Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cuaderno institucional
Dirección de Relaciones Interinstitucionales
Año 5. Nº 2. Julio-Diciembre, 2014
Maracaibo, Venezuela
Marlene Primera
Secretaria
Editora
Mirtha López Valladares
Coordinadora editorial
Yorberth Montes de Oca Rojas
Comité editorial
Modesto Graterol, Mirtha López Valladares, Yorberth Montes de Oca Rojas, Madelein
Arellano, Jennifer Fuenmayor, Nelly Primera, Zulay Díaz, Alberto Castellano, María T.
Rincón, Nila Fuenmayor, Cira Olivar
Asesores
Salvador Rodezno (OEA –Venezuela)
Ernesto González (IESALC-UNESCO)
Reina Valbuena (LUZ - Venezuela)
José Vaquero (Cs. de la Documentación-España)
Laura Mota (UNAM. México)
Telasco Pulgar (SELA)
Cecilio Crespo (Embajada de Venezuela)
Imelda Rincón (LUZ-Venezuela)
Maria Cristina Parra (LUZ - Venezuela)
Álvaro Márquez (LUZ - Venezuela)
Colaboradores
EDITORIAL
Marsiol Ch. Fucci Bornachera / DRI-LUZ .................................................. 2
ENTREVISTA
Mgs. Manuel Rojas/ DRI-LUZ .................................................................. 5
REFLEXIÓN
Lic. Gabriela Navarro /DRI-LUZ................................................................ 9
ARTICULOS
Visibilidad de la producción cientíica en Humanidades y Ciencias Sociales
en la Universidad Central de Venezuela
Elsi Jiménez............................................................................................. 12
ENSAYO
La vinculación como mecanismo continuo de consolidación de servicios de
información urbana digital
Ricardo Cuberos ..................................................................................... 81
En la actual sociedad del conocimiento, la educación debe romper con paradigmas, que le permitan
atravesar las fronteras, buscando ampliar su campo de enseñanza y producción cientíica, utilizando
como estrategia viable y segura, los vínculos de cooperación y relaciones interinstitucionales. Que
lejos de representar una complejidad se transforman en oportunidades, para el emprendimiento,
intercambio, creación y difusión del conocimiento, que persigue la constante actualización del
individuo en sociedad.
Los cambios vertiginosos que exige el entorno, demandan de las instituciones de educación,
una solida y cónsona actitud frente a la producción de nuevo conocimiento, pero un conocimiento
que permita el beneicio y progreso de un gran número de comunidades a lo largo y ancho del
mundo, abanico de posibilidades que se abre a través de la extensión, la vinculación y las relaciones
institucionales.
Una vez más esta entrevista ratiica, el potencial de la cooperación interinstitucional para generar
mayores beneicios y crear valores sociales simplemente enorme. Los acuerdos público-privados,
así como la aparición de proyectos híbridos, pueden representar nuevas soluciones a los problemas
sociales complejos.
Otros artículos de sumo interés son: Institucionalización del Acceso Abierto al Patrimonio
Informativo de Universidades Públicas: Análisis en la Perspectiva Bibliotecológica, y El Programa
Nacional de Lectura, la Injustiicable Ausencia de Objetivos que Alcanzar, ambos proponen
programas y modelos públicos, que apunten a sustentar, manifestar y regular el acceso a la
información como derecho de los ciudadanos y de las instituciones, fomentar el uso del patrimonio
informativo, incentivar la autonomía del acceso abierto, difundir el valor y la utilidad de la lectura e
información para obtener beneicios sociales.
10 años, como gerente general, director y coordinador técnico de proyectos de análisis urbano y
territorial desarrollados a través de convenios y contratos entre entes públicos y privados del sector
externo y la Universidad del Zulia, a través del Instituto de Investigaciones IFAD.
Iniciativas que han permitido fortalecer los recursos técnicos, de información y procedimentales,
que posee el IFAD en el ámbito de la geomática, los sistemas de información geográica (SIG)
y demás disciplinas asociadas a la información urbana, bajo una línea de trabajo continuo que
persigue el logro de sistemas integrados de información pertinente a la sostenibilidad social en
la región zuliana, y la formación de personal capacitado en la gestión de nuevas tecnologías de
información georeferenciada, de acuerdo a maniiestas prioridades para el desarrollo nacional.
Página 3
Entrevista
Manuel Rojas
ALIANZAS ESTRATEGICAS: HERRAMIENTA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Mgs. Manuel Rojas
Jefe Departamento Alianzas Estratégicas de la DRI.
Realizada por: Lic. Moraima Sánchez
Las alianzas estratégicas en el sector empresarial han sido en todo momento una estrategia o
herramienta para el desarrollo de este, desde el punto de vista organizacional, económico, político
y un aspecto de vital importancia como lo es el social, las entidades de trabajo han comprobado
que el acercamiento con otros sectores fuera del ámbito empresarial para el cumplimiento de lo
social, ha traído consigo una disminución en sus costo así como, una mejor integración con las
comunidades; debido a la experiencia que tiene el sector universitario en lo social constituye un
aliado relevante de las entidades de trabajo para el desarrollo de sus estrategias en cuanto a
responsabilidad social reiere.
La sociedad exige a las entidades de trabajo cumplir con la responsabilidad social; los objetivos
de crear empleo y generar riquezas, hoy en día, deben involucrar a los agentes que rodean a estas
organizaciones.
Sin embargo, es importante recordar que estas alianzas no cumplirán su objetivo si las mismas
no llevan consigo una evaluación constante por las partes involucradas en ella.
Por otro lado, la vigente constitución venezolana en sus artículos 132 y 135 establecen la
participación de la sociedad civil en las acciones de responsabilidad social promoviendo y
defendiendo los derechos humanos, por lo que es de suma importancia la participación de las
entidades de trabajo en la responsabilidad social.
De allí, que la ejecución de alianzas estratégicas entre las universidades y las entidades de
trabajo sea una herramienta indispensable para el cumplimiento de la responsabilidad social de
estas últimas.
¿Considera usted que las entidades de trabajo, deben aplicar la responsabilidad social
empresarial a través de las alianzas estratégicas?
Considero que las alianzas estratégicas son una herramienta o medio del cual disponen las
Página 5
Entrevista ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Alianzas Estratégicas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
entidades de trabajo para cumplir sus obligaciones de responsabilidad social empresarial, por
cuanto desde el punto de vista económico puede ayudar a reducir costo, desde el punto de vista
social redundaría en mayores beneicios para la comunidad y el medio que las rodea, permitiría la
participación de un mayor número de personas en las acciones de responsabilidad social.
Para Algar (2011), considera que las alianzas están obligadas a convertirse en una estrategia
organizativa y operativa cada vez más importante tanto para los negocios como para las
organizaciones no lucrativas, y sobrevivirán aquellas que tengan la suiciente visión que supone la
renuncia del protagonismo y la generosidad de miras que exigen las colaboraciones en el tiempo.
¿Qué aportes han logrado consolidarse a través de las alianzas estratégicas, suscritas entre
LUZ y otras instituciones para el beneicio de las comunidades?
Entre los principales aportes destacan, el de mejorar la imagen de las entidades de trabajo ante la
sociedad, permitir el intercambio de capacidades que permitan a cada sector compartir sus propias
competencias, con el in de alcanzar objetivos de una forma más eicaz, legítima y sostenible; por
otro lado, el aporte ha consistido en el acceso a un mayor número de recursos técnicos, humanos,
de conocimiento, materiales y inancieros con los que cuentan los diferentes actores que participan
en las alianzas; mayor comprensión de las características, los valores y la importancia de cada
sector; de esta forma se colabora en la construcción de una sociedad más integrada y estable.
Ahora bien, para el caso de LUZ algunos ejemplos de estos beneicio ha sido las alianzas
suscritas con la entidad de trabajo Chevron, la cual permite la dotación de laboratorios de la
Facultad de Ingeniería, pasantías para estudiante y profesores; así mismo con la entidad de
trabajo CORPOZULIA, que permite la elaboración de suero antiofídico el cual será utilizado para
la población del estado Zulia que lo requiera especíicamente en zonas rurales. Estos son dos
ejemplos de los aportes que han logrado la suscripción de alianzas estratégicas y que ha permitido
abordar estrategias de responsabilidad social.
Página 6
Entrevista ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Alianzas Estratégicas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Para concluir, es importante para las entidades de trabajo establecer alianzas estratégicas
con universidades para el cumplimiento de su responsabilidad social debido al aporte que estas
representan desde el punto de vista académico, cientíico y cultural.
Página 7
Relexión
Gabriela Navarro
CONOCER, EDUCAR Y EMPRENDER PARA CRECER EN LA VIDA
Gabriela, Navarro.
Licenciada en Comunicación Social
Periodista de la DRI. LUZ. CNP 1005
Emprender… imaginar, crear, idear, divisar, iniciar, formar, instituir, establecer, fundar, arriesgar,
educar, adiestrar, disciplinar, cultivar, promover, organizar, liderar, preparar, patrocinar, percibir,
innovar… y así, podemos seguir nombrando los innumerables verbos en ininitivo que, llevados a
una acción concreta, pueden resumirse a un PROYECTO DE VIDA; de eso, precisamente, se trata
el emprendimiento.
Así como el emprendimiento tiene varias maneras de entenderse y puede ser aplicado a diversas
ramas del conocimiento, asimismo puede ser vista e entrepretada la vida.
Hoy día, donde quiera que estemos, la vida se nos presenta con un dinamismo diverso según
el escenario en el cual estemos inmersos, al igual que puede ser inluida por ciertas situaciones
que muchas veces nos hacen dudar de nuestras capacidades y, en consecuencia, atentan contra
ese proyecto de vida ideal que responde a un orden de acontecimientos, decimos entonces que
entramos en crisis: crisis de nervios, crisis económicas, crisis sociales, crisis culturales y paremos
de contar...
Ante este contexto, el ingenio del ser para el alcance de metas trazadas, puede sorprendernos
cuando ponemos en práctica nuestro sentido racional de manera creativa y nos encontramos ante
un emprendedor que teníamos escondido. Buscamos vías alternas cuando no tenemos acceso a un
destino por un camino directo; entonces negociamos, lexibilizamos, ofrecemos nuevas alternativas
y nos damos cuenta de la adaptabilidad que tiene todo ser humano ante lo desconocido, pero que
traerá beneicio y bienestar a nuestra vida.
Es ello lo que diferencia a los individuos exitosos, de los conformistas y es esta, justamente,
la propuesta actual de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad del Zulia:
desarrollar el talento emprendedor de sus estudiantes, docentes, investigadores, egresados,
profesionales y trabajadores, para la procura de un futuro promisorio, a través de la siembra del
conocimiento y optimización de capacidades. En la DRI, somos arquitectos de sus destinos.
De nada sirve tener todo el dinero del mundo, si no estamos actualizados; sobre todo, si no somos
difusores de lo que aprendemos, entonces hablaríamos ya de la transferencia del conocimiento,
evangelizando el saber para construir, para obrar con bien y gestar individuos con un sentido de
utilidad en la vida, pero sucede que existe una contraposición en nuestro código de órdenes y
conductas al momento de hacer “carrera universitaria”. Estudiamos con ines mercantilistas o
capitalistas, nos interesa producir para consumir, para mejorar nuestra calidad de vida (argumento
totalmente entendible); sin embargo, la idea del aprendizaje constante, debería centrarse en un
compartir de habilidades que se complementen para dejar huellas y modelos de sociedades que
sepan auto sustentarse, dando lugar a la independencia.
Todo acto trascendente del ser humano inicia con la idea de emprender para producir, para
generar cambios, para multiplicar beneicios, ya sean de manera tangible (materialismo) o no
tangible (realización del ser espiritual); sin embargo, no puede haber emprendimiento sin atender
primero a un proceso de aprendizaje, es entonces cuando podemos orientar dicho término para
referirnos al emprendimiento académico: aquel aplicado al intelecto, a la academia propiamente
Página 9
Relexión ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Conocer, educar y emprender para la vida Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Tiene que ver con el desarrollo de capacidades intelectuales que imperan sobre lo material,
porque hasta ahora, el emprendimiento en términos generales, es visto por el aspecto empresarial,
pero también está relacionado con el desarrollo de competencias, con el mejoramiento profesional y
personal, porque el querer ser mejor cada día en todo lo que se hace, es la característica primordial
de un emprendedor, permitiéndole elevar sus niveles de competitividad y ello sea trasladado a una
ayuda hacia otros... hablaríamos entonces de emprender para cooperar.
Surge, entonces, otro aspecto que hay que debe tomarse en cuenta: el hecho de no estar aislados.
