Está en la página 1de 16
(C@AIPRUEBAIPERICIAL Y SU INCLUSION EN LA INVESTIGACION FISCAL Y EL PROCESO JUDICIAL Dra. Aida Garcia Berni Diplomado superior en Derechos Fundamentales y Derecho Constitucional 4. Introduccin y definiciones: Para entender la naturaleza de esta prueba, debemos atender a la definicion doctrinaria de perito y a las diversas concepciones que ha tenido la prueba pericial en la doctrina, a través del tiempo; para ello se debe tener en cuenta que este tipo de prueba se obtiene a través de la actuacién de un perito, el mismo que por unos autores ha sido concebide como medio de prueba en si, por otros, como un auxiliar de la administracién de justicia e incluso algunos hacen alusién a consultores y los diferencian de los peritos, sin embargo, por la definicién hecha no difieren los unos de los otros. Primeramente, hemos de definir al perito, asi como a su produccién que en materia procesal se considera un informe o dictamen, para de ahi partir hacia la inclusién de dicho informe o dictamen, ya sea en la investigacién fiscal o en el proceso judicial, segin la normativa aplicable a cada caso. José Vizcarra Davalos, en su obra “Teoria General del Proceso”, define al perito de la siguiente manera: Para este autor, el perito debe reunir los requisitos de competencia e imparcialidad, por tanto, tiene la obligacién de excusarse cuando exista algdn impedimento. Es decir, el perito debe ser una persona ajena a las circunstancias, que forman parte de la Litis del proceso, en tal virtud, algunos autores al tratar este tema establecen claramente las diferencias que existen entre la prueba pericial y ia testimonial, ésta ultima practicada a través de personas que presenciaron los 0 ciertos hechos relacionados con la materia del proceso o con los sujetos procesales. Como se dijo anteriormente, (SORMESTOIISIEHED vale a pena hacer referencia al concepto de éstos segun la doctrina. Gonzalo Armienta Calderon define al dictamen pericial asi: “El dictamen pericial es ef estudio o examen de objetos, hechos o personas, _ realizado en auxilio del drgano jurisdiccional por una persona de interés ajeno a SS is IN Te tC RA 8S TETRIS, Para Cirpiano Gomez Lara, ‘La prueba pericial consiste en que en virtud de que el Juzgador no puede ser un especialiste en todas las ramas de! saber humano, sea entonces asesorado e ilustrado por los peritos, por conocedores de las diversas materias de! conocimiento humano. EI dictamen pericial, por regia general, contiene una opinién técnica referida @ determinado asunto; de ello se deriva que habré tantos especialistas como ramas cientificas y actividades précticas existan’." ‘Como se puede observar, ios autores citados coinciden en definir al dictamen Pericial como el resultado de la examinacién de asuntos, objetos, personas o hechos materia del proceso judicial, realizado por expertos siempre ajenos a la Litis, por lo tanto, la caracteristica de imparcialidad es fundamental en la actuacion de este tipo de prueba Por otro lado, como bien sostiene Gomez Lara, las especialidades, ramas cientificas 0 practicas, no son limitadas, al contrario, son diversas y dependeran de la realidad de cada proceso, considerando la infinidad de situaciones que se pueden poner en consideracién de los juzgadores, en tal virtud, no se las enumera ni circunscribe de forma determinada Adicionalmente a las consideraciones expuestas, se debe tener en cuenta que cada legislacion establece los requisitos que deberian reunir los expertos para ser peritos, asi como el régimen de acreditacién y la forma de actuacién en los distintos procesos 2. Calidad de perito, medio de prueba u 6rgano auxilia Otro aspecto que se discute en doctrina as la calidad que se le puede otorgar al perito dentro del proceso judicial, unos autores lo identifican como medio de prueba en si mismo, otros como auxiliares de la administracién de justicia, diferenciando la una de la otra segin cémo sirva su dictamen dentro de los procesos judiciales. En nuestra legislacién, los peritos no se encuentran entre los érganos auxiliares establecidos en el Cédigo Organico de la Funcién Judicial, en cuyo Titulo VI, Capitulo |, se regulan entre éstos a los notarios, @EpUSHanOSIUGICISIES) sindicos, liquidadores de costas y martilladores. El antedicho Cédigo establece en cambio, entre las atribuciones del Consejo de la Judicatura, la de organizar el sistema pericial, fijar las tarifas de honorarios y mantener un registro de peritos que garantice que éstos tengan suficiente experiencia y profesionalizacién (articulo 264, numeral 9, literales b y c). En ejercicio de la competencia antes citada, el Pleno del Consejo