Está en la página 1de 51
CONSORCIO ANTAUTA MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DISTRITO DE ANTAUTA. 2019 CONSORCIO ANTAUTA INDICE 1.PLANO 4 2.TERMINOS Y CONCEPTOS BASICOS. 7 3. CAPTACION 9 4, LINEAS DE CONDUCCION 1 (LC-1) a 4.3 CRUCE AEREO N° DE LALC-1 16 5, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP). 7 6, TUBERIAS DE LA LINEA DE CONDUCCION 2 (LC-2) 23 6.1 MANTENIMIENTO DEL CRUCE AEREO N°2 EN LA LINEA 24 DE CONCUCCION 7. RESERVORIOS. 24 8. ADUCCION 30 9. RED DE DISTRIBUCION 32 10. OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO 34 11. OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 40 CONSORCIO ANTAUTA INTRODUCCION. El agua fue considerada desde siempre como un principio y sostén de la vida. Los grupos humanos se desarrollaron histéricamente junto a manantiales, rios y lagos, que les permitfan tener alimento y agua cada dia. Con los afios las personas han comprendido que la salud depende, en gran medida, de la calidad del agua disponible para el consumo. Es asi que en la actualidad se utiliza un conjunto de estructuras y equipes utilizados para abastecer de agua a una poblacién de forma continua, en cantidad, calidad y presién necesarias para garantizar un servicio adecuado a los usuarios. Este proceso del suministro de agua potable comprende, de manera general, la captacién, conduccién, planta de tratamiento, almacenamiento de agua tratada y distribucion del recurso hidrico hasta los domicilios de los usuarios. Por ello el propésito de este manual, sera el de proveer informacién para realizar las principales tareas de operacién y mantenimiento, para que el personal tenga una comprensién del uso de la infraestructura y de los procedimientos que se requieren para operar y mantener el conjunto de estructuras que forman parte del sistema de abastecimiento de agua potable del distrito de Antauta de la Provincia de Melgar. OBJETIVO: El Objetivo principal del presente manual es servir como documento de consulta para las personas que operan y brindan mantenimiento al sistema de agua potable y alcantarillado en el distrito de Antauta. - (_ woroR A-cARDOzO vas { Guispe Zavaleta FE DE supenvsio ' INGENIERO CIVIL x 3 INSP A956 = ng. CONSORCIO ANTAUTA 1.PLANO. Mejoramiento y ampliacion del servicio de saneamiento bisico | ; enlalocaidad de Antauta,distritode Antauta-Melgar-Puno | 8 rf 7 3.735 POBLADORES ATENDISO { P uscuna caracora-cHociioccora f CAPTAGION orn mes ee — vances @ mw sano sons CALEB ea 000% ] ~ g a 09 oN 2 4 000" as aan 00 00 G Wilson H. Quispe. INGENIERO CIVIL CIP N° 45956, J) municiaLipan pIsTRITAL DE ANTAUTA 1» Bowron MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANTAUTA wesoRAMnTO y AMPLACION 22. L Quispe INGENIERO CIVIL, CIP N* 45956 CONSORCIO ATAUTA S.A. CONSORCIO ANTAUTA 2.TERMINOS Y CONCEPTOS BASICOS. 2.1 OPERACION Conjunto de actividades y maniobras que se realizan para hacer funcionar correcta, apropiada y eficientemente un sistema, equipo o componente, destinado a realizar un fin determinado tal como fueron planificadas y construidas. 2.2 MANTENIMIENTO Conjunto de actividades que deben realizarse para preservar y restablecer las instalaciones en su estado ideal y lograr que éstas sean més duraderas en el tiempo. Un programa de mantenimiento es un procedimiento de inspeccién continua a todos los puntos del sistema con el objeto de realizar mantenimiento que puede ser de naturaleza preventiva o correctiva. 2.2.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Conjunto de trabajos permanentes y rutinarios que se realizan con el objeto de prevenir, preservar o evitar problemas que se presentarian de otro modo, sino se toman algunas acciones para reducirlos o eliminarlos. 2.2.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO, Conjunto de trabajos necesarios a ejecutar en el sistema para corregir algun problema presentado durante el funcionamiento de! mismo, tales como reparacién, ‘substitucién de elementos defectuosos, reformas para mejorar su funcionamiento, ete. ig Wis. Quspe Zale (wees INGENIERO civiL Ci Wr ts95e PERVISION ‘ZONSORCIO CALEB CONSORCIO ANTAUTA 2.3 OPERACION Y MANTENIMIENTO 2.3.1 UNIDAD DE GESTION MUNICIPAL (UGM): Es la encargada de la administracion en la prestacién de los servicios de agua potable y desagile. Tiene entre sus funciones operar y mantener el sistema de agua potable y el sistema de desague garantizando la calidad del servicio. El operador(a) debe cumplir y hacer cumplir todas las funciones y responsabilidades, establecidas en los estatutos y reglamentos que se refieren al operador y al usuario. A continuacién, algunas de las responsabilidades: Se debe garantizar una buena operacién y mantenimiento del sistema, para lograr que el agua que se consuma sea de buena calidad, que se tenga un servicio continuo y en la cantidad necesaria Si para efectuar actividades de mantenimiento se requiere interrumpir el servicio, se debe comunicar a los usuarios el periodo de la interrupcién para que puedan tomar las precauciones necesarias en cuanto a provision de agua. Inspeccionar periédicamente cada componente del sistema. Responder ante la UGM o entidad responsable sobre el estado general del sistema. Llevar el registro y control de la operacién y mantenimiento, haciendo un reporte mensual a la UGM 0 entidad responsable. informar a la UGM o entidad responsable sobre las necesidades de adquisicién de materiales, herramientas, repuestos e insumos para el buen funcionamiento del sistema. El operador deberd vivir en Antauta, ser usuario, saber leer y escribir, ser mayor de 18 afios y, haber participado en los talleres de capacitacion para operadores. ing. Wilson H. Quspe if ero. NCEP ne 48896 98 3. CAPTACION En la laguna hay una estructura de descarga de 4.25 de largo x 3.80 de ancho con una altura de 1.50 entre la estructura y el dique hay una distancia de 51.89.mts. La captacién consta de un dique de represamiento de largo 124 m y ancho 22.30 m, cuenta con talud visible de 4m de altura y una corona de 4 m de ancho. El talud que da hacia la laguna se encuentra protegido con geotextil y geo membrana, cuenta con un canal de masia desde la corona hasta a salida. Por debajo del dique corre tuberias hasta una caseta de valvulas, que se controla la a salida de agua hacia la linea de conduccién CAPTACION CASETA DE VALVULAS. eda InGewenotewt. Cite aes CONSORCIO ANTAUTA 3.1 OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA CAPTACION 3.1.1 OPERACION -PUESTA EN MARCHA Para poner en marcha, abrir la valvula de salida y mantener cerrado la valvula de purga, 3.1.2 MANTENIMIENTO EN LA CAPTACION 3.1.2.1 LIMPIEZA EXTERNA > > > > > > Limpiar la estructura externa, retira las hierbas, piedras y objetos extrafios. Limpiar el canal de masias y la salida de la tuberia de purga Limpiar la corona de! dique Limpiar la caseta de valvulas. Lubricar y repintar los pernos, tapas metélicas y valvulas, Terminada la limpieza externa iniciaremos con la limpieza interna 3.1.2.2 LIMPIEZA INTERNA > > > > Abr la tapa metélica de la caseta de valvulas, Abrir la valvula de purga para que salga el agua (frecuencia cada 15 dias) Cerrar la valvula de salida, solo al realizar la purga en la caseta de valvula Pintar semestralmente con pintura anticorrosiva los pernos, tapa de inspeccién, codos, vaivulas y accesorios de la caseta de valvulas, Colocacion mensual de grasa en el vastago de las valvulas. > / 10 ‘MeTOR, u AS Seno i CONSORCIO ANTAUTA 4. LINEAS DE CONDUCCION (LC) 4.1 TUBERIAS DE LA LINEA LC.1. La linea de conduccion LC 1. tiene una distancia de 6.2km de tuberias de PVC DN de 110mm de didmetro que inicia en la laguna Ccaracota. En su trayecto se encuentran 15 cajas reguladoras del flujo que servirén para su mantenimiento y operacién durante su vida util. Estas estructuras constan de 5 camaras de purga, 5 cmara rompe presién y 5 cémaras de aire. 4.2 OPERACION Y MANTENIMIENTO EN LA LINEA DE CONDUCCION 4.2.4 Operaci6n Es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efecttian para que todas las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente segin las especificaciones de disefio 4.2.1.1 Operacion — puesta en marcha \Valvulas de purga: Abrir la purga semanalmente para eliminar sedimentos (9 giros. en sentido anti horario), verificar el estado general y maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operacién. Zavaleta wicTOR AcCARDO? "INGENIERO CIVIL Oe CrP" A506. nO oes Valvula de aire: Las 05 valvulas de aire tienen que estar abiertas en el funcionamiento del sistema de agua, Verificar el estado general y maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operacién. Camara Rompe Presi6n: En la valvula rompe presién poner la manija de color naranja en modo automatico,valvula compuerta abrir en sentido antihorario seis vueltas 2 vier a-Canooz0 VisQuE? AS isonon cut? spe INGENIERO CIVIL rT Ne 45956 CONSORCIO ANTAUTA 4.2.2 MANTENIMIENTO. 4.2.2.1 Valvulas de purga Las 5 valvulas de purga para su proteccién contra la corrosién deben ser repintadas anualmente con pintura anticorrosiva.Abrir la purga seis vueltas en sentido antihorario semanalmente. > > v > > > Limpieza externa e intema de la valvula de purga Verificar el estado general y maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operacién semanaimente. Limpiar externamente las estructuras, retira las malezas, piedras y otros materiales semestralmente. Limpiar y repintar las tapas metélicas, pernos, tuberia hierro dictil y accesorios anualmente. Engrasar pemnos, tuercas y bisagras de la tapa cada 15 dias. Cerrar la valvula de purga para dejar operativo la linea de conduccién y cerrar las tapas metalicas. Retire todo el material extrafio que se encuentra en el interior de la cémara Revisar la grava para drenaje. Maniobrar en uno y otro sentido las valvulas frecuencia semanaimente. 4.2.2.2 Valvulas de aire Las § valvulas de aire para su proteccién contra la corrosién deben ser repintadas (exterior) anualmente con pintura anticorrosiva. Limpieza mensual la parte interior de valvulas (boyas) > > Limpieza externa e interna de la valvula de aire Verificar el estado general y maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operacién semanaimente. Limpiar externamente las estructuras, retira las malezas, piedras y otros materiales semestralmente. x 13 vicTOR FE {10 CALEB Wilson H. Quispe INGENIERO Civ IPN ATG v CONSORCIO ANTAUTA Limpiar y repintar las tapas metélicas, pemos, tuberia hierro dictil y accesorios anuaimente. Engrasar pernos, tuercas y bisagras de la tapa cada 15 dias. Abrir la valvula de aire para dejar operativo la linea de conduccién y cerrar las tapas metélicas. Retire todo el material extrafio que se encuentra en el interior de la cémara. Revisar la grava para drenaje. Maniobrar en uno y otro sentido las valvulas semanaimente. 4.2.2.3 Cémara Rompe Presién Las 5 Camaras Rompe Presién para su proteccién contra la corrosién deben ser repintadas anualmente con pintura anticorrosiva. Abrir la valvula rompe presion en modo automatico para el funcionamiento de la LC-1 > > Limpieza externa e interna de la cAmara rompe presién (mensual) Verificar el estado general y maniobrar con frecuencia (semanalmente) para mantenerla en condiciones de operacién. Para el mantenimiento de la valvula rompe presion cerrar la valvula compuerta. Limpiar externamente las estructuras, retira las malezas, piedras y otros materiales semestralmente Limpiar y repintar las tapas metélicas, pemos, tuberia hierro ductil y accesorios anualmente Engrasar pernos, tuercas y bisagras de la tapa cada 15 dias Abrirla vaivula compuerta y valvula rompe presién en modo automatico para dejar operativo la linea de conduccién y cerrar las tapas metalicas. Retire todo el material extrafio que se encuentra en el interior de la c&mara. Revisar la grava para drenaje. Maniobrar en uno y otro sentido las valvulas semanalmente Engrasar soporte de voya frecuencia de 15 dias Limpieza de filtros fre ia de 15 dias 4 Pa Eile Zan. INGENIEROCIVIL ip #5956 CONSORCIO ANTAUTA Frecuencia del mantenimiento FRECUENCIA\ ACTIVIDADES HERRAMIENTAS Y MATERIALES |SEMANAL Inspeccionar la linea de conduccién Maniobrar valvulas de purga y aire. Inspeccionar el estado las cémaras| rompe-presién, valvula de purga valvula de aire IPala, pico, arco de sierra uberias. y — pegamento, lLlave N°24,19 y Havel francesa para las valvulas ide aire,valvula de purga ICRP de la LC-1 JQUINCENAL Inspeccionar el interior de las) aire y valvula de purga. Limpieza de filtros de las cdmaras| rompe presién y engrasar el soporte! de boya. cémaras rompe presién, valvulas dé pala, pico, arco de sierra, escobilla, tuberfa| accesorios y pegamento| lubricante, |TRIMESTRAL Limpieza general de la linea de| conduccién Pala y Pico SEMESTRAL Inspeccién del_—_funcionamiento hidréulico y mantenimiento de tal linea. Cemento, agregados. Badilejo Pala Pico Juego de llaves. |ANUAL Pintar elementos metélicos en tal linea Pintar las valvulas, pernos accesorios con pintura anticorrosiva Pintura anticorrosiva. Brocha. Juego de llaves. aie a i ee "Neewenoen “DS ilemae CIP N° 45956 CONSORCIO ANTAUTA Revisién de valvulas y reparacién, de| Lubricante ser el caso. 4.3 CRUCE AEREO DE LA LC-1. 