Estamos inmersos en una sociedad donde a través de la tecnología aplicada a las redes sociales se
da un intercambio constante de ideas, un tráico de información que nos permite interactuar desde
cualquier lugar del mundo con otros semejantes, que pueden ser buenos, mejores o excelentes
profesionales, que pueden construir o destruir; que pueden aislarse o integrarse, que pueden tener
más o menos riquezas pero que, indudablemente, lo más imperante constituye su capital relacional
dentro del protagonismo tecno-social.
Desde el momento que surge una idea, por muy modesta que sea, estamos poniendo en práctica
nuestra producción intelectual; la misma, al ser compartida, automáticamente genera inquietudes
donde se da un proceso de negociación; se discuten ventajas, desventajas, riesgos, beneicios
y aportes mutuos, que siempre terminan en un acuerdo, y entendemos que la vida es eso, una
constante negociación, orientada siempre a buscar vías para un progreso, un bienestar que, sin
lugar a dudas, resulta más viable, no cuando invertimos un capital en monedas y bienes activos, sino
cuando dedicamos el tiempo necesario y trabajamos para ello, asociados con pares adecuados para
darle forma a esas ideas que se gestan desde nuestro intelecto, pensando siempre en beneiciar a
un colectivo y anteponiendo la solidaridad en todas las etapas que se cumplan para llegar el éxito
deseado en el emprendimiento .
Culmino este ensayo relexivo, compartiendo una frase, ideal para aquellos que deseen emprender
pero siempre manteniendo el sentido de solidaridad que va de la mano de la cooperación.
Página 10
Artículos
VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Elsi, Jiménez
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
jimenez.elsi@gmail.com
Resumen
La actividad investigativa en la universidad es un proceso cultural y un elemento indispensable
en la organización social e institucional. Sus debilidades requieren de cambios que van desde
modiicaciones de conducta individual y colectiva hasta aspectos normativos establecidos en su
legislación. Por otra parte, es necesario revisar el sentido de la investigación en el contexto de
los momentos que vive Venezuela y el mundo, así como los patrones tradicionales de hacer y
gestionar la investigación de los Institutos de Investigación de la Facultad de Humanidades y
Educación en la Universidad Central de Venezuela. Desde esta perspectiva se analiza la visibilidad
de la producción académica de estos Institutos, como organismos promotores y gestores de
la investigación cientíica en las áreas de las Humanidades y Ciencias Sociales. Se tomó el
periodo 2005-2012 para analizarlos a través de los productos formales de sus investigadores
como evidencia de su desempeño ante sus pares y la sociedad. La revisión se efectuó a través
de tres fuentes: la plataforma Web of Science, el índice latinoamericano REDALYC y el capítulo
SciELO de Venezuela. Por otra parte, se destaca el uso de las redes sociales como métodos
complementarios para socializar la producción cientíica de la academia y su potencialidad para
divulgar el conocimiento cientíico para mayor provecho por la sociedad. Desde el punto de vista
bibliométrico de la producción intelectual de los investigadores, se concluye que los Institutos
presentan una escasa visibilidad de su producción académica y se sugieren algunas estrategias
para la mejora de esta situación.
Abstract
They summarize The activity investigativa in the university it is a cultural process and an
indispensable element in the social and institutional organization. His weaknesses need of
changes that they go from modiications of individual and collective conduct up to normative
aspects established in his legislation. On the other hand, it is necessary to check the sense of
the investigation in the context of the moments that lives Through Venezuela and the world,
as well as the traditional bosses of making and managing the investigation of the Institutes of
Investigation of the Faculty of Humanities and Education in the Central University of Venezuela.
From this perspective there is analyzed the visibility of the academic production of these Institutes,
as organismo promoters and managers of the scientiic investigation in the areas of the Humanities
and Social Sciences. The period took 2005-2012 to analyze them across the formal products of
his investigators as evidence of his performance before his couples and the company. The review
was effected across three sources: the Web platform of Science, the Latin-American index Latin
American REDALYC and the chapter SciELO of Venezuela. On the other hand, is outlined the
use of the social networks as complementary methods to socialize the scientiic production of the
academy and his potential to spread the scientiic knowledge for major proit for the company. From
the point of view bibliométrico of the intellectual production of the investigators, one concludes
that the Institutes present a scanty visibility of his academic production and some strategies are
Página 12
Visibilidad de la Producción Cientíica ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Elsi Jiménez Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Key words: Production of knowledge. Indexation. Communication of the science. Visibility of the
science. Visibility of the scientiic production in Social Humanities and Sciences.
Introducción
En el contexto de la misión de estos Institutos, sus actividades son medidas por la producción
de sus artículos, libros y ponencias. A través de ellos observamos cuán visible es su producción
académica. Partimos que los resultados de la investigación tienen un carácter socializador del
conocimiento con una estrecha relación entre la sociedad, la universidad, el sector productivo y
los grupos e individuos como mecanismo de vinculación con el desarrollo del país. La producción
académica en las áreas de las Ciencias Sociales y Humanidades, es un elemento de cambio
social que aborda situaciones glocales y pluridimensionales que parten del reconocimiento de
los problemas, su análisis, su relación con necesidades sociales y propuestas que cuando son
consideradas por los organismos gubernamentales se conviertan en políticas públicas de alcance
nacional o regional.
Página 13
Visibilidad de la Producción Cientíica ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Elsi Jiménez Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
de reformar los planes educativos para adaptar la formación profesional a los requerimientos de la
Nación y la expansión del conocimiento en todos sus órdenes, sin embargo, su debilidad está en
cómo socializar ese conocimiento para que la sociedad se lo apropie y use en la toma de decisiones.
Identiicar los recursos con los que cuenta una institución y establecer índices que permitan
comparar su eiciencia, producción y productividad son aspectos importantes, así como también
el contexto que envuelve esta actividad métrica. En el caso de las universidades venezolanas,
los cambios políticos, la calidad de la democracia, la organización de la sociedad civil, las leyes
y la fortaleza institucional son todos elementos a considerar en su análisis. La dependencia -casi
exclusiva- del presupuesto del Estado, la normativa legal vigente, las regulaciones del mercado
laboral y la centralización gubernamental son todos factores -que relacionados- crean círculos
viciosos o virtuosos en las instituciones de educación superior venezolanas, con patrones de
comportamiento colectivos, costumbres, tradiciones y pautas de dependencia que las caracterizan.
Las universidades venezolanas son afectadas por el proceso político que se trata de legitimar
desde el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) y continua su sucesor Nicolás Maduro (2013-2019),
con incentivos y restricciones que se aplican para la formulación de políticas públicas que buscan
cambiar la sociedad venezolana democrática hacia una socialista, adicional a la presión de los
gremios, las redes sociales y los desarrollos tecnológicos, como elementos de cambio institucional.
Un aspecto importante para las universidades y para las instituciones en general, es el tener bajos
costos de intercambio de datos, información y conocimiento, por ejemplo, en los países con sectores
altamente productores de conocimiento se observa la tendencia a una concentración geográica,
en este caso de organizaciones productoras de conocimiento e innovación como: Silicon Valley,
CalTech en Estados Unidos de América (EUA) y Sophia Antipolis en Francia. Esta concentración
geográica reduce sustancialmente los costos de comunicación y con el apoyo de las tecnologías
de la información y comunicación (TIC) la transferencia de información y conocimiento se irradia
al mundo entero. Este intercambio de datos, información y conocimiento inluye en la participación
del Estado como regulador del bienestar de la sociedad en el intento de lograr un sano equilibrio,
que lleva a los gobiernos a orientar la fortaleza de la institucionalidad como factor de progreso y
bienestar social.
Por otra parte, la investigación cientíica y tecnológica sirve de base a los ciclos de expansión de
la economía. El desarrollo y actualización del capital intelectual incluye personas, patentes y marcas
como factores de creación e innovación cientíica y tecnología. Por ejemplo, en EUA se contó con
ocho millones de registros de patentes en el año 2011. Interesante de destacar la disminución del
tiempo en el registro de patentes en este país. Para llegar al primer millón de patentes registradas
tardó 75 años, 25 años más tarde, contó con dos millones de patentes registradas y cinco años
después alcanzó los ocho millones de registros de patentes. La Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI) destaca el sistema de patentes como resultado de la investigación
cientíica y tecnológica y factor primordial en el fomento de la innovación y crecimiento económico
protegiendo la inversión realizada (Alto Nivel, 2012).
En el Ranking Mundial de Innovación del año 2013 elaborado por la OMPI y la Escuela de
Negocios INSEAD (Francia) y la Universidad de Cornell, Venezuela ni ningún otro país de América
Latina está entre los 20 líderes mundiales en innovación (Oppenhimer, 2012). En primer lugar, entre
los países de la región está Costa Rica en el puesto 39, Chile 46, seguido de Panamá (40), Barbados
(47), México (55) y Brasil (56). Más abajo se encuentran Perú (61), Colombia (69), Ecuador (71),
Uruguay (85), Guatemala (86), El Salvador (97), Bolivia (98), Nicaragua (99) y Argentina (104).
Venezuela está el 134 y Haití 143. La competitividad un factor de crecimiento económico se basa
en el conocimiento. Los 10 primeros líderes mundiales en innovación son: Suiza, Suecia, Reino
Unido, Países Bajos, Estados Unidos, Finlandia, Hong Kong, Singapur, Dinamarca, Irlanda (World
Página 14
Visibilidad de la Producción Cientíica ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Elsi Jiménez Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
La sociedad del entrenamiento mide variables como: egresados, profesores, alumnos y aulas,
al avanzar hacia una sociedad del conocimiento necesitamos medir la producción de los individuos
y la institución, la productividad individual y/o grupal y la transformación de ideas en patentes o
políticas públicas. Desde esta perspectiva nos planteamos interrogantes cómo: ¿Cuántas ideas
se generan en un país? ¿Qué efecto tienen las ideas que se producen en un país en la dinámica
social? Responder estas interrogantes nos lleva a analizar las redes de cientíicos, los rankings
de prestigio, estudiar cómo recuperar información más rápidamente y con el menor costo posible,
identiicar el mapa de la ciencia que permita indicar dónde existe determinada actividad y quiénes
la desarrollan, cuál es más fértil que otra, cuáles áreas están rezagadas, quiénes progresan más
en un área que en otra.
Por otra parte, un modelo que facilita el estudio de estas temáticas es la cadena de producción
académica 1 que propone Albornoz (2010) a través de cinco eslabones: Consumo: consiste en
identiicar la cantidad y tipo literatura académica profesional que leen los investigadores y su incidencia
en los niveles de producción. Producción: qué cantidad de productos académicos ha creado un
individuo o una institución y su prospectiva de generación de conocimiento. Productividad: se mide
con valores relativos, por ejemplo: producción versus tiempo, producción versus presupuesto,
entre otros valores. Difusión: identiica los puentes para que el conocimiento contenido en: libros,
revistas, conferencias, congresos y otros tipos de eventos análogos llegue a la sociedad. Impacto:
cuáles cambios en la vida intelectual académica y en la sociedad ha generado una idea o producto
académico. Efecto: es el uso del conocimiento -generado por la academia- por la sociedad.
Los modos de difusión se han diversiicado con las TIC, sin embargo, en el ámbito académico,
las publicaciones convencionales tienen una gran importancia en la difusión del conocimiento. El
núcleo de la validación directa de este conocimiento se vincula con lo que se publica, producto de
las investigaciones realizadas por la comunidad académica. Esta validación se observa cuando
este conocimiento sirve de base a programas gubernamentales de incentivo al investigador y en
el caso de las universidades públicas venezolanas, en uno de los elemento para la asignación
presupuestaria anual.
Países como EUA y Argentina tienen leyes que obligan a todos los investigadores que reciben
subvención y/o sueldos de fondos públicos para sus estudios, a publicar los resultados obtenidos
en sus investigaciones en repositorios institucionales. Especíicamente en EUA, el Instituto
Nacional de Salud obliga a sus investigadores a publicar en PubMed (repositorio gratuito) seis
1 Los eslabones difusión e impacto fueron aporte de la autora en la formulación de la cadena de producción académica.
Página 15
Visibilidad de la Producción Cientíica ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Elsi Jiménez Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Tres de los principales índices para medir la producción cientíica están en la plataforma Web of
Science (WoS), que administra la empresa de información Thomson Reuters encargada de presentar
los principales indicadores de la ciencia en el ámbito mundial. Esta plataforma suministra acceso
a un conjunto de bases de datos que organizan las citas de los artículos de revistas académicas
arbitradas, libros, conferencias y otros materiales producto de la investigación cientíica. Inicialmente
relejaban solo las referencias bibliográicas de las revistas que indizaban hasta evolucionar al
acceso directo a las fuentes a texto completo que son citadas en los artículos. Esta plataforma se
actualiza semanalmente.