de la Judicatura dicté en el afo 2014 el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Funcion Judicial, que regula lo referente a calificacin 0 acreditacién de_peritos designacién, obligaciones a las que estén sujetos, evaluacién, @EpSeRAIG GimIME y récimen disciplinario. ‘Asimismo, tanto el Cédigo Integral Penal como el Cédigo Organico General de Procesos, establecen entre los medios de prueba a la pericial, regulando a su vez lo correspondiente a designacién de peritos en las etapas pre procesal y procesal en materia penal, y en el resto de materias, como medio de prueba y como auxiliar del juez, como veremos mas adelante. El Cédigo Integral Penal establece en el articulo 511, las regias generales a las que deberdn sujetarse los peritos: “art. 511.- Reglas generales.- Las y los peritos deberén. 1. Ser profesionales expertos en e! Area, especialistas titulados 0 con ‘conocimientos, experiencia 0 experticia en la materia y especialidad, acreditados por el Consejo de la Judicatura. 2. Desempefiar su funcién de manera obligatoria, para lo cual la o el perifo sera designado y notificado con el cargo. 3. La persona designada deberé excusarse si se halla en alguna de las causales establecidas en este Codigo para las o los juzgadores. 4. Las 0 los peritos no podran ser recusados, sin embargo el informe no tendré valor alguno si el perito que io presenta, tiene motivo de inhabilidad o excusa, debidamente comprobada. 5. Presentar dentro del plazo sefalado sus informes, aclarar 0 ampliar los mismos a pedido de los sujetos procesales 6. El informe pericial deberd contener como minimo el lugar y fecha de realizacion dei peritaje, identificacién del perito, descripcién y estado de la persona u objeto peritado, /a técnica utiizada, la fundamentaci6n cientifica, ilustraciones graficas cuando correspond, las conclusiones y la firma 7. Comparecer a la audiencia de juicio y sustentar de manera oral sus informes y contestar los interrogatorios de las partes, para lo cual podran emplear cualquier medio 8 El Consejo de la Judicatura organizaré el sistema pericial a nivel nacional, el monto que se cobre por estas diligencias judiciales o procesales, podrén ser canceladas por el Consejo de /a Judicatura, De no existir persona acreditada como perito en determinadas areas, se deberé contar con quien tenga conocimiento, especialidad, experticia o titulo que acredite su capacidac para desarrollar el peritaje. Para los casos de mala practica profesional le o el fiscal solicitaré una tema de profesionales con la especialidad correspondiente al organismo rector de la materia. Cuando en la investigacién intervengan peritos internacionales, sus informes podran ser incorporados como prueba, a través de testimonios anticipados 0 podrén ser receptados mediante video conferencias de acuerdo a las reglas de! presente Cédigo* Todos estos aspectos de la actuacion de los peritos, coinciden con lo regulado por el Reglamento dictado por el Consejo de la Judicatura, en el cual se encuentra en detalle cada punto, segtin el capitulo al que corresponda. Destaco del articulo antes transcrito, la imposibilidad de recusar a un perito, trasladando a éste la obligacién de excusa en caso de hallarse en una de las causales de recusacion para juzgadores, lo que concuerda con una de las obligaciones generales que contiene el regiamento en el articulo 18, la imparcialidad y cuyo incumplimiento acarrea sancién por considerarse infraccién disciplinaria (articulo 43, numeral 2), consistente en la eliminacién permanente del registro de peritos de! Consejo de la Judicatura, con Io cual el sistema le da maxima importancia a la imparcialidad, juntamente con otras obligaciones (objetividad, oportunidad, responsabilidad, puntualidad, rectitud, correccién y honestidad) EI Cédigo Organico General de Procesos en cambio dedica la primera seccién del capitulo cuarto, referente a la prueba, a los peritos, en ella establece en el articulo 221 lo siguiente: “Art. 221.