Está en la página 1de 10
INTRODUCCION Historia de la farmacologia D. Gracia Guillén Conceptos, clasificacién P. Lorenzo Ferndndez «* Historia de la farmacologia ~ Culturas primitivas: farmacoterapia eempiricas y emgicas Cultura clisica: farmacologta acientificas Itura moderna: origenes de la nueva farmacologta ~ Cultura contemporénea: aparicién de la efarmacologia experimentals » HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA El término sterapéuticar de las actuales lenguas romances proviene del griego sherapets, que originariamente tuvo el sentido de «servicio» o «cuidador del culto de los dioses y, ims tarde, por extensidn, servicio o cuidado de propiedades, de plantas, de personas, er., de donde, finalmente, adquirid dl significado de «servicio 0 cuidado médico» o, también, tratamiento médieor. El sentido primario de therapeda no «, pues, el de tratamiento, sino el de euidado (de ahi que tuna palabra derivada de la misma rai, shendpaina, signifique en griego sirvienta y, todavia mejor, esclava), y este cuidado no esta bésicamente relacionado con la medicina, sino con la religién. Thengpeto designa cl cuidado que presta un sirvien- te, un amigo, los honores tibutados a un dios o aun perso- naje importante y, slo en iltima instancia, el cuidado de un enfermo. Este tltimo es el sentido que tiene en la tradicién hipocrética, en la que, sin embargo, siguié distinguiéndose con cierta precisién entre therapetio (stratar 0 ayudar al en- Fermoy) y idomai(stratar médicamentes). Dirase que con el primero se quicre significa especialmente el cuidado hu- ‘mano del enfermo, en tanto que con el segundo se hace re- ferencia a la ayuda técnica 0 ayuda médica propiamente di- cha, Sélo en el grego tardio acabé identificandose el ambico semntico de ambos vocablos y se produjo el desplazamien- to de idomai, de modo que sherapeiiein significari tanto cui- dado como curacién. Asi pasé al idioma latino, en el que el ‘érmino cunt comenz6 teniendo también cl sentido primiti- 0 de cuidado (opuesto a incuria), pero luego, por inluencia de! griog, Ia caratioacabo teniendo el sentido precio de sratamiento médico. A partir de entonces, el éemino médi- ~ Farmacologia del siglo w: eterapéutica experimental» ~ El horizonte del siglo xe: guna nueva revolucién farmacolégicat * Conceptos, clasificacién = Conceptos: ~ Clasificacion de fa farmacologta ~ Importancia sociosanitara de los medicaments co, eno parm eratamiento sed thepea, en glo, y ‘Otro término de interesante pasado es el de phérmaton, Es, de nuevo, una palabra griega, que originariamente tuvo el sentido de purgante o purificante. La purificacién mas primitiva no fue, de nuevo, médica sino religiosa. Por ¢jem- plo, los poemas homéricos hablan de los bafios lustrales 0 purificativos en que se sumergian los griegos a fin de purifi- car su cuerpo y su alma. Es interesante también recordar que los primeros farmacos fueron los purgances. Fue més tarde cuando el término amplié su campo semantico hasta signifi- car cualquier producto natural o artificial capar de procurar la salud 0 combatir la enfermedad, A continuacién se abordari la historia de los firmacos. Es tuna historia larga, tan larga como la del propio ser humano. No ha habido época en la que el hombre no haya utilizado sustancias minerales, vegetales o animales con el fin de procu- rar su salud. De ahi que sea necesaro dividsla en diferentes petiodos: el propio de las culturas denominadas primitivas, el de las épocas antigua y medieval, el modemo, el contempori- neo yel actual. Cada tuno de estos periodos tiene una duracién temporal considerablemente menor que cl precedente. Laace- leracién progresiva de la historia hace que cada vex se acurmut- Jen més novedades en secuencias eemporales menores. Cutturas primitivas: farmacoterapia empirica» y «magica» 1a primera farmacologia fue sin duda empitica. Empeiréa es ‘ro término griego que significa vexperiencia», La experien- ES = By 3S = a 5 & = Zz 2 INTRODUCCION cia. no es prerrogativa de los seres humanos. También los animales tienen experiencia. Al comienzo del libro primero de la Metafisica dice Aristételes que la experiencia ese resul- tado de la afters 0 sensacién y la mnéme o memoria, Y¥ am- bas cosas se hallan presentes en los animales. Por eso van acumulando experiencia, Un refrin castellano dice que el gato escaldado, del agua fia huyes. Eso es experiencia. Pues bien, la medicina empirica mas primitiva de los seres huma- nos debié de ser précticamente idéntica a la medicina ani- ‘mal, Es un hecho sabido que los animales conocen cirtas plantas medicinales y las usan, sobre todo, como purgantes y eméticos. Los hombres més primitivos debieron de hacer Jo mismo desde los inicios de su existencia sobre la Tierra. Y con el tiempo irian aumentando esa experiencia, Suele afirmarse con cierta frecuencia que la farmacologia mds primitiva hubo de tener carécter mitico 0 mégico, Hay muchas razones para afirmar que eso no pudo ser asi, Es algo perfectamente atestiguado que los seres humanos més primitivos, como los Australopitécidos, no tuvieron ningan tipo de ereencia religiosa 0 moral. En su cultura no hay rato alguno que permita infer su creencia en ultrarumba No enterraban a sus muertos, ni hay signos de ritos impe- tratorios 0 de otro tipo. Ni la magia, ni los ricos teligiosos, parecen estar presentes. Estos no comienzan a ser frecuentes hasta los Neandertales. Entonecs es cuando debieton de ge- neralizarse los ritos mAgicos y religiosos de cardeter curati- vo. La enfermedad se concibié como castigo por pecados gasto en medicamentos no siempre acarfea una mejora de lal dea poblacidn, Terapia génica. Es una nueva forma de medicina molecular, surgida como consecuencia del avance en el conocimiento dela farmacogenética y dela gendmica. Consist en la intro- duccién de un gen en determinadas células 0 tejidos con el fin de que su expresin corrija I enfermedad causada por la alteracién de dicho gen (v. cap. 59). Paracelso (1495-1541), en su Teoria del yaroguimismo, sostenia que vas enferrneda. des son alteraciones quimicas y slo la quimica puede curar- las», Patodiando a Paracelso, quiz4 pueda afirmarse que clas enfermedades son alteraciones génicas y slo la genética pue- de curarlas», Importancia sociosanitaria de los medicaments Partiendo del hecho de que en la Constitucién Espafola (are. 43) se reconoce el derecho a la protccin del salud y que compete a los poderes piblicos organizar y tutelar la salud pit- ‘lia a través de mediospreventivosy de presaciones y servicios necesaries, no podria comprenderse una proteccién adecuada sin el espectacular desarollo yl utilizacién de medicamen- tos eficaces La correlacin entre el descubrimicnto y aplicacién gene- ralizada de medicamentos eficaces y la mejora en la calidad de vida y su prolongacién en plenitud de facultades (morit joven lo més tarde posible) es muy estrecha. Se calcula que 15 afios de nuestra vida (aproximadamente el 20 9%) se los debemos a los medicamentos. En 1900 morian anualmente n Espafia por enfermedad 29 personas por cada 1.000 ha- bicantes. En 2015, 9,1. En 1900, casi el 20 % de los nacidos vivos no alcanzaban su primer afio de vida. En 2015, el 0,27 96. En 1900, la esperanza de vida de los esparioles (edad «que puede alcanzar el 50 % de la poblacién) era de 35 aos. En 1980 alcanzaba los 76 afios en el var6n; hoy supera los 80 afios en el varbn y es de 85,87 afios en la mujer. Por su- Puesto, existen otros factores (higiene, alimentacin, cjrci- cio fisico, vivienda, etc.) que han contribuido a la mejora de la salud y al aumento de la esperanza de vida, Historia de la farmacologia. Conceptos, clasificacién 9 Los medicamentos no sélo alargan la vida, sino que tam- bién aportan calidad a ésta. Muchas deficienctas fsicas 0 ‘mentales no interfieren en una vida normal gracias alos me- icamentos. Enfermedades crénicas de la tereera edad, que antes representaban un verdadero problema, hoy resultan soportables y levaderas. Enfermedades que requerfan inter- venciones quiningicas, no siempre seguras, tcrnen hoy trata- :mientos eficaces con medicamentos sin riesgo y con un coste inferior. La accién de algunos medicamentos sobre ciertas enfer- ‘medades ha sido realmente decisva en su erradicacién o cu- racién total. La contribucién de otros ha representado un avance definiivo en la kucha contra fa enfermedad, ‘No obstante, a pesar de los avances conseguides, hoy en dia la investigacién farmacolégica se enfrenta al ard tarea de encontrar nuevos medicamentos para el tratamiento de enfermedades que atin plantean riesgos saniatios importan- tes para la sociedad, como: fibrosis qustica, enfermedad de Alzheimer, sida, enfermedades cerebrovasculares, enferme- ddades infecciosas por gérmenes resistentes a la antibiotera- pia, etc: es necesario, por lo tanto, seguir investigando pata desarrollar nuevos firmacos. Se ha estimado que se requiere un promedio de 8 a 10 aos para desurrollar un nuevo firmaco, desde laidentifica- cién inicial de una estructura quimica hasta su utilizacion con éxito en los pacientes, con un elevadisimo coste econé- ico. Al tener, por lo tanto, el medicamento un incuestio- nable perfil econémico, se corre el riesgo de que la industria farmacéutica, a la que tanto deben la investigacién farmaco- légicay el avance de la terapéutia, persiguiendo una legiti- ‘ma rentabilidad econémica, caiga en la tentacién de buscar beneficios a toda costa, fomentando el consumo innecesario dde medicamentos o promoviendo el desarrollo de farmacos ‘como novedades terapéuticas cuando en realidad no aportan auténticas ventajas sobre sus congéneres anteriores; en la prctica pertenecerian al grupo de los denominados medica- ‘mentos me foo. EI medicamento no debe tratarse como un bien de con- sumo més, a través de una publicidad sesgada y ageesiva, sino como un bien orientado a la salud del individuo y de la poblacién. El control del medicamento con esta finalidad es competencia de la farmacoepidemiologta y Ia farmacoeeo- Un aspecto més importante que el econ interdependiente con él, eel relacionado con el uso racional del medicamento, con el fin de lograr su eficacia y seguri- dad, cvitando o controlando sus efectos adversos; est €s es- pecialmente relevante en los pacientes de la terceta edad, en los que reviste particular importancia la educacién sanitaria (incluida la referida a los medicamentos), tanto de ellos como de sus familiares, en muchos casos los auténticos con- troladores de la medicacién, Los importantes cambios registrados en el perfil demo- ‘fico en las tiltimas décadas y el aumento de la esperanza de vida han propiciado un notable envejecimiento de la po- blacidn, con predominio de enfermedades crénicas y dege- netativas yun elevado porcentaje de enfermos ancianos. La frecuente polipatologia de estos pacientes lleva consigo, en ‘muchos casos, la polimedicacién, que a menudo no es la conducta mis adecuada, ico, aunque z = 3 Sy 5 a i} z = 2 10 INTRODUCCION Los enfermos geitrcos, por su propia condici biolS- sca, por interaccionesfarmacolégicasy por deficiente cum- plimiento terapéutico, son especialmente vulnerables alos tfectos adveros de los medicamentos,slendo muy fecuente Ia patologia yatroaicafarmacolgiea. Mas del 85 % de la poblacién mayor de 65 ais toma al menos un medicamento de prescripcién, con un promedio aque puede lear a 4-8 en resdencias de cuidados minimos. Las rexecionesadversa son de 2 a5 veces mis frecuentes en cesta poblacin; ast, de los ingresos hospitalarios de la pobla- ‘én anciana, ms del 17 9 ge debe a alguna reacién adver saa medicamentos (frente al 4,7 9 del global) y con fre- cuencia los pacientes mejoran cuando se les retin los redicamentos que extin tomando, lo cual no significa que se les deba privar de la medicaciSn que necesten, En este sentido, ls educacin sanitaria dela poblacion debe ser un objetivo prioritario de los poderespiblicos, aunque éta sea una conquista a largo plazo, pues debe comenvar duran los studios primarios. Ya hemos perdido demasiado tiempo. Con educacién sanitaria se eleva el grado de salud de la ‘comunidad, se evitan y se controlan muchos de los efectos secundarios de los medicaments, por supuesto, también se controlan su consumo y el gasto farmacéutico, La educa- cién sanitaria ayuda, en fin, al médico a llevar a cabo su ac- tividad con sosiego y eficacia, puesto que, como principal protagonista del consumo de medicamentos, aplastado por tuna estructura sanitaria complejay, a veces, inbumana, oh dado y,a veces, hasta maltratado, el médico se ve coacciona- do por una demanda de medicamentos a toda costa que ha- ‘cen muy dificil la buena prictica médica Con formacién sanitatia farmacoterapéutica de médicos y pacientes y con la cooperacién entre los profesionales del ‘medicamento, es decit, médicos, farmacéuticos e industria farmacéutica, es posible conseguir el necesario equilibrio en- tre el gasto farmaccutico y el ahorro sanitario, estableciendo limites entre lo necesario y lo superfiuo y combinando tata- mientos que cumplan las premisas de calidad, eficacia y se- guridad y, todo ello, con la satisfaccidn del pacience.

También podría gustarte