La WoS incluye tres grandes bases de datos: para las Ciencias Naturales el Science Citation Index
(SCI), para las Ciencias Sociales el Social Sciences Citation Index (SSCI) y para las Humanidades
el Arts & Humanities Citation Index (A&HCI). De los artículos indizados, el WoS presentan las
referencias bibliográicas que son citadas, pudiéndose recuperar las citas por las vías de: autor,
título, materia e institución. La plataforma del WoS tiene también dos bases de datos de química:
Index Chemicus, y Current Chemical Reactions; dos bases de datos de presentaciones en eventos:
Conference Proceedings Citation Index: Science y Conference Proceedings Citation Index: Social
Science and Humanities y el Book Citation Index.
La Web of Science indiza aproximadamente 12.000 revistas en todas las áreas del conocimiento y
más de 150.000 actas de conferencias y congresos. En total, contiene unos 36 millones de registros
de más de 250 disciplinas cientíicas. Incluye 23 millones de referencias citadas anuales. Más de 54
millones de registros que cubren 5.294 publicaciones de Ciencias Sociales en 55 disciplinas, 760
millones de referencias citadas, 6.5 millones de registros a través de 157 mil actas de congresos
(Thomson Reuters 2013).
Página 16
Visibilidad de la Producción Cientíica ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Elsi Jiménez Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
La misión, visión, objetivos y programas estratégicos están alineados con la razón de ser de
los II-FHE-UCV. Sus programas estratégicos se agrupan alrededor de la formación de recursos
humanos y difundir el conocimiento que producen.
Un aspecto importante a destacar, está relacionada con el presupuesto asignado a los II-FHE-
UCV. Durante el lapso 2005-2013 recibieron un presupuesto anual para funcionamiento –se
excluye el pago de personal-que osciló entre USA$ 769 y USA$ 1.076. Con excepción del Instituto
de Psicología que logró un incremento cercano a los USA$ 1.384 –en su asignación anual- a
partir del año 2007. Otros escasos ingresos vienen por proyectos de investigación o venta de sus
publicaciones.
A los bajos presupuestos se suma la no reposición de cargos, que conlleva a dejar vacíos los
Institutos, según el dato más reciente de 2013, esta es la cantidad de investigadores adscritos
directamente a los II-FHE-UCV. Siendo los Institutos de Psicología, Estudios Literarios y
Comunicación los institutos con mayor cantidad de investigadores, seguidos de Geografía, Filología
y Filosofía con cinco investigadores 2.
Tabla No. 1
Las estrategias que siguen los II-FHE-UCV para la capacitación y actualización de sus
investigadores se basan en el apoyo de dos instancias de la UCV: el Consejo de Desarrollo
Cientíico y Humanístico (CDCH) y el Sistema de Actualización del Profesorado (SADPRO). El
primero, inancia estudios en Venezuela y en el extranjero, el segundo, realiza entrenamiento a los
docentes. En entrevista a investigadores de los II-FHE-UCV se observó, que una parte de ellos,
no recibe inanciamiento para sus estudios, cursos, congresos o cualquier otro evento de interés,
porque son profesores contratados e instructores y no tienen acceso a estos beneicios, lo que
diiculta su actualización.
2 A mediados del año 2014 se asignaron aproximadamente cinco (5) nuevos cargos para los II-FHE-UCV para ser asignados especíicamente a
profesores en el escalafón de Instructor.
Página 17
Visibilidad de la Producción Cientíica ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Elsi Jiménez Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Tabla 2
Cuando observamos la aprobación de inanciamientos para proyectos entre los años 2005 y
2009, el comportamiento no varió mucho en la cantidad de proyectos individuales inanciados por
el CDCH, ya en el 2010 se incrementó ligeramente esta cantidad. En el inanciamiento de proyectos
grupales a los II-FHE-UCV, estos se mantuvieron en promedio de tres (3) entre los años 2005 y
2009, en el 2010 no recibió inanciamiento ningún proyecto grupal. Si bien aumentaron los proyectos
individuales inanciados por el CDCH en el año 2010, los montos aprobados a los proyectos entre
2010 y 2007 se mantuvieron en el orden de los 8 mil bolívares fuertes 3 . Entre los años 2008 y 2009
los fondos del CDCH disminuyeron, lo cual incidió en el número de proyectos inanciados. El 2010
se presentó con una disminución en la cantidad de proyectos inalizados en el caso de la FHE 13
proyectos, en el 2011 concluyeron 16 proyectos y en el 2012 entregaron sus informes 14 proyectos.
Otra actividad de los II-FHE-UCV está relacionada con sus publicaciones, siendo las revistas una
de las vías tradicionales de hacer visible la producción de los Instituto, que mantienen al menos
una publicación, que circula con regularidad, con el esfuerzo de los Institutos y los editores, su
inanciamiento proviene del CDCH y hasta el año 2010, se complementaba con los aportes del
FONACIT, destacamos que este último aporte se encuentra suspendido hasta la fecha.
Podemos airmar que son pocos los investigadores que asistieron a eventos nacionales e
3 Para febrero de 2014 el dólar oicial en Venezuela equivales a Bs.6.50 –cambio oicial- pero el dólar en el mercado negro está en Bs. 69,71, por
tanto un presupuesto de Bs. 8.000 es equivalente a USA$1.230 al mercado oicial y USA$114,76 si se equipara al mercado paralelo.
Página 18
Visibilidad de la Producción Cientíica ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Elsi Jiménez Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Cuando analizamos a los institutos y sus relaciones al interno de la Universidad y con otras
instituciones del país y el exterior, observamos que los II-FHE-UCV mantienen preferentemente sus
relaciones de investigación en el ámbito de la FHE y con poca vinculación con el entorno y con otros
países. Siendo el Instituto de Filosofía y Estudios Literarios los que presentan mayor intercambio con
instituciones del exterior. El Instituto de Estudios Hispanoamericanos indica tener más relaciones
con organismos gubernamentales nacionales. El Instituto de Psicología, tiene la más amplia red
entre ONG y organismos de atención social públicos y privados. El ININCO asesoró a una ONG en
el área comunicacional en el período del 2008 al 2012.
Tradicionalmente los II-FHE-UCV -en algunos casos- han utilizado los contratos de investigación,
las alianzas regionales y formación / capacitación, la consultoría académica, para cumplir con sus
objetivos y misión institucional, actualmente estas actividades están disminuyeron o desaparecieron.
En el aspecto innovador se destacan proyectos para el desarrollo de emprendedores y la incubación
de empresas. En cuanto a las vías de inanciamiento a los proyectos, estos han contado en
pocas ocasiones con fondos públicos y privados, nacionales e internacionales (inanciamiento
mixto). En este aspecto, los II-FHE-UCV tienen que avanzar, porque básicamente mantienen sus
investigaciones con los magros inanciamientos internos del CDCH, de la FHE y de la Coordinación
de Estudios de Postgrado (CEP) de la Facultad, si consideramos que desde el año 2005 tenemos
presupuestos reconducidos y una inlación creciente, esto signiica menos dinero para el apoyo a
la investigación.
Abordar nuevas formas de inanciamiento y otras vías de comunicar sus investigaciones pasa por
tratar de superar la burocratización de la actividad investigativa en la Universidad, signiica, achatar
la jerarquización existente, sobre la base de formular y resolver problemas, de tal manera, que
operen como comunidades de conocimiento (knowledge communities) en vez de los tradicionales
institutos/centros. Convertirlos en Unidades de Gerencia de Conocimiento (UGC) que operen con
expertos en las áreas sustantivas, identiicando problemas y planteando soluciones, para ello
también se requiere de tecnólogos de la información, encargados de la búsqueda y recuperación
de información en los diversos espacios de la Web El denominado communitiy manager se hace
indispensable para el mantenimiento de la plataforma tecnológica, gestor de contenidos y a la vez,
que incrementa la visibilidad de la producción académica.
Página 19
Visibilidad de la Producción Cientíica ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Elsi Jiménez Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
El índice SciELO Venezuela, inanciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como
parte del proyecto de indización de América Latina, es el índice que más releja la producción
académica de los investigadores de los II-FHE-UCV, esto porque las publicaciones de los institutos
y de otras instituciones venezolanas al obtener algún inanciamiento del FONACIT obligatoriamente
tenían que enviar -para su indización la publicación inanciada, a la sede administrativa de SciELO
Venezuela que funciona en espacios de la Facultad de Medicina de la UCV. Tan solo la producción
de cuatro (4) Institutos de la FHE-UCV se ve relejada en SciELO Venezuela: cuatro (4) artículos
de Investigaciones Literarias, tres (3) de Psicología, dos (2) de Geografía y dos (2) de Filosofía.
Los II-FHE-UCV se comportan igual que en sus años de creación y el registro del conocimiento
que se produce y su comunicación al interno y externo sigue los canales tradicionales. Se comunican
con memos y oicios impresos en el aspecto administrativo, preieren la publicación impresa a la
digital, aunque no se cuente con recursos para impresión de libros y revistas, solo los Institutos de
Geografía y el ININCO mencionan el inicio de gestiones para su portal y el uso de correo electrónico
para los cursos de postgrado que administran. El ININCO, está desarrollando un portal para el
Instituto y algunos de sus investigadores hace uso de las redes sociales como Facebook, Tweeter
y Youtube,
Las redes sociales son herramientas básicas para la comunicación y por tanto deberían formar
parte de los procesos habituales en los Institutos. Incorporarlas podría crear resistencia al alterar
los procesos conocidos y establecidos. Los Institutos tiene que sortear los niveles burocráticos y
llegar a formar grupos autogestionados y virtuales con mayores niveles de autonomía.
Conclusiones
A inales del Siglo XIX se impulsó la alfabetización universal, se comenzaron a utilizar intensamente
los medios electrónicos disponibles: el telégrafo y el teléfono. La comunicación electrónica tardó
en desarrollarse y en tener el impacto que tiene actualmente en la estructura social. Estos medios
rescatan un aspecto de las sociedades orales: la simultaneidad de la acción, la percepción y
la reacción. Lo sensorial recobra terreno en el fenómeno comunicacional, aunque distinta al
pasado porque podemos almacenar el mensaje, retrasmitirlo muchas veces, re-empaquetarlo y
las audiencias son de cualquier parte del mundo. Los medios de comunicación electrónicos son
extensiones del aparato sensorial del hombre que alcanzan a todo el planeta, en la metáfora de
Marshall McLuhans (1964) en su obra Understanding media: the extensions of man.
Modernizar estos Institutos, pasa por modernizar la Universidad hacia un modelo que fortalezca
el trabajo en equipos interdisciplinarios, de mayor valor a la producción académica no solo en
Página 20
Visibilidad de la Producción Cientíica ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Elsi Jiménez Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
el discurso, sino también en la práctica con el apoyo y respeto que se merece. El apoyo a la
investigación se utiliza en ocasiones como argumento para incrementar los recursos inancieros
que proporciona el Estado, dedicados mayoritariamente al pago de nómina y a reformas de oicinas.
Los II-FHE-UCV deben mostrar niveles de calidad competitivos con instituciones similares
nacionales o extranjeras. La promoción de una cultura de la calidad y la evaluación es un reto para
ellos. La evaluación interna de los II-FHE-UCV complementada con la evaluación de organismos
externos, es un proceso que permite evaluar desde la misión y visión de la institución, sus objetivos,
su producción académica y el efecto que este conocimiento tiene en la sociedad, esta es una tarea
pendiente.
La superación de los problemas inancieros que presentan los II-FHE-UCV van desde el
incremento del presupuesto y la autogestión creativa y pertinente como forma de organización
institucional hacia el desarrollo de capacidades para generar recursos y formar alianzas con el
entorno, en apoyo a los procesos de innovación que exige la sociedad nacional y mundial. Todo
esto requiere de un liderazgo en los II-FHE-UCV y en el resto de las autoridades centrales que
supere las tendencias de los líderes de acumular poder, negociar con los representantes gremiales
y la fuerza estudiantil en beneicios de unos pocos.
El desarrollo de métodos rigurosos para recoger y analizar información externa, son un desafío
para las universidades y sus expertos. El medio para llegar a la información externa y para hacer
visible la producción interna es la conectividad. Hoy se experimenta un cambio que no tiene que ver
con una tecnología especíica, sino con un nuevo comportamiento social que ya alcanzó una gran
masa crítica: millones de personas en hogares y oicinas se comunican electrónicamente mediante
estándares universales y abiertos. Esta explosión en materia de conectividad es la ola más reciente
y la más importante de la revolución de la información.
El canal de circulación del conocimiento ha sido lineal, de los autores a los usuarios, con la
masiicación de las TIC los contenidos y la interacción humana circulan como sonido, imagen, texto,
modelos con costos reducidos y con la facilidad de acceso a la información instantáneamente.