- Perito. Es la persona natural o juridica que por razén de sus conocimientos cientificos, técnicos, artisticos, précticos 0 profesionales esté en condiciones de informar a la 0 al juzgador sobre algun hecho o circunstancia relacionado con la materia de la controversia Aquellas personas debidamente acreditadas por el Consejo de la Judicatura estarén autorizadas para emitir informes periciales, intervenir y declarar en el proceso. En el caso de personas juridicas, la declaracién en el proceso seré realizada por el perito acreditado que realice la pericia. En caso de que no existan expertos acreditados en una materia especifica, la 0 el juzgador solicitara al Consejo de la Judicatura que requiera a la institucién pablica, universidad 0 colegio profesional, de acuerdo con la naturaleza de los conocimientos necesarios para la causa, el envio de una tera de profesionales que puedan acreditarse como peritos para ese proceso en particular’. Particular inquietud provoca esta norma del Cédigo Organico General de Procesos, al conceptuar al perito como una persona natural o juridica, que “por razon de sus conocimientos” puede “informar’ al juez. La persona juridica al ser una ficcién del derecho, no puede tener conocimientos, si puede estar integrada por personas con conocimientos, tanto asi que la misma norma establece que quien asistird a la audiencia en estos casos sera el perito que realice la pericia. ‘Ademés, establece que perito es quien puede informar al juez, lo cual es inexacto, pues el juez puede obtener informacién sobre los hechos litigiosos 0 los sujetos procesales, también de los testigos; los peritos hacen informes técnicos, ayudan al juez a comprender aquello que, por no ser experto en todas las ciencias humanas, requiere consultar a una persona que si tenga esa experticia. En mi criterio, es més exacto sefalar que el perito realiza un examen técnico a modo de informe, el mismo que ilustra al juez en una rama del conocimiento humano que 6! desconoce, a fin de aportar a la formacién de la certeza necesaria para juzgar. En el articulo 222 del Cédigo Organico General de Procesos, se establece la obligaci6n de los peritos de sustentar sus informes en audiencia, concordando con la obligacién del numeral 7 del articulo 511 del Cédigo Integral Penal, otorgando suma importancia a esta actuacién, pues la inasistencia injustificada se sanciona con eliminacién de la acreditacién del perito y con ineficacia de la prueba pericial. De similar importancia es la imparcialidad, pues se establece expresamente que es uno de los aspectos sobre los cuales podran inteyrogar las partes a los peritos, ademas de asuntos meramente técnicos sobre [Bis informes. Asimismo, la especialidad y profesionalismo son esenciales, pues se les somete a interrogatorios y contrainterrogatorios, para verificar su idoneidad “art. 222.- Declaracién de peritos. La o el perito ser notificado en su direccién electrénica con el seftalamiento de dia y hora para la audiencia de juicio, dentro de la cual sustentara su informe. Su comparecencia es obligatoria. En caso de no comparecer por caso fortuito 0 fuerza mayor, debidamente comprobado y por una sola vez, se suspenderé la audiencia, después de haber practicado las demas pruebas y se determinaré el término para su reanudacién En caso de inasistencia injustificada, su informe no tendré eficacia probatoria y perderé su acreditacién en el registro del Consejo de la Judicatura En la audiencia las partes podran interrogarlo bajo juramento, acerca de su idoneidad ¢ imparcialidad y sobre e/ contenido del informe, siguiendo las normas previstas para los testigos. Las partes tendrén derecho, si lo consideran necesario, a interrogar nuevamente al perito, en e/ orden determinado para e! testimonio. En ningiin caso habra lugar a procedimiento especial de objecién del informe por error esencial, que Unicamente podra alegarse y probarse en la audiencia Coneluido e! contrainterrogatorio y si existe divergencia con otro peritaje, la 0 el Juzgador podra abrir e! debate entre peritos de acuerdo con lo previsto en este Cédigo. Finalizado el debate entre las 0 los penitos, la o el juzgador, abriré un interrogatorio y contrainterrogatorio de /as partes, exclusivamente relacionado con as conclusiones divergentes de los informes. La 0 el juzgador conducira el debate. Art. 223.- Imparcialidad del perito. La a el perito desempefiaré su labor con objetividad e imparcialidad. Durante la audiencia de juicio podran dirigirse a la o al perito, preguntas y presentar pruebas no anunciadas oportunamente orientadas a determinar su arcialidad y no idoneidad, a desvituar el rigor técnico o cientifico de sus conclusiones asi como cualquier otra destinada a solventar o impugnar su credibilidad’ ‘Cuando en los interrogatorios y contrainterrogatorios de que habla la norma citada, no se obtiene la certeza que requiere el juez, éste podra nombrar un tercer perito, en cuyo caso, este perito actuaria como auténtico auxiliar del juzgador, ya no como medio de prueba pues probar corresponde a las partes procesales, no al juez. 3. Valoracién de la prueba pericial: Este punto es de especial importancia exponer, pues hay mucha confusién respecto a la calidad que se le otorga al informe o dictamen pericial en nuestra legislacién, por parte tanto de los sujetos