4.3.1 MANTENIMIENTO. > Pase aéreo numerot de longitud 26.80m en su mantenimiento se necesita realizar las siguientes actividades, pintar anualmente el anclaje, guarda cavos, templadores, pemnos, unién maxifilt, cable tipo boa con pintura epoxica. Engrasar mensualmente el cable tipo boa en el punto de apoyo con ta columna. > Limpieza exterior semestralmente. CRUCE AEREO DE LALC-1. 4.3.2 FUNCIONAMIENTO El operador debe estar siempre disponible para atender consultas y dar orientacion ‘sobre los puntos criticos de la linea de conduccién.Realizar un recorrido de la linea cada 15 dias, verificar el estado general de las mismas, de los accesorios e informar 16 tng. Wilson H. a ncomensewe (Lhe CIP N" 45956, yi CONSORCIO ANTAUTA sobre situaciones anormales, tales como construcciones, inconvenientes, derivaciones clandestinas. 5. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP). 5.1 CAMARA MEDIDORA DE CAUDAL. Que tiene por finalidad la medicién del caudal que ingresa a la planta de tratamiento de agua. 5.1.1 OPERACION Y MANTENIMIENTO > Limpieza del macro medidor mensual > Engrasar los vastagos de las valvulas cada 30 dias > Repintar anualmente las valvulas, pernos y accesorios con pintura anticorrosiva. > Tapas metélicas pintar anualmente con pintura anticorrosiva. CAMARA MEDIDORA DE CAUDAL (C.M.C) 17 a iho ispedavaleta i Ro CIVIL IE Ese SUPERVISION CONSORCIO CALEB CONSORCIO ANTAUTA 5.2 CAMARA REPARTIDORA DE CAUDAL. 5.2.1 MANTENIMIENTO > La distribucién del agua por medio de los vertederos. > Limpieza de los vertederos de fibra de vidrio mensualmente > Limpieza interior de la cdmara repartidora de caudal mensualmente > Limpieza exterior mensualmente. CAMARA REPARTIDORA DE CAUDAL. 5.3 FILTROS LENTOS DE ARENA. Que tiene por finalidad de eliminar los sedimentos y tratar el agua, de tal forma que obtengamos agua con parémetros adecuados para consumo humano. La planta de tratamiento tiene un sistema de 06 filtros lentos, cada uno de 7.20 m X 4.20m. 5.3.1 OPERACION Y MANTENIMIENTO. 18 ison fi. Quispe davnleta ENIERO CIVIL ING 45080 CONSORCIO ANTAUTA > Operacién puesta en marcha abrir las seis valvulas compuerta siete giros antihorario Limpieza semanalmente de filtros lentos de arena de manera manual. Limpieza exterior e interior Repintar anualmente los timones, pernos y valvulas con pintura anticorrosiva. Engrasar los bastagos de las valvulas mensualmente. Engrasar mensualmente el timon de control de salida del agua. vvvvyv FILTROS LENTOS DE ARENA 5.4 CAMARA DE CLORACION 5.4.1 OPERACION Y MANTENIMIENTO. 5.4.1.1 OPERACION: La operacién es el conjunto de acciones adecuadas y ‘oportunas que se efectiian para que todas las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente seguin las especificaciones de disefio. Operacién — puesta en marcha Para poner en operacidn, abrir la llave de paso de entrada a fa camara de cloracion y la salida hacia la camara de contacto de cloro. A través de la desinfeccion por vicTOR 120 Vi PNSORCIO CALEB ison H. Quspe: INGENIERO CIVIL CiP 45956 CONSORCIO ANTAUTA cloracién, se asegura y mejora la calidad de agua (se realiza mediante el sistema de cloracién por goteo). 5.4.1.2 CLORACION DEL AGUA Es un sistema bastante exacto y facil de operar, permite la obtencién del cloro residual en los rangos permitidos (0.5 a 1.0 ppm 6 mg/L), en cualquier punto de la red de distribucién en forma permanente. No se genera excesos de cloracién que pueden afectar la salud de! consumidor. La dosificacién se calcula en funcién al caudal de consumo de agua de la poblacién, por fo que el gasto de cloro es sdlo lo que realmente necesita la poblacién.Realizar el registro de m3 de agua en la camara medidora de caudal (macromedidor) La operacién se realiza luego de la limpieza y desinfeccién de la parte interna del depésito de almacenamiento. CAMARA DE CLORACION ml. Quspe Zavleta INGENIERO CIVIL CoP Ne 35958. CONSORCIO ANTAUTA CAMARA DE CLORACION PARTE INTERIOR DESINFECCION - PREPARACION DE SOLUCIONES P=Dxv (%x10) Donde P = Peso del producto (hipoclorito de calcio) en gramos a disolver en el tanque D = Dosis de cloro libre en mg/l de soluci6n a prepararse (miligramos por litro — mg/ (ppm) ). V = Volumen de agua de la estructura a desinfectar en litros. %= Porcentaje de cloro libre de! compuesto clorado (HTH : 65%, 70%) 10=Factor para que el resultado sea expresado en gramos del producto P=1x150000 =214.3gr/dia 70x 10 21 spe dale Wise poe INCE toes CONSORCIO ANTAUTA 5.4.2 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL(EPP) Y MATERIALES Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una altemativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de cardcter colectivo.Los EPP para la puesta en marcha y mantenimiento son , cascolentes —protectores,mascarilla con filtros © para. gases quimicos,guantes,mamelucos,ropa apropiada gruesa ,calzado de seguridad y botas de jebe. 5.4.2.1 MATERIALES > Baldes de 20L > Hipoclorito de calcio al 70% 5.4.3 MANTENIMIENTO- > Limpieza externa e interna v Repintar la puerta metalica de ingreso, anualmente con pintura anticorrosiva. > Repintar parte externa e interna de muros anualmente.( pintura supermate - latex) > Con la pintura epoxica. 5.5 CAMARA DE CONTACTO DE CLORO. Tiene la funcién de desinfectar el agua y hacerla potable para el consumo humano. 5.5.1 MANTENIMIENTO > Limpieza externa e interna > Repintar anualmente la tapa metalica de inspeccién. CAMARA DE CONTACTO DE CLORO 6. TUBERIAS DE LA LINEA DE CONDUCCION 2 (LC-2) La linea de conduccién LC2 tiene una distancia de 1.26 km. ¢ inicia en el PTAP y llega a los reservorios. 2B (Ay (cron CONSORCIO ANTAUTA 6.1 MANTENIMIENTO DEL CRUCE AEREO N°2 EN LA LINEA DE CONCUCCION 6.1.1 MANTENIMIENTO. » Cruce aéreo numero 2 de longitud 1.26 km en su mantenimiento se necesita realizar las siguientes actividades, pintar anualmente el anclaje,guarda cavos, templadores,pernos ,unién maxifilt,cable tipo boa con pintura epoxica. Engrasar mensualmente el cable tipo boa en el punto de apoyo con la columna. > Limpieza exterior semestralmente. 7. RESERVORIOS. Se ha construido un reservorio completamente nuevo de 150m3 con su caseta de valvulas y Con un cerco perimétrico. Ademas, se han mejorado los dos reservorios existentes de 100m3 y de 42m3, a los cuales se les ha instalados casetas de valvulas y de control que mejoraran la operatividad, garantizando un almacenamiento de 292 m3. 7.1 CASETA DE MACROMEDIDOR. Esta caseta tiene la funci6n de realizar la medicién del caudal de agua que sale a la linea de aduccién. Se instalo dos macromedidores uno en la caseta de macromedidor del reservorio y otra en la PTAP(camara de medidor de caudal) Wilson Quspe Zara menmenegi CONSORCIO ANTAUTA PARTE INTERNA DE LA CASETA DEL MACROMEDIDOR il age (eles * wee snes CONSORCIO ANTAUTA 7.1.1 OPERACION Y MANTENIMIENTO 7.1.1.1 OPERACION PUESTA EN MARCHA Para poner en operaci6n, abrir la valvula de entrada al reservorio de 150 m3 y la salida hacia la red de distribucion. Cerrar la valvula del by pass de limpia. 7.1.1.2 MANTENIMIENTO DE RESERVORIO DE 150 M3 ,100 M3 Y 42 M3. LIMPIEZA EXTERNA E INTERNA > vv vv vv Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores eliminando hierbas, piedras y otros materiales. Abrir la valvula de limpia continuamente. Abrir las tapas metélicas de inspeccién del tanque de los reservorios y repintarlas anualmente con pintura anticorrosiva. Lubricar los pernos, tuercas, valvulas, bisagras de las tapas sanitarias Repintar anualmente las vélvulas,pemnos,codos ,tuberia de HD,puerta de ingreso,ventanas,tapas de inspeccién y accesorios Limpieza de filtros de valvulas en las caseta de reservorio de 150 m3,caseta de 100 m3 y caseta de 42 m3 Repintar de parte interna ,externa de muros anualmente con pintura latex Engrasar quincenalmente los vastagos de las valvulas de salida e ingreso. Cerrar la valvula de ingreso y salida, abrir la valvula de limpia y by pass. Ingresar dentro del tanque de almacenamiento. Limpiar con escobillas y escobas de pléstico, espatulas y badilejos las paredes, piso, parte intema de las tapas metalicas y accesorios. —. Qe. son. Quspe dna (wer Pons INGENIEROCIVIL AS Gotsoncio cake Cin 45986 RESERVORIO PROYECTADO RAP- 01 V=150m3 CASETA RAP 01 =150m3 = PARTE INTERNA Wilson H. Quispe Zaval INGENIERO CIVIL Cie N= 45958 27 CONSORCIO ANTAUTA RESERVORIO REHABILITADO RAR 01=100m3, CASETA DE RESERVORIO REHABILITADO RAR V=100M3 Ge ez 2 DS Goren cates Wilson "4 INGENIERO CIVIL ‘CIP N* 45956 CONSORCIO ANTAUTA RESERVORIO REHABILITADO RAR V=42m3. 29 isn use debi inaenrenolee Gib ase SORCIO GALES CONSORCIO ANTAUTA 8.ADUCCION 8.1 CAMARA REDUCTORA DE PRESION Esta camara tiene por finalidad de regular la presién adecuada del agua para las. viviendas.| 8.2 OPERACION:Para la operatividad Abrir la valvula de reguladoras de presién en modo automatico 8.3 MANTENIMIENTO > Limpieza Externa > Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores eliminando hierbas, piedras y otros materiales extrafios. > Repintar las valvulas ,tuberia de HD ,pernos y accesorios Repintar anualmente la tapa de inspeccién > Maniobramos lentamente todas las valvulas de las CRP girando hacia la izquierda y derecha para garantizar su operatividad. > Lubricar los pernos, tuercas, valvulas, bisagras de las tapas sanitarias y la v puerta de inspeccién > Engrasar el bastago mensualmente de las valvulas > Limpieza de filtros de las valvulas quincenalmente. CAMARA REDUCTORA DE PRESION 01 \ or Ing. Wilson H, Quispe Zounleta ‘VICTOR, INGENIERO CiviL oe hetease ‘CONSORCIO CALEB PARTE INTERNA DE LA CAMARA REDUCTORA DE PRESION spe davaleta INGENIERO.Ch CIVIL 31 CONSORCIO ANTAUTA 9. RED DE DISTRIBUCION 9.1 OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCION La linea de conduccién, es el tramo de tuberias y estructuras existentes que conduce agua desde el reservorio hacia las casas de los usuarios 9.2 OPERACION La operacién es el conjunto de acciones que se efectian para poner en funcionamiento a todos los componentes 0 partes de un sistema de agua potable 9.2.1 Operacién — Puesta en marcha Para poner en operacién la red de distribucién se deberd abrir la valvula de salida del reservorio a la red y las valvulas de purga. Una vez que salga el agua por las vélvulas de purga, se deberd cerrarlas.Tener abierta las valvula de salida de las. cémaras reguladoras de presién. 9.3 MANTENIMIENTO Es necesario informar a la poblacién que mientras se realicen los procesos de limpieza y desinfeccién de la red de distribucién no se dispondra del servicio. Para tal fin se procedera a cerrar las valvulas de paso de las conexiones domiciliarias como medida de precaucién. De preferencia, se debera realizar las tareas de limpieza en horarios que no causen incomodidad al usuario.Repintar anualmente las tapas de inspeccion de las valvulas de control de agua con pintura epoxica.En el pase aéreo de 9m repintar tuberla de HD,accesorios,unién maxifil,pernos con pintura anticorrosiva anualmente. 32 ¢ vicTOR, so pe we INGENIeRO civit DS" tsmconco ones Ciena CONSORCIO ANTAUTA PASE AEREO DE 9m . Wilson INGENIERO CIVIL ‘CIP N* 45956 CONSORCIO ANTAUTA 10. OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO OBJETIVOS, Establecer la metodologia de operacién y mantenimiento para un sistema de alcantarillado sanitario. 10.1 CONCEPTOS GENERALES a) Aguas residuales: Las aguas residuales incluyen las aguas servidas, domésticas, urbanas y los residuos liquidos industriales, o las aguas que se ‘mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que requiere sistemas de canalizaci6n y tratamiento. b) Aguas residuales domésticas: son aquellos provenientes de los inodoros, lavaderos, cocinas, etc. y otros elementos domésticos. ¢) Aguas de lluvias: En algunas zonas del Peri, la precipitacién pluvial debido a su efecto de lavado sobre tejados, calles y suelos, pueden contener una gran cantidad de todo tipo de sdlidos suspendidos. 10.2 COMPONENTES DEL SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUAS RESIDUALES Un sistema de alcantarillado constituye un conjunto de tuberias, instalaciones y equipos destinados a colectar y transportar aguas residuales a un sitio final conveniente, de forma continua e higiénicamente segura; de no existir las redes de recoleccién de aguas residuales, se pondria en grave peligro la salud de las personas debido al riesgo de enfermedades epidemiolégicas. Las principales componentes de una red de alcantarillado son: a) Conexiones domiciliarias, son el conjunto de elementos que permiten incorporar las aguas vertidas por una vivienda a las redes colectoras. Q ERVISION | Ing, Wlsor “'INGENIERO CIVIL ‘ciP N° 45956 CONSORCIO ANTAUTA b) Redes colectoras secundarias, son tuberias que recogen las aguas residuales de las conexiones domiciliarias, conduciéndolas a las redes colectoras principales. ©) Redes colectoras principales, son los mayores colectores de la poblacién y retinen grandes caudales provenientes de las redes colectoras secundarias, hasta aportarlos a su destino final(PTAR). 10.3 TIPOS DE MANTENIMIENTO DE UN SISTEMA 10.3.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO La mayoria de las obstrucciones ocurren dentro de las casas o propiedades, en las instalaciones sanitarias, asi como en las conexiones domiciliarias. Por tanto, las labores de mantenimiento preventivo comienzan en las viviendas de los usuarios. > Se debe hacer un uso apropiado del servicio de alcantarillado. Se debe seguir las siguientes recomendaciones para evitar la obstruccién de los colectores. > No verter a los lavaderos residuos de comida, papeles, plésticos, ni otro material que pudiera ocasionar atoros de la red. > No arrojar al inodoro papeles, toallas higiénicas, trapos, vidrios, aguas de lavado 0 con contenido de grasa, ni otros objetos extrafios al desagule. > Las viviendas que cuentan con trampas de grasas internas, deberdn realizar la limpieza frecuente del recipiente de retencién de grasas. > Todos los restaurantes y campamentos deben tener trampa de grasa. La forma en la que se realizard el mantenimiento de los componentes del sistema de alcantarillado, se explica a continuacién. Limpieza de los Colectores > Se deberd identificar, en funcién a la antigledad de la tuberia y la pendiente de la misma, los tramos de la red criticos son los que necesitan mantenimiento més frecuente, y los no criticos aquellos que necesitan mantenimiento en un plazo mas largo. 35 ion Quspelanles ‘hg Win orc CONSORCIO ANTAUTA > La frecuencia de mantenimiento para los tramos criticos sera de tres meses y para los no criticos semestral. > Se deberd realizar la limpieza de los tramos iniciales de los colectores con abundantes chorros de agua. Se deberd realizar la limpieza manual de las alcantarillas, para lo cual podran emplearse barras o varillas de acero de 3/8" a %" de diémetro y de 1.0 m. de fongitud. También pueden emplearse cables de acero de 12mm de longitud variable; en ambos casos se pueden adaptar ciertos dispositivos como cortadores de raices y cortadores expandibles con cuchillas adaptables al diémetro de la tuberia. Se deberdn abrir las tapas de los buzones aguas abajo y aguas arriba del tramo afectado y esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir una adecuada ventilacion de los gases venenosos que se producen en las alcantarillas. Cuando sea necesario, se deberd ocasionar el represamiento del flujo en una cémara de inspeccién, cerrando con compuertas manejadas a mano, el arranque de la tuberia. Al levantarse dicha compuerta, el agua represada ingresa violentamente a través de la tuberia arrastrando los depésitos de aguas abajo. Esta préctica da muy buenos resultados en tuberias de diametro de 160mm a 200mm. 10.3.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO: EI mantenimiento correctivo es el conjunto de trabajos necesarios a ejecutar para corregir algiin problema que se presente durante el funcionamiento de los colectores. EI planteamiento de las principales actividades de mantenimiento correctivo, asi como los materiales, accesorios y procedimientos que se mencionan en el presente manual, s6lo son de caracter de recomendacién. EI mantenimiento correctivo comprende la intervencién de los colectores en los siguientes casos: 36 Ing. Wn Quspe Zou INGENIERO CIVIL Gipneaea6e CONSORCIO ANTAUTA a) Atoros. b) Piques y Desatoros. c) Rehabilitacién de colectores. d) Cambio y reposicion de tapa de buzones. a) Atoros Se produce cuando un tramo de tuberia es obstruido por alin objeto o acumulacién de sélidos que impiden en forma total o parcial el flujo normal de los desagies, y consecuentemente el represamiento de éstos; éstas obstrucciones se deben generalmente al arrojo de materiales por la boca de los buzones al encontrarse sin tapa o la tapa deteriorada(rota) 0 la sedimentacién de materiales por la poca velocidad de arrastre existente. EI mantenimiento correctivo comprende la eliminacién de éstos obstaculos 0 elementos extrafios de los colectores, mediante e! empleo de varillas de desatoros ya través de las bocas de inspeccién de los buzones. Se ufilizaré también agua a presién. Procedimiento para el desatoro de tuberias: Ubicacién del tramo de la tuberfa a ser desatorada. Traslado de personal, equipo y herramienta a la zona de trabajo. Sefializacion zona de trabajo. Introduccién de agua a presion. Introduccion de accesorios metélicos a la tuberia, varillas o toma sondas. Sino se resolvié el problema efectuar las siguientes actividades. Determinar la longitud a partir del buzén, donde se estima se ubique la obstruccién de algtin objeto. > Excavar hasta encontrar la tuberfa donde se efectud el atoro. > Cortar la clave de la tuberfa en forma rectangular, para extraer el objeto obstruido. b) Piques y desatoros: vVvvvvvVv ng, Wilson H. valele ok INGENIERO CIVIL SoCs CIP N* 45955, CONSORCIO ANTAUTA Cuando ya no es posible solucionar el problema de atoro a través de las bocas de inspecci6n con las varillas de desatoro, y se verifique que existe un colapso de la tuberia y/u obstruccién de la misma por un material dificil de remover (que ha sido ubicado con las varillas), se procede a realizar una excavacién denominada “PIQUE” en una longitud aproximada de 12 m aguas abajo del atoro, segun la profundidad del colector y el material del terreno que se encuentre. Descubierta la tuberia, se procede a realizar dos orificios, el primero en la zona afectada para extraer los materiales acumulados, y el segundo a 2,50 m aproximadamente del primero, el cual serviré para evacuar el desaglle represado. En todo momento se debe evitar que la zanja se inunde y se deba utilizar e introducir varillas més gruesas (de 0%"a %") a partir del primer orificio realizado el desatoro. respectivo en forma manual haciendo uso de lampones (mini lampas). Luego de efectuada la limpieza, se deberd realizar la evaluacién del estado del colector, a fin de determinar la necesidad de su rehabilitacién (cambio y/o reforzamiento). A continuacién, se verifica que la tuberia se encuentra en buenas condiciones, se procede a repararla, sellando primeramente las aberturas colocando tuberias de PVC (media luna), vaciando a continuacién un dado de conereto con una resistencia de 140 Kg/cm2 rellenando y compactando la zanja excavada y finalmente reponiendo el pavimento afectado (si lo hubiera). Si la tuberia estuviera en malas condiciones, se procedera a rehabiltarla. c) Rehabilitacién de colectores La rehabilitacién de los colectores consiste en el reemplazo, reubicacién y/o reforzamiento de la tuberia en todo el tramo afectado. Para el caso del reforzamiento de la tuberia en todo el tramo se siguen los siguientes pasos: Se realizara la excavacion hasta descubrir la tuberia (hasta % del diametro), dejando refinado la zanja. Se colocara el entibado y/o tablestacado de acuerdo a las caracteristicas del terreno. 38 ie {C108 Os INGENIERO CIVIL eee Cie ne aeoee CONSORCIO ANTAUTA El reforzamiento de la tuberia se llevara a cabo utilizando Concreto (f c = 140 Kg/cm2), siendo necesario colocar un encofrado de madera o metdlico que coincida con la campana de la tuberia. Este refuerzo de concreto generalmente tiene un espesor de 7,5 cm. En algunas oportunidades la tuberia presenta grietas en su parte superior, cubriéndolo con tuberta de PVC (media luna) y vaciando luego con concreto. Los siguientes pasos son los mismos que en una renovacién de colectores, se rellena y compacta para luego reponer el pavimento segtin sea el caso. Concluido los trabajos se procede a realizar una limpieza general de las zonas afectadas. A continuacién, se describen los principales pasos para el reemplazo de colectores: Procedimiento para reemplazo de colectores > Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo. > Desvio de las aguas servidas (si fuera necesario, el agua residual deberd bombearse aguas abajo). > Taponeado del colector, en el buzén aguas arriba. > Rotura de pavimento si los hubiere. > Excavacién de zanja > Retiro de la tuberia deteriorada. > Refine y nivelacion de fondo de la zanja. > Colocacién de puntos de nivel, con equipo topografico, respetando la pendiente de disefto. > Preparacién de la cama de apoyo con arena compactada. > Instalacion de la tuberia con elementos de unién, debidamente alineada tanto en la parte superior y al costado de la tuberia. > Destaponado del colector. > Prueba Hidraulica. > Relleno y compactacién de zanja. ~ 39 we JPERVSION ison i QuispeZavi TCONSORCIO CALEB INGENIERO CIVIL IPN" 45956 CONSORCIO ANTAUTA > Reposicién de pavimento si lo hubiera. > Eliminacién de desmonte y limpieza de la zona de trabajo. d) Cambio y reposicién de tapa de buzones: Los cambios y/o reposicién de marcos y tapas para buzones generalmente se realizan por los siguientes motivos: > Por deterioro debido al tiempo transcurrido. > Por sustraccin por terceras personas. > Por el peso que debe soportar En todos los casos deben ser cambiados todos fos marcos para evitar riesgo que después pueden traer consecuencias que lamentar. A continuacién, se describen los principales pasos para el mantenimiento correctivo de marcos y tapas de buzones. > Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo. > Rotura de pavimento, si los hubiere. > Si el marco y/o tapa y/o techo del buz6n se encuentran en mal estado, efectuar una 0 todas de las siguientes actividades: > Cambio de marco y tapa para buzén mediante: retiro del marco y/o tapa de deteriorados y/o instalacién de marco de fierro fundido con concreto F'c=210 kglcm2 y/o colocacién de tapa de concreto. Reposicién de techo de buz6n mediante: rotura del techo de buzén deteriorado y/o instalacién de techo de buzén prefabricado y/o instalacién de marco de fierro fundido. > Reposicién del pavimento si los hubiere. > Eliminacién de desmonte y limpieza de la zona de trabajo. 14, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES v La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, cominmente denominada PTAR, es un conjunto de estructuras concebidas con el fin de tratar las aguas recolectadas por el sistema de alcantarillado y conducidas hasta su ingreso por el emisor; la PTAR de Antauta tratara las aguas residuales a través de una serie de diferentes 40 ig i il INGENIERO-GIvIL CONSORCIO ANTAUTA procesos con el fin de obtener a su salida de la misma una agua residual de tal calidad que pueda ser vertida al cuerpo receptor sin causar dafios a la salud y el ambiente cumpliendo con los Limites Maximos Permisibles (LMP) para efluentes de PTAR aprobados por el D.S. N° 003-2010-MINAM y los Estandares de Calidad Ambiental (ECA). PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. La operacion y mantenimiento de rutina de lagunas de estabilizacién son decisivo para el buen funcionamiento del sistema. Aunque la principal ventaja de tratamiento de aguas residuales con lagunas es su simplicidad operativa, eso no quiere decir que su operacién y mantenimiento no son necesarios. Para evitar un fracaso en la operacién y mantenimiento adecuado de cualquier sistema de lagunas se requiere, por lo minimo: personal de tiempo completo, personal calificado en los factores basicos de operacién y mantenimiento, programas de monitoreo para operar la laguna y evaluar su eficiencia, un plan adecuado para la remocién, tratamiento y disposicion final de lodos cada cinco a diez afios. Fuse laakir wwchan a. aie -aruetes CONSORCIO ANTAUTA 11.1 PUESTA EN MARCHA DE UNA LAGUNA Si es posible las lagunas deben llenarse inicialmente con agua limpia permitiendo el desarrollo de las poblaciones de microorganismos. Las lagunas deben llenarse de agua lo mas pronto posible para evitar que las lluvias la agrieten o crezca maleza al fondo. 11.2 TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION 11.2.1 BIOMASA DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACION Como todo sistema de tratamiento biolégico de aguas residuales, el funcionamiento de las lagunas esta basado en una accién biolégica similar a la que se presenta en forma natural en los cuerpos de agua. Las lagunas de estabilizacion son colonizadas naturalmente por una gran variedad de organismos, la mayor parte de ellos Invisibles al ojo humano. Los principales grupos encontrados son 42 VICTOR AcCARDOZO_ S (espe linet flakes CONSORCIO ANTAUTA 11,2.1.1 BACTERIAS: Compuesto por microorganismos que pueden asimilar la mayor parte de la materia organica. Ellos eliminan al medio ambiente productos de descomposicién bajo la forma de dioxido de carbono, metano y material soluble 11.2.1.2 ALGAS: Las algas son plantas microscépicas y como toda planta contiene clorofila y a ellas se debe el color verde de las lagunas aerébicas y facultativas. La clorofila hace posible el uso de la luz solar como fuente de energia y a este proceso se le conoce como fotosintesis, Las algas durante la luz del dia asimilan el biéxido de carbono y las sales minerales del agua para producir oxigeno y liberarlo dentro de la masa de agua de la laguna aerébica y facultativa. De esta manera, las algas son las principales productoras de oxigeno en las lagunas de estabilizacién del tipo aerébica y facultativa 14.2.1.3 ZOOPLAKTON Este término designa a todos los animales pequefios o microscépicos que viven en las lagunas estabilizacién y compuestos por micro crustaceos tales como la daphnia que se alimenta por filtracién de los sélidos suspendidos como es la materia organica, bacterias y algas 11.2.1.4 MACROPHYTA Este término se aplica a todas las plantas acuaticas presentes en las lagunas de estabilizacién y se definen dos tipos: Plantas radiculares, con raices enterradas y que sirve de soporte a bacterias, algas y zooplakton. Plantas flotantes, tales como la lemna y el jacinto acudtico que colonizan la superficie de las lagunas. Ambos tipos de plantas juegan un papel muy importante en el proceso de purificacién, asimilando el nitrégeno y el fésforo en particular, pero su excesiva proliferacién puede alterar el correcto funcionamiento de las lagunas de estabilizacion 11.3 MECANISMOS DE PURIFICACION: Los compuestos de utilidad en el tratamiento de las aguas residuales son 11.3.1 SALES MINERALES: Pequefias cantidades de sales minerales son asimiladas por los diversos microorganisms tales como algas, bacterias, protozoos, helmintos, asi como por el fitoplankton que pudiera desarrollarse en las aguas de las lagunas de estabilizacion 43 CONSORCIO ANTAUTA 11.3.2 MATERIA ORGANICA: La materia organica disuelta en el agua es descompuesta por las bacterias, propiciando el desarrollo de las mismas, los que a su vez sirven de alimento al zooplankton 11.3.3 SOLIDOS SUSPENDIDOS De! total de sélidos suspendidos que contiene el agua residual cruda, una parte tiende a sedimentar en el fondo de las lagunas en donde queda retenido y otra parte queda en suspension y es asimilada por las bacterias y el zooplakton 11.4 ACTIVIDADES A SER DESARROLLADAS POR LOS OPERADORES. Coordinar las actividades de su responsabilidad con el Jefe de la UGM > Cumplimiento de todas las labores de operacién y mantenimiento especificadas para la planta de tratamiento. Registrar adecuadamente en los respectivos formularios, los datos operacionales de la planta de tratamiento en lo referente a caudal, temperatura, pH, oxigeno disuelto, etc en los puntos determinados en el programa de monitoreo, asi como las observaciones visuales Registrar los volimenes de sélidos retenidos en las rejas y en las lagunas de estabilizacién con la finalidad de optimizar los tiempos de almacenamiento y evacuacion de los mismos Colaborar en la toma de muestras de aguas residuales en los lugares de muestreo determinados en el programa de monitoreo Supervisar el funcionamiento del sistema de desinfecci6n de las aguas residuales tratadas. Supervisar la manipulaci6n de las compuertas de ingreso a la planta de tratamiento y de los dispositivos de distribucién de las aguas residuales a las diferentes lagunas de estabilizacién Informar al Jefe de la UGM sobre los problemas que se susciten en los diferentes procesos de tratamiento con la finalidad de tomar las medidas correctivas del caso. Mantener limpias todas las estructuras de llegada de aguas residuales incluyendo la cémara de rejas y medidores de caudal; Mantener limpias las 44 1020 Vi ‘CONSORCIO GALES ison Guspe Zavltc civil CONSORCIO ANTAUTA crestas de los diques, vias de acceso y vias interiores a la planta de tratamiento; Realizar la limpieza y mantenimiento de los taludes de los diques > Retirar las natas de la superficie de agua de las lagunas facultativas, Retirar el material u objetos que interfieren en la distribucién de las aguas residuales crudas o tratadas; Limpiar y guardar cuidadosa y correctamente el equipo de trabajo concluida las actividades diarias: La planta deberfa contar con un micro relleno sanitario donde serian depositados el material retenido en las rejas, desarenador y material flotante, donde se les cubriria con cal, generalmente esto se hace para evitar la presencia de malos olores y moscas en el lugar 0 en todo caso establecer una estrecha coordinacion con el servicio municipal de recoleccién de residuos s6lidos para determinar la frecuencia de recoleccién. LIMPIEZA PERMANENTE DE LA CAMARA DE SECADO Productos quimicos probablemente, los productos que mas se vayan a emplear en el tratamiento de las aguas residuales es la cal viva. Este producto servird para controlar los malos olores que pudieran generarse como consecuencia del almacenamiento de los residuos sélidos procedentes de la camara de rejas, estructuras de reparto y lagunas de estabilizacién. 11.5 CAMARA DE REJAS: El retiro del material retenido en los elementos de la reja debera ser realizado periédicamente y antes que el tirante de agua en el canal afluente alcance el nivel de rebose. Al efecto, el operador debera utilizar un rastrillo i ‘CONSORGIO CALEB INGENIERO| cp CONSORCIO ANTAUTA con dientes de igual separacién que las rejas y el material retenido ser arrastrado hacia la plataforma de escurrimiento. Una vez que el material ha dejado de eliminar agua podré disponerse al almacenamiento. Muchas veces, la presencia de humedad conduce a que los residuos organicos comiencen a descomponerse y producir malos olores o de lo contrario puede convertirse en un foco de proliferacién de insectos. El control de olores y de insectos se realiza mediante la aplicacién de cal apagada en polvo. El funcionamiento continuo del canal “by pass” es un indicador de la falta de limpieza de las rejas CAMARA DE REJAS 11.6 MEDIDOR DE CAUDAL (parshal) Recibira el mismo tratamiento que los conductos, es decir el retiro de cualquier tipo de material sedimentable acumulado, bien sea aguas arriba o aguas debajo. Estructuras de ingreso, interconexién y salida de lagunas Es necesario retirar periédicamente cualquier tipo de material filamentoso artificial o natural adherido o aglomerado en las paredes de estas estructuras. Fave. vicTOR ACA HE Guipe f ERO CIVIL ‘CONSORCIO CALEB NCEP Nr A056 CONSORCIO ANTAUTA MEDIDOR DE CAUDAL -PARSHAL 11.7 LAGUNAS DE ESTABILIZACION: En lo que respecta a las lagunas anaerébicas y facultativas, la operacién a que estan sujetas es minima. En el caso de las lagunas anaerdbicas, ser muy raro encontrar oxigeno disuelto, por lo que bajo condiciones normales de funcionamiento es posible percibir la presencia de malos olores a causa de la presencia de hidrégeno sulfurado entre otros tipos de gases. En el caso de las lagunas facultativas sucederé todo lo contrario y en ella siempre se podra determinar en las capas superiores la presencia de oxigeno disuelto en cantidades muy variables que van desde 0,5 mg/L en horas de la mafiana hasta valores por encima del valor de saturacién en horas de la tarde. En caso que se presentara bajos valores de oxigeno disuelto en las lagunas facultativas, estaria indicando la presencia de sustancias toxica, (CONSORGIO CALEB INGENIERONCIVIE Gib taote CONSORCIO ANTAUTA LAGUNA DE OXIDACION PRIMARIA 11.7.1 Laguna anaerébica PROBLEMA CAUSA SOLUCION Presencia de malos | Sobrecarga organica que | Alcalinizar la laguna olores por sobrecarga | disminuye el pH y la| mediante la aplicacién de concentracién de oxigeno | lechada de cal disuelto Disminuir el caudal afluente. Malos olores causados | Descarga significativa de | Efectuar un analisis fisico por sustanciastoxicas | aguas residuales al | quimico sistema de alcantarillado | Identificar el causante del (sobre carga organica 0 | problema y —_ tomar presencia de sustancias | medidas correctivas toxicas ) Proliferacion de insectos | Presencia de vegetacion | Retirar la vegetacion Existencia de depésitos | Destruir las natas de agua estancada Retirar los lodos fiotantes Aplicar larvicidas Ing. Wilson H. Quispe Zavleta vic INGENIERO CIVIL CONSORCIO CALE® IPN" 45966 CONSORCIO ANTAUTA 11.7.2 Laguna facultativa PROBLEMA CAUSA SOLUCION Presencia de natas y|A floracion excesiva de | Romper la nata vegetal material flotante algas Presencia de material extrafio (basura) A floracién de lodo de fondo con chorro de agua o rastrillo Remover el material flotante Remover las placas de lodo Presencia sobrecarga de malos | Sobrecarga organica que olores ocasionados por | disminuye el pH y la concentracién de oxigeno disuetto Disminuir el caudal afluente. En caso de sobrecarga frecuente instalar aeradores Malos olores causados | Descarga significativa de por sustanciastoxicas | aguas. residuales industriales al sistema de alcantarillado Efectuar un anélisis fisico quimico Identificar el causante del problema y — tomar medidas correctivas Instalar aeradores Presencia verde-azules de aigas | Sobrecarga Desbalance de nutrientes Destruir las a floraciones de algas Disminuir el caudal afluente Adicionar fertilizantes agricolas (nitrégenoy fosforo ) ; Ouispe INGENIERO CIVIL CiPN*asese 49 oR A-CARDOZO VA CIO CALE CONSORCIO ANTAUTA Presencia de _algas | Baja carga organica ‘Aumentar el caudal de filamentosas y musgo tratamiento que limitan la penetracion de energia luminosa Tendencia progresiva ala | Sobrecarga organica _| Remover natas flotantes disminucién del ph menor | Largos periodos = de| Disminuir_ el —_ caudal 8.0 con muerte de algas | tiempo con condiciones | afluente meteorolégicas adversas | Instalar aeradores Proliferacion de insectos | Presencia de vegetacion |Retirar la vegetacion Existencia de depésitos | ,variar el nivel dela de agua estancada, natas | laguna, destruir_natas y lodo flotante ,fetirar lodos flotantes. 11.8 LIMPIEZA DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACION Periédicamente, las lagunas deben ser sometidas a limpieza para recuperar su capacidad operativa. Las lagunas anaerdbicas deberén ser limpiadas aproximadamente cada tres o cuatro afios y estas labores de limpieza deberan efectuarse al inicio de la estacién de mayor calor y su secado puede demandar hasta tres meses. Los ciclos de limpieza de las lagunas facultativas situadas a continuacién de las lagunas anaerédbicas pueden demandar diez afios, mientras que si estan ubicadas al inicio del tratamiento puede estar comprendido entre cinco y siete afios, aunque el momento de limpieza se determina a través de la medicion periédica del espesor de la capa de lodos. Limpieza de las lagunas anaerébicas La limpieza de las lagunas anaerébicas se efectia una vez que el lodo aleance un tirante entre 1,00 a 1,50 m y debe ejecutarse en una laguna a la vez y de ningin modo de manera simulténea. El proceso de limpieza se hard de la siguiente manera. a) Suspender la alimentacién de aguas residuales a la laguna a ser limpiada. ZONSORCIO CALE ing, Wilson H. Qu NIERO CIVIL INSP Wr 6858 CONSORCIO ANTAUTA b) Ajustar todas las estructuras de reparto de caudal de acuerdo a lo que le corresponda o)Iniciar el desaguado de Ia laguna con ayuda de una bomba sumergible. El agua de bombeo deberé ser descargado a cualquiera de las fagunas subsiguientes. Si los desniveles de los espejos de agua de las lagunas a ser desaguada y de la laguna receptora lo permitiera, podrén emplearse sifones d) Si se emplease bombeo, ella debera efectuarse hasta un nivel tal que no permita el retiro de los lodos por bombeo €) Alcanzado el nivel minimo de bombeo, retirar la bomba sumergible y dejar que la laguna inicle su proceso natural de secado. ) Durante la etapa de secado natural se formarén pequefios charcos de agua que pueden dar lugar a la proliferacién de insectos. Estos charcos deberan fumigarse con plaguicidas para el control de las larvas de insectos. g) Una vez que los lodos han alcanzado una consistencia manejable mecénicamente (40 de sélidos), proceder al retiro de los mismos y disponerio en losas 0 lechos de secado (dos lagunas). h) Una vez que el lodo se ha resquebrajado proceder a su retiro y disponerlo en el relleno sanitario o en los campos de cultivo para su aprovechamiento como mejorador de suelos (debido tratamiento de lodos) i) Concluida la etapa de retiro de lodos y antes del llenado de la laguna, proceder a realizar la inspeccién de la capa impermeable y a la reparacién de los defectos que puedan haberse presentado en la laguna j) Proceder al llenado de la laguna anaerdbica tal como se ha indicado anteriormente st ‘ng, Wilson. Quispe NERO CIVIL (Nip ne 48958

También podría gustarte