de suelos y dictamen del profesional especalista que certifique le factibilidad del proyecto. 13) Que cumpla con las condiciones establecidas en el|Manual Técnico de Accesibilidad del Consejo Nacional para la Atencién de Personas don Discapacidad. 14) ¥ otros requeridos por leyes y reglamentos que le apliquen, Articule 68. Todo proyecto de urbanizacién deberd cumglir con las disposiciones legales vigentes a la fecha de su inicio. No se permitird urbanizar ckando el mismo se localice a una distancia menor a cien metros de cualquier lugar que se fonstituya en un riesgo para los adquirientes, hasta tanto no se realicen las obras adecuadag para su mitigacién. Articulo 69. EI érea superficial minima para la desmembrdcién de lotes de terreno seré de setenta y cinco metros cuadrados, con un frente minino de cinco metros con diez centimetros, Casos especiales serén evaluados por el Concefo Municipal. El adquiriente de la fraccién a desmembrar debera comprometerse por escrito 4 realizar instalacién de servicios basicos si en caso no se contara con ellos al momento Ye ingresar el expediente. Los Fequisitos para la presentaciin de expedientes de desmembracién se encuentran cestablecidos en el formulatio que proporciona el Departamesto. Articulo 70. Para urbanizaciones que no tengan frente hatia la via publica reconocida por fa Municipalidad, deberén establecerse las nuevas vias| piiblicas dentro del predio a turbanizarse, siempre y cuando se cumpla con todas y cada una de las condiciones que establece este Reglamento. El propietario del predio esté ¢bligado a dotar de servicios de distribucién de agua potable y energia eléctrica, constfuccién de bordillos, drenajes, pavimentacién de calles y aceras, ductos para red telefénicaly ductos secos, entre otras. Articulo 71, Ademas de lo regulado en este Reglamento,|toda solicitud para proyecto de urbanizacin deberd llenar los siguientes requisitos minimos: a. Memoria descriptiva del proyecto detallando niimero de Jotes, descripcién del sistema de agua potable y drenajes, alumbrado pablico y domicilal, espectficaciones técnicas de la estructura de pavimento (asfalto 0 concreto) de calles efcétera. . Certificacién donde conste historial completo de fas fingas a urbanizar, extendida por el Registro General de la Propiedad, emitida hace menos db tres meses. c.Planos de: G1 Localizacién del proyecto en reiacién a la cabecdra municipal, marcando las vias de acceso. ¢2 Topografico con sus angulos y distancias. 3. Distribucién y numeracién de lotes. 64 Curvas a nivel. 5 Plano general de lotes, calles, areas verdes, efcolar, deportiva, forestal y de servicios. 6 Distribucién de agua potable. 7 Localizacién y descripcién det pozo, bomba y tanque del agua potable 8 Drenaje sanitario, planta de tratamiento exclusivd y pozos de absorcién. 9 Drenaje pluvial indicando su desfogue y pozos delabsorcidn o sistema a utilizar peat Bi Go* den CORPORACIGN MUNICIPAL N? “11191 “VY MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA 10 Energia eléctrica. 11 Planta y perfil longitudinal de cada calle y gabaritos, ©12 Secciones transversales de calles, mostrando los servicios e indicando el espesor el pavimento de calles. ¢13, Plano de uso del suelo indicando: Area verde} (10% del drea total), area de reforestacién (10% del rea total), deportiva (5% del dea de lotes). 4. El instrumento de evaluacién ambiental aprobado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y la resolucién final de dicho Ministerio. Reglamento interno y normas de convivencia Estudio de suelos firmado por Ingeniero Civil u otro profesional que acredite fa especialidad en el tema y que garantice la capacidad de soporte del suelo, Resolucién extendida por el Ministerio de Salud PAbiica. Fianza de conservacién de obra. Fienza de cumplimiento de obra, Plan de manejo forestal Cualquier otra que el proyecto de urbanizacién requiera por sus caracteristicas particulares. |. _De todo documento se presentarén dos copias, en cartapacios plenamente identificados. Articulo 72. El propietario de los predios a urbanizar, deberd entregar a la Municipalidad las éreas siguientes: a. Calles, avenidas y pasos peatonales. b. Areas verdes. Areas de reforestacién. 4d, Area de planta de tratamiento y pozos de absorcién. e. Pozo de agua potable, Previo a la emisién de la Autorizacién de Obra, el propietario deberd comprometerse por escrito @ trastadar dentro de un plazo no mayor de tres meses a partir de la fecha de finalizacién de las obras 0 del vencimiento de la licencia, les reas antes mencionadas a las entidades que correspondan. Dichas areas deberén estar libres de gravamenes, anotationes Y limitaciones al momento de su entrega. Si el propietario no entrega las dreas con ia dotacién de los servicios a fos que esté obligado, se le impondran las sanciones correspondientes y la Municipalidad podré ejecutar a fianza que regula el articulo 148 del Cédigo Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la Repiblica. El incumplimiento en la entrega daré lugar a las sanciones de ley y la Municipalidad podré procurar su recuperacién en los tribunales correspondientes. Se excentia del cumplimiento de la entrega de dreas a los proyectos bajo el régimen de ‘condominio. Articulo 73. Las calles y avenidas de todo parcelamiento deberén de realizarse conforme {as calles y avenidas ya trazadas en el sector donde se ejecutard la nueva lotificacién a efecto de que tengan continuidad. Cada calle y avenida deberd contar con areas de retorno establecidas en el articulo 92 inciso B de este Reglamento. Articulo 74. Los planos y memoria descriptiva del proyecto de urbanizacién al ser ‘autorizados por e! Concejo Municipal deberdn ser firrados y sellados por el Departamento, Articulo 75. Toméndose como base el factor de la composicién familiar de 4.5, la densidad ‘méxima en relacién al area del proyecto seré de 300 habitantes por hectérea. Dicho dato ermitiré obtener la cantidad maxima de lotes o viviendas en una urbanizacién de la siguiente forma: 300 hab, x Cantidad de hectéreas a urbanizar_ = Cantidad maxima de lotes 0 viviendas Factor 4.5 rea escolar (5% del drea de lotes), érea pe aS reales ~Guaiemads- > CORPORACIGN MUNICIPAL NS 41192 MI UNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA ieee itera epi ag. Articulo 