Página 21
Visibilidad de la Producción Cientíica ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Elsi Jiménez Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Requieren estos institutos de una eiciente la difusión del conocimiento que producen, para que
circule más allá de los ambientes académicos e impacte en la sociedad. En cuanto a la visibilidad
de la producción académica, a través de las revistas impresas venezolanas, se ha convertido en
una pesadilla para los investigadores publicar en ellas. Ante los presupuesto deicitarios que se
mantienen desde hace más de (7) siete años las universidades públicas. En el caso de la UCV,
una de las acciones es alojar las revistas y toda la producción académica en el repositorio Saber
UCV, sin embargo, esto aún es insuiciente, se requiere además de estrategias para comunicar su
producción por institutos, así como desarrollar la interactividad que no tiene ninguno de los II-FHE-
UCV.
Con los índices tradicionales está ocurriendo lo mismo que con el arbitraje, ya tenemos arbitrajes
abiertos en la Web y con los índices, Google se ha convertido en el gran indizador, si no está en
Google no existe! Es la expresión que se escucha con frecuencia. Google se ha convertido en la
ventanilla única de acceso a la información.
En los II-FHE-UCV, los investigadores promueven las reuniones para compartir información,
en las cuales los investigadores conversan sobre los adelantos de sus investigaciones, sobre las
ponencias realizadas o los cursos asistidos con la inalidad de hacer extensivos los conocimientos
adquiridos en sus procesos de trabajo a los demás profesores. Estas reuniones no se sistematizan
ni en su realización ni en la estructura de las mismas, por lo que la información que se genera
queda entre los asistentes a las reuniones.
Algunos de los Institutos poseen bases de datos o están trabajando en su desarrollo con la
inalidad de sistematizar información generada por sus investigadores, sin embargo, no tienen
vinculación con el portal Saber UCV. Los Institutos que cuentan con bibliotecas propias, éstas están
desactualizadas en cuanto a material bibliográico y recursos tecnológicos. Parte de este material
que conservan los Institutos, podrían digitalizarse para hacerlos accesible a través de la Web en
portales y redes sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Página 22
Visibilidad de la Producción Cientíica ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Elsi Jiménez Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Alto Nivel (2012). Patentes tecnológicas: el negocio de hoy. [En línea] Disponible en: http://www.
altonivel.com.mx/12444-patentes-tecnologicas-el-negocio-de-hoy.html. Consulta: 21.02.13.
CONICET (2012, julio 18) Información a cielo abierto. En línea. Disponible en: noticias http://
www.conicet.gov.ar/new_noticias/noticias.php?id_noticia=9201&tipo
=6¬a_completa=yes. (Consulta: 23.10.2013
Montilla K., Andrea (junio, 8, 2014) - 12:01 AM. Entrevista a Aldo Cróquer. En: El Nacional.
Oppenheimer, Andrés (2012). Asunto: El ranking mundial de innovación. [En línea] Disponible en:
http://www.elnuevoherald.com/2012/08/11/v-fullstory/1276130/el-ranking-mundial-de-innovacion.
html#storylink=cpy
Red de Revistas Cientíicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (2013). [En línea]
Disponible en: http://www.redalyc.org/. Consulta: 6.10. 2013.
Scientiic Electronic Library Online (2013). [En línea] Disponible en: http://www.scielo.org.ve.
(Consulta: 24.02.2014)
Thomson Reuters (2014). Web os Science. [En línea] Disponible en: http://thomsonreuters.com/
products_services/science/science_products/a-z/web_of_science/. (Consulta. 19.02.2014)
World Economic Forum (2013). Global Innovation Index 2013 Report. Geneva, Switzerland: [On
line] Available in: http://www.globalinnovationindex.org/content.aspxi-full-report-2013.
Página 23
INSTITUCIONALIZACIÓN DEL ACCESO ABIERTO AL PATRIMONIO
INFORMATIVO DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS: ANÁLISIS EN LA PERSPECTIVA
BIBLIOTECOLÓGICA
Juan, Palma
Universidad Nacional Autónoma de México
jemajumi@hotmail.com
Resumen
Abstract
The present document articulates to analyze in the perspective of the ield bibliotecológico
the access opened for the informative heritage for his institutionalization in legal frames of Public
Universities and Institutions of Top Education, and that across an operative model coordinated by
university and specialized libraries appears for sustaining, demonstrating and to regulate such a
access as right of the citizens and of the institutions, promoting the use of the informative heritage,
stimulating the autonomy of the opened access, spreading the value and the usefulness of the
access opened for the scientiic and humanistic information for social beneits, between others.
Key words: opened Access; informative heritage; information; companies of the information and
the knowledge; institutionalization.
Introducción
En el contexto social actual el tratamiento de la información requiere mecanismos, procesos e
instrumentos para mejorar el lujo, la distribución, el acceso y la comunicación de información para
propiciar valorar la misma en el horizonte de las Sociedades de la Información y del Conocimiento
(SIyC)
La relación entre acceso abierto, UP e IES tiene su punto de inicio en que en las últimas es
Página 24
Acceso abierto al patrimonio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
El acceso abierto adquiere presencia e inluye en UP e IES, ya que al tener como supuesto que
el fenómeno abierto potencia accesos rápidos y fáciles a la información mediante formas alternas
para la comunicación cientíica en general y en particular, de esta forma la sociedad valorará el
conjunto de recursos informativos porque los conoce y usa.
En este sentido y ante las múltiples tendencias y propuestas globales planteadas para tratar el
fenómeno de acceso abierto, se considera que son necesarios mecanismos procedimentales y
operativos para identiicar, registrar, organizar, difundir y preservar las manifestaciones informativas
de UP e IES, en razón de que éstas sean disponibles, visibles y útiles a través de los medios
tecnológicos pertinentes en los escenarios digitales y espacio-temporales.
2. Incluir en los marcos legales de UP e IES, así como en las legislaciones bibliotecarias de
aquellas, el concepto y la praxis del derecho de acceso abierto al patrimonio informativo realizado
por la comunidad académica.
La aportación del campo bibliotecológico para con el fenómeno del acceso abierto incidirá en el
desarrollo de aspectos teóricos, fundamentos legales y acciones operativas, tales como: establecer
procesos y políticas para desarrollar colecciones e integrar patrimonio informativo digital, organizar
información, determinar criterios para valorar información, delimitar la tipología del patrimonio
informativo, ejecutar mecanismos de acceso a información en texto completo, delimitar lineamientos
sobre acceso abierto, especiicar y mantener infraestructura tecnológica e informática, entre otros; los
anteriores puntos permitirán articular bibliotecológicamente que el acceso al patrimonio informativo
sea abierto, autónomo, libre y gratuito en su distribución, visibilidad, circulación y usabilidad para
UP e IES, conforme a los marcos legales del fenómeno.
Página 25
Acceso abierto al patrominio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Una premisa principal en la sociedad actual es valorar y usufructuar la inluencia que la información
tiene para la construcción de conocimientos en función de fortalecer SIyC con apoyo y aplicación de
tecnologías de información y de comunicación (TIC). (CASTELLS, M., 2001)
Ante tales justiicaciones teóricas, se pone de maniiesto la relevancia y necesidad por analizar
y estudiar metodológica y bibliotecológicamente el fenómeno del acceso abierto en sus aspectos
teóricos y pragmáticos en el marco de las SIyC.
Asimismo, en las SIyC la objetivación de información en diversos formatos es valorada por sus
particularidades sociales, cuantitativas y cualitativas para múltiples ines de orden mundial, y que
mediante la comunicación, sincronización, conectividad y acceso a información contribuirán al
desarrollo social.
Página 26
Acceso abierto al patrimonio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
En dicho estadio social tiene fuerte presencia la aplicación de TIC, el desarrollo de la web social
e inteligente, la conectividad, la movilidad, la sincronización y el acceso en red, así como la relexión
y la aplicación de información y conocimiento a problemáticas sociales.
En las SIyC las funciones laborales, educativas, académicas, cientíicas y culturales son cada vez
más dinámicas y requieren ser actualizadas constantemente, por lo que se apoyan cada vez más
en instrumentos tecnológicos e informáticos como: Internet, museos virtuales, bibliotecas digitales,
bases de datos, repositorios, entre otros recursos para distribuir, usar y comunicar información y/o
conocimientos.
Dada la recurrencia que las TIC tienen para las SIyC, un elemento principal de las últimas es el
patrimonio informativo, el cual tiene estrecha relación con la sociedad y su lujo social y académico,
debido a que si aquellas sociedades comprenden a la información y al conocimiento como insumo
básico; entonces, el patrimonio contiene información y conocimientos que podrán analizarse y
relexionarse para construir conocimientos, y aplicarse para apoyar la resolución de problemas
sociales, formar ciudadanos conscientes e informados de su identidad y desarrollo, así como
fomentar el progreso humano y el bienestar, (WSIS, 2007) entre otros.
Indudablemente en las SIyC la información es cada vez más usada, valorada y vasta, lo que indica
que las sociedades tienen información como nunca antes la habían tenido, así como también, nunca
antes habían tenido tanta necesidad por su visibilidad, usabilidad y relexión para su aplicación.
El modelo de elementos sociales que sustentan y distinguen dichas sociedades, son los siguientes
1 :
Para las SIyC los elementos mencionados son base para el desarrollo del acceso abierto,
dado que existe estrecha vinculación entre los mismos para un objetivo común en función de la
representatividad de la información.
1 Se toman como base análisis recomendados en las publicaciones de UNESCO para constituir sociedades de información y conocimiento, tales
como: Hacia las sociedades del conocimiento; y Programa Información para Todos.
Página 27
Acceso abierto al patrimonio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Acceso abierto
El fenómeno “abierto” ha permeado para que la información mediante TIC sea disponible y
potencie accesos, consultas y usabilidad de contenidos e información digital sin restricciones, libre,
gratuita y abiertamente a través de la Internet o vía servicios de información.
El “acceso abierto” ha sido tratado teóricamente (SUBER, P., 2004) en diversos campos sociales,
algunos antecedentes reieren que el recurso información y el acceso a éste por parte de los llamados
trabajadores de conocimiento al tener más acceso a información, asimilarla y comprenderla con su
capital de conocimiento constituirían fuentes de información signiicativas, así como también, dicho
recurso y acceso permeará en mejoras para la producción, crecimiento y desarrollo social, en línea
directa para articular, constituir y fortalecer SIyC. (KRÜGER, K., 2006)
A inicios del año 2000 en el campo académico sociológico se puso de maniiesto que el capital
intelectual de los académicos, investigadores y comunidad universitaria debe estar dispuesto
abiertamente para su acceso y uso; (BORDIEU, P., 2001) ya que dicho capital para las prácticas
académicas tradicionales ha sido medido y moldeado en función de los sistemas meritorios
universitarios y académicos.
“ … para que un trabajo sea de acceso abierto, el beneiciario del copyright debe
consentir, por adelantado, dejar que los usuarios copien, usen, distribuyan, transmitan
y visualicen el trabajo públicamente, y hacer y distribuir trabajos derivados, en cualquier
medio digital, para cualquier propósito responsable, sujeto únicamente a la atribución
de la autoría” (BETTHESDA … 2003)
En la Declaración de Berlín se destaca la existencia de dos vías base para desarrollar el acceso
abierto, y son los siguientes:
1. Revistas de acceso abierto. Llamada vía dorada. Se trata de portales digitales desarrollados
de origen en las que se albergan revistas académicas digitales de acceso abierto, así como
Página 28
Acceso abierto al patrimonio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Los planteamientos de las declaraciones globales sobre acceso abierto referidas indican el
concepto, los derechos de autor y las formas de distribución del acceso para articular la funcionalidad
del mismo.
Por su parte, en América Latina y el Caribe (ALyC) se han desarrollado algunas declaraciones
sobre acceso abierto, tales como los siguientes:
Asimismo, insta a los gobiernos al desarrollo de políticas sobre acceso abierto para trabajar en
cuatro puntos:
1. “Exigir que la investigación inanciada con fondos públicos esté disponible en forma abierta.
3. Fortalecer las revistas locales de "Acceso Abierto", los repositorios y otras iniciativas
pertinentes.
En México, la Ley de Ciencia y Tecnología, Art. 65, señala que el acceso abierto es aquel que:
Página 29
Acceso abierto al patrimonio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
A más de diez años de las declaraciones de las tres “BBB”, se han integrado distintos temas de
estudio pendientes por tratar sobre el acceso abierto, tanto en lo conceptual, como en la praxis, en
su formalidad legal, en su lujo, en su ecosistema, y en su análisis por distintas disciplinas, entre
otros.
Asimismo, se ha detectado que la terminología y/o los conceptos para referirse a la información
estructurada y conocimientos construidos en UP e IES ha sido poco tratada en lo conceptual y
semántica para determinar su valor simbólico; por lo que para este trabajo se plantea tratar aquella
información como patrimonio informativo.
Patrimonio informativo
Una de las principales aportaciones de UP e IES es la información estructurada y los conocimientos
construidos en éstas, los cuales son derivados de procesos de investigación, docencia y difusión
inanciados con fondos públicos, y objetivados en distintos formatos y manifestaciones para que
mediante su distribución, circulación y difusión sean visibles y propensos a usarse por la comunidad
universitaria, investigadores, docentes, estudiantes y sociedad en general; por tal motivo se propone
denominar como patrimonio informativo a dicho conjunto.
