Está en la página 1de 17

1

Asunto: Se informan Irregularidades en la


Atención de la Víctima de nombre
Mario Miranda Pamatz.

Cd. Méx. 19 de agosto de Agosto, 2020.

C. General.
Secretario de la Defensa Nacional
Lomas de Sotelo, Cd. México.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 1/o., 8/o., 13 y 123 apartado B, Fr. XIII
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y artículo 13, del Reglamento
General de Deberes Militares, me permito solicitar a esa superioridad sea reconsiderada su
orden de movimiento emitida en el Mensaje F.C.A. No. 73652 de 13 Ago. 2020, que refiere el
oficio número SS/12298/5509 de fecha 15 de agosto de 2020, recibido el 17 mismo mes y año,
mediante el cual el C. Jefe de Estado Mayor del Cuartel General del Cuerpo de Policía Militar,
por disposición del Comandante de dicho Cuerpo, me comunica que en cumplimiento al citado
F.C.A., con fecha 16 de agosto del 2020 causo baja como Directora del Área de Vinculación
Ciudadana, dependiente de la Dirección General de Derechos Humanos de la Guardia Nacional
y Alta en la Planta de la Fiscalía General de Justicia Militar como Agente del Ministerio Público
Militar, en el Centro de Justicia Militar No. 9 (Cd. Reynosa, Tamps.); lo anterior, por existir
circunstancias que evidencian un posible Abuso de autoridad, hostigamiento laboral y violación
al derecho de audiencia, cometidos en mi perjuicio por servidores públicos de esa Secretaría a
su digno cargo, de acuerdo con los antecedentes, datos y acontecimientos que a continuación
me permito informar, específicamente los derivados con motivo de la comisión que me fue
ordenada en Of. No. GN/DH/2133/2020 de 18 de julio del 2020, mediante el cual la Jefatura
General de Coordinación Policial de la G.N. ordena a la suscrita trasladarse en comisión del
servicio al Estado de Michoacán, con el fin de realizar las gestiones de conciliación con el Civil
Mario Miranda Pamatz (de 18 años de edad), quien resultó lesionado por disparo de arma de
fuego efectuado por personal de la Base de Operaciones “Aguilar” perteneciente al 28/o. Btn.
de Gdia. Nal. (Morelia, Mich.) el 17 de julio del año en curso, en la comunidad de Santa Clara del
Cobre, Mich.:
Antecedentes.
A. Durante un periodo sólo de seis meses, la Sección Primera del Estado Mayor de la Defensa
Nacional, ordenó a la suscrita dos movimientos oficiales y derivado de los mismos, se me
han ordenado por los Mandos Militares y Mandos de Guardia Nacional correspondientes,
diversos movimientos que han implicado traslados de una Entidad Federativa a otra,
colocándome en la imposibilidad de dar plena y satisfactoria continuidad y formalidad a
las funciones relativas a mis distintos cargos.
Con lo anterior, se muestra que he sido excluida de la aplicación de las políticas de
movimiento de personal giradas por esa superioridad, entre las que destaco EL
CONSIDERAR POR LO MENOS LA PERMANENCIA POR UN AÑO EN UN MISMO LUGAR,
SALVO LA EXCEPCIÓN DE NECESIDADES DE SERVICIO; o en su caso, COMO SANCIÓN DE
CARÁCTER ADMINISTRATIVO (Consejos de honor para Tropa y Oficiales); SANCIÓN
ADMINISTRATIVA que ha impuesto el O.I.C. en la Sria. Def. Nal. en Procedimientos
Administrativos de Investigación (de conformidad con la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, previo desahogo del procedimiento), EN LOS QUE SE RESPETAN LOS
DERECHOS DE AUDIENCIA Y DE DEFENSA; previendo el perjuicio que pueda causarse al
personal militar con acciones arbitrarias.
2

En razón a lo anterior, me permito informar que LA SUSCRITA NO SE UBICA EN LAS


MENCIONADAS EXCEPCIONES, afirmación que resulta congruente en atención a “que fue
bajo la justificación de las necesidades del servicio, que el personal de la Secretaría de la
Defensa Nacional pasó funcionalmente separado de dicha Dependencia como el pie
veterano de la recién creada Guardia Nacional, por el término de cinco años hasta en tanto
dicha institución se consolide (SEGUNDO Y TERCERO TRANSITORIOS DEL DECRETO QUE
REFORMA DIVERSOS ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES Y QUE CREAN LA GUARDIA
NACIONAL, publicado en el D.O.F. el 26 de marzo del 2019; DÉCIMO TERCERO Transitorio
de la Ley de la Guardia Nacional; ACUERDO PRESIDENCIAL publicado en el D.O.F. el 28 de
junio del 2019; siendo que en la fecha de entrada en vigor de la citada Reforma
Constitucional (27 de marzo del 2019), me encontraba adscrita al Cuartel General de la 8/a.
Brigada de la Policía Militar (Chivatito, Cd. Méx, y actualmente Ixcotel Oaxaca), como parte
de su Planilla Orgánica.
No siendo suficiente lo anterior, me permito hacer mención que la propia Sección Primera
del E.M.D.N., negó mi alta a la Dirección General de Intendencia de esa Secretaría, bajo la
misma justificación de necesidades del servicio del personal que presta sus servicios en la
Guardia Nacional.

B. Con respecto a los movimientos que se me han ordenado cito como antecedentes
inmediatos, que en el mes de Diciembre del 2018, se me comunicó la baja del Estado Mayor
Presidencial y alta en el Cuartel General de la 8/a. Brigada de Policía Militar (en esa fecha
con sede en las instalaciones militares ubicadas en la Calzada del Chivatito, Cd. Mex.)
desempeñándome como asesor jurídico del Cuartel General de la mencionada Brigada.
1. Primer Movimiento: Comisionada en el Centro de Adiestramiento en San Miguel de
los Jagüeyes, Edo. Mex. (durante el periodo comprendido del mes de Marzo a Junio
del 2019.).
A partir del 27 de marzo del 2019, el Comandante de la 8/a. Brigada de Pol. Mil. ordenó
al personal del C.G. y Batallones de Policía Militar adscritos al mismo (22/o., 23/o. y
24/o. B.P.M.), el inicio de la capacitación y adiestramiento en materia Policial y de
Seguridad Pública incluyendo a la suscrita, circunstancia por la que realicé el
adiestramiento respectivo expidiéndoseme la Constancia correspondiente; asimismo,
en atención a mi especialidad, se me designó para impartir la capacitación al
mencionado personal en materias de Primer Respondiente, Obligaciones del Policía,
llenado del Informe Policial Homologado, Derechos Humanos, Derechos de la Víctima,
Derechos del Detenido y Cadena de Custodia.
Con el objeto de transmitir al personal el contenido de las mencionadas materias, la
suscrita diseñó y presentó al Cmte. de la mencionada Brigada, para su aprobación, la
Pista del Primer Respondiente, la cual se tomó como base para la capacitación del
personal de la 5/a., 7/a. y 8/a. Bgdas. de Policía Militar, motivo por el que pasé
comisionada al Centro de Adiestramiento del Pol. Militar en San Miguel de los
Jagüeyes, Edo. Mex.
2. Segundo Movimiento: Comisionada al Cuartel General de la G.N. (Chivatito, Cd. Méx.).
El 27 de mayo del 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por
el que se expide la Ley de la Guardia Nacional reglamentaria del artículo 21, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señalando en el Décimo
Tercero Transitorio que “Los elementos de la Policía Militar y la Policía Naval que sean
asignados a la Guardia Nacional por acuerdos de carácter general que emita el
Presidente de la República quedarán sujetos a lo siguiente: entre otros aspectos “VII.
Estarán funcionalmente separados de su institución armada de origen y adscritos a la
Guardia Nacional sujetos a la disciplina, fuero civil y cadena de mando establecidos en
esta Ley.”
3

Para tal efecto, el 28 de junio del 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
“ACUERDO PRESIDENCIAL por el que se establecen los elementos de la Policía Federal,
de la Policía Militar y de la Policía Naval que integrarán la Guardia Nacional”, por lo
que el Comandante Operativo de la Guardia Nacional, ordenó el despliegue de las
Coordinaciones Estatales de la GN. a sus destinos con la totalidad del personal adscrito
a las mismas, incluyendo al personal de arma y servicios diversos al de la Policía Militar
que contábamos con el adiestramiento en el rubro de seguridad pública y que
integrábamos la planilla orgánica de las Brigadas de Pol. Mil.
En razón de lo anterior, la 8/a. Brigada de Pol. Mil. en funciones de G.N. (a la que la
suscrita pertenecía), se desplegó a partir del 4 de julio del 2019 en el estado de Oaxaca,
comunicando el Comandante al personal adscrito a la misma, que como pie veterano de
dicha Institución estaríamos funcionalmente separados de la Secretaría de la Defensa
Nacional en actividades de seguridad pública del orden federal.
No obstante lo anterior, en cumplimiento a las instrucciones del Comandante de la
Guardia Nacional, el mismo Comandante de la 8/ a. Bgda. de Pol. Mil. ya en funciones
de Coordinación Estatal de G.N. “Oaxaca”, me comunicó que pasaría comisionada al
Cuartel General de la G.N. (Chivatito, Cd. Méx.), a fin de coadyuvar en los trabajos de
elaboración de la normatividad interna para la consolidación de dicha Institución.

3. Tercer Movimiento: La incorporación al C.G. de la Coordinación Estatal de GN.


“Oaxaca” (8/a Bgda. de Pol.Mil) en Ixcotel, Oax.
El 20 de Julio del 2019, de orden del Comandante del Cuerpo de Policía Militar, General
de Brigada D.E.M., Inocente Prado López, en funciones de Guardia Nacional y en su
carácter de titular de la Jefatura General de Coordinación Policial, me ordenó
verbalmente incorporarme a mi destino, viajando ese mismo día; me incorporé con la
mayor parte de mi menaje, vehículo, pertenencias y documentos personales a fin de
establecerme en dicha ciudad confiada en las disposiciones que esa superioridad
comunicó como titular de la Dependencia de origen del personal militar al personal QUE
CON CONVICCIÓN Y POR NECESIDADES DEL SERVICIO, pasamos a la Guardia Nacional
(por cinco años) garantizándonos el apoyo en la permanencia de prestaciones y
estabilidad laboral con el menor detrimento económico y familiar, disposiciones en las
que la suscrita depositó credibilidad y confianza, por lo que a partir de mi arribo a la
ciudad de Oaxaca, me desempeñé de manera profesional y con abnegación, no obstante
haber dejado el apego afectivo de mi familia en la Ciudad de México y a la carencia de
recursos materiales, recurso humano y de instalaciones de la G.N; me desprendí de
bienes materiales (vehículo) y demás muebles con el convencimiento de permanecer en
dicha Entidad Federativa cumpliendo la orden de contribuir al proyecto de Nación del C.
Presidente de la República, sin que en algún momento mediara de mi parte solicitud
alguna para incorporarme a la Secretaría de la Defensa Nacional; fue a partir de ese
momento que me fijé como objetivo personal un proyecto de vida en dicha Entidad
Federativa, ya que bajo ese discurso los diferentes niveles de mando concienciaron al
personal, garantizándonos la estabilidad por cinco años.
4. Cuarto Movimiento: Incorporación al Cuartel General de la Guardia Nacional
(Chivatito, Cd. Méx), comisionada sin causar baja de la Coordinación Estatal “Oaxaca”.
Después de tres meses de trabajo en el Estado de Oaxaca, a finales del mes de octubre
del 2019, el Titular de la Coordinación Estatal de la GN “Oaxaca” me comunicó
verbalmente la orden del Comandante de la G.N., consistente en que desde luego me
incorporara al Cuartel General de la Guardia Nacional (Chivatito, Cd. Méx), siendo
durante el mismo día, dejando parte de mis pertenencias en dicha Entidad Federativa,
me trasladé a la Ciudad de México y a mi arribo al C.G. de la GN. (Chivatito, Cd. Méx.), el
General Brigadier D.E.M., Fco. Justo Toscano Camacho, en funciones de la Guardia
4

Nacional, con el carácter del Titular de la Unidad para la Protección de los Derechos
Humanos, Disciplina y Desarrollo Profesional de la G.N. (U.P.D.H., D.Y.D.P.) y el Mayor
de J.M. y Lic. Guillermo Leopoldo Mendoza Argüello, en funciones de G.N., en su carácter
de encargado de la Dirección General de Derechos Humanos y Vinculación Ciudadana,
dependiente de dicha Unidad, me comunicaron “de nueva cuenta,” que pasaba
comisionada en dicha Dirección General (el Chivatito CD. Méx.) a fin de integrar la
Dirección de Derechos Humanos y Vinculación Ciudadana de la GN, de reciente creación,
designándoseme COMO ENCARGADA DE LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CIUDADANA.

En noviembre del 2019, durante mi periodo vacacional, gestioné por mis propios medios
la mudanza respecto de mis pertenencias, de Oaxaca a la Ciudad de México; cabe
señalar que con motivo de la nueva función a desempeñar, me dediqué a prepararme
en el tema de Vinculación Ciudadana; no obstante desempeñaba también funciones
de asesoría jurídica en temas del Cuerpo de Policía Militar, esto me mostró que no
estaba separada funcionalmente de la Secretaría de la Defensa Nacional, contrario a
lo dispuesto en el Décimo Tercero Transitorio de la Ley de la Guardia Nacional.

A PARTIR DE ESE MOMENTO EN EJERCICIO DE MI PROFESIÓN EN LA RAMA DEL


DERECHO, INICIÉ UN VERDADERO DESGASTE TÉCNICO PARA PODER DESAHOGAR LOS
TRÁMITES QUE SE ME TURNABAN, A FIN DE CUMPLIR CON LAS DISPOSICIONES QUE
REGULAN LA SEGURIDAD PÚBLICA Y LAS ÓRDENES GIRADAS POR EL MANDO MILITAR
(COMANDANTE DEL CUERPO DE POLICÍA MILITAR) toda vez que cada una de estas
Instituciones se regulan por marcos jurídicos distintos; no obstante, sin desestimar las
instrucciones que los titulares de ambas Dependencias han emitido para efectos de
coordinación y coadyuvancia en el combate a la inseguridad, apelo a que se considere
la imposibilidad de adecuar LAS FUNCIONES DE CARÁCTER JURÍDICO, al margen de la
Ley vigente; en lo personal, esta situación me colocó en incertidumbre profesional a
pesar de las diversas opiniones emitidas a fin de proponer al Mando Militar y al de
Guardia Nacional, alternativas para cumplir con las instrucciones que recibía de mis
superiores; cumplir con los fines que se me ordenaban y con la certidumbre de que mi
desempeño estaría APEGADO A LA LEGALIDAD.
Ante la negativa reiterada de que predominara la orden superior sobre el Derecho
vigente, señalo a los servidores públicos de quienes recibí instrucciones y órdenes sin
sustento legal, en la siguiente cadena de mando,
Nombre Grado Militar Grado GN Cargo Militar Cargo GN
Guillermo Mayor de J.M. y Inspector A/Cgo. C.G. del Sin nombramiento de la
Leopoldo Lic. G.N. Cpo. Pol. Mil. GN, en funciones de GN,
Mendoza como Encargado de la Dir.
Argüello Gral. de DD.HH.
Manuel Coronel de Inspector A/Cgo. C.G. del Con nombramiento de la
Alejandro García Infantería D.E.M. General GN Cpo. Pol. Mil. SSPC, Titular de la Dir.
Ramírez Gral. de Consejos
Superiores de la GN.
Fco. Justo Gral. Brig. D.E.M. Comisario A/Cgo. C.G. del Con nombramiento de la
Toscano GN Cpo. Pol. Mil. S.S.P.C. Titular de la
Camacho U.P.D.H.,D. Y D.P. de la
G.N.
Inocente Prado Gral. Bgda. D.E.M. Comisario Cmte. del Con nombramiento de la
López Jefe GN Cuerpo de Pol. S.S.P.C. Titular de la
Mil. Jefatura de Coordinación
Policial de la Guardia
Nacional.
ESPECÍFICAMENTE LA ORDEN QUE SE HACE CONSISTIR EN “COORDINARME Y FIRMAR
INSTRUMENTOS JURÍDICOS EN LOS TÉRMINOS PROPUESTOS POR LA UNIDAD DE
VÍNCULACIÓN CIUDADANA DE ESA SRIA. DE LA DEFENSA NACIONAL, para atender la
asistencia inmediata a las víctimas generadas por personal de la Guardia Nacional
5

durante acciones de contención a la Violencia, términos que no se apegan al Marco


Jurídico que regula la protección de las víctimas y que es obligatorio para la totalidad de
las Instituciones Públicas, entre ellas las Instituciones de Seguridad Pública y las Fuerzas
Armadas en funciones de Seguridad Pública. (Arts. 1/o., tercer párrafo, 20 Apartado C,
21, de la C.P.E.U.M., Ley General de Víctimas y su Reglamento) ADJUNTO PARA EL
EFECTO ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL EN MATERIA DE
VÍCTIMAS.
Manifesté que la Vinculación Ciudadana en materia de Seguridad Pública tiene como
objetivo CONSTRUIR UN PUENTE DE COMUNICACIÓN ENTRE LA AUTORIDAD Y LA
CIUDADANÍA, LOGRAR LA DIGNIFICACIÓN POLICIAL Y FORTALECER LA CONFIANZA DE
LOS CIUDADANOS EN LAS INSTITUCIONES POLICIALES A TRAVÉS DE ACTIVIDADES DE
PROXIMIDAD SOCIAL Y PREVENCIÓN DEL DELITO, y no, la de limitarse a la atención a
víctimas del delito y/o violación de derechos humanos.
Opiné reiteradas ocasiones con plena convicción, la NO INTERVENCIÓN DE LA UNIVIC
DE ESA SRIA. A SU DIGNO CARGO durante mi desempeño en la GN en actividades
análogas, a fin de no contribuir en la responsabilidad que en lo sucesivo se atribuyera
a mis Mandos Superiores.
Por lo anterior, con el único objeto de ilustrar de manera ejemplificativa la magnitud y
el alcance de la responsabilidad en la que la suscrita pudo haber incurrido por omisión
al principio de legalidad, durante las 4 comisiones del servicio en las que tuve que
gestionar la conciliación con Víctimas generadas por las acciones del personal de la
Guardia Nacional durante sus actividades de contención a la violencia, en coordinación
con la UNIVIC, o con base en el mismo procedimiento que se emplea en ésta, hago
referencia a las siguientes consecuencias:

a. La omisión en el registro de víctimas ante la Comisión Ejecutiva de Atención a


Víctimas (Artículos 79 y 84 de la LGV y 25 de su Reglamento), para efecto de que a
las mismas les sean otorgados los derechos y beneficios que contempla la Ley
General de Víctimas y su Reglamento. (Art. 110 último párrafo de la Ley General de
Víctimas).
b. Como consecuencia de lo referido en el párrafo anterior, se incurre en la omisión del
Registro de la víctima en el ÚNICO REGISTRO NACIONAL DE VÍCTIMAS. (RENAVI).
Artículo 44 de la Ley General de Víctimas: “La Comisión Ejecutiva como
responsable de la creación y gestión del Registro Nacional de Víctimas a
que hace referencia el Título Séptimo de esta Ley garantizará que el acceso
de las víctimas al Registro se haga de manera efectiva, rápida y diferencial
con el fin de permitirles disfrutar de las medidas de asistencia y atención
establecidos en la presente Ley.
*El Sistema Nacional De Seguridad Pública recabará y concentrará
información estadística sobre víctimas asistidas por las comisiones
ejecutivas de las entidades federativas, por modalidades de asistencia,
ayuda o reparación y por tipo de delito o violación de derechos que la
motivare. La información tendrá carácter público y en ningún caso incluirá
datos personales.”

Al respecto es de relevancia el mencionar, que es precisamente El Consejo Nacional


de Seguridad Pública el órgano superior del * Sistema Nacional de Seguridad
Pública, el cual es presidido por el Presidente de la República, e integrado por los
Secretarios de Gobernación, Defensa Nacional, Marina, el Fiscal General de la
6

República, los Gobernadores de los Estados, el Jefe del Gobierno de la Ciudad de


México, el Comisionado Nacional de Seguridad, y el Secretario Ejecutivo del SNSP.
c. El aumento de listas negras de víctimas en México, derivado de la celebración de
instrumentos jurídicos entre las Instituciones públicas con las víctimas de manera
independiente omitiendo el registro en la C.E.A.V. (Amparo en revisión No.
1016/2016).
d. Incongruencia entre los informes de incidentes por uso excesivo de fuerza que
rinden las Fiscalías de Procuración de Justicia y las que informan las Instituciones
de Seguridad Pública. (Art. 44 segundo párrafo de la Ley General de Víctimas.)
El Sistema Nacional De Seguridad Pública recabará y concentrará información
estadística sobre víctimas asistidas por las Comisiones Ejecutivas de las Entidades
Federativas, por modalidades de asistencia, ayuda o reparación y por tipo de delito o
violación de derechos que la motivare. La información tendrá carácter público y en
ningún caso incluirá datos personales.”
e. El incumplimiento en la Garantía de No repetición y el Derecho a la verdad.
“Artículo 17 de la Ley General de Víctimas. “Las víctimas tendrán derecho a optar
por la solución de conflictos conforme a las reglas de la justicia alternativa, a través
de instituciones como la conciliación y la mediación, a fin de facilitar la reparación
del daño y la reconciliación de las partes y las medidas de no repetición.
No podrá llevarse la conciliación ni la mediación a menos de que quede acreditado
a través de los medios idóneos, que la víctima está en condiciones de tomar esa
decisión. El Ministerio Público y las procuradurías de las entidades federativas
llevarán un registro y una auditoría sobre los casos en que la víctima haya optado
por alguna de las vías de solución alterna de conflictos” SE SANCIONARÁ A LOS
SERVIDORES PÚBLICOS QUE CONDUZCAN A LAS VÍCTIMAS A TOMAR ESTAS
DECISIONES SIN QUE ÉSTAS ESTÉN CONSCIENTES DE LAS CONSECUENCIAS QUE
CONLLEVA.”

f. Falta de Transparencia en la Rendición de Cuentas. (Art. 17 de la L.G.V.)

g. Ausencia en el combate a los factores que influyen y alimentan las Malas Prácticas
Policiales, de GN, y de Fuerzas Armadas.
h. Excesivos pagos que afectan al erario, bajo el rubro de pago de daño integral a la
víctima, el cual es calculado al arbitrio de las Instituciones, a pesar de carecer de
facultades para ello ( Tesis Jurisprudencial num. 1a./J. 31/2017 (10a.) de Suprema
Corte de Justicia, Primera Sala, 21 de Abril de 2017 (Reiteración)
DERECHO FUNDAMENTAL A UNA REPARACIÓN INTEGRAL O JUSTA
INDEMNIZACIÓN. SU CONCEPTO Y ALCANCE. El derecho citado es un derecho
sustantivo cuya extensión debe tutelarse en favor de los gobernados, por lo que no
debe restringirse innecesariamente. Ahora bien, atento a los criterios emitidos por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el derecho a la reparación integral
permite, en la medida de lo posible, anular todas las consecuencias del acto ilícito
y restablecer la situación que debió haber existido con toda probabilidad, si el acto
no se hubiera cometido, y de no ser esto posible, procede el pago de una
indemnización justa como medida resarcitoria por los daños ocasionados, lo cual
no debe generar una ganancia a la víctima, sino que se le otorgue un resarcimiento
adecuado. En ese sentido, el derecho moderno de daños mira a la naturaleza y
extensión del daño a las víctimas y no a los victimarios. Así, el daño causado es el que
determina la naturaleza y el monto de la indemnización, de forma que las
reparaciones no pueden implicar enriquecimiento ni empobrecimiento para la
7

víctima o sus sucesores; además, no se pretende que la responsabilidad sea excesiva,


ya que debe subordinarse a requisitos cualitativos. Por otro lado, una indemnización
será excesiva cuando exceda del monto suficiente para compensar a la víctima, sin
embargo, limitar la responsabilidad fijando un techo cuantitativo implica marginar
las circunstancias concretas del caso, el valor real de la reparación o de la salud
deteriorada; esto es, una indemnización es injusta cuando se le limita con topes o
tarifas, y en lugar de ser el Juez quien la cuantifique justa y equitativamente con
base en criterios de razonabilidad, al ser quien conoce las particularidades del caso,
es el legislador quien, arbitrariamente, fija montos indemnizatorios, al margen del
caso y de su realidad.”
i. Los demás que para el efecto se puntualizan en el “ACUERDO por el que se da a
conocer el Programa Institucional de la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas 2020-2024”, publicado recientemente en el D.O.F. (1/o. de julio del 2020),
en el cual se señala:
“Es así como este Programa se plantea como otro de sus objetivos el garanti-
zar el funcionamiento articulado y coordinado del SNAV para formular, im---
plementar y evaluar medidas, lineamientos, directrices y cursos de acción de
la política nacional integral de atención, asistencia, protección, acceso a la --
justicia, a la verdad y a la reparación integral a las víctimas. Considerando
que la actuación aislada de las instituciones sólo puede derivar en el plan--
teamiento de acciones atomizadas, con un impacto disperso y sin la imperio
sa perspectiva integral que las víctimas requieren.”

Menciono las 4 comisiones que sobre el mismo rubro me han sido ordenadas
durante el periodo comprendido del mes de marzo al mes de julio del 2020:
COMISIÓN OFICIO DE PARTICIPÓ COMENTARIOS DE LA SUSCRITA
COMISIÓN LA UNIVIC
DE SEDENA
El Sauz Culiacán “Caso Luis Angel GN/DP/724 DE 10 Si. Se detalla en el cuerpo del presente escrito el
Rodríguez”. MARZO DEL 2020. PAGO EN EXCESO.
Zacatecas Edgar Eduardo Almanza La víctima solicito 500 MIL PESOS, LA
Pacheco, de 29 años de edad, por Of. No. NO. SUSCRITA PREVIO ANÁLISIS DE LA FORMA EN
proyectil de arma de fuego (fusil GN/DP/905 de COMO SUCEDIERON LOS HECHOS OPINÓ NO
FX-05) por disparos efectuados 29 Marzo 2020, RECONOCER LA RESPONSABILIDAD
por elementos de Escala Básica MATERIAL DEL HECHO, esperando resultados
de G.N. pertenecientes a la de la investigación por el A.M.P., no obstante
Coordinación Regional SE CUBRIERON 50 MIL PESOS PARA CUBRIR
“Zacatecas 1”; ATENCIÓN MÉDICA Y REPARACIÓN DE
VEHÍCULO, PREVIENDO SE ACREDITARA POR
LA AUTORIDAD COMPETENTE LA
RESPONSABILIDAD JURÍDICA DEL PERSONAL.
Reynosa personal del 12/o. B.G.N., NO
se vio involucrada la B.O. Of. No. LA SUSCRITA PREVIO ANÁLISIS DE LA FORMA
“Aquiles 3”, en los hechos GN/DH/1495/202 EN COMO SUCEDIERON LOS HECHOS, NO
ocurridos el 26 May. 2020…”. 0, RECONOCIÓ LA RESPONSABILIDAD
Con motivo de la muerte del civil MATERIAL DEL HECHO, esperando resultados
JOSÉ LORENZO SANDOVAL de la investigación por el A.M.P., NO SE
PEDRAZA, por supuesto abuso CUBRIÓ NINGUNA CANTIDAD A LAS
de autoridad y tortura en contra VÍCTIMAS INDIRECTAS.
de personal de la GN, a orillas del
rio bravo.
Of. No. SI MI NEGATIVAAOPINARFAVORABLEMENTE EL CRITERIO DE LA
Michoacán: Caso Mario Miranda, lesión GN/DH/2133/2020 UNIVIC ENEL ASUNTO,LAORDEN DE DEJARDECONOCERDEL
por proyectil de arma de juego que de 18 de julio del ASUNTOANTESDESUCONCLUSIÓNYSIETE DÍAS DESPUÉS MI
destruyó el globo ocular. 2020 CAMBIODEADSCRIPCIÓNAREYNOSA,TAMPS.COMOA.M.P.M.,
NO OBSTANTE CONTAR CON SEIS MESES EN LA SITUACIÓN
ACTUAL.
Cabe señalar que la documentación, opiniones jurídicas y tarjetas informativas
elaboradas por la suscrita, obran en los expedientes que por cada asunto se integraron
en la Dir. Gral. de Vinculación Ciudadana, resguardados en los archivos de la misma
(Torre Pedregal, Cd. Méx.) y en los archivos de las Coordinaciones Regionales y Estatales
de la GN, en las Entidades Federativas de que se trata.
8

De acuerdo con lo anterior, MANTENGO FIRME MI CONVICCIÓN de que la totalidad de


los servidores públicos tenemos la obligación de observar por mandato Constitucional,
los principios de LEGALIDAD, HONRADEZ, LEALTAD, IMPARCIALIDAD Y EFICIENCIA
durante el desempeño de nuestros empleos, cargos o comisiones. Al respecto cito el Art.
109 de la C.P.E.U.M.
Artículo 109. Los servidores públicos y particulares que incurran en responsabilidad frente al
Estado, serán sancionados conforme a lo siguiente:
III. Se aplicarán sanciones administrativas a los servidores públicos por los actos u
omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que
deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones. Dichas
sanciones consistirán en amonestación, suspensión, destitución e inhabilitación, así
como en sanciones económicas, y deberán establecerse de acuerdo con los beneficios
económicos que, en su caso, haya obtenido el responsable y con los daños y perjuicios
patrimoniales causados por los actos u omisiones. La ley establecerá los procedimientos
para la investigación y sanción de dichos actos u omisiones.
Las faltas administrativas graves serán investigadas y substanciadas por la Auditoría
Superior de la Federación y los órganos internos de control, o por sus homólogos en las
entidades federativas, según corresponda, y serán resueltas por el Tribunal de Justicia
Administrativa que resulte competente. Las demás faltas y sanciones administrativas,
serán conocidas y resueltas por los órganos internos de control.

Y concluyo para fortalecimiento de mis convicciones personales que la lealtad no puede


confundirse con servilismo.
5. Como antecedentes, acontecimientos y acciones a las que he sido sujeta y que me
permiten fortalecer mi presunción de que el cambio de adscripción a la Plaza de
Reynosa, Tamps., atiende a posibles Abusos de Autoridad y conductas de hostigamiento
laboral, me permito informar a usted, los siguientes eventos:
a. En el mes de enero del 2020, se me comunicó una orden para trasladarme al estado
de Sonora a fin de asistir a las víctimas indirectas de personal de policía militar que
en funciones de la Guardia Nacional tuvieron un incidente perdiendo la vida,
actividad que desempeñaría en coordinación con la Unidad de Vinculación
Ciudadana de la SEDENA, la suscrita opinó una vez más, que las funciones de
vinculación ciudadana en instituciones de seguridad pública no eran análogas a las
que desempeña la UNIVIC en cuanto a la atención a víctimas, toda vez que el marco
jurídico de las instituciones policiales regulan el tema de víctimas en leyes especiales
y resultaba fuera del marco jurídico la intervención de la suscrita pues todo acto de
autoridad debe estar fundado y motivado para adquirir legalidad, de lo contrario,
implica una responsabilidad de carácter administrativo.

b. Con motivo de lo anterior, se exhibió como muestra de mi negativa la captura de


pantalla de teléfono con partes parciales de una conversación que sostuve con el
Coronel de infantería D.E.M. Manuel Alejandro García Ramírez, cabe señalar que a
partir del 1/o. de julio del 2020, este tipo de conductas está sancionada en la Ley
Federal del Derecho de Autor, de conformidad con las reformas publicadas en esa
fecha en el D.O.F. a fin de proteger la intimidad de la persona previendo se le dé una
connotación fuera del contexto general sin autorización del autor del texto;
resaltando que previamente había recibido del citado Coronel una llamada de
atención verbal en la que me manifestó que era orden directa del C. General
Secretario de la Defensa Nacional que se actuara con la UNIVIC, de la SEDENA en los
términos en los que ésta lo indique; así como la imposición de una orden de arresto
infundada; ello me obligó a prever que la consecuencia de exigir mis derechos y
defender la convicción de mi conocimiento técnico en materia de Atención a
9

Víctimas, sería mi regreso a la Coordinación Estatal Oaxaca, pues mi situación en la


Dirección de Vinculación Ciudadana era en apoyo, comisionada; ante ello expresé
que a pesar de la inestabilidad que me generarían “otra vez”, prefería mi cambio de
adscripción a cumplir órdenes contrarias al marco jurídico, como lo era formalizar
convenios de reparación de daños fuera del marco legal aplicable a las instituciones
de seguridad pública, y que como asesor jurídico me aferraría a mi único objeto de
evitar que el Comandante de la GN incurriera en responsabilidad administrativa por
no sustentar la disposición de recursos a las víctimas, cuando existe un organismo
del gobierno federal que previo registro del hecho victimizante en el único Registro
Nacional de Víctimas, coordina el procedimiento de atención a Victimas y reparación
integral con todas las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno.
c. Tres días después de dicho incidente me fue comunicada mí ya esperada
reincorporación a la Coordinación Estatal de GN, “Oaxaca”, la cual se me ordenó
verbalmente por el Comisario GN. Francisco Justo Toscano Camacho, indicándome
que lo hiciera de manera inmediata; comunicándome la orden por escrito el J.E.M.
del Cuartel General del Cuerpo de Policía Militar, inclusive, se asentó que como me
encontraba comisionada, no me aplicaban los plazos de incorporación debiendo
incorporarme desde luego; no omito hacer mención que me fue entregado como
documentación adjunta al oficio de incorporación a la Coordinación, mi expediente
administrativo para los efectos respectivos, esto es, que mi destino en Oaxaca sería
definitivo. (Of. SS/0696/3104 de 31 de enero del 2020 que dirige a la suscrita el
Cuerpo de Pol Mil.)
d. De nueva cuenta empaqué mi menaje y sin mediar solicitud de mi parte para
aclarar la situación y hacer valer mi derecho de audiencia, cumplí la orden y me
incorporé a mi destino.
e. Dos días después de mi arribo a Oaxaca, se me comunicó mi baja de la coordinación
Estatal Oaxaca y mi alta en el C.G. de la Pol.Mil., por disposición de esa Superioridad
en oficio No. SA-2181 de 6 Feb. 2020, girado por la Dir. Gral. de Justicia Militar;
situación que generó confusión, desmotivación y un desgaste físico y económico,
toda vez que los movimientos de un lugar a otro implicaria despedidas,
desmoronamiento de planes familiares, desintegración en la familia y sobre todo
sensación de injusticia al considerar estas acciones de mando como evidencia de
castigo ante una supuesta desobediencia y deslealtad, siendo que la suscrita no ha
hecho más que desempeñarse con transparencia y claridad, bajo el principio de que
lo que la ley no permite no puede realizarse, menos aún por una orden superior y
argumento que dado el interés del mando, asenté en diversas opiniones jurídicas
las propuestas para asistir a las víctimas con fundamento en el Marco Legal
aplicable.
f. Regresé al Cuartel General del Cuerpo de Policía Militar y una semana después,
como encargada de la misma Dirección de Vinculación Ciudadana, se me volvió a
designar a una comisión similar de nueva cuenta con la UNIVIC de la SEDENA, en la
ciudad de Culiacán, Sin., durante la cual detecté e informé:
• Resistencia por parte del Capitán 2/o. F.A.C.V. D.E.M.A. Miguel Ángel Rocha
Carrera, de la UNIVIC, de la SEDENA, respecto al cálculo de recursos para el
pago de indemnización y reparación de daño del civil Luis Ángel Rodríguez
Mata, postergando la formalidad de un instrumento jurídico entre la G.N. y la
víctima.
• La suscrita cuestionó los recursos que en exceso se le otorgarían, la omisión de
su registro ante el Comité Ejecutivo de Atención a Víctimas y el cálculo de
reparación de integral de daño, facultad de la cual carece esta Institución,
10

( Tesis Jurisprudencial num. 1a./J. 31/2017 (10a.) de Suprema Corte de Justicia,


Primera Sala, 21 de Abril de 2017 y Art. 17 de la Ley General de Víctimas),
Observandole a dicho oficial los siguientes aspectos:
- El cálculo de una cantidad a cubrir a una persona que nunca se había
presentado a exigir el pago, de nombre C. José Enrique Sarmiento López.
- El cálculo de una cantidad a cubrir al Sr. Carlos Rodríguez Carrillo, padre de
Luis Angel argumentando que era víctima indirecta en el hecho victimizante
toda vez que había dejado de trabajar por cuidar a su hijo (El lesionado), dato
que se desvirtuó al preguntarle la suscrita esta situación al señor Carlos
Rodríguez, manifestándome que él no lo cuidaba porque era casado y su esposa
se encargó de su cuidado.
-El pago por una incapacidad permanente, no obstante ya se contaba con
diagnóstico médico respecto a que la lesión le generaría una incapacidad
temporal, lo cual diferencia de manera significativa el monto para una y otra
hipótesis.
- El requerimiento de otra cantidad a la Sedena, para cubrir un adeudo de
atención médica.
• Ante esta situación después de aproximadamente 6 horas de discutir con el
personal de la UNIVIC para disminuir la cantidad, se me argumento que no podía
devolver el dinero porque ya llevaba consigo los cheques expedidos para efecto
del pago.
• Informe que no era necesaria la cantidad de más que se había contemplado
solicitar, toda vez que yo ajustaría la cantidad que pretendían darle al civil que
no existió y al papá de la víctima sin derecho, para pagar parte de los gastos
médicos pendientes y respecto al monto calculado por indemnización
permanente, se disminuiría para efecto de pagar la otra parte de gastos médicos
y el restante lo repartiría en la indemnización por los días que no trabajaría el
lesionado, aumentando el monto de sus ingresos diarios de acuerdo a las
actividades laborales que me detalló, de lo contario la fundamentación jurídica
podía ser observada en auditorias por no sustentar el cálculo por
indemnización, y considerando que sería yo quien firmaría dicho instrumento
jurídico, en mi carácter de encargada de la Dirección de Vinculación Ciudadana
de la G.N. (foja 64 del expediente que obra en la Dir. de V.C. de la GN respecto
del asunto “El Sauz, Culiacan, of. 789/26853 de 13 Marzo 2020, que dirige a la
S-4 (Log.) E.M.D.N., el C. Gral. Brig. D.E.M., Gumaro Cabrera Osornio, titular de
la UNIVIC SEDENA).
• Respecto a lo anterior, me permito profundizar a esa superioridad en el sentido
que de acuerdo con la ley y Reglamento de la Guardia Nacional no se
contemplan las funciones a cargo de la Dirección de Vinculación Ciudadana,
no obstante, la omisión se subsana con la doctrina en materia de seguridad
pública, proximidad social y prevención del delito, así como en el contenido
del Plan Nacional de Desarrollo, 2020-2024; por tal situación, informé por
escrito los argumentos que en anteriores ordenes de la misma naturaleza
expuse, fundando mi opinión en el marco legal aplicable a la Guardia Nacional,
por lo que en Tarjeta informativa que obra en el expediente integrado con
motivo de dicho incidente, solicité se me comunicara quien firmaría el convenio
respectivo, y con qué fundamento jurídico, toda vez que la suscrita carecía de
facultades para ello; no obstante se me ordenó signarlo.
• A mi arribo a la Ciudad de México informé verbalmente al Comisario Jefe de
G.N., Inocente Prado López, en presencia del Comisario G.N., Fco. Justo Toscano
Camacho, de la actuación desplegada por el personal de la UNIVIC, sin que mis
palabras hubieran tenido eco, contrario a lo que yo experimente en la última de
las comisiones que más adelante describo; solicitando que en lo sucesivo
11

implementáramos la propuesta de la suscrita con respecto a brindar la


asistencia inmediata a las víctimas generadas por el personal operativo.
• Es precisamente el asunto El Sauz, Culiacán con el que demuestro la
incertidumbre jurídica en la que se me he colocado durante mi permanencia en
la Guardia Nacional; al respecto refiero el Convenio de fecha 18 de marzo del
2020 celebrado por la GN, y signado por la suscrita en representación de dicha
Institución, con el Civil Luis Ángel Rodríguez Mata en este Incidente, que obra
a fojas 95 a la 100 del expediente conformado con motivo del asunto, y que
por orden superior (oficio No. GN/UPDHDDP//DH/VC/0729 de fecha 17 de
marzo del 2020, que dirige el Comisario General GN, Luis Rodríguez Bucio a la
suscrita y que obra a foja 49 del expediente conformado por la Dirección de
Vinculación Ciudadana con motivo del incidente) suscribí el mismo, no
obstante carecer dicha orden de fundamento, lo que se robustece con las
observaciones que plasma el titular de la Unidad de Asuntos jurídicos y
Transparencia de la Guardia Nacional, en oficio No. SSPC/GN/UAJT/0476/2020
de 21 de mayo del 2020, que obra a foja 127 del mismo expediente, y no
obstante la opinión que previamente a la suscripción del convenio emitió la
suscrita al Comandante de la Guardia Nacional desde la plaza de Culiacán, en
tarjeta No. 001 de 16 de marzo del 2020, que obra a foja 31 del mismo
expediente, en la que propuse los términos en los que debía atenderse el daño
ocasionado al citado civil por disparo de arma de fuego inferido por un
elemento de la Guardia Nacional. Observaciones que deberé prever para el
momento en el que un ente audite dicho expediente con posibles
responsabilidades al suscribir documentos sin facultad para ello.
g. No obstante mi insistencia, el 18 de julio del 2020, se me ordenó en comisión del
servicio gestionar la conciliación derivada del incidente en el que resultó lesionado
el Civil Mario Miranda Pamatz, el cual concilié por más de veinte días considerando
las irregulares en las que aparentemente incurrió personal de la GN y valorando que
a las mismas no se sumara la inconformidad de la víctima, al respecto señalo como
anomalías:
1. La falta de IPH en el incidente,
2. La omisión de poner a disposición al elemento que infirió el disparo de arma de
fuego al Joven de 18 años Mario Miranda.
3. La ausencia de cadena de custodia del arma con la que se infirió el disparo, el
vehículo del civil lesionado y demás objetos, etc.
4. La omisión de lectura de derechos de la víctima.
Por lo que desde mi arribo a la plaza de Morelia, Michoacán, la suscrita entabló
conversación con la familia, se recabó la autorización para el traslado del lesionado
Mario Miranda Pamatz en una aeronave de la Guardia Nacional al Hospital Central
Militar en la Ciudad de México, y durante veinte días se garantizaron las medidas de
asistencia inmediata.
Siendo hasta el día 7 de agosto del 2020, media hora antes de las 1800 hs. Que
el Inspector GN, Guillermo Leopoldo Mendoza Argüello, me comunicó vía telefónica
que reuniera a la madre de Mario Miranda, toda vez que personal de la UNIVIC de
la SEDENA, hablaría con ella, ya que se decidió su intervención en el asunto y
formalización de un convenio para efecto de pago a la víctima. Durante la reunión,
la suscrita, considerando las irregularidades que subsisten en el incidente, realizó
dos intervenciones, enfatizando en una de ellas que la señora no contaba con asesor
jurídico (constancia de lectura de derechos de la Víctima, artículo 20 apartado C de
la C.P.E,U.M., 132 Obligaciones del Policía, del Código Nacional de Procedimientos
Penales), resalté que la atención médica integral le fuera detallada ya que el
12

lesionado sólo cuenta con 18 años de edad y con motivo del disparo perdió el globo
ocular izquierdo, por lo que no era claro señalar que la atención médica sería hasta
la total recuperación, en virtud de que ante la naturaleza de la lesión no habrá
recuperación, a diferencia de lo que yo había platicado con la víctima y su madre
respecto a dicha ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL (previo informe que rendía a mis
superiores diariamente y que se contempló en el proyecto de convenio que la
suscrita ya había entregado en la Guardia Nacional para la fecha en la que se llevó a
cabo la mencionada reunión con la UNIVIC), manifesté que era necesario aclarar el
procedimiento mediante el cual se le prestaría el servicio médico, toda vez que
semestralmente le renovarían un oficio como paciente civil insolvente, por lo que
tendrá que acudir a una instalación militar a renovarlo, asimismo a tramitar los
pasajes para acudir a las citas médicas; al respecto la materia de victimas señala
que se evitará la revictimización, que se preverá el menor contacto con la
autoridad que le generó el daño.
No obstante mi insistencia, el personal de la UNIVIC no cuenta con el perfil que se
requiere en la materia de atención víctimas, denotando falta de interpretación en la
connotación de mis intervenciones.
Las intervenciones de la suscrita en la mencionada reunión generó que los dos
oficiales que representaban la UNIVIC Capitán 1/o. de J.M. y Lic. Emilio Carballo Ruiz
y Capitán 2/o. F.A.C.V. D.E.M.A. Miguel Ángel Rocha Carrera (con quien coincidí en
el caso Luis Ángel Rodríguez Mata, en el Sauz, Cul.), informaran a la superioridad,
esto es al titular de la UNIVIC de la SEDENA y en consecuencia a las que representan
a los niveles de mando, que la suscrita asesoró a la víctima en perjuicio de los
intereses de la Institución, “refiriéndose a la SEDENA”, ello de acuerdo con el
argumento que me comunicó el Inspector GN Guillermo Mendoza Argüello,
encargado de la Dir. Gral. de DD.HH. y V.C. de la GN, el día 8 de agosto del 2020, al
día siguiente de dicha reunión, manifestándome que autoridades de esa Secretaría
a su digno mando llamaron severamente la atención a los niveles de Mando de GN,
repercutiendo en el Comandante de la Guardia Nacional, titular de la Jefatura
General de Coordinación Policial de la GN, Titular de la Unidad para la Protección de
los Derechos Humanos, Disciplina y Desarrollo Profesional y Encargado de la
Dirección General de Derechos Humanos, que incluso se le cuestionó al Inspector
GN Mendoza Argüello (que también estuvo en la reunión del 7 de agosto del 2020
con la UNIVIC) el por qué no tuvo control respecto de mi persona y mis comentarios,
por lo que respondió que mi intervención no fue en ningún momento contra los
intereses de la SEDENA.
h. Reitero que mis intervenciones en el asunto Mario Miranda Pamatz, se apegaron a
las disposiciones contempladas en la legislación Nacional e Internacional a favor de
las víctimas, que los intereses tanto de la Guardia Nacional como de la SEDENA en
esta materia son también proteger los derechos de las víctimas, más aún cuando las
mismas son resultado de las acciones de contención a la violencia por personal de
ambas instituciones.
Los derechos de las víctimas son de interés en todo el mundo, por ello las
instituciones públicas del Estado Mexicano se ven obligadas a cumplir con los
tratados internacionales en los que sea parte en esta materia, y resulta fuera de
contexto presumir que el hacerle saber sus derechos a las víctimas equivale a
asesorarla y que ello iba contra los intereses de la Secretaría de la Defensa, al
respecto el mencionado Programa Institucional de la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas, publicado el 1 de julio del 2020, señala en uno de sus
apartados:
13

“Acompañamiento insuficiente, Se considera que el personal que brinda la at


ención no está capacitado, por lo que se propone destinar mayores recursos pa
ra contar con profesionales suficientes, capacitados y sensibilizados que propor
cionen una atención y trato digno a cada víctima, atención que de manera parti
cular considere las afectaciones psicosociales, emocionales y médicas, así como
sus estrategias de afrontamiento, para que estén en condiciones de brindar un
a atención integral, que considere la verdad, memoria, justicia, reparación del
daño y garantías de no repetición.”

Por lo anterior, la suscrita continúa manteniendo la incertidumbre jurídica en la que se


me ha colocado durante mi permanencia en la Guardia Nacional, sin separarme funcionalmente
de mi institución de origen, situación que previó el legislador en el transitorio décimo tercero de
la Ley de la Guardia Nacional, toda vez que visualizó que al ser sujetos al marco legal de ambas
instituciones, colocarían al servidor público en la imposibilidad de cumplir sus funciones sin
incurrir, en algún momento, en alguna situación como en la que ahora se me ha colocado.
ESTO ES, QUE EN CADA ACTO QUE DESEMPEÑÉ ME OBLIGUÉ A VALORAR CÚAL SITUACIÓN
CAUSARÍA MENOR DETRIMENTO EN MI PERSONA: incumplir con las disposiciones que regulan
a esta institución de carácter civil y disciplinada de seguridad pública, o ser “castigada” por
represalia de los mandos militares como lo es, el cambio de adscripción, al presumir
incumplimiento de una orden superior cuando ésta es infundada, tal y como lo he sustentado.
La afirmación que hago en el párrafo anterior, se fortalece toda vez que a partir de dicho
sábado 8 de agosto del 2020, que se me relevó de la comisión que desempeñaba en el asunto
Mario Miranda, bajo los mencionados argumentos, ningún superior me ha llamado la
atención, nadie me requirió explicación alguna evitando con ello ejercer mi derecho de
audiencia, lo que me hizo suponer ¨me harán lo mismo que cuando Oaxaca, sólo que ya no hay
Oaxaca,” y durante cinco días manifesté entre mi familia y compañeros mi angustia a la
incertidumbre que me esperaba por dicha situación. Tomando en cuenta los antecedentes
descritos, siendo que con fecha de ayer me entregaron el oficio que cito, DONDE EL CUERPO
DE POLICÍA MILITAR ME COMUNICA QUE POR DISPOSICIÓN DE ESA SECRETARÍA, A TRAVÉS DE
LA SECCIÓN PRIMERA DEL E.M.D.N., CAUSO BAJA DE LAS FUNCIONES QUE DESEMPEÑO EN LA
GUARDIA NACIONAL Y ALTA COMO A.M.P.M. EN LA CD. DE REYNOSA, TAMPS.
No obstante la inversión y capacitación que el estado ha realizado en mí como parte del
personal militar que es pie veterano de la Guardia Nacional, no obstante el Acuerdo
Presidencial que cito en materia de GN, y a pesar de los términos de la reforma Constitucional
que crea la Guardia Nacional.
Hago mayor énfasis al posible abuso de autoridad al hacer referencia de lo siguiente:

• Se me designa Agente del Ministerio Público Militar en Reynosa, Tamaulipas.


Fui considerada a pesar de que durante los últimos 20 años de servicio en esta
Institución, en mi trayectoria laboral, perfil profesional, desempeño laboral no
consta que hubiere realizado funciones afines, no he sido capacitada en una
rama especializada, considerando la entrada en vigor del sistema Penal
Acusatorio, ello me coloca una vez más en imposibilidad de desempeñarme
adecuadamente, y actualiza uno de los ASPECTOS QUE SE CONTEMPLAN EN LA
CONFIGURACIÓN DEL HOSTIGAMIENTO LABORAL.

• Desconocer en qué autoridad recae la facultad de determinar una zona de alto


impacto a la suscrita, reiterando que mi perfil y trayectoria laboral no podrá
atender las necesidades del servicio que se exigen en dicho lugar, como
A.M.P.M:, pues no he sido capacitada para ello.
14

• El hecho de que la suscrita no haya colaborado en las órdenes recibidas por esta
Institución en materia de atención a víctimas en los términos ordenados, no
implica que me hubiera limitado a no cumplirlas. Al respecto le informo a
usted, que siempre emití opinión con las alternativas para cumplir con dicho
objetivo en los términos contemplados en las leyes de la materia.

• A pesar de los movimientos y represalias de las que he sido sujeta, continué


sobrellevando el cumplimiento de las órdenes recibidas de ambas instituciones,
pero siempre bajo la posibilidad de que en algún momento me vería colocada
en la situación en la que ahora me encuentro, ser evidenciada por supuesta
indisciplina o ignorancia en la técnica jurídica; “castigada” en una zona de alto
impacto de violencia, con un cargo del cual no cubro un perfil para desempeñar
con el riesgo de incurrir en error por no contar con capacitación en esa función,
ni haber desempeñado durante mis últimos 20 años de servicio, actividades de
dicha naturaleza, como se desprende de mi trayectoria laboral.

Lo que va en contra de las disposiciones contempladas en el Manual


Administrativo de aplicación General en materia de Recursos Humanos y del
Servicio Profesional de Carrera, vigente (CAPITULO V De los Puestos 17. Los
puestos que integran la estructura de las Instituciones, se establecerán a partir
de la descripción, perfil y valuación, que es el proceso para determinar los
elementos básicos de un puesto. La descripción, perfil y valuación del puesto
se realizará de forma descendente, a partir del titular de la Institución;
CAPITULO VI De la Descripción y Perfil 18. Las Instituciones deberán asignarle
a los puestos una denominación, la cual deberá ser impersonal y consecuente
con la descripción que se realice del mismo. La descripción es la referencia de
elementos que ubican a un puesto dentro de una organización. El perfil son los
requisitos que deberán cubrir los interesados en ocupar el puesto; De la
Planeación de los Recursos Humanos 32. Las Instituciones deberán desarrollar,
conforme a sus particularidades, condiciones, características y disponibilidad
presupuestaria, el proceso de planeación de recursos humanos que incluya,
como mínimo, el análisis sobre la necesidad de personal y su disponibilidad,
tanto en el aspecto numérico como en el concerniente a los conocimientos,
habilidades, aptitudes y en su caso, actitudes que los servidores públicos
deben poseer para el desempeño de sus funciones. Numeral modificado DOF
23/08/2013 33. Las Instituciones promoverán la realización de acciones o
mecanismos que propicien la evaluación del desempeño y el desarrollo
integral del personal).

Obligatorio para la totalidad de las Dependencias de la Administración Pública


Federal en lo que no resulte contrario a la normatividad interna de las mismas
y a partir del cual esa Secretaría supervisa el cumplimiento de la evaluación
anual al desempeño laboral del personal adscrito a la misma, así como del Clima
Laboral.
Una vez descritos los hechos que narro en el presente documento, como lo son:
1. Los constantes movimientos de plaza.
2. Los movimientos ordenados por la S-1 (R.H.) E.M.D.N. (DOS EN MENOS DE 7 MESES)
3. La exclusión de aplicarme las políticas de cambio de adscripción respecto a permanecer
por lo menos un año en su actual situación.
4. Designarme un cargo que no es a fin a mi trayectoria laboral,
5. Las ordenes contrarias a derecho emitidas por mis superiores.
6. La imposibilidad en la que se me ha colocado para desempeñar mis funciones en la
Guardia Nacional.
15

7. El fracaso profesional durante mi permanencia en la GN, con el desgaste emocional y


psicológico que ello ha traído como consecuencia.
8. El detrimento a mis recursos económicos derivados de los movimiento y para solventar
mis comisiones del servicio.
9. La inestabilidad familiar en la que se me ha colocado.
Me permito comparar algunos aspectos relativos al HOSTIGAMIENTO LABORAL.
La violencia laboral está constituida por incidentes en los que el personal sufre
abusos, amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su trabajo, que
pongan en peligro –directa o indirectamente- su seguridad, su bienestar o su salud.
Son conductas negativas continuas, dirigidas contra una o varias personas y que
tienen 3 características esenciales:
• Son acciones u omisiones sistemáticas y persistentes.
• Está en juego un ejercicio desigual de poder formal o informal.
• Tiene efectos devastadores a nivel físico y psicológico en las personas que la padecen,
además de que causan daños sociales y económicos para las instituciones.
Concretamente, las expresiones de violencia laboral pueden consistir en:
• Ignorar o ridiculizar a la persona,
• Sobrecargarla de trabajo,
• Hacerla sentir una inútil,
• Cambiarla constantemente de plaza laboral, etc.
• Murmurar o calumniarla;
• Comentar el trabajo de la víctima de manera malintencionada;
• Cuestionar y desautorizar las decisiones de la víctima;
• Silencios u otros gestos de desaprobación sobre el trabajo o comportamiento de la
persona;
• Aplicaciones injustificadas o desproporcionadas de medidas disciplinarias,
• Amenazas de despido o de reportar sus “negligencias” o “inadecuados comportamientos”
a instancias o jefas/jefes superiores;
• Ignorar o minimizar las quejas o denuncias que la persona hace respecto a cualquiera de
las acciones antes mencionadas.
Por lo anterior, me permito solicitar respetuosamente a esa superioridad, de no
existir inconveniente:
1. Se desahogue mi solicitud consistente en que se suspenda mi movimiento a la
Plaza de Reynosa, Tamaulipas, hasta en tanto esa superioridad de así considerarlo,
ordene lo conducente para que se verifiquen los hechos que describo en el presente
ocurso y con base en los resultados esté en posibilidad de reconsiderar mi cambio
al mencionado destino, toda vez que de acuerdo a los hechos narrados presumo un
posible abuso de autoridad en mi perjuicio, un hostigamiento laboral y un daño
emocional ante el fracaso profesional que se me imputó como argumento para
relevarme de una comisión sin mediar derecho de audiencia, llamada de atención,
o imposición de correctivo disciplinario, y cuatro días después, comunicarme el
cambio de unidad para desempeñarme como A.M.P.M., función para la cual la
Secretaría de la Defensa Nacional no me ha capacitado, no reúno el perfil del puesto
y no es congruente con mi trayectoria laboral de los últimos 20 años de servicio,
asimismo desconozco el parámetro bajo el cual se me designa a una zona de alto
impacto delincuencial y de violencia, a pesar de no reunir el perfil para dicho
empleo.
2. Que hasta en tanto eso suceda, se autorice que la suscrita permanezca a
disposición de la Dirección General de Justicia Militar, con sede en esta Ciudad de
México, por ser donde actualmente radico, lo anterior en virtud de que la suscrita
tiene la intención de solicitar el retiro potestativo en dicha Dependencia, por 23
años ininterrumpidos en esta Honorable Institución, así como atender el desgaste
emocional que actualmente presento como resultado del fracaso profesional y
16

laboral en las funciones que se me encomendaron en esta Institución de Seguridad


Publica, en la que nunca estuve en condiciones de cumplir. pues la continuidad de
mis actividades siempre se vio entorpecida con motivo de los movimientos y
comisiones ordenadas por parte del Cuerpo de Policía Militar y Guardia Nacional,
en la mayoría ajenas al rubro de vinculación ciudadana en la seguridad pública
(proximidad social y prevención del delito), y de acuerdo con el cargo de Encargada
de la Dirección de Vinculación Ciudadana de la Guardia Nacional.
3. Gire sus respetables instrucciones a quien corresponda a fin de que ninguna
autoridad militar ordene mi incorporación a mi destino, hasta en tanto esa
superioridad emita el acuerdo recaído a mi petición, en virtud de que la naturaleza
de la misma atiende precisamente a evitar el traslado a la Plaza de Reynosa en los
términos en los que fue acordado; Y mi incorporación a Reynosa, Tamps. -sin antes
agotar las instancias procedentes para su reconsideración,- representaría un
consentimiento de mi parte del posible abuso de autoridad en mi perjuicio,
confirmaría mi aceptación a las conductas que se me atribuyen y que han sido
evidenciadas sin el derecho de audiencia ante los diferentes niveles de mando
militar y de GN; siendo que siempre me he conducido con legalidad y
profesionalismo y finalmente fortalecería los mecanismos de arbitrariedad que
presumo se implementaron en perjuicio de mi persona.
Asimismo, mediante el presente escrito reitero mi subordinación y mi respeto hacia esa
superioridad, mi lealtad al mantener firme mi convicción de desempeñarme bajo los principios
de legalidad, honestidad y apego a los derechos humanos en cumplimiento al mandato
constitucional que la Ley suprema exige a los servidores públicos; a las disposiciones
contempladas en el Código de ética y de conducta de los servidores públicos y en la normatividad
aplicable a cada una de las comisiones que me han sido nombradas.
Respetuosamente.

La Mayor de Justicia Militar y Lic.


Adriana Herrera López.
(A-10025160)

Para su superior conocimiento, de conformidad con lo dispuesto en el art. 8/o de la C.P.E.U.M.


y solicitando respetuosamente, para cada una de las autoridades militares que indico, lo
siguiente:
C.c.p. El C. Gral. Srio. Def. Nal., S-1 (R.H.) E.M.D.N., instruya lo conducente a fin de que se hagan del
conocimiento a la suscrita, los parámetros bajo los cuales se me designa a la Plaza de Reynosa, como
A.M.P.M, no obstante cumplir 6 meses en la situación en la que actualmente me encuentro y no reunir el
perfil del puesto de conformidad con las disposiciones contempladas en el Manual Administrativo de
aplicación General en materia de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, detalladas en la
foja 14 del presente escrito; en su caso, se me haga del conocimiento la necesidad del servicio que
prevalezca para mi designación, contenida en su Mensaje F.C.A. No. 73652 de 13 Ago. 2020.-Lomas de
Sotelo, Cd. Méx.
C.c.p. El C. Gral. de Div. D.E.M., Oficial Mayor de la Sria. Def. Nal., instruya lo conducente para que se hagan del
conocimiento a la suscrita, las autoridades competentes para conocer de las conductas del personal que
presta sus servicios en la GN pertenecientes a la Sria. Def. Nal., de acuerdo con los datos que se asientan
en los certificados de compatibilidad de empleo que expidió esa Oficialía a su digno cargo respecto de
dicho personal, de conformidad con las atribuciones que le confiere el Manual de Organización General
de la Secretaría de la Defensa Nacional, en su apartado 1.2 “Oficialía Mayor”; lo anterior a fin de estar en
posibilidad de poder acudir ante las mismas.-Lomas de Sotelo, Cd. Méx.
C.c.p. El C. Comisario Gral. GN., Cmte. Operativo de la GN., informando a usted el cese de mis funciones como
encargada de la Dirección de Vinculación Ciudadana, de conformidad con el oficio número SS/12298/5509
de fecha 15 de agosto de 2020, girado por disposición del Cmte. del Cuerpo de Policía Militar.-Torre
Pedregal, Cd. Méx.
17

C.c.p.- El C. Comisario Jefe GN, Titular de la Jefatura General de Coordinación Policial de la GN, instruya lo
conducente para que se haga del conocimiento a la suscrita, si de conformidad con sus facultades
conferidas en el artículo 23 del Reglamento de la Ley de la Guardia Nacional, se ordenó a la U.P.DD.HH.,
D. Y D.P., subsanar las irregulares observadas por el titular de la Unidad de Asuntos jurídicos y
Transparencia de la Guardia Nacional en oficio No. SSPC/GN/UAJT/0476/2020 de 21 de mayo del 2020
(que obra a foja 127 del expediente conformado por la Dirección de Vinculación Ciudadana respecto del
asunto “El Sauz, Cul.”) al convenio celebrado por la suscrita y el Civil Luis Ángel Rodríguez Mata, que obra
a fojas 95 a la 100 del mismo expediente y que signé por orden superior contenida en el oficio No.
GN/UPDHDDP//DH/VC/0729 de fecha 17 de marzo del 2020, que obra a foja 49 del mismo expediente,
no obstante carecer dicha orden de fundamento y a pesar de la opinión que previamente a la suscripción
del convenio emitió la suscrita a la Comandancia de la GN, en tarjeta No. 001 de 16 de marzo del 2020,
que obra a foja 31 del mismo expediente, lo anterior, a fin de estar en posibilidad de atender las posibles
responsabilidades de carácter admtvo. que en su caso se me atribuyan; asimismo a fin de que se me
hagan del conocimiento por escrito, los motivos por los que se ordenó que la suscrita dejara de conocer
del asunto Mario Miranda Pamatz, toda vez que la misma me fue ordenada por esa Jefatura General de
Coordinación Policial a su digno cargo en Of. No. GN/DH/2133/2020 de 18 de julio del 2020, lo anterior
a fin de estar en posibilidad de ejercer mi derecho de audiencia respecto a dicha instrucción, ante las
instancias respectivas.-Torre Pedregal, Cd. Méx.
C.c.p. El C. Gral. Bgda. D.E.M., Cmte. Cpo. De Pol. Mil., solicitando se giren sus respetables órdenes a fin de que
hasta en tanto el C. Gral. Sri. Def. Nal., acuerde el desahogo y notificación formal a la presente petición,
me sea designada un área dependiente de esa superioridad en la Cd. Méx. ajena a las que ocupa en la
Torre Pedregal, en la que no se vulnere la dignidad a mi jerarquía de Mayor, que ostento en el Ejto. y
F.A.M. y con el objeto de que se omita ordenar mi incorporación a la Plaza de Reynosa, Tamps., asimismo
se señale copia para el conocimiento de las autoridades militares que cito en las copias, a fin de que sea
en dicha instalación en la que se me notifiquen los acuerdos recaídos a las peticiones que
respetuosamente elevo a cada una de ellas.-Torre Pedregal, Cd. Méx.
C.c.p. El C. Gral. Bgda. D.E.M., J.E.M. del C.G. del Cpo. Pol. Mil., para su superior conocimiento y en relación a su
Of. No. SS/5622 de 19 Ago. 2020.- Torre Pedregal, Cd. Méx.
C.c.p. El C. Comisario GN, Titular de la U.P.DD.HH., D. Y D.P., instruya lo conducente para que se haga del
conocimiento a la suscrita, si se subsanaron las irregulares observadas por el titular de la Unidad de
Asuntos jurídicos y Transparencia de la Guardia Nacional en oficio No. SSPC/GN/UAJT/0476/2020 de 21
de mayo del 2020 (que obra a foja 127 del expediente conformado por la Dirección de Vinculación
Ciudadana respecto del asunto “El Sauz, Cul.”) al convenio celebrado por la suscrita y el Civil Luis Ángel
Rodríguez Mata, que obra a fojas 95 a la 100 del mismo expediente y que signé por orden superior
contenida en el oficio No. GN/UPDHDDP//DH/VC/0729 de fecha 17 de marzo del 2020, que obra a foja 49
del mismo expediente, no obstante carecer dicha orden de fundamento y a pesar de la opinión que
previamente a la suscripción del convenio emitió la suscrita a la Comandancia de la GN, en tarjeta No.
001 de 16 de marzo del 2020, que obra a foja 31 del referido expediente, lo anterior, a fin de estar en
posibilidad de atender las posibles responsabilidades de carácter administrativo, que en su caso se me
atribuyan.-Torre Pedregal, Cd. Méx.

También podría gustarte