76. E! equipamiento urbano se divide por razones de escala poblacional y tipo de Uurbanizacion en dreas de equipamiento basico y reas de equipamiento complementario. ‘Todos los tipos de urbanizacién estén obligados a proveer reas de terreno adecuadas para Ubicar ef equipamiento urbano de conformidad con su area o dimensién y volumen de Poblacin. Las dreas que se destinen a los equipamientos no podrén ser cambiadas de uso ni de localizacién sin autorizacién de la Municipalidad. Articulo 77. Todo proyecto de urbanizacién, deberd contar con las éreas de cesién o de Teserva_que por ley, decreto 0 disposicién legal, deban ser reservadas 0 cedidas a las diferentes insttuciones de servicio piblico del Estado y definidas en este Reglamento, como equipamiento basico, siendo estas: a) Area escolar 5% del drea total de lotes b) Area deportiva 5% del drea total de lotes ©) Area verde 10% de! area total de la(s) finca(s) a urbanizar d) Area de reforestacién 10% del drea total de la(s) finca(s) a urbanizar En lo que respecta al area deportiva, deberd observarse lo dispuesto en el articulo 211 del Decreto 76-97 del Congreso de la Republica. En los casos de urbanizaciones bajo el régimen de condominio, Gnicamente se contemplaré como equipamiento basico, 10% del rea total de las fincas a urbanizar, como area verde. Para dichos proyectos no aplica el drea deportiva, étea escolar ni drea de reforestacion, Articulo 78. En caso de urbanizaciones que no estén sujetas al régimen de condominio, las ‘reas verdes y de reforestacién serén cedidas a titulo gratuito a la Municipalidad de Ville Nueva, quien velaré porque dichas éreas se desarrollen de acuerdo a la funcién para la que fueron destinadas. Las éreas deportivas y escolares, aunque sean inscritas a nombre de las instituciones del Estado encargadas de su desarrollo, la Municipalidad de Villa Nueva velard porque dichas areas correspondan al uso para el que fueron destinadas. Articulo 79. Las dreas verdes para proyectos de urbanizacién en general deberén cumplir on el 10% del drea total de la finca a urbanizar, dichas areas no podrén pasar a formar parte de las areas de uso privado. Dicha drea podré dividirse hasta tres partes, las cuales deberdn cumplir con las sigulentes condiciones: a) Area minima equivalente a un tercio del rea verde total. (en cada una de las partes) b) Las partes deberén guardar entre si una proporcién mayor o igual a 1:2 (el lado ‘menor es igual a la mitad del lado mayor). Casos especiales serén evaluados por la Comisién y aprobados por el Concejo Municipal La ubicacién de las areas verdes y deportivas, deben ser de tal forma que permita el acceso Y el uso a todos los habitantes de la urbanizacién y deberé contar con infraestructura basica {Que garantice un uso recreativo y de esparcimiento. 'No forman parte de las areas que se contabilizarén como areas verdes las siguientes: Camellones centrales, arriates, areas en banquetas y todas aquellas que a crterio del Departamento, no puedan desarrollarse actividades de recreacién y/o esparcimiento y que se encuentren susceptibles a formar parte de la propiedad de uso privado. Articulo 80. EI area de reforestacién estaré comprendida dentro de aquellas dreas cuya Pendiente no permita el desarrollo urbanistico y por aquellas reas verdes susceptibles de ser reforestadas; se considera dentro de las areas de reforestacién las areas de proteccién que deban contemplarse por paso de vias colectoras, autopistas, y arterias, asi como paseos, alamedas, las zonas de proteccién por instalacién industrial, éreas colindantes a rios, zanjones, quebradas entre otras y las zonas de separacién de areas especiales 0 peligrosas dentro de las urbanizaciones. Articulo B1. El desarrollador y/o ejecutor del proyecto esté obligado a presentar un plan dde manejo forestal para el rea definida como de reforestacién dentro de toda la EP CORPORACIGN MUNICIPAL Ne 11193 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA 2 RB pe see ealemeleecat urbanizaci6n. Para lo cual deberd contar con el dictamen y la autorizacién de la institucién competente, La Municipalidad previo a la recepcién del érea velara por que se cumpla lo dispuesto en el presente articulo. Articulo 82. Se entenderé por plazas y plazoletas, los espacios abiertos conformados por el ensanchamiento de las vias peatonales, destinades a actividades diversas de la ‘comunidad, de uso exclusivamente peatonal y con carécter ornamental para fa recreacién asiva y equipeda para los usos requerides, para lo cual deberé tenerse en cuenta lo siguiente: a. Estos espacios serdn localizados preferentemente en cruces de vias peatonales 0 al centro de la manzana. Las plazoletas tendrén un area minima de 150 metros cuadrados Y las plazas un area minima de 300 metros cuadrados, ambas con una proporcién de El érea de plazas y plazoletas no seré mayor de 1/3 de! area verde total requerida. Las plazas y plazoletas se consideran como parte de las dreas verdes, las cuales deberén estar localizadas adecuadamente para servir a todes las viviendas o lotes de la turbanizacion, d. Las teas verdes, plazas 0 plazoletas, podran ser dadas en usufructo a las Asociaciones © Comités de Vecinos de la urbanizacién, exclusivamente para su_mantenimiento, Cuidado y control, no se permitiré su cambio de uso, tampoco se permitiré la instalacion de vallas u otro obstacuio que impida la libre circulacion de personas. Articulo 83. La superficie de los lotes deberd ser de preferencia horizontal y plana. Cuando las condiciones topogréficas del terreno no lo permitan, la pendiente maxima aceptable de los mismos, sera del 6%. De preferencia el lote estaré 2 un nivel superior al bordilo o a la acera; se aceptarén uurbanizaciones con fotes que estén a un nivel inferior de fa calle siempre y cuando puedan ‘drenar sus aguas negras y pluviales a los colectores de la urbanizacién e implemente las medidas de proteccién. Articulo 84, Cuando la diferencia de nivel entre los lotes exceda de 0.60 metros, deberd reverse protecciin técnica, respaldada por un profesional (ingeniero civil o arquitecto), ara lo cual deberd presentar la informacién respectiva, al Departamento previo a su autorizacién, Articulo 85. Todo proyecto de urbanizacién mayor a 100 viviendas o lotes, deberén cumplir con drea destinada para equipamiento complementario de ecuerdo al cuadro siguiente, Los requerimientos de area y las caracteristicas de eJecucién para los diferentes tipos de equipamientos complementarios serdn estimados de acuerdo con el cuadro siguiente: Requerimiento por | Area Requerida | Area Tipo de Numero de | Minima | Equipamiento Viviendas (Misa Salén de usos imiitiples 300 0.25 225 Guarderia 350 «| os 175 Policia i000 0.06 60 [Bomberos 3000. 0.09 270 | Estacién de buses i |y/o microbuses | 1000 0.24 240 Centro de salud 3000 “0.06 1800 _ | ‘Area Comercial | 100 15 150 Cutto Religioso, 600. 03 240 CORPORACIGN MUNICIPAL N° 14194 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA 23__.pe_.. ake NOs es Articulo 86. Las éreas de equipamiento complementario, a excepcién de las dreas de Policia y de bomberos, debersn ser cedidas @ la Municipalidad, en el caso de lotiNeaciones, Podrén dar en usufructo, preferentemente a las asoclaciones de vecinos, quienes sc Comprometerdn a la edificacién de las instalaciones necesarias y administraciin de. las mismas, asi mismo, a no cambiar su uso y localizacién, Lo mencionado en el pérrafo anterior, es aplicable dnicamente a proyectos de iotficacién. En el caso de urbanizaciones bajo el régimen de condominio, los copropietarios velaran Porque se mantenga el uso, localizacién y funcionamiento autorizado, las Greas detalladas en este articulo deberdn quedar equipadas con la infraestructura adecuada para su funcionamiento, Articulo 87. En el caso de los proyectos, conformados por dos 0 mas condominios que Compartan los mismos servicios (red de agua potable, red de alcantarilado, conduccién cléctrica, sistema de desfogue de aguas servidas entre otros) se contabilzaré la sumatoria de las viviendas de cada uno de los condominios, para la aplicacién del cuadro indicado en at articulo 83. Articulo 88. Los desarrolladores de todo proyecto de urbanizacién debersn definir Sreas susceptibles a contemplar usos mixtos (vivienda-comercio, vivienda-oficinas) y/o area comercial las cuales deberén cumplir en lo que aplique este Reglamento. Dichas reas deberdn normarse dentro del reglamento interno de cada urbanizacién, Articulo 89, El requerimiento minimo de estacionamientos de visita para los proyectos de urbanizacién, seré de una plaza de estacionamiento por cada cinco viviendas © apartamentos. los ‘estacionamientos podrén ser colectivos en reas comunes o bien en espacios individuales. “Cuando e! estacionamiento esté en areas comunales y la urbanizacién este bajo el régimen de condominio, e! mantenimienta de los mismos correspondera a los duefios Ge las fincas de propiedad individual de acuerdo con la parte alicuota que les coresponde, En el caso de lotficacién deberd entregarse el drea a la Municipalidad, la que podra dar en Usuffucto, preferentemente 2 las asociaciones de vecinos, quienes se comprometeran @ la administracién de las mismas y a no cambiar su uso y localizacién, Dichas areas deberdn ser fincas sujetas a registro, con destino inalterable para estacionamientos y su acceso serd siempre a través de las areas destinadas a la circulacion ropia del conjunto habitacional, En todas las urbanizaciones se permitirin parqueos de vehiculos sobre los laterales de las vias (paraletos a a linea de bordilo), para lo cual, se deberd contemplar un area de 12.50 metros cuadrados por parqueo (2.5 metros de ancho por 5.00 metros de largo) el ancho de la via (un solo sentido) deberé tener como minimo 3.00 metros de rodadura, siempre y cuando no se obstaculice el acceso a los predios individuaies. Este tipo de parqueo no odré ubicarse a menos de 15 metros del bordillo de ta calle en la interseccién de vias, Articulo 90. Los estacionamientos piiblicos requeridos para servir a las areas de €quipamiento urbana se incluirén dentro del drea destinada para el equipamiento correspondiente, Articulo 91. Todo proyecto de urbanizacién, deberd unirse sin causar impacto negativo con él sistema vial en general del municipio y con aquel de las areas adyacentes, para lo cual el Propietario, desarrollador y/o ejecutor del proyecto deberd plantear a la municipalidad las Propuestas y modificaciones respectivas, previo a su ejecucién, para que las mismas sean analizadas y autorizadas por ia dependencia municipal correspondiente. La Municipalidad podré requerir si existe impacto vial por e! proyecto que ejecuten mejoras viales en dea piiblica segiin dictamen de la entidad municipal corresponciente. Articulo 92. El ancho de vias para todo proyecto de urbanizacién, esta establecido en el articulo $3 del presente Reglamento. En calles donde se contempla una solo via, el gaberito odré ser menor, para lo cual fa Municipalidad analizard la propuesta presentada por e! desarrollador, previa autorizacién del proyecto. Ademas, deberd tomarse en cuenta lo siguiente: CORPORACION MUNICIPAL N¢ “t1195 & MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA 2p 2 QS @) Cuando en cualquier urbanizacién se proyecten vias vehiculares colindantes con farrancos, tos © quebradas se debe considerar una zona de proteccién arbolads. ») Al final de las avenidas o calles, dentro de una urbanizacién se deberé ubicar un érea de retorno. Dichas éreas podran ubicarse de forma de L, T o ser circular, para las cuales deberén contar con las siguientes dimensiones minimas: 24 | AREA DE RETORNO EN *L - VEHICULO LIVIANO” a4 240 AREA DE RETORNO PARA CAMIONES > = 10 METROS DE LONGITUD. or cir ve \ CORPORACIGN MUNICIPAL No “11196 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA 3 25m 2% ARE) Siete tas dreas son Unica y exclusivamente para realizar manipbras, por lo que seré prohibido ) Casos especiales podrén ser analizados por el Departamento, Utlizaras como érea de parqueo. Articulo 93. Todas las intersecciones de vias vehicula Perpendicular, formando un éngulo de noventa grados. hasta un &ngulo minimo de interseccién de sesenta grads. Articulo 94. Cuando en una urbanizacién se intercepten dos vias deberé conservarse sin ‘modificaciones la rasante de la via de mayor importancia, Articulo 95. Todo proyecto de urbanizacién deberé contemplar en lotes de esquina el ‘chavo correspondiente, para lo cual deberd cumplir con lo fstablecido en el articulo 41 del presente Reglamento. Articulo 96. Para la ejecucién de proyectos de urbanizacié a realizar las obras de urbanizacién necesarias para el ‘conjunto y debera contar como minimo con lo establecido er este Reglamento. Articulo 97. Todo proyecto en el cual se pretenda urbanizay y/o construlr viviendas o lotes individuales con areas comunes en copropiedad, sera Condominio, para lo cual el drea susceptible a’ urbanizar exceder de cien mil metros cuadrados. Articulo 98. Corresponde a los coprapletarios el mantenimignto de las Sreas comunes y de los impuestos y contribuciones fiscales y municipales sobre|inmuebles. Para el efecto, se elaboraré para cada proyecto el Reglamento de Copropiedad|y Administracién, conforme las disposiciones contenidas en e! Libro Segundo, Titulo II, Capitulo III Pérrafo I del CBdigo ‘Gul, en lo que fueren aplicables. Articulo 99. Para los proyectos bajo régimen de condomini ;, deberdn hacerse en sentido ‘casos especiales se aceptard 1, el propietario queda obligado adecuado funcionamiento del el Capitulo VIE del Titulo IIT de , el acceso a las viviendas serd tonal y vehicular y no podrén a urbanizar. 15 comunes de circulacién de rticulo 55 de este Reglemento, lusivo, circunstancia por la cual re la que Su vez se constituira Articulo 100. Para determinar las dimensiones de las di vehiculos y peatonal, deberd observarse lo establecido en el Dichas areas, permanecerdn en coprapiedad para ese fin ex. debera inscribirse en el Registro General de la Propiedad, sol servidumbre de paso, : CAPITULO V DE LAS EDIFICACIONES INSEGURAS Y PELIGROSAS Articulo 101. EI propietario de toda ediffcacién est obligado a mantenerla en perfecto estado para garantizar la seguridad, vida y bienes de las personas que la habitan o de terceros. | Por consiguiente cualquier vecino que considerel que una edificacién no esta ‘cumpliendo con lo anterior, pocra solicitar la intervencién dé la Municipalidad, a efecto de buscar una solucién a ello. En la misma forma, la Municipalidad podré dictaminar, con previa inspeccién, sobre el peligro que para fa salud y seguifdad del vecindario represente luna edificacién y/o instalaciones, quedando a criteria de lal Municipalidad las acciones a tomar. Articulo 102. Para los efectos de este Reglamento, se inseguras 0 peligrosas las que incluyan alguno de los aspectos| siguientes: ' 2. Que su estructura no sea estable ni compatible segtin los fines a que se destine. '. Que representen riesgo de incendio. © Que no cuenten con un ndmero suficiente de salidjs 0 en el caso de ciertas edifcaciones piblicas que por el tipo de actividades que en elias se realicen, no presentan salidas de emergencia 4. Que constituyan focos de contaminacién ambiental. 'sideran como edificaciones CORPORACION MUNICIPAL N° “11197 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA Ge. 3... €._Cualquier razén que evidencie o represente un peligro a la seguridad de vidas y bienes. Articulo 103. En el caso que la Municipalidad dictamine que una edificacién es insegura 0 peligrosa sera declarada como “Amenaza Piblica” por lo que procurard su desocupacisn lo més pronto posible, para efectuar la reparacién, rehabilitacién, demolicién 0 lo que ‘convenga mas, segiin haya sido el dictamen emitido, Para el efecto la Municipalidad procederé como sigue: ‘El Departamento presentaré por escrito y con aviso de recepcién, una comunicacién al Propietario, indicando tas recomendaciones y plazo para realizarlas, contando a partir de Un dia después de la fecha de la notificacion. b. EI vecino deberd presentar plan de accién que contenga medidas para eliminar 0 ‘minimizar el riesgo, indicando el tiempo que se llevaré para la implementacién de! ‘mismo, plaza que deberd ser aprobado por la Municipalidad. & Dependiendo de la gravedad del caso, se colocara en la entrada de la edificacién un aviso en el que se lea claramente "Prohibida la Entrada Edificacién peligrosa", debiendo ermanecer alli hasta que se hayan verificado las reparaciones correspondiente. Articulo 104, Cuando e! propietario de la edificacién deciarada como insegura o peligrosa, se negara a cumpiir lo requerido por la Municipalidad, ésta por los medios que tenga a su aleance realizar las operaciones correspondientes, siempre que no viole el derecho a la Propiedad privada, con cargos al propietario, los que cobrara en la via econémico-coactiva. CAPITULO VI NORMAS DE SEGURIDAD PARA DISENO DE EDIFICIOS Articulo 105. Deberdn respetar estas normas los propietarios de todas las construcciones excepto las viviendas unifamiliares. Se deberdn observar las condiciones establecidas en el Manual Técnico de Accesibilidad del Consejo Nacional para la Atencién de las Personas con Discapacidad. Los edificios de uso industrial, cumplirén normas de seguridad especificas a su naturaleza. Articulo 106. E! ancho minimo de las salidas seré de uno punto veinte (1.20) metros el ‘ual de acuerdo a las necesidades del proyecto, se Incrementaré en una unidad de salida 0 Puerta de cero punto sesenta (0.60) metros de ancho. Lo cual serd establecido por el Departamento. Articulo 107. Los pasillos o corredores tendrén un ancho minime de uno punto veinte ‘metros. Se calcularén en base a una unidad 0 puerta de sesenta centimetros capaz de evacuar a cuarenta y cinco personas por minuto, las escaleras deberén tener un drea de vestibulo 0 descanso adicional a los pasilos con un ancho total de uno punto cinco veces el ancho de! pasillo como minimo. Articulo 108. E! ancho minimo de gradas ser de uno punto veinte metros. Silas escaleras evacuan locales de reunién el ancho minimo serd de uno punto cincuenta metros. El ancho maximo seré de tres metros. En caso de que el calculo requiera de un ancho mayor se usarén dos escaleras. 1 tramo con largo maximo podré salvar dos punto noventa metros de alto, Para alturas mayores se requerira descanso, en el que tendrd la misma profundidad del ancho de las. gradas, a huella minima seré de veintisiete a treinta centimetros y la contra huella maxima de doce a dieciocho centimetros; en todo caso las huellas y contrahuellas de una escalera tendrén la misma dimensin, tendrén pasamanos a una altura no menor de naventa centimetros, en toda su longitud. El ancho de las rampas de peatones se calculard de la misma manera que se calcula el ancho de las escaleras. La pendiente maxima seré de doce por ciento, el piso sera antideslizante y tendra pasamanos igual al de las escaleras. Articulo 109. Para edificaciones mayores de cuatro niveles, deberd ubicarse dentro de fa ‘misma, elo los médulos de ascensores, CORPORACION MUNICIPAL N° “11198 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA 27.—e- 22 eae Articulo 110. Con la finalidad de eliminar el riesgo de incendios se exigird: a) Edificios de cuatro (4) niveles o cuatro mil (4,000) metros cuadradas de construccién, tendrén camo minimo un tanque de agua para uso exclusive de la red para combatir incendios. 'b) Se ubicardn extinguidotes en cada nivel préximo a los lugares de evacuacién y de alto riesgo. EI niimero de unidades necesarias. ©) Sefializacién de rétuios de evacuacién, instalacién de gradas de emergencia y sefalizacién de puntos de concentracion. CAPETULO VIT ‘SERVICIOS PUBLICOS Articule 111. Cuando en una edificacién se utilice agua proveniente de pozos 0 acimientos propios diferentes a la ted del servicio municipal, no se permitiré. la interconexién de estos circuitos con los del servicio municipal, Articulo 112. Toda edificacién deberd estar conectada a fa red de drenaje municipal tanto de aguas pluviales como aguas servidas, toda ver la Municipalidad, cuente con la infraestructura respectiva y con la capacidad de absorber la demanda, Dicha conexién domictiar se solicitard a la Municipalidad, con cargo a la edificacin. Articule 113. En los sectores no cubiertos por la red de drenaje municipal, fas aguas pluviales y las aguas servidas, deberdn ser evacuadas por medio de fosas sépticas, pozos 0 Campos de absorcién u otros sistemas disefiados para cubrir las necesidades del proyecto y : ‘cumpliendo con las leyes que le aplican, En todo caso, queda prohibido bajo pena de sencién, verter aguas servides y/o pluviales a la via publica y a los lechos de los rios sin previo tratamiento que garantice la no contaminacién y los posibles riesgos por alterar las Condiciones naturales de los mismos, atin cuando crucen la propiedad del interesado. El Departamento podré requerir la construccién de plantas de tratamiento, de pozos de absorcién u otros sistemas disefiados para cubrir fa necesidad del proyecto cuyo uso y caracteristicas lo ameriten, £1 agua pluvial proveniente de los techos u otras dreas de la edificaciin, deberd ser evacuada a través del sistema de drenaje de agua pluvial interno de la edificacién, la cual se cconectard a la red municipal TETULO IV i NORMAS MINIMAS DE DISEMO CAPITULO UNICO. DE LAS EDIFICACIONES RESIDENCIALES Y NO RESIDENCIALES Articulo 114. De conformidad con el Cédligo Civil, no se pueden abrir ventanas 0 balcones ue den vista a las habitaciones, patios o corrales del predio vecino a menos que medie una distancia de tres metros; la distancia se mediré entre el plano vertical de la linea mas saliente de la ventana o balan y el piano vertical de la linea dvisoria de los dos predios, en el punto en que dichas lineas se estrechan més, si son paralelas, salvo el caso de la servidumbre de luz 0 de vista constituida legalmente. ‘Tampoco puede tenerse vista de costado y oblicuas, sobre la propiedad del vecino, si no hay sesenta centimetros de cistancia; la distancia se mide desde la linea de separacion de las dos propiedades. No se puede tener ventanas para asomarse, balcones, voladizes, ni otros semejantes sobre la propiedad del vecino. Las ventanas deberan ser construidas de acuerdo con los siguientes ineamientos: a. Al frente: Serd la distancia de alineacion que fije la Municipalidad de acuerdo al sector y tipo de edificacis b. Al fondo y a los lados: © Edifcaciones de un piso con ventanas de sillar bajo: dos punto cincuenta (2.50) metros minimo siempre y cuando cumpla con lo indicado en el pérrafo primero. sa CORPORACIGN MUNICIPAL N? “1199 ” MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA ee op 3 ee Xy See © Edificaciones de un piso con ventanas altas para ventilacién de bafios y cocinas: uno unto cincuenta (1.50) metros (minimo) siempre y cuando cumpla con lo indicado en el parrafo primero. © Edifcaciones de dos pisos con ventanas bajas: Tres (3.00) metros (minimo) © Exificaciones de dos pisos con ventanas altas: Dos punto cincuenta (2.50) metros (minimo) siempre y cuando _cumpla con lo indicado en el pérrafo primero. © _Edificaciones de tres niveles o mas seran fijadas por la Municipalidad Articulo 115. Para edificaciones residenciales se requleren las siguientes dimensiones y superficies minimas: : \Area Minima_| Lado Minimo | (Metros) “| (metros) \a) Sala ocomedor | 10.00 | 2.50 jp Bano 250 [1.20 le) Cocina “4.00 i] a) Dormitorio servicio 6.00_ le) Dormitorio | 9.00 |) Baio de servicio 1.90 6.25 \(vivienda de 2 niveles) | 9,00 ce La altura minima de los ambientes seré de dos punto cuarenta (2.40) metros (contados a partir del nivel inal de piso, y hasta la altura del acabado final del techo) exceptuando el estacionamiento det vehiculo y los servicios sanitarios en general, en donde se aceptard un tminimo de dos punto veinte (2.20) metros de altura; Se aceptard ventilacién a través de voladizos y corredores, siempre que estos tengan un ancho maximo de uno punto cincuenta (1.50) y que uno de sus lados colinde a un patio o rea no techada. EI Departamento podré autorizar proyectos que no se ajusten a las dimensiones minimas establecidas en este articulo, toda vez cumplan con los indices de acupacién y construccién estacionamiento establecidos en este Reglamento. Articulo 146, Las edificaciones destinadas a hospedaje deberdn observar lo siguiente: a. Entrada de servicio separadas de la entrada de huéspedes . Disponibilidad de servicio sanitario para tacos los dormitorios ‘c._Instalaciones sanitarias del personal de servicio, independientes de las destinadas hhuéspedes 4. Vestibulo de recepcién fe. Las habitaciones de huéspedes deberén tener como minimo nueve metros cuadrados para una persona y doce metros cuadradas para dos personas, con un lado minimo de tres metros. Articulo 117. Cuando un hospedaje tenga prevista servicio de comidas, como minima sdeberd contar con lo siguiente: a. Area para servicio de comidas b. Cocina c._ Despensa Articulo 118. Todos los ambientes de las edificaciones deberin estar dotados de preferencia con luz y ventiacién naturales por medio de puertas y ventanas. En caso ‘ontrario y de acuerdo al uso a que se destine la edifcacién, quedard a criterio de la Municipatided, aceptar otro tipo de luz y ventilacién. CORPORACION MUNICIPAL Ne 41200 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA ee Ee DRED ae ‘ ie AE So Guntervale Articulo 119, Las edificaciones destinadas a centros educativos deberan observar lo siguiente: a) &1 aula minima para edificaciones de uso escolar a nivel preprimario sera de cuarenta y cGinco metros cuadrados y para los otros niveles de cincuenta metros cuadrados. 'b) Para laboratorios se autorizaré un area minima de treinta y seis metros cuadradas, para talleres cincuenta y cinco metros cuadrados. )_ En caso de que exista gimnasio o salén de usos miittiples, se autorizaré hasta el doble de la capacidad de las aulas sin requerimiento de estacionamiento extra. d) La relacién de ambientes sera de uno a tres (1:3), la altura libre sera de tres punto incuenta metros. La altura en pasillos, areas de administracién y preprimaria podran ser de tres metros. 2) El ndmero maximo de niveles para establecimientos educativos sera: Un nivel para preprimaria, dos niveles para primaria y tres 0 mas niveles para secundaria y superior. f) Los centros educativos deberdn ubicarse a un radio de distancia no menor de ciento veinte metros de centros generadores de ruidos, olores 0 emanaciones. Ademds debera ubicarse a un radio no menor de trescientos metros de hospitales y 2 quinientos metros de cementerios, Articulo 120. Los lotes residenciales, comerciales o especiales deberan cumplir con los siguientes indices de ocupacién y de construccién: 1) Indice de Ocupacion: a) Vivienda unifamiliar = 0.85 b) Vivienda multifamiliar = 0.70 ©) Usos comerciales 0.70 4) Oficinas .70 }Usos especiales* 0.70 1) Uso mixto = Promedio de los usos 2) indice de Construccién: a) Vivienda unfarmiar b) Vivienda multifamiliar 3.50 c) Usos comerciales 6.00 d) Oficinas = 6.00 )_Usos especiales* 4.00 f} Uso mixto = Promedio de los usos 2.50 ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLA NUEVA, MUNICIPIO DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. Dieciséis de agosto del afio dos mil diez. Aqui finalizan las presentes doscientas hojas (200), tamafio oficio membretadas de papel bond, numeradas de la once mil uno (11,001), a la ‘once mil doscientos (11,200), para suscribir las actas de sesiones piblicas de la Corporaci6n Mupi ipal, las cuales van selladas y firmadas. SANDARA GAITAN INICIPAL, Che Bi CORPORACION MUNICIPAL N° 11201 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA. <> BO. eee ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLA NUEVA, MUNICIPIO DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. Dos de septiembre del afio dos jez. Se autorizan las presentes doscientas hojas (200), tamafio oficio membretadas de papel bond, numeradas de la once mil doscientos uno (11,201), a la once mil cuatrocientos (11,400), para suscribir las actas de sesiones ptblicas de la Corporacién Municipal, las cuales van selladas y firmadas. ee Faw 7) LICDA\MONICA SANDOVAL DAVILA DE LUNA 2. oSECRETAI MUNICIPAL * Se considera como usos especiales: Museos, hospitales, cines, tealros, salas de espectaculos, iglesias, centros recreativos, sociales y otros. En el caso de construcciones que excedan de tres niveles 0 aquellos proyectos que a erterio del Departamento se le requiera el interesado deberd presentar un estudio de suelos firmado por Ingeniero Civil u otro profesional que acredite la especialidad en el tema y que ‘garantice la capacidad de soporte del suelo. Articulo 121. Los requerimientos de estacionamientos para proyectos residenciales y no residenciales serén los establecidos en el articuio 41 de este Reglamento, Articulo 122. Los planos de edificaciones para uso industrial, deberdn detallar las instalaciones propias de la actividad que les corresponda. Asimismo, en caso de que dicha actividad produzca formas de desechos 0 contaminacién que afecten el medio ambiente, se deberd especificar el sistema a usar para prevenir, amortiguar o eliminar tales efectos. En ese sentido la Municipalidad se reserva el derecho de autorizar no tales edifcaciones. Articulo 123. Las edificaciones para uso comercial tendrén un uso restringido de acuerdo con lo que dictamine la Munieipalidad en cuanto a su tipo y localizacién. Las mismas deberdn estar dotadas de lo siguiente: ‘a. Las condiciones de iluminacién y ventilacién deberdn ser naturales. El Departamento podré definir la utiizacién de sistemas mecénicos para servicios sanitarios, cocinas, bbodegas, alacenas, entre otros. S si slteh be ig ~Gectemals. CORPORACION MUNICIPAL N? 11202 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA £81 Los locales destinados a comercio deberén tener un lado minimo de dos punto cincuenta metros y un drea de nueve metros cuadrados. Los locales destinados a cafeteria, restaurante, bar o servicios de comida, deberan disponer de una bateria de servicios sanitarios para hombres y mujeres debidamente separados y acondicionados. En igual forma deberd definirse el area de cocina, con lluminacién y ventilacién naturales. Articulo 124, Las edificaciones destinadas 2 equipamiento de salud, deberén observar las ‘especificaciones y recomendaciones dadas por la oficina competente del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Articulo 125. Las edificaciones destinadas @ equipamiento educativo, deberan observar las especificaciones y recomendaciones dadas por el Ministerio de Educacién. Articulo 126. Las edificaciones destinadas a equipamiento deportivo, deberén observar ecomendaciones y normas de la Confederacién Deportiva Auténoma de Guatemala, Articulo 127. Las gasolineras y toda edificacién que incluya almacenamiento 0 depésitos de petréleo y sus derivados, estén afectos a las disposiciones del Reglamento para Depisitos de Petrdleo y Productos Petroleros y a las disposiciones det Ministerio de Energia y Minas asi como otras normas aplicables. Articulo 128. Las edificaciones no residenciales que por el uso a que se encuentren destinadas y que a juico de la Municipalidad sea requerido, deberan incluir sistema de roteccién contra incendios y salidas de emergenci TITULO V NORMAS PARA EJECUCION DE OBRA Y SUPERVISION MUNICIPAL Articulo 129. La ejecucién de toda obra podré ser iniciada Uinicamente después de haber sido emitida la Autorizacién de Obra, para lo cual el propietario y/o ejecutor de la obra, deberé colocar en un lugar visible, e! numero de Autorizacién de Obra respectiva, asi como mantener en la construccién los planos autorizados por la Municipalidad Articulo 130. El constructor esté obligado a colocar andamios, cercos de proteccién y todo tipo de proteccién que garantice la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores, ppeatones y en general de terceros, en toda obra que asi lo amerite. Para tal efecto se podrd ‘Ocupar tinicamente la mitad del ancho de la acera que circunde la edificacién Articulo 131. Sera permitido depositar materiales de construccién o desechos en via piiblica siempre y cuando sea frente al predio donde se efecttien los trabajos y de acuerdo con to siguient 2. Los materiales no podrén permanecer mas de veinticuatro horas en la via publica, b. No podran ocupar calles o callejones con un gabatito menor de seis metros. ©. No se ocupard mas de un cuarto (¥4) del ancho de la calle y como maximo un ancho de dos metros de fa misma, cuando ésta tenga un gabarito mayor de sels metros. d. Nose ocuparé la acera, ni se podré obstruir los accesos de cualquier tipo. @. No se obstruirén tragantes 0 cualquier otro tipo de instalacién de los servicios publicos. Articulo 132, Si en el proceso de una excavacién o movimiento de tierras, se encuentran Festos fésiles 0 arqueoligicos, se deberd suspender inmediatamente y dar aviso a la Municipalidad la que informard a la oficina estatal que corresponda. Articulo 133. Toda obra de excavacién, movimiento de tierras, nivelacién, construccién, modificacién, reparacién, cambio de techo, cambio de uso 0 demolicién de edificaciones, asi como todo trabajo que se refiera al omato y urbanizacién, es susceptible de la supervision periédica y constante de la Muntcipelidad, a través de supervisores designados por ésta, quienes verificarn que los trabajos tespectivos, se efectiien de acuerdo a los planos aprobados y requerimientos indicados en este Reglamento y dems ordenanzas municipales. os Guntewals span la 9, CORPORACION MUNICIPAL N? 11203 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA 32 pe ©. wom Articulo 134, 1 Departamento queda autorizado para emitir una orden de correccién ‘cuando una obra no se esté ejecutando de acuerdo @ los planos aprobados, fijando un plazo razonable para el cumplimiento de dicha orden. Articulo 135. En caso una orden de correccién requerida por el Departamento, no se ‘cumpliera en et plazo fijado y, salvo razones plenamente justificadas por el constructor de la ‘bra, e! supervisor municipal deberd informar a la Municipalidad, para que ésta intervenga a efecto que la orden se cumpla. TiTULO VI DE LA RECEPCION DE UNA OBRA, SU HABITABILIDAD Y USOS PERMITIDOS Articulo 136. Cuando los trabajos de una obra hayan sido concluidos, los interesados deberén proceder a la devolucién de la Autorizacién de Obra, para lo cual el Departamento realizard una inspeccién final por parte del supervisor municipal, con el objeto de verifcar si la construccién se ejecutd de acuerdo a lo autorizado en la Autorizacién de Obra respectiva, asi como que la misma se adecua a los requerimientos de este Reglamento y demas ‘ordenanzas municipales. Luego de ello, el Departamento podré conceder el permiso de ‘ocupacién de la edificacién. Articulo 137. Por ningiin motivo una edificacién podré ser ocupada para usos diferentes a los permitides en la Autorizacién de Obra. En caso contrario, el propletario deberd regular su situacién en un plazo no mayor de diez dias habiles. Articulo 138. £1 propietario esté en la obligacién de colocar en un lugar visible e inmediato al acceso principal de toda edificacién, el niimero de nomenclatura que le corresponda, de acuerdo a la asignacién catastral que la Municipalidad le asigne. TETULO VIL ‘TASA ADMINISTRATIVA POR AUTORIZACION DE OBRA Y DEPOSITOS Articulo 139. La Municipalidad esté obligada a ejercer el contro! de toda urbanizacién, construccién, ampliacién, reparecién, modificacién, cambio de uso, 0 demolicién de ‘eificaciones, para lo cual dicho servicio seré retribuido mediante e! pago de la Autorizacién de Obra, la cual se cobraré de conformidad con el uso a que se destine la edificacién 0 ‘construccién con base a los porcentajes siguientes El porcentaje ser calculado sobre el costo de ta obra y de conformidad con la tabia de ccostos de construccién que més adelante se define, a excepcién de los rengiones 10, 11, 12 13 que serd calculado de acuerdo al costo por unidad establecido en dicha tabla de costos. La Primera Autorizacién de Obra: Cubriré un plazo maximo de dos afios, y su valor ser& ‘aalculado de conformidad con el costo total de los trabajos a realizar, con base en la tabla de costos de construccién siguientes: fostos.de, co ae Costo por | Grup | Definicién det Uso de la Construccién | . Unidad i aici (Cece (ERE Ezificio de uno 6 dos niveles 94,200.00 | mW Hoteles Oficinas | Vivienda multifemiliar | | | Locales comerciales i | stablecimientos de salud L i pit Bi CORPORACION MUNICIPAL No “11204 MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA «G2 we 3G ne 2 | Ealficios de tres o més niveles Q1soo0 | mf Estructura de concreto reforzado 0 de metal | Hoteles | Oficinas | Locales comerciales | Vivienda multfamiiar | |__| Establecimientos de salud 3 Eaificios para estacionamiento [4 | Sétanos ae 5 | Edificios de bodagas Estructuras metélicas tipo marco. rigido 0 | armadura metalica sobre muros de carcas, | techa de limi aa [ A“urrnivel, con altura maxima de 6100 mts. B. Un nivel, a una aitura mayor de 6.00 mts. | | [esses aa eee eee |__| eos iis niveles [6 Eaificies pera instalaciones Industriales i | Estructura metdea, armaduras. de, madera, | tendales 0 largueros, techo de lémina y ros deamon i ‘8. Un nivel, con altura maxima de 6.60 mis. | Q 750.00 | MP | Un nivel, a una altura mayor de 6.00 mts. | Q 1,000.00 | C. dos 0 mas niveles - 1,200.00 7 Tipo 1 | ‘de interds social Sin costo Vivienda en areas de interés social con un rea de hasta 36 mts.? aioe Vivienda con techo de lamina con un area de 37 hasta 60 mts.” o00.00 VVvienda con techo de faiina con un area de ; | | G1 a 100 mts.” 0250.00 m VVivienda con techo de concreto con un area - hasta 60 mts.” za pula (Ed ice Vivienda con techo dé conereto eon un aree 7 de 61.2 100 mts.” 9350.00 s Vivienda con techo de concreto con un grea sa) de 101 a 200 mts.” ane Mircea VVivienda con teche dé concrete con un &rea 7 de 201 a 300 mts.” oe wl \Vvienda con techo de concreto con un area 2 | de 301 2 400 mts.? rene 7 VVivienda con techo de conereto con un area 2 mayor a 400 mts.” Sen i @ Residencial Tipo Hi (con techo de hank ceca sea [vivienda Rasta 60 mts? Vivienda con area de 61.8 100 mi ii [Residencial Tipo Ii (con techo de | de 101. a 200 mts? ‘de 201 a 300 apt h Ray, CORPORACI@N MUNICIPAL N¢ 11205 vA. ¥/ MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA ~ Be See Vivienda con area de 301 2 400 mts.” |_9 1,500.00 | om | Vivienda con area mayor 2 400 mts. Q 1,750.00 | M? Ha Residencial Tipo V (con techo de [ee Yamina) ou a __ i Vivienda con area de 101 a 200 mts.? Q 900.00 we Vivienda con area de 201 a 300 mts. Q 3,000.00 | Mt Vivienda con area mayor @ 301 mts. Q 1,200.00 |v? 10 | Urbanizaciones Q 150 Q 250 11 | Excavaciones y/o movimientos de | tierra \ [12 | Demoficién Es. 13 | Trabajos obra exterior jardinizacién, Fundicién de pavimentos de concreto, asfalto Q 1.25 | M Estacionamientos privados sin cubierta ‘Se aplica el 14 | Remodelaciones 50% del costo | M? | correspondien te al tipo de eedificacién _que se trate, Se aplica el 50% del costo | M? correspondien ! 15 | Cambio de uso te al tipo de edificacién Beare que se trate 16 | Iglesias Q 1,200.00 we Casas. parroquiales, seminarios religiosos, |__| albergues - eee 17 “Centro recreativos y/o deportives | Q_1,200.00 18 __| Eificios escolares _| Q 1,200.00 aplica en | 19 Q 1,500.00 | toda | Gasolineras brea ___| techada | Q 4,100.00 | w? Q.2,000.00_ | mw Q 1,200.00 |__ Q 1,200.00 Mz — |" 1,000.00 | iM Costo de | or _-|.Q_600,000.00 | proyecto _| 26 | Portones para garita: Peet M_ 27 | Otras actividades constructivas zi Levantado de ladrilo 9 300.00] -Levantado de OL SoM st Muro Prefabricado ;e- [Circulacién de Malia Galvanizada y tubo Cubierta de ldmina Muro de lamina CORPORACION MUNICIPAL No 11206 (? MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA GUATEMALA 25 ee IY abe we Oe La renovacién de la Autorizacién de Obra cubriré un plazo iguallal de la Autorizacién de Obra ‘original, y comienza a correr a partir de fa fecha de vencimienfo de la Autorizacién de Obra anterior de ta forma siguiente: * Primera Renavacidn: Deberé pagar una tasa equivalente al cincuenta por ciento del monto establecido para ia primera Autorizacién de Obra; + Dela segunda renovacién en adelante, deberan pagal el equivalente al veinticinco ‘del monto pagado por la primera Autorizacion de Obra, Para establecer el valor de la ampliacién a la vigencia de Una Autorizacién de Obra, se procederé a establecer el porcentaje de la obra pendiente dé ejecutar de acuerdo con la Autorizacién de Obra original y ese mismo porcentaje se cobr$ré, sobre el valor pagado de la Autorizacién de Obra original. La renovacién deberd ser solicitada quince dias antes del vendimiento de la Autorizacién de Obra vigente. Articulo 140. El recipiendario de una Autorizacién de Obra d#berd efectuar un depésito de CORPORACI@ON MUNICIPAL No “11207 Ye ? MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA, GUATEMALA 3 Ye 34 BRE ee Gusinale Articulo 146. Las multas que hayan sido impuestas por el Juzgado de Asuntos Municipales y.de Transito, deberén hacerse efectivas en la Tesoretia Municipal, en un plazo no mayor de 5 dias contados a partir del dia siguiente de haber sido notificado el responsable. En caso e incumplimiento se duplicara el monto de la muita pudiéndose requerir el pago por medio Ge la via econémico-coactva, Articulo 147. Cuando se haya ordenado suspensién de trabajos de alguna edificacién y se incurriere en desobediencia, se impondré adicionalmente una multa sin perjuicio de la sancién originalmente aplcada por el Juzgado de Asuntos Municipales y de Trénsito, Articulo 148. En caso de que la Municipalidad tuviese que ejecutar en una obra algin trabajo complementario ocasionado por la omisién 0 descuido del propietario 0 constructor, ademas del costo del mismo, se impondrs una multa equivalente al cincuenta por ciento del costo de los trabajos. Articulo 149. Cuando en una exificacién no se cumpla con disponer adecuadamente las ‘aguas servidas, la Municipalidad realizar los trabajos correspondientes cargarido e! costo al propietario més una multa del cincuenta por ciento de dicho costo si no se hubiera atendido en el plazo previsto la recomendacién de fa Municipalidad. Articulo 150. Las personas individuales o juridicas que alteren el ornato del municipio seran sancionados de conformidad con lo dispuesto en este Reglamento. Articulo 151. Se deroga el Reglamento de Construccién, Urbanismo y Omato del Municipio e Villa Nueva, Departamento de Guatemala, que fue aprobado el veintidds de junio del afio dos mil cinco y e! punto décimo primero del acta nimero dos mil seiscientos setenta y sels uién dos mil siete de! Concejo Municipal de fecha veintiséis de junio del afio dos mil siete. Asi como que quedan sin efecto cualquier disposicién o acuerdos municipales emitidos sobre la materia con anterioridad y que se opongan a lo dispuesto en este Reglamento, inmediatamente cuando éste entre en vigor Articulo 152. Los casos no previstos en el presente Reglamento serén resueltos por e! Concejo Municipal. téTULO 1x APROBACION Articulo 153. £1 presente Reglamento entrard en vigor el dia siguiente de su publicacién en el Diario Oficial. EL INFRASCRITO SECRETARIO DE LA MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA, MUNICIPIO DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. HACE CONSTAR: Que las treinta y seis hojas de fotocopias que anteceden son auténticas por haber sido tomadas ante mi el dia de hoy, Unicamente en su anverso, las cuales reproducen el punto cuarto del acta numero tres mil cincuenta y ocho guion dos mil diez de la sesién publica ordinaria del Concejo Municipal de fecha dos de septiembre del afio dos mil diez, las cuales numero, sgllo y firmo en el Municipio de Villa Nueva, el veintiocho de juni dos,mil diecisiete. LIC. RICARDO ANT! OVA ZEPEDA SECRETARI!

También podría gustarte