Una de las principales justiicaciones por atender como patrimonio informativo a la información
cientíica y humanística de UP e IES, radica en que tal conjunto de manifestaciones, expresiones
y formatos no ha sido conceptualizado y se ha mantenido en la heteronomía que los monopolios
editoriales indican al pensar a dicho conjunto como producción y productos académicos; es decir,
tratar a la “producción” como la actividad de investigar y “objetivar” los resultados de ésta en formatos
de “impacto” para su circulación y validez; ambas actividades encaminadas a sustentar intereses
meritorios e incentivos académicos.
2 Navegar se reiere a: “ … navegar por un catálogo y más allá (es decir, por la ordenación lógica de los datos bibliográicos y de autoridad y presen-
tación de vías claras por las que moverse, incluyendo la presentación de las relaciones entre las obras, expresiones, manifestaciones, ejemplares,
personas, familias, entidades corporativas, conceptos, objetos, acontecimientos y lugares).” Cfr. IFLA. (2009) Declaración de Principios Internacio-
nales de Catalogación
Página 30
Acceso abierto al patrominio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Las principales manifestaciones que constituyen el patrimonio informativo de UP e IES son: libros,
artículos, capítulos de libro, ponencias en memorias, power point, entre otros; tales manifestaciones
son realizadas en formatos impresos, electrónicos, digitales o multimedia.
En los aspectos bibliotecológicos y bibliotecarios han sido poco analizadas las acciones para
ejercitar el acceso abierto a la información de UP e IES. Algunos ejemplos en ALyC sobre el
desarrollo del acceso abierto al patrimonio informativo de UP e IES (DARK, L., 2014) en los que
igura la participación prominente de bibliotecas, son los casos de Harvard 3, Oxford 4, MIT 5,
entre otras; estas instituciones han desarrollado declaraciones y aplicación de normas tanto en lo
institucional como en los sistemas bibliotecarios correspondientes para tratar y gestionar el acceso
abierto.
Paralelamente, en ALyC se han establecido Oicinas para tratar el acceso abierto a información
de UP e IES; sin embargo, en tales acciones no iguran criterios, políticas, aspectos teóricos y
empíricos del campo bibliotecológico; aquellas se basan en potenciar el acceso y la usabilidad de
información con teorías y prácticas de diversas áreas del campo informático principalmente.
Por lo anterior y de acuerdo con la literatura sobre acceso abierto, se articula la necesidad porque
las instancias bibliotecológicas y bibliotecarias intervengan en el plano teórico, político-legislativo
pragmático universitario y bibliotecario para proteger, garantizar, ejercer e investigar sobre acceso
abierto, y que éste sea formalmente integrado y protegido conforme a derecho en marcos legales
y bibliotecarios para proceder a su tratamiento en cuanto a visibilidad, recuperación y usufructo.
El patrimonio informativo de UP e IES se considera uno de los paradigmas pendientes del acceso
abierto para lograr que las sociedades tengan accesos sin barreras, sin obstáculos, libres, gratuitos
(SUBER, P., 2008) y abiertos a la información que por derecho humano les corresponde; por lo que
el presente trabajo apunta por justiicar el acceso abierto en UP e IES.
3 Harvard University Library. Ofice for Scholarly Communication. Open Access Policies.
4 Statement on Open Access at the University of Oxford.
5 The Faculty of the Massachusetts Institute of Technology. MIT Faculty Open Access Policy.
Página 31
Acceso abierto al patrimonio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Tanto comunidad académica como sociedad constituyen un ciclo, ya que aportan elementos para
la funcionalidad del acceso abierto, ya que las primeras mediante sus investigaciones objetivadas
proporcionan aportaciones a las problemáticas sociales y cientíicas; y las segundas, buscan,
identiican, consultan y usan la información para aplicarla y resolver dichos problemas sociales y
cientíicos.
Los migrantes digitales son individuos que han adoptado el uso de TIC y redes tecnológicas
informáticas para su actualización, profesión y contextualización. Los nativos digitales son una
generación que utiliza de manera natural e intensiva Internet y tecnología informática para su
formación, comunicación, recreación y socialización, ya que han conocido la vida en la red; (PALMA,
J., 2014) dicha generación también es conocida como “generación Google” o “generación Einstein”
(ISLAS, O., 2008) y nació entre la última década del siglo XX y la primer década del siglo XXI.
Página 32
Acceso abierto al patrimonio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
visible, libre y gratuita, por tanto, uno de los puntos por abordar al respecto en el presente documento
es determinar y desarrollar el concepto y la praxis del “derecho de acceso abierto” al patrimonio
informativo para incluirlo en los marcos legales institucionales y bibliotecarios de UP e IES.
El “derecho de acceso abierto” se plantea con base en fundamentos jurídicos y legales para su
inserción en los marcos reglamentarios universitarios y educativos superiores, así como también,
se toman bases teóricas sobre derechos humanos, en función de abogar y garantizar las libertades
que todo ser humano tiene, como por ejemplo el derecho de acceso a la información, y que para el
contexto legal bibliotecológico y bibliotecario son temas por tratar.
Para articular el derecho de acceso abierto se utilizan los siguientes conceptos:
En la perspectiva jurídica, la información es un bien con valor autónomo (CARBONELL, M., 2003)
útil para conocer las actividades de instituciones y representantes públicos, así como también,
aquel atributo fundamenta las actividades de investigación y cientíicas.
Para lo anterior, se podrán tomar como base avances legislativos para fundamentar el “derecho
de acceso abierto” a partir de lo planteado en el caso de México, como por ejemplo la Ley Orgánica
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; (MÉXICO, 2002, Ley orgánica … ) la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; (MÉXICO, 2002, Ley Federal
… ) así como el reciente DECRETO para reformar y adicionar disposiciones a la Ley de Ciencia
y Tecnología, (MÉXICO, 2014) por mencionar algunos, y transversalizar con aspectos teóricos
bibliotecológicos.
No obstante las normas y avances legales por intentar legislar y tratar el acceso abierto, el
concepto sobre el “derecho de acceso abierto” propuesto debe ser explícito y operativo.
Para el plano de UP e IES, en el Artículo 3°, fracc. VIII de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se indica que:
“ … Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que
la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a
sí mismas; realizaran sus ines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo
con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación
y de libre examen y discusión de las ideas; determinaran sus planes y programas;
ijaran los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y
administraran su patrimonio …” (MÉXICO, 2014. Constitución Política…)
“… generar y difundir información y, con base en esta, emitir directrices que sean
relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación
y su equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social…” (MÉXICO,
2014. Constitución Política…)
Página 33
Acceso abierto al patrimonio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Las referidas fracciones constitutivas señalan que UP e IES autónomas tienen libertad para
administrar su patrimonio 6, así como generar y difundir información; ambas fracciones permiten
articular la idea de que tales instituciones tengan por derecho la libertad de administrar y gestionar
su patrimonio, en este caso informativo, así como para cristalizar su responsabilidad por generar
y difundir información, en este caso en acceso abierto; y para lo cual resulta fundamental tutelar
jurídicamente dicho acceso con autonomía, libertad y gratuidad en tales contextos.
Con base en los conceptos y ejemplos de leyes para fundamentar el derecho a la información
y derecho de acceso a la información, se articula la propuesta por deinir e incluir el “Derecho de
Acceso Abierto” en UP, IES y en legislaciones bibliotecarias de éstas, con base en normas jurídicas.
(IFAI, 2009)
El objetivo principal del “derecho de acceso abierto” apuntará porque los ciudadanos tengan
garantizado el acceso libre y abierto a la información realizada con fondos públicos y para los ines
que a la ciudadanía convenga sin ines de lucro, en el marco de la legalidad, respeto de ideas,
contenidos y autorías. También, se busca lograr principalmente que con tal derecho se realicen
acciones de acceso abierto en UP e IES.
En los planos bibliotecológicos el acceso abierto ha sido poco tratado teóricamente, aquellos
estudios sobre dicho fenómeno se han realizado sobre aspectos pragmáticos centrados en el
acceso y sistematización de información hasta la fecha.
Tales aportes y retos se dirigen a concatenar nexos y compromisos sociales bibliotecológicos para
con el acceso abierto al patrimonio informativo de UP e IES; así como también, se considera que
6 En tales fracciones, no se especiica qué tipo de patrimonio se administrará, de tipo económico, mueble, inmueble, cientíico o humanístico, entre
otros.
Página 34
Acceso abierto al patrimonio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
los elementos sociales y procedimentales sobre tal fenómeno articularán elementos para innovar
la manera en que se comunica, circula, se consume y se utiliza información tanto por la comunidad
que la produce y reutiliza -UP e IES- así como por las sociedades que la aplican y reproducen.
Los softwares libres son plataformas cuyo lenguaje de programación, estructura y organización
son compatibles a los requerimientos de las instituciones que los ocupen; (LENCINAS, V., 2001)
para este investigación en los contextos de bibliotecas universitarias especializadas aquellos son
una opción para llevar a cabo la visibilidad en acceso abierto del patrimonio informativo de UP e
IES, en el marco legal que maniiesta tal acción en lo que a derechos, licencias, entre otros, se
reiere.
Algunos ejemplos en los que se aplica software libre y/o código abierto son: repositorios
institucionales, temáticos, sistemas de información, bibliotecas digitales, bases de datos, así como
gestores de colecciones digitales.
Las acciones operativas e informáticas en tales medios permiten almacenar, cosechar, recuperar
y dar visibilidad a la información; sin embargo, tales acciones poseen una gran carga de parámetros
tecnológicos e informáticos para la sistematización y circulación de dicha información; por lo que
para fortalecer y complementar la funcionalidad del acceso abierto, elementos como la selección,
organización, identiicación, servicios de información, entre otros, son esenciales para mejorar el
funcionamiento de aquellas plataformas y medios.
Consideraciones inales
El movimiento de acceso abierto es un objeto de estudio con múltiples perspectivas por analizar,
así como también sujeto a ser tratado por aquellas áreas del conocimiento cuya misión académica
y social sea el tratamiento de la información.
Ante las distintas áreas en las que se puede analizar el acceso abierto, los aspectos tecnológicos
e informáticos no son suicientes para llevar a cabo los ines de visibilidad y libertad de acceso, por
lo que los aspectos bibliotecológicos son esenciales para dicho movimiento y inalidades por las
propias particularidades de este campo del conocimiento.
La teoría y la praxis desarrollada sobre el acceso abierto han manifestado múltiples cambios en
casi todas las actividades sociales, académicas, educativa, políticas, económicas, entre otras en las
que dicho movimiento ha tenido injerencia e impacto para mejorar la circulación de la información
cientíica y humanística que se desarrolla en las UP e IES, y que a su vez la sociedad a través de
distintos medios consume y necesita cada vez más información para distintos ines.
Página 35
Acceso abierto al patrimonio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Un elemento central del presente documento es determinar que las manifestaciones, expresiones,
formatos y demás modalidades en que se objetiva la información y/o conocimientos cientíicos y
humanísticos son memoria intelectual y colectiva de las UP e IES y r tanto requiere ser protegido
conforme a derecho como puesto a disposición de la sociedad mediante mecanismos que faciliten su
visibilidad y acceso debido a que han sido desarrollados con fondos públicos y en razón de atender
las necesidades sociales. Por todo lo anterior, se determina que dicho conjunto de información sea
tratado conceptualmente como patrimonio informativo.
Paralelamente, el patrimonio informativo por las particularidades y ines a los que responde
requiere ser tratado con autonomía por las UP e IES, y dejar la heteronomía en la que se limita su
visibilidad y acceso, de ahí que el acceso abierto sea una solución y mejoramiento ara el acceso a
tal patrimonio.
Referencias bibliográicas
ARMSTRONG, Paul. (1992) El conlicto interpretativo y la validez. En: Lecturas en conlicto:
validez y variedad en la interpretación. México: UNAM.
BERLIN Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities / Max Planck
Society and the European Cultural Heritage Online. (2003).
BETHESDA Statement on Open Access Publishing / Howard Hughes Medical Institute in Chevy
Chase. (2003).
BJÖRK, Bo-Christe. (2004) Open access to scientiic publications - an analysis of the barriers to
change? Information research, 9, 2.
________. (2001). Open source, open science, open course ware. In H. Penttilä (Ed.), Architectural
Information Management, eCAADe 19th Conference, Helsinki University of Technology, Department
of Architecture, Espoo 2001, pp. 13-17. Helsinki, Helsinki: University of Technology.