procesales como de fiscales y juzgadores. Es evidente que si la prueba pericial es una mas, de entre muchas que se pueden presentar tanto en la investigacién que realiza la fiscalia como en los procesos judiciales, ésta debe sujetarse a los mismos principios para valorarla, que estén sefialados en la normativa procesal pertinente, pero también los sefala la doctrina. Alrespecto, Cipriano Gémez Lara dice: "Al apreciar los dictémenes periciales, los sistemas se pronuncian cada vez mas por postular que el juez goza de una libertad prudente de apreciacién acerca del valor de tales dictémenes y que no esté vinculado por ninguno de ellos, ni siquiera por el perito tercero en discordia, pues puede inclinarse mas o menos hacia la opinién de cualquiera de los tres peritos designados”. " Piero Calamandrei se referia a uno de los dos caracteres esenciales del perito como auxiliar, asi: “el de ser un “consultor’ (es decir, llamado, no a decidir en lugar de! juez 0 juntamente con él, sino simplemente a aconsejar al juez con ‘informes" 0 “dictémenes’ no vinculantes, que puede el juez también no seguir)...” Nuestro Cédigo Organico Integral Penal, en los articulos 454 y 457, establece los. principios de la prueba y su valoracién; el primer articulo citado en su numeral 6, tercer inciso, y el 457, disponen: ‘Los partes informativos, noticias del delito, versiones de los testigos, informes periciales y cualquier otra declaracién previa, se podrén utilizar en el juicio con la unica finalidad de recordar y destacar contradicciones, siempre bajo la prevencién de que no sustituyan al testimonio. En ningin caso seran admitidos como prueba. Art. 457.- Criterios de valoracién.- La valoracién de la prueba se haré teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de custodia y grado actual de aceptacién cientifica y técnica de los principios en que se fundamenten los informes periciales. La demostracién de /a autenticidad de los elementos probatorios y evidencia fisica no sometidos a cadena de custodia, estar a cargo de Ia parte que los presente’. De manera que, en materia penal, \a valoracién de la prueba depende de una serie de aspectos que tienen que ver con la forma de actuacion de la misma, y seran tomados en cuenta segtin el criterio del juzgador. Similar principio se prevé en el Cédigo Organico General de Procesos: “Art. 164.- Valoraci6n de /a prueba. Para que las pruebas sean apreciadas por la 0 el juzgador deberén solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los términos sefialados en este Codigo. La prueba debera ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana critica, dejando a salvo las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la existencia o validez de ciertos actos. La 0 el juzgador tendré obligacién de expresar en su resolucién, la valoracién de todas las pruebas que le hayan servido para justificar su decision”. De lo expuesto se puede concluir que la prueba pericial serd valorada por el juez segin haya sido actuada conforme a las normas que la regulan, y en concordancia con las demas pruebas presentadas en el proceso, por tanto, no es vinculante y puede ser rechazada. Asimismo, los peritos al presentarse en audiencia sustentan sus informes técnicamente, Unicamente para demostrar sus conocimientos en la materia, plasmados en el informe realizado, pues depende de ello la validez que el juzgador otorgue a dichos informes dentro del proceso; los peritos no defienden una posicién en el proceso, ni 2 favor ni en contra de ninguna tesis, por cuanto deben ser imparciales y objetivos. Contundir al dictamen o informe pericial con uno definitorio para el proceso judicial, es errado, dicho informe sirve al fiscal o al juez para formar certeza sobre los hechos investigados o materia del proceso y les permite tener mayor claridad para emitir su propio dictamen, por ello, el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Funci6n Judicial prohibe al perito plasmar juicios de valor respecto a la actuacién de las partes (articulo 21, numeral 3). 4, Informe pericial: El informe o dictamen pericial, es el producto de la examinacién que hace el perito, de hechos, objetos 0 cualquier otro asunto relativo al proceso judicial o a la investigacion fiscal, utiizando sus conocimientos especializados. La delimitacién del objeto del informe debe proporcionaria el fiscal, el juez 0 la parte procesal que lo requiere. Como ya qued6 expuesto anteriormente, el informe emitido por un perito se integra al proceso judicial con el resto de pruebas presentadas y sirve para ilustrar al juez, cuando se trata de asuntos que no son de su conocimiento y requieren determinada especializacién. En lo referente a la investigaci6n fiscal, el informe pericial cumple el mismo papel, aporta con conocimientos especificos sobre determinados temas de los cuales no conoce el fiscal, a fin de apoyar en la formacién de su certeza para emitir un dictamen. En ninguno de los dos casos, ni para el juez ni para el fiscal, es un dictamen definitivo, ya se dijo que seré valorado seguin las normas procesales lo disponen y utiiizando la sana critica, dentro del contexto probatorio que ofrezca un proceso. Para las partes, es un instrumento para probar sus afirmaciones, dependiendo de cada caso, éstas incluirén otras pruebas que junto con la pericial, les permita defender sus tesis. Sobre el contenido del informe, en lo relativo a la parte técnica, dependerd de cada especialidad, el perito deberé plasmar con claridad sus conocimientos, de tal forma que sirvan para los fines procesales, tomando en cuenta que se trata de un informe eminentemente técnico, no es, como ya se sefalé antes, parte del dictamen judicial o fiscal, es solamente un aporte esclarecedor para ellos. Cémo se debe elaborar dicho informe, se encuentra establecido en Ia legislacin procesal y reglamentaria vigente. El articulo 511 del Cédigo Integral Penal establece unos requisitos minimos; similar disposicién encontramos en el articulo 224 del Cédigo Organico General de Procesos, éste ultimo hace mayor énfasis respecto a las conclusiones, sefialando que deben ser “claras, unicas y precisas’ Sobre este punto, se debe tener presente que el informe pericial ademas de contener el andlisis técnico realizado por el perito, también podria contener opiniones personales del mismo, respecto a lo examinado, tomando en cuenta que el analisis que hace un profesional o experto en un determinado tema, siempre dependera de su propia experiencia y desde ella, se genera una opinién propia. Lo importante es que dicha opinién sea cientifica o técnica. EI Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Funcién Judicial, establece los requisitos que debe contener el informe pericial y dispone hacerlo con base en un formato, a fin de unificar los requisitos, pero éstos se encuentran expresados generalizadamente, pues cada especialidad determinara e! contenido propio de cada informe: “Art. 21.- Contenido del Informe Pericial- Los requisitos minimos obligatorios de todo informe pericial son los siguientes: 1. Parte de antecedentes, en donde se debe delimitar e! objeto del peritaje, esto es, se tiene que especificar claramente el tema sobre el que informaré en base a fo ordenado por /a jueza o juez, la 0 el fiscal y/o lo solicitado por las partes procesales, 2. Parte de consideraciones técnicas 0 metodologia a aplicarse, en donde se debe explicar claramente, cémo aplican sus conocimientos especializados de una profesién, arte u oficio, al caso 0 encargo materia de la pericia; 3. Parte de conclusiones, luego de las consideraciones técnicas, se procederé @ emitir la opinién técnica, 0 conolusién de la aplicacién de los conocimientos especializados sobre e! caso concreto analizedo. La conclusién seré clara y directa en relacién a la pericia realizada. Se prohibe todo tipo de juicios ambiguos, asi como cualquier tipo de juicio de valor sobre la actuacién de las partes en el informe técnico: y, 4. Parte de Inclusién de documentos de respaldo, anexos, o explicacién de criterios técnicos, deberé sustentar sus conclusiones ya sea con documentos y objetos de respaldo (fotos, laminas demostrativas, copias certificadas de documentos, grabaciones de audio y video, ete.); y/o, con la explicacién clara de cual es el sustento técnico o cientifico para obtener un resultado 0 conclusién especifica. Se debe exponer olaramente las razones especializadas del perito para llegar a la conclusién correspondiente. No se cumpliré con este requisito sino se sustenta la conclusién con documentos, objetos, 0 con la explicacién técnica y cientifica exigida en este numeral 5. (Agregado por el Art. 2 de la Res. 068-2017, R.O. 21, 23-VI-2017).- Avaltios de bienes: Los informes periciales que contengan avaltios incluiran. a. El avaliio comercial ajustado, que se determinaré mediante e/ andlisis del valor del bien respecto de otros de similares condiciones en el mercado. Se deberé identificar, cuando sea posible, al menos tres bienes actuales que presenten caracteristicas y condiciones similares a las del bien avaluado; y, b. Las fuentes de informacién utiizadas en esta valoracién; en caso de que las fuentes sean escasas 0 Unicas, el perito deberd indicar esta novedad en el informe. En ambos casos se indicaré ol sistema 0 metodologia: y, los factores de ajuste, correcci6n u homologacién utilizados para la determinacién de! valor comercial ajustacio. A més de las obligaciones minimas establecidas en los numerales anteriores de este articulo, el perito deberd incluir también en el informe cualquier otro requisito determinado de forma especifica por la ley correspondiente. Sin perjuicio de los requisitos que deben constar obligatoriamente en todo informe pericial, verbal y/o escrito, el perito designado puede incluir cualquier otra informacion que considere relevante como parte de su trabajo" El articulo 23 del Reglamento establece que el formato de informe constaré en el sistema informatico pericial, a fin de que pueda ser descargado y utilizado por los peritos. Elarticulo 21 ibidem, en su numeral 3, al referirse a las conclusiones, prohibe todo juicio ambiguo o de valor sobre la actuacién de las partes, precisamente para cuidar que no se convierta en un medio de traslado de la competencia propia de un juzgador a un tercero, pues el perito solamente facilita un medio de prueba para las partes y un auxilio técnico para la autoridad judicial. La actuacién del perito no solamente se visualiza a través de su informe técnico, sino que debe presentarse en audiencia para sustentar su informe, tanto en materia penal como en las otras materias, seguin lo dispuesto por los Cédigos respectivos, como ya se mencioné anteriormente. En la audiencia, el perito deberd sustentar el informe técnico y contestar preguntas a las partes o al juez, pero esa sustentacién solamente permite ratificar 0 no la confianza que el juzgador puede tener en el trabajo del perito, a fin de que pueda valorar adecuadamente esta prueba, por esa raz6n, el Cédigo Organico General de Procesos establece que el juez podrd designar un nuevo perito, en caso de que una vez interrogados los presentados por las partes, sometidos a debate, atin queden dudas sobre sus conclusiones. En materia penal, nuestra legislacién establece la comparecencia de los peritos a audiencia para dar testimonio, como un tercero en el proceso, sefalando que el juez podra ordenar tantas declaraciones como las requiera en la audiencia de juicio. Asimismo, se establece la obligacién del perito de comparecer a la audiencia de juicio a sustentar su informe de manera oral y contestar los interrogatorios de las partes. Como vemos, el perito debe ser un experto en su 4rea, pues no basta que realice un informe técnico escrito y lo presente en el proceso, sino que deberé sustentarlo oralmente, de tal manera que, quien no tenga verdadera experticia, seguramente no podra sustentar adecuadamente su informe. 5. Sistema pericial vigente en el Ecuador: Se ha referido ya a lo correspondiente al papel del perito y su informe en los procesos judiciales asi como en /a investigacién fiscal; falta hacer referencia a la normativa que rige tanto el otorgamiento de la calidad de perito como su actuacién con todo lo que ésta implica para quien es calificado como tal EI Cédigo Organico de la Funcién Judicial otorga al Consejo de la Judicatura, entre sus competencias, la de organizar al sistema pericial, Io que ya se expuso en este trabajo; en ejercicio de dicha competencia, el Pleno del Consejo de la Judicatura expidid el Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Funcién Judicial, e! mismo que norma todo io referente a calificacion de peritos, con requisitos especificos; designacién por parte de jueces y fiscales asi como de Partes procesales segun 6! Cédigo Orgénico General de Procesos; obligaciones de los peritos; informe pericial; honorarios de peritos; evaluacién de peritos; capacitacion y régimen disciplinario Con la finalidad de transparentar \a aplicacién del reglamento, se desarrollé un sistema informatico que permite que la calificacién y designacién de peritos por parte de jueces y fiscales, sean automatizadas, asi como a los peritos controlar Sus propias designaciones. A su vez, al momento de Ia calificacién, los postulantes escogen el area y especialidad correspondiente a su perfil, las cuales estén organizadas en un catdlogo de especialidades que se actualiza conforme las necesidades del sistema, tomando en cuenta ademas que el conocimiento humano puede determinar la necesidad de crear nuevas areas y nuevas especialidades, asi como la infinidad de circunstancias que se ponen a consideracién de los juzgadores, quienes se ven abocados a requerir cualquier tipo de apoyo técnico para obtener certeza en sus decisiones. A través de dicho sistema informatico, se transparenta la designacién de peritos Por parte de los jueces y fiscales pues la misma es el resultado de un sorteo automatico y aleatorio, que ademas permite obtener el perito mas cercano, pues toma en cuenta el cantén y provincia en los cuales se han calificado los peritos, con respecto a la jurisdiccién desde la que éstos son sorteados. Sobre la calificacién de peritos, jos requisitos que constan en el regiamento son minimos, los expertos que desean calficarse pueden superar los mismos; en este punto hay que distinguir la calificacion de profesionales privados respecto de la de funcionarios publicos, pues en este segundo caso hay més flexibilidad en cuanto al tiempo de graduacién que para la generalidad es de dos afos, para los funcionarios ptiblicos ese tiempo no es requerido, pero la institucién publica a la que pertenecen debera certificar que tienen la experiencia necesaria y ademas que han sido contratados para cumplir, entre otras, la funcién de peritos. Hay otra salvedad para la actuacién de peritos ptiblicos, éstos solamente podran actuar cuando sean designados por un juez, en casos contencioso administrativos © tributarios que involucren a su propia institucién, excepto los peritos de la Fiscalia General del Estado, Policia Nacional, institutos de Criminologia y Ciencias Forenses piblicos, pues estas instituciones brindan un servicio publico que tiene entre sus objetivos proveer de peritos en los procesos judiciales que se requieran. En cuanto a la designacién, hay que diferenciar las materias civil y penal, pues en la primera las normas procesales permiten a las partes seleccionar directamente al perito requerido de entre los calificados por el Consejo de la Judicatura, de forma directa, a fin de presentar su prueba, la misma que debe ser al menos anunciada con la demanda o su contestacién, de tal manera que quienes tienen acceso al objeto de la prueba pericial, puedan iniciar el juicio ya con el informe pericial agjunto a su demanda. El articulo 12 del Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Funcién Judicial, regula todo lo relacionado con la designacién de peritos ya sea por parte de jueces y fiscales, 0 por las partes procesales. En concordancia con esta norma, el articulo 15 del Reglamento, establece la forma de designacién de peritos cuando lo requieran los fiscales, disponiendo el sorteo obligatorio, el cual solamente para este caso, esta disefado para que el sistema lo realice primero entre peritos publicos y si no existen éstos en la especialidad requerida, dicho sorteo se hard entre los privados. Existen excepciones en el reglamento, respecto a la manera de designar peritos para ciertas materias en que tanto jueces como fiscales lo pueden hacer directamente, sin sorteo, Unicamente escogiendo peritos puiblicos de determinadas instituciones que auxilian la investigacién en procesos de flagrancia, violencia contra la mujer o intrafamiliar, familia, mujer, nifiez y adolescencia, pues debido a la materia de estos procesos, se requiere agilidad en la atencién, mediante equipos técnicos que forman parte del Consejo de la Judicatura y en coordinacién con la Fiscalia General del Estado, Policia Nacional y Ministerio de Salud Publica. También se debe tener presente que hay casos en que no se encuentra al perito requerido en el registro del Consejo de la Judicatura, para éstos el sistema informatico contiene la funcionalidad pertinente, que permite realizar una coordinacién agil a través de funcionarios administrativos, para obtener un experto en el drea requerida, mediante solicitud a instituciones pUblicas y privadas, segun se establece en las normas procesales pertinentes. Hay otros casos en los que se puede justificar la necesidad de contar con expertos de fuera del registro, bajo responsabilidad del juez o del fiscal, quienes deben argumentar dicha necesidad, en los cuales inclusive se puede fijar un honorario mayor al maximo de ja tabla reglamentaria. Estos son casos excepcionales, en tal virtud, el reglamento los denomina pericias extraordinarias (articulo 31). Respecto a las obligaciones previstas en el reglamento, son generales (articulo 18) y especificas (articulo 19), y tienen que ver con la probidad de los peritos y con ‘su actuacién oportuna en el proceso judicial o la investigacién fiscal. La forma como se han establecido dichas obligaciones, busca conseguir que las actuaciones periciales se sujeten a la ética y cumplan la finalidad buscada en los procesos, tratindose de la actuacién de una prueba. Sobre el informe pericial se ha sefialado con detalle en el punto anterior, algo novedoso del sistema pericial previsto en el reglamento en analisis es que los peritos deben subir dicho informe al sistema informético, a través de un perfil desarrollado para que puedan controlar adecuadamente sus actuaciones, en el que ademas pueden visualizar todas las designaciones que se les ha hecho a través del sistema; la finalidad de subir el informe en archivo digital, es mantener un control minimo de cumplimiento del formato, pero fundamentalmente tener una base de datos que permita posteriormente conectarla con el sistema de expediente electrénico que el Consejo de la Judicatura esta desarrollando. En cuanto a honorarios, es evidente que la labor pericial se sujeta al pago de un honorario, por lo que e! reglamento ha previsto una tabla de valores que mantiene minimos y maximos segiin las especialidades, la cual debe ser siempre aplicada cuando los jueces y fiscales designan peritos de oficio, y puede servir de referencia a las partes procesales, cuando los contratan directamente. La idea de la tabla es que la ciudadania pueda acceder a la prueba pericial en igualdad de condiciones En el caso de los funcionarios pulblicos, éstos no pueden cobrar honorarios, pues se entiende que fueron contratados para ejercer entre sus funciones, la de perito, en estos casos su remuneracién mensual cubrira también esta funcion Lo referente a evaluacién de los peritos tiene que ver con la posibilidad de verificar que cumplan con sus deberes formales, asi como que sus informes contengan las partes regiamentarias. Esta corresponde al Consejo de la Judicatura en los momentos en que es factible hacerla, es decir, Unicamente respecto del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el reglamento, a través de distintos process que se generan por recepcién de informacién de los usuarios del sistema, que pueden ser jueces, fiscales, abogados 0 peritos, si se detecta algin tipo de incumplimiento; y en procesos disciplinarios cuando procedan. Lo que tiene que ver con el fondo de los informes, sera evaluado por jueces y fiscales al momento de valorar la prueba pericial, y si en ese analisis se presenta el posible cometimiento de irregularidades, se deberdn iniciar las acciones administrativas o judiciales correspondientes. ‘Ademés, el regiamento prevé la posibilidad de que los jueces y fiscales aporten a la evaluacién de las obligaciones formales de los peritos, a través de un formulario de facil utilizacién, que se encuentra en el sistema pericial para la utilizacién, por el momento, de los jueces, quienes tramitan los procesos a través de un sistema automatizado, lo que no tiene ain la Fiscalia General del Estado. También, cuando se caduca una calificacién de perito y éste desea renovarla, al solicitar la renovacién, el funcionario de! Consejo de la Judicatura competente, podré evaluar el cumplimiento de los deberes formales en su periodo anterior. En relacién a la capacitacién a peritos, el reglamento establece que tienen que recibir un curso basico, que imparte la Escuela de la Funcién Judicial, en el que se incluyen las obligaciones procesales establecidas en la normativa pertinente; este curso se debe impartir al menos cuatro veces cada aio, a fin de que pueda ser tomado por todos los peritos registrados, quienes tienen la obligacién de aprobarlo dentro de los doce meses posteriores a la fecha de su calficacién. El curso se actualiza cada afio y cuando sea necesario por reformas legales 0 reglamentarias que tengan que ver con la labor pericial. La aprobacién de este curso es necesaria para la renovacién de la calificacién. Finalmente, se prevé un régimen disciplinario que contiene las infracciones en las que puede incurrir un perito, todas ellas tienen que ver con el incumplimiento de sus deberes formales asi como con aspectos de probidad a ser observados en la elaboraci6n del informe técnico. La sancién prevista es meramente administrativa, eliminacién del registro, temporal o definitiva, segiin la gravedad de la infraccién. Se establece un procedimiento administrativo ante los directores provinciales del Consejo de la Judicatura, dentro del cual los peritos ejercerén su derecho a la defensa. “VIZCARRA Davalos, José, TEORIA GENERAL DEL PROCESO, éecimosegunda edicidn, Editorial Porria, ‘México, 2011, p. 234. "ARMIENTA, Calderén Gonzalo M., TEORIA GENERAL DEL PROCESO, Segunda edicién, Editorial Porria, ‘México, 2006, p. 263. " GOMEZ, Lara Cipriano, TEORIA GENERAL DEL PROCESO, décima edicién, Oxford University Press México, 2004, p. 311. " GOMEZ, Lara Cipriano, TEORIA GENERAL DEL PROCESO, décima edicién, Oxford University Press México, 2008, p. 312. * CALAMANDRE!, Piero, INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL, Seguin el nuevo Cédigo, Volumen I, Ediciones Juridicas Europa-América, Buenos Aires, p. 268.

También podría gustarte