Página 36
Acceso abierto al patrimonio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
DARK, Laura’s. (2014). An introduction to Open Access for academics. Disponible en: http://
darkarchive.wordpress.com/2014/03/19/an-introduction-to-open-access-for-academics/
EDUTEKA. Generación Google, (2008). Cfr. [Parte del estudio] Information behaviour of the
researcher of the future (2008). JISC y Biblioteca Británica
HARVARD University Library. Ofice for Scholarly Communication. Open Access Policies. (2010).
Disponible en: https://osc.hul.harvard.edu/
IFAI. (2009). Guía para el ejercicio del derecho de acceso a la información y el uso de las
herramientas electrónicas de acceso a la información en México. México: Instituto Federal de
Acceso a la Información Pública, Alianza Cívica.
ISLAS, O. (2008). Rasgos de la ‘Generación Einstein’ Razón y Palabra. Primera revista electrónica
en Latinoamérica especializada en comunicación.
KRÜGER, Karsten. (2006). El concepto de 'sociedad del conocimiento'. Biblio 3W: revista
bibliográica de geografía y ciencias sociales. XI, 683.
LENCINAS, Verónica. (2001). Software bibliotecario abierto y gratuito. En: III Jornadas de
bibliotecas de la provincia de Córdoba y I Jornadas de profesionales de la información. Córdoba,
Argentina, 12-15 de Septiembre.
MÉXICO. (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: http://
info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/
MÉXICO. (2002). Ley orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México: Cámara
Página 37
Acceso abierto al patrimonio informativo ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Juan Palma Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
de Diputados.
MÉXICO. Secretaría de Gobierno. (2014) DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología, de la Ley General de Educación y de la Ley
Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En Diario Oicial de la Nación.
PALMA Peña, Juan Miguel. (2014). Servicios digitales abiertos: elementos y tendencias. Revista
Digital Universitaria, 15, 3.
SUBER, Peter. (2008). Gratis and libre open Access. Disponible en: http://legacy.earlham.
edu/~peters/fos/newsletter/08-02-08.htm#gratis-libre
________. (2004) Open Access Overview Focusing on open access to peer-reviewed research
articles and their preprints. Disponible en: http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/overview.htm
STATEMENT on Open Access at the University of Oxford. (2013). Disponible en: http://openaccess.
ox.ac.uk/wp-uploads/2013/03/Statement-on-Open-Access-at-the-University-of-Oxford-Approved-
by-Council-on-11-March-2013.pdf
THE FACULTY of the Massachusetts Institute of Technology. MIT. (2009). Faculty Open Access
Policy. Disponible en: http://libraries.mit.edu/scholarly/mit-open-access/open-access-at-mit/mit-
open-access-policy/
UNITED STATES OF AMERICA. (2013). White House. Ofice of Science and Technology Policy.
Increasing Access to the Results of Federally Funded Scientiic Research. Disponible en: http://
www.whitehouse.gov/sites/default/iles/microsites/ostp/ostp_public_access_memo_2013.pdf
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Francia: Ediciones UNESCO.
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
WSIS. (2003). The Geneva Declaration of Principles and Plan of action. Ginebra, 10-12 de
diciembre. Cfr. CARRIÓN, Carmen, coord. (2007). Educación para una sociedad del conocimiento.
México: Trillas, UNESCO.
Página 38
NATURALEZA DE LA DIMENSIÓN TEÓRICA CULTURAL EN LAS UNIVERSIDADES
DE FRONTERA
Leonor, Castrillo
Programa Doctorado en Ciencias Humanas y Educación
Universidad del Zulia, Maracaibo Venezuela
lebca36@yahoo.com
Resumen
En el marco de las organizaciones universitarias que proyectan sus estrategias hacia espacios
como las universidades de frontera, emerge una nueva perspectiva académica: el concepto de
cultura. Dada la caracterización de la situación objeto de estudio, el objetivo general es identiicar la
naturaleza de la dimensión teórico cultural; para ello se construye un recorrido teórico acorde con la
realidad sociopolítica de la temática fronteriza, a partir del análisis de contenido en diferentes autores,
referente a la naturaleza y alcance del concepto cultura desde una perspectiva antropológica social.
El desarrollo de la investigación está basado en métodos lógicos de construcción de conocimiento,
tales como la abducción inferencial, la deducción y la inducción, representados a través del
mapeo conceptual. Se concluye que una deinición de cultura debe contemplar el entramado de
conocimientos, normas sociales, capacidad creadora y manifestaciones artísticas del grupo social.
Finalmente, se exponen algunas consideraciones a partir de las cuales continuar con el tema motivo
de estudio.
Abstract
In the setting of universities organizations, that turn their strategies toward areas as universities
of border, a new academic perspective appears: "the culture concepts".
The characterization of the situation, that is the aim of this study, as it has been given, the general
objective is to identify the nature of cultural theoretic dimension; for that one, a theoretic course
is constructed according to the sociopolitical reality of the thematic of borders, from the analysis
of the content, from different authors, about the nature and range of the cultural concept from an
anthropological social perspective. The development of the investigation is founded in logic methods
of construction of knowledge as the inferential abduction, the deduction and the induction, that are
represented through the conceptual sight. In conclusion, a deinition of culture has to contain the
accumulation of knowledge’s, social rules, capability for producing and artistic expressions of the
social group. Finally, some considerations are presented for continuing, from them, with the theme
that is the aim of this study.
Key words: culture, cultural diversity, universities of border, theoretic cultural dimension
1. Introducción
Nunca como hoy el concepto de cultura, se nos revela en su verdadero sentido y dimensión,
ingresa al debate de la diversidad cultural, con acciones claras, concretas, necesarias y pertinentes
con él propósito central de explicar, desde el contexto de la diversidad cultural la naturaleza de la
dimensión teórica cultural en las universidades de frontera.
Página 39
Dimensión Teórica Cultural ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Leonor Castrillo Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
La sociedad está transitando desde las posturas ilosóicas que consideran la existencia de
culturas superiores, a reconocer que el contacto con el otro genera un enriquecimiento de la
cultura propia. A partir de esta nueva realidad, es obligante que la interculturalidad se centre en
la interacción de las culturas haciendo énfasis en la educación universitaria donde los acuerdos
ilosóicos propios de su misión permiten construir el futuro que no existe en el presente, pero que
en escenarios alternativos se pueden realizar y encontrar el más conveniente.
Desde las universidades de frontera esto es posible. En primera instancia, las Universidades de
Frontera se insertan directamente en la comunidad en la que están inmersas. En segunda instancia,
obedecen a una orientación o vocación en lo regional (país, nación) y sus necesidades inmediatas.
Y, en tercera instancia, se circunscriben a las tendencias dominantes de la aldea global. Todo, este
proceso promueve relaciones sociales, económicas y culturales que trascienden las esferas de lo
local y desdibujan los límites impuestos por la geografía y el tiempo.
Sin embargo, recordemos que ningún hecho o fenómeno podría abordarse sin una adecuada
conceptualización, o sea una organización lógica y cognitiva donde las relaciones surjan buscando
vías distintas que permitan articular la teoría con la práctica y conectar la cultura y la educación con
el mundo real y objetivo donde actúa (Cerda Gutiérrez, 2011).
¿Cuáles deben ser las explicaciones teóricas conceptuales para abordar la dimensión teórico
cultural en el proceso de las relaciones interculturales desde la organización universitaria de
frontera?
Página 40
Dimensión Teórica Cultural ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Leonor Castrillo Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
3 Objetivo General
Identiicar la naturaleza de la dimensión teórica cultural en el contexto de las relaciones
interuniversitarias de frontera
4 Justiicación de la investigación
Esta investigación, inscrita en la línea de investigación Relaciones Inter organizacionales, aporta
elementos y referentes que sirven para el fortalecimiento de la línea de investigación. Además,
es parte del sistema teórico conceptual referencial que viene a sustentar trabajos posteriores
relacionados con la interculturalidad en espacios de interrelaciones universitarias.
Un primer análisis se hace a partir de la naturaleza y alcance del concepto cultura atendiendo al
contexto, tiempo y circunstancia en la cual se inscribe, para precisar la dimensión teórica cultural
que se considere pertinente en el logro del objetivo propuesto. Para ello, desde un proceso de
interrelaciones de las concepciones de cultura de diferentes autores, teorías, momentos y
antecedentes de investigación, se construye un cuadro comparativo de cultura que permite visualizar
los elementos que van a caracterizar la naturaleza de la dimensión teórico cultural, centrado en la
interacción de las culturas
Figura N.1
Elementos en el proceso de interacción cultural
Página 41
Dimensión Teórica Cultural ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Leonor Castrillo Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Los valores y creencias se constituyen en la base sólida y más profunda de una cultura, ya que
son los que proveen de signiicado a todas las otras manifestaciones, tales como: las actuaciones,
los hábitos, los mitos, los rituales, la memoria colectiva, las bromas, las ideas, el lenguaje del
cuerpo, las costumbres, las tradiciones (Cuche, 2002)
La cultura, a pesar de lo sólido de sus bases, en un momento dado, puede ser inluenciada
por nuevas ideas o conocimientos, a través de nuevas situaciones sociales y experiencias
interculturales que vienen desde el pasado. Estas experiencias se proyectan con acciones como
el análisis de variables y la fuerzas dinamizadoras entre las diferentes disciplinas en el proceso de
interculturalidad. Evidentemente todos los análisis posibles van a variar de una cultura a otra y es
allí donde surge la interacción cultural. (Díaz de Rada, 2010)
Cada cultura provee de signiicados cada circunstancia o hecho. Por ello, aunque los escenarios
son los mismos, los colectivos e individuos no los interpretan de la misma manera. Luego, es posible
airmar que no existen culturas estáticas ni intactas; solo existen culturas cambiantes sujetas a los
continuos procesos de transformación que caracterizan a la historicidad de la sociedad en que
éstas se desarrollan.
La evolución semántica decisiva del término cultura, que permitió como consecuencia la invención
del concepto, se produjo en la lengua francesa del Siglo de las Luces, antes de difundirse por
préstamo lingüístico a las lenguas cercanas (inglés, alemán). La palabra comienza a ser usada
seguida por el complemento de la cosa cultivada: “cultura de las artes”, “cultura de las ciencias”,
“cultura o cultivo de las letras”, como si fuese necesario precisar la cosa que se cultiva. Quien
conoce de artes, de ciencia, de letras, tiene cultura. No se puede pensar el concepto cultura fuera
del concepto de relación social.
Así, la cultura, desde este contexto social fue entendida como el mundo de los valores, las
creencias espirituales y el perfeccionamiento moral, mientras que en la civilización moderna abarca
el campo de las actividades técnicas y económicas y se reiere al conocimiento cientíico. La cultura
es la esfera más elevada del desarrollo social, la civilización se reiere al mundo de los bienes y las
actividades necesarias para la supervivencia y el avance material. (García Canclini, 2004)
Este fue el momento de constitución de los dos usos del concepto de cultura que hoy se mantienen.
Uno ligado al pensamiento iluminista conocido como alternativa humanista del concepto cultura,
que la deine como perfectible, era un pensamiento de tipo etnocéntrico, pensaba en una cultura en
singular, en la perfección. El otro, era un concepto antropológico centrado en la idea del relativismo,
que plantea la validez de todas las costumbres y valores de los pueblos. Esto es cultura como
pluralidad ( Boas1964)
Página 42
Dimensión Teórica Cultural ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Leonor Castrillo Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
En sentido genérico, la palabra cultura se emplea a todas horas, aunque su uso se realiza en
forma vaga y confusa. Por lo que muchos autores se han dado a la tarea de concebir un concepto
para el fenómeno conocido como cultura. En razón a ello, a lo largo del tiempo, cada disciplina de
las ciencias sociales ha ido marcando articulaciones especíicas con la cultura, ofreciendo así un
panorama multidisciplinar que intenta explicar las acciones de los individuos y los grupos humanos.
No se puede hablar exclusivamente de cultura desde la antropología sin tener en cuenta factores
fundamentales de la economía, la sociología, la psicología y la ilosofía. Estas disciplinas aportan
elementos de análisis para su deinición e implican la posibilidad de observar planteamientos
epistemológicos de diferentes teóricos. Muchos de ellos se enmarcan dentro de las principales
corrientes intelectuales como evolucionismo, particularismo, funcionalismo, entre otras.
Además, el concepto de cultura encierra cuatro aspectos que lo hacen una noción valiosa: a)
el universalismo: todos tienen cultura; b) el énfasis en la organización: todas las culturas tienen
coherencia; c) los elementos de la cultura universal: conocimiento, artes, costumbre y valores; d) el
reconocimiento de la capacidad creadora del hombre.
Desde la antropología socio- cultural, se han asumido además diferentes posturas para analizar
este concepto:
Desde una perspectiva histórica, la cultura es como un proceso mediante el cual se trasmite la
herencia social. En ésta las tradiciones del pasado transmitidas a las generaciones futuras han
posibilitado el diálogo con otras ramas del conocimiento.
Desde una perspectiva estructural, por su parte, se entiende la cultura como la presencia de ideas,
símbolos o comportamientos, modelados o pautados, interrelacionados. Para quienes detienen
su atención en la existencia de símbolos, la cultura se basa en los signiicados arbitrariamente
asignados que son compartidos por una sociedad.
En consecuencia, lograr un acuerdo sobre un concepto único de cultura que satisfaga las
diferentes visiones sobre lo que signiica el fenómeno que describe al hombre en todo tiempo y
lugar, no ha sido posible. Esto la ubica en un análisis de relatividad, en atención al contexto, tiempo
y circunstancias en la cual se inscribe.
Con esta perspectiva como orientación, a la luz de diferentes teóricos cuyas investigaciones
responden a diferentes enfoques metodológicos que se han agrupado en teorías (como el
evolucionismo, particularismo, historicista, funcionalista, coniguracionista, entre otros), en este
documento se construye una deinición comprensible de cultura que corresponda a nuestro objetivo
general.
Bronislaw Malinowski (1967), establece que la característica más peculiar del concepto
funcionalista de cultura se reiere a la función social de la misma. El supuesto básico es que todos
los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno más) existen porque son necesarios.
Página 43
Dimensión Teórica Cultural ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Leonor Castrillo Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en antropología como en sociología; sus primeras
características fueron delineadas involuntariamente por el sociólogo francés Durkheim (1895).
El funcionalismo explica los hechos culturales por su función, por el lugar que ocupan en el
sistema total de la cultura, por el modo de estar mutuamente relacionados en el interior de este
sistema y por la forma en que este sistema se une al ambiente físico.
Malinowski, retomó tanto la descripción de cultura de Taylor (1995) como algunos planteamientos
de Durkheim (1895) relativos a la función social. Para Malinowski podía ser entendida como una
“realidad sui generis” que debería estudiarse como tal (en sus propios términos). En la categoría de
cultura incluía artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores agregados. Malinowski
creía que todos los elementos de la cultura poseían una función que les daba sentido y hacia
posible su existencia. Pero esta función no era dada únicamente por lo social sino por la historia del
grupo y su entorno geográico, entre muchos otros elementos.
Así pues, el concepto de función se hace determinante para la comprensión de la cultura que
basa su identidad en la conexión orgánica de todos sus elementos.
A diferencia de Durkheim, Malinowski (1967) tenía una tendencia más holística, ya que se
interesó por todos los aspectos del individuo. Propone que el hombre varía en dos aspectos: en
forma física y en la herencia social o cultura. La cultura era un todo funcionalmente integrado, y la
investigación debe estar precedida por el análisis funcional de ésta. De allí que deine cultura como
“el conjunto integral de utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rigen
los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres” (cultura material
e ideal).
Malinowski considera que la especie humana (desde el punto de vista biológico) es una sola,
pero que existen múltiples y variadas formas institucionales de respuesta concreta a necesidades
humanas universales. Cada cultura es una realidad viva.
Gran parte de las críticas recibidas por Malinowski se sustentaron en la manera como dividió la
cultura en elementos simples, como si estos elementos fueran todos del mismo orden.
El estructuralismo tiene otra concepción. Es una corriente intelectual más o menos extendida
en las ciencias sociales cuyos orígenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingüista, quien
propuso a grosso modo que la lengua es un sistema de signos. Claude Levi-Strauss (1958) toma
este concepto para el estudio de hechos de interés antropológicos, entre los que la cultura era un
elemento más. De acuerdo con Levi Strauss, la cultura es un sistema de signos producidos por la
identidad simbólica de la mente humana (tesis que comparte con White, (1992)
Página 44
Dimensión Teórica Cultural ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Leonor Castrillo Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
reglas del juego social, observadas y vividas a nivel inconsciente, como análogamente se hace en
la lingüística estructural.
Se puede decir que en la teoría estructuralista, la cultura es un mensaje que puede ser decodiicado
tanto en sus contenidos como en sus reglas. El mensaje de la cultura habla de la concepción del
grupo social que la crea, habla de sus relaciones internas y externas.
Levi-Strauss (1958) reconoce que el hombre es un ser biológico social- cultural; para comprender
la distinción entre naturaleza y cultura hay que partir de la ausencia de reglas o normas a nivel del
comportamiento natural. Lo natural es universal, espontáneo, constante y producto de la herencia
biológica, mientras que lo cultural es particular, reglado y relativo.
Levi-Strauss en sus investigaciones apunta a que todos los símbolos y signos de que está hecha
la cultura son producto de la misma capacidad simbólica que poseen todas las mentes humanas y
deine cultura de este modo:
“Toda cultura puede ser considerada como un conjunto de sistemas simbólicos en los que en
primer rango se sitúan la lengua, las reglas del matrimonio, las relaciones económicas, el arte,
la ciencia, la religión. Todos estos sistemas tienen como objetivo expresar ciertos aspectos de la
realidad física y de la realidad social y, más aún, las relaciones que estos dos tipos de realidades
mantienen entre sí y que los sistemas simbólicos mantienen unos con otros.” (Levi-Strauss, 1958:
p.XIX)
La antropología simbólica es una de las ramas de las ciencias sociales cuyo desarrollo se
relaciona con la crítica al estructuralismo levi-straussiano. Uno de los principales exponentes de
esta corriente es Clifford Geertz. Comparte con el estructuralismo francés la tesis de la cultura
como un sistema de símbolos.
Geertz (2008), al igual que Max Weber (1905) cree que el hombre es un animal suspendido en
tramas de signiicación tejidas por él mismo. Considera que la cultura se compone de tales tramas,
y que el análisis de esta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino una
ciencia interpretativa en busca de signiicado. Expresa el concepto de cultura en términos como la
“urdimbre de una de tramas de signiicación que el hombre ha tejido y en el cual está inmerso” o
“como una jerarquía ordenada de estructuras de signiicación socialmente establecida en virtud de
las cuales la gente se maneja“. Su planteamiento está dirigido a resolver problemas fundamentales
de la investigación cientíica a través de presupuestos que subsisten y se pueden convertir, con el
tiempo, en instrumento intelectual.
En el análisis realizado en el cuadro comparativo (pág., 18, 19, 20) sobre el concepto de
deiniciones de cultura desde las diferentes disciplinas sociales se puede observar que emergen
cuatro elementos que se repiten en los diferentes autores, a pesar de las diferencias que desde
ámbito epistemológico y social se producen. Estos son: el arte, el conocimiento, las normas sociales
y la capacidad creadora, base fundamental que deine la naturaleza de la dimensión teórica-cultural
en el proceso de interculturalidad en las universidades de frontera.
Página 45
Dimensión Teórica Cultural ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Leonor Castrillo Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Por lo antes expresado y con la intención de proponer una deinición comprensiva y general de
cultura, como parte de un sistema teórico que se construye a través de los diferentes conceptos,
se puede airmar quela cultura es el entramado de conocimientos, normas sociales, capacidad
creadora y manifestaciones artísticas de un pueblo o grupo social. Esta debe siempre ser valorada
y estudiada en el propio entorno donde la misma surge y se maniiesta.
Una teorización dinámica de la cultura, exige un trabajo sobre el terreno donde se debe tratar
de captar la cultura en su equilibrio dinámico y entenderse como fundamentalmente estable
y persistente, nunca estático, inmóvil o totalmente integrado. Este contexto es un campo de
investigación privilegiado, es el mundo de los valores, donde se puede captar la dimensión teórica
y casi institucional de la cultura.
Página 46
Dimensión Teórica Cultural ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Leonor Castrillo Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Consideraciones inales
Hemos planteado que la cultura, como el entramado de conocimientos, normas sociales,
capacidad creadora y manifestaciones artísticas de un pueblo o grupo social, debe siempre ser
valorada y estudiada en el propio entorno donde surge y se maniiesta. La interacción entre culturas
nos conduce a la interculturalidad.
En este sentido, la universidad de frontera constituye un espacio privilegiado para el debate, para
el diálogo intercultural y el análisis de temas de interés social, como la diversidad cultural, donde se
releja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo. Cada persona, cada
grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias
y proyectos, situación que desde este contexto se corresponde con la naturaleza de la dimensión
teórica-cultural de la organización misma.
La Interculturalidad hoy se entiende como un proyecto socio-cultural amplio, una postura ilosóica
Página 47
Dimensión Teórica Cultural ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Leonor Castrillo Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
y un funcionamiento cotidiano ante la vida; constituye una alternativa que induce a replantear
y reorganizar el orden social y desde la universidad ingresa al debate de la diversidad cultural,
avanzando de la mera tolerancia a la posibilidad de enriquecimiento mutuo entre diferentes. Asume
así una orientación teórico-cultural sobre la base que entiende que las culturas, aun teniendo un
ritmo propio, tienen también un desarrollo uniformemente ordenado y gradual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Boas Franz (1964).Cuestiones fundamentales en antropología cultural. Buenos aires Argentina:
Editorial Nueva Visión
Cuche, Denys (2004). La noción de la cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial
Nueva Visión SAIC.
Díaz de Rada Ángel (2010).Cultura Antropología y otras tonterías. Madrid España: Editorial
Trotta.
Geertz Clifford (2000). La Interpretación de las Culturas. Buenos Aires Argentina: Editorial
Gedisa.
Kottak, Conrad Phillip (2002).Antropología Cultural. Madrid España: Editorial Mc Graw Hill.
Levi-Strauss, Claude (1958) Antropología Estructural. Buenos Aires Argentina: Editorial Eudeba.
Malinowski Bronislaw (1967).Una teoría Cientíica de Cultura. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Sudamericana.
Tylor Edward B (1995)[1871]La ciencia de la cultura. En: Kahn, J.S. (comp.):El concepto de
cultura, Barcelona España: Editorial Anagrama
Weber Max (2014). Economía y Sociedad. México: Editorial fondo de la Cultura, 3° edición.
Página 48
EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA. LA INJUSTIFICABLE AUSENCIA
DE OBJETIVOS QUE ALCANZAR
Horacio, Cárdenas
Sistema de Infotecas Centrales
Universidad Autónoma de Coahuila
zardoni@uadec.edu.mx
Resumen
El presente artículo hace un examen de la política pública del gobierno mexicano para el fomento
de la lectura en el ámbito del sistema educativo nacional. Se estudiaron los documentos que rigen
el Programa Nacional de Lectura, buscando ubicar los objetivos cuantitativos que la administración
pública federal tendría asignados al PNL, para de allí proceder a evaluar su avance y su grado
de cumplimiento. Se encontró que salvo una referencia a mejorar el rendimiento en la prueba
PISA hacia el año 2012, no hay un planteamiento de objetivos cuantiicables, susceptibles de
evaluación. También se obtuvo como conclusión que el Programa Nacional de Lectura lejos de
pretender abarcar la totalidad de los alumnos del sistema educativo mexicano, hace una selección
de los beneiciarios, con lo que en vez de acercarse a la equidad de oportunidades de acceso
a los servicios educativos para todos los educandos, fomenta la desigualdad. Se encontró que
el presupuesto que la Federación destina al Programa Nacional de Lectura es insigniicante en
proporción al gasto educativo, siendo esta una de las explicaciones por las que los objetivos que
se ijan sean tan modestos, y que en ningún momento estén formulados en función de los usuarios
inales del sistema educativo o en términos de materiales de información leídos y comprendidos.
Palabras clave: Fomento de la lectura, programa nacional, política pública, sistema educativo.
Abstract
This article examines the public policy for fomenting reading the Mexican government has
in the ambit of the national education system. The oficial documents that regulate the National
Reading Program were studied, searching to locate the quantitative objectives that the federal
public administration assigned to the NRP, on that base to then evaluate its advance and degree of
achievement. The investigation found that there is only one reference to betterment of the achievement
in the PISA test for the year 2012, not any other single quantitative objectives, susceptible of
evaluation. The study concludes that the National Reading Program far from pretending to reach all
the pupils of the Mexican education system, makes a selection of the beneiciaries, which propitiates
that instead of getting closer to the equality of access opportunities to educational services for every
student, actually creates inequality. It was found that the budget that the federal government gives
to the National Reading Program is negligible in proportion to the overall expenditure in education;
this is one of the explanations for the objectives to reach being so modest, and never formulated in
function of the inal users of the educational system, or in terms of information materials read and
understood.
Key words: Promotion of the reading, national program, public politics, educational system.
Introducción
Los programas gubernamentales de fomento a la lectura podrían agruparse en dos grandes
conjuntos, atendiendo a la población a la que están dirigidos: en primer lugar aquellos que se
orientan a la sociedad en general, su objetivo amplio, es el invitar a los ciudadanos a acercarse a
Página 49
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
la lectura como hábito y a los materiales de información como instrumento de cultura, diversión y
entretenimiento. Como tales, representan la cara amable del sector educativo de la administración
pública, al centrarse en actividades de participación voluntaria por parte de la población objetivo, y
en no pocas ocasiones se traducen en la dotación a título gratuito o a muy bajo precio, de libros y
revistas a los potenciales lectores de los mismos. Estos programas, por su misma naturaleza, son
de muy difícil seguimiento en cuanto a los resultados que puedan obtener, toda vez que la invitación
a leer puede aceptarse o rechazarse, los libros pueden leerse o no, sin ser sencillo evaluar su grado
de éxito, en cuanto a acciones de la administración pública, en un plazo determinado.
El mexicano no es un pueblo que pueda ser deinido o caracterizado como lector, aún en el grupo
de edad de 18 a 22 años, normalmente asociado a la etapa de la vida en la que se cursan estudios
de nivel superior, el promedio de lectura apenas se eleva a 4.2 libros por año, en tanto que para
el grupo de 12 a 17 años a 3.1, etapa en la que las lecturas en general son de tipo escolar, cabe
decir que si el gusto y el hábito de la lectura no se desarrollan en la edad en la que el contacto con
los libros es cotidiano y hasta obligatorio, este difícilmente se logrará de manera voluntaria, a partir
del momento en que deja de haber esa exposición cercana a los materiales de lectura, cualquiera
que sea la clase de estos.
Página 50
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Son lamentables las cifras de que el promedio de libros leídos por año entre los mexicanos
con educación primaria sea de tan solo 1.9, en tanto que quienes tienen secundaria leen 2.6
(CONACULTA, 2006, p. 37), grupo poblacional que por carecer de mayores estudios podría
beneiciarse más de los contenidos de los libros.
Los mexicanos no leen para informarse o para entretenerse, los motivos más frecuentes para la
lectura de libros son la escuela y el trabajo, la Encuesta Nacional de Lectura reporta que los sitios
más frecuentes para leer son la escuela con un 47.1% entre quienes reportan leer fuera de casa, y
un 33.3% en la biblioteca para el mismo grupo poblacional (CONACULTA, 2006, p. 51).
La mexicana es a principios del Siglo XXI una sociedad más incluyente y equitativa en la que
se reconoce y respeta la riqueza y la diversidad de las manifestaciones culturales de la población;
de nuevo gracias a la educación, los mexicanos se identiican como una sociedad multicultural,
pluriétnica, con costumbres, tradiciones, lenguas, ideologías y religiones distintas, que no obstante
integran el amplio y variado mosaico de la identidad nacional (Presidencia de la República, 2008,
p.2).
El promedio de escolaridad en México es menor a los diez años, base muy limitada para
fundamentar el potencial de desarrollo de una nación en los albores de la sociedad de la información
y de la economía del conocimiento. El propio sistema educativo mexicano presenta graves
deiciencias, entre ellas altos índices de reprobación y deserción, así como en los bajos niveles
de aprovechamiento. A pesar del esfuerzo y de los recursos económicos públicos invertidos, los
estudiantes no logran adquirir las habilidades que les preparen para la resolución de problemas
con creatividad y eicacia, teniendo escasa capacidad para enfrentar los desafíos de la vida y su
incorporación en el mercado laboral (Presidencia de la República, 2008, p.2).
El gobierno de la República reconoce la exigencia de una educación de calidad que sea más
radical y urgente, siendo como es la escuela para muchos alumnos provenientes de los sectores
desprotegidos de la sociedad, la única oportunidad de preparación para un mejor futuro y romper
con el vínculo pernicioso que liga la pobreza con la marginación y la ignorancia. En el contexto de la
sociedad de la información, la competitividad del país está intrínsecamente ligada a la fortaleza del
sistema educativo y de su capacidad para generar y aplicar nuevos conocimientos. El gobierno de
México se declara comprometido con hacer de la educación, la ciencia y la tecnología los puntales
de su desarrollo, encontrando en estas la solución de los acuciantes problemas nacionales y
haciendo depender de ellas el incremento de la calidad de vida de la población.
Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar
brechas e impulsar la equidad; Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y
la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus
competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento; Ofrecer una
educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias
y la adquisición de conocimientos a través de actividades regulares del aula, la práctica docente
y el ambiente institucional para fortalecer la convivencia democrática e intercultural; Ofrecer
servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social,
Página 51
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
que participaran de manera productiva y competitiva en el mercado laboral; Fomentar una gestión
escolar e institucional que fortaleciera la participación de los centros escolares en la toma de
decisiones, corresponsabilizando a los diferentes actores sociales y educativos y promoviera la
seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas (Presidencia de la
República, 2008, p.4).
Cada uno de los seis objetivos maniiestos y el conjunto de ellos, signiicarían una profunda
transformación de la educación mexicana, de la que dependen las expectativas no solo de la
nación, sino de cada una de las familias y de los educandos que se incorporan anualmente al
sistema educativo para obtener una formación que les proporcione las herramientas para alcanzar
el máximo desarrollo de su potencial y permitirles cristalizar su aportación a la sociedad y al país
del que forma parte.
Si existiera la deseada y exigible sintonía de miras entre quienes gobiernan el país, no se haría
necesario el recurrente planteamiento de esquemas lo más rígidos posible para que el ejercicio de
las atribuciones gubernamentales que traen aparejada la utilización de recursos del erario se asocie
inquebrantablemente al cumplimiento de metas programáticas, a la presentación de resultados, a
la comprobación del impacto en las más diversas variables, todo ello sobre objetivos claramente
explicitados, que de origen hayan previsto la forma de evaluarse (Oropeza, A. 2005, p.19).
De manera muy sucinta se puede decir que la función de evaluación corresponde a la comparación
entre las metas establecidas en un programa con aquellas alcanzadas al inal de la ejecución del
mismo, o en su defecto, en un período determinado, si ha de dársele continuidad. En México la
evaluación se realiza a partir de los informes de las dependencias gubernamentales que tienen a
cargo la ejecución de los programas, apegándose a una normatividad, sobre la observación de lo
alcanzado en comparación con lo programado, tanto en la parte de logros visibles como en la de
manejo de recursos inancieros.
Página 52
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Puede parecer obvio que la evaluación de la actuación en el sector público tiene que partir
del diseño y establecimiento de un sistema de indicadores pertinentes, precisos y oportunos
que posibiliten el análisis objetivo y veraz de los productos y resultados que se obtienen por el
desempeño de todos y cada uno de los niveles de la administración pública, en lo tocante a los
criterios relacionados con la efectividad y la eiciencia en el alcance de metas, señalando los factores
limitativos que lo impiden, haciendo posible el tomar decisiones para la reorientación de las tareas
de la entidad pública, a in de que se logre lo deseado, y sea factible sancionar a los empleados
públicos que incurrieron en omisión de sus funciones (Oropeza, A. 2005, p.52).
Página 53
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Para CONACULTA “No es necesario insistir el valor que tiene la lectura como fuente de gozo,
de entretenimiento y de conocimiento, al que sólo puede llegarse una vez que el niño y el joven
han hecho suyo el placer de la lectura”. Valdría la pena investigar el cómo y porque la población
mexicana se resiste a hacer suyo ese placer, ese gozo y disfrute, por no hablar del conocimiento,
conformándose con leer los mencionados al principio 2.9 libros al año.
Ya en la descripción del Eje 6, el PNC expresa que “La política cultural ha de otorgar todo su
valor a la promoción del disfrute individual y colectivo del tiempo libre y del ocio mediante las
manifestaciones culturales y artísticas y la lectura. Esta promoción debe considerar por igual
como espacios disfrute a todos los recintos de uso público ya sean de carácter privado o estatal
entre los que igurarían: plazas, parques, museos, teatros, bibliotecas, salas de conciertos y de
exhibición audiovisual y centros recreativos. También, asumir la promoción del libro y la lectura
fundamentalmente como un componente de gozo y disfrute, como una experiencia satisfactoria del
lenguaje y la imaginación” (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007, p. 132).
Esto mismo se percibe cuando el Programa Nacional de Cultura establece como ESTRATEGIA
4.5 Impulsar la alianza entre la escuela y la biblioteca pública, como espacios para el encuentro
lúdico y recreativo de los niños y jóvenes, estudiantes, maestros y bibliotecarios con el libro y la
lectura (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007, p. 140).
El Consejo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, dependiente del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, emitió en noviembre del año 2008 el Programa de Fomento para el
Libro y la Lectura “México Lee”. En la declaración de los principios del programa el Gobierno de
la República por vía de las dependencias involucradas, dice reconocer y se compromete a: 1.
La lectura es motor para el desarrollo y condición para la equidad, factor de identidad e inclusión
social. 2. El acceso al conocimiento y la información es un derecho de todo ciudadano. 3. El mundo
contemporáneo demanda un dominio de la cultura escrita más soisticado. Por ello, democratizar
el acceso a la lectura y al libro propicia la equidad y disminuye las desigualdades. 4. Formarse
como usuario pleno de la cultura escrita tiene como condición necesaria estar alfabetizado. 5.
Abatir la no alfabetización y generar oportunidades para que las personas no sólo dominen el
código alfabético sino se formen como usuarios plenos de la lectura y la escritura, es prioridad del
Estado mexicano. 6. El Estado mexicano hace maniiesta su voluntad política para considerar al
libro y la lectura como elementos estratégicos desde el punto de vista económico, social, cultural y
educativo, indispensables para el desarrollo del país. 7. La disponibilidad y el acceso de materiales
para la lectura y la escritura, así como el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, son condiciones necesarias para formar usuarios plenos de la cultura escrita. 8.
Es deber del Estado mexicano generar las condiciones para el acceso a los servicios educativos
Página 54
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
y culturales, al libro y la lectura de sus ciudadanos. 9. El Estado Mexicano reconoce al libro como
un eje fundamental en la dimensión económica del país, así como trascendental para la presencia
de la cultura mexicana en el mundo. 10. La articulación de esfuerzos y políticas entre educación
y cultura es indispensable y debe ser indisoluble en el fomento a la lectura y el acceso al libro de
los mexicanos. 11. La participación de los medios de comunicación, las asociaciones civiles y los
padres de familia, así como de los maestros, los promotores de lectura y los bibliotecarios en el
fomento a la lectura y el libro, y muy principalmente (sic) de los padres y madres de familia, es
indispensable para la generación de usuarios plenos de la cultura escrita. 12. El Estado mexicano
reconoce la existencia de múltiples formas de leer, diferentes propósitos para la lectura y una
diversidad de materiales bibliográicos, por tanto considera necesario responder a esa diversidad
con estrategias eicaces. (Consejo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2008, p. 5)
Para el adecuado funcionamiento del Programa México Lee, se habrían de involucrar, entre otros
actores: El sector educativo a través de todas las escuelas del país públicas y privadas en todos
los niveles, los centros de formación de maestros y sus bibliotecas escolares y de aula; El sector
cultural a través de toda la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. El sector librero a través de las
librerías y centros culturales ubicados en las zonas urbanas de la República Mexicana (Consejo
Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2008, p. 6).
En el apartado de Objetivos y metas: Pasos hacia una sociedad lectora, el Programa México Lee
deine como su objetivo número 2: Fortalecer de manera indisoluble la relación entre educación
y cultura como sistemas generadores de usuarios plenos de la cultura escrita, y especíicamente
en la Meta 2.1 maniiesta la intención del: Fortalecimiento presupuestal y estructural del Programa
Nacional de Lectura de Educación Básica (Bibliotecas Escolares y de Aula)
Respecto de la estrategia 2.6, de Reforzar el equipo tecnológico, didáctico y docente del modelo
de telesecundaria, de modo que propicie mayores rendimientos académicos, se plantea como una
de sus líneas de acción el adecuar el modelo pedagógico de la telesecundaria al desarrollo de
competencias de lecto-escritura y razonamiento lógico-matemático (Presidencia de la República,
2008, p.16).
Por otra parte, en la estrategia 3.1 que busca Diseñar un modelo de uso de las tecnologías de la
información y la comunicación que incluya estándares, conectividad y deinición de competencias
a alcanzar, se plantea como línea de acción Consolidar programas de investigación e innovación
para el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación que faciliten
el aprendizaje y dominio de alumnos y maestros de competencias de lectoescritura, razonamiento
lógico matemático y de los principios básicos de las ciencias exactas, naturales y sociales, en la
vida diaria (Presidencia de la República, 2008, p.20).
Para el año 2009 el Gobierno de la República reconoce que pese a que se observan ciertos
avances en los niveles de logro en educación primaria y secundaria, estos permanecen por debajo
de lo que se espera que los educandos aprendan en estos grados. El gobierno acepta que son
insuicientes las competencias que los estudiantes adquieren especíicamente en la comprensión
de lectura, no obstante que el desarrollo de este punto concreto, es prioridad de la educación y
obvio fundamento de logros educativos posteriores. Para estas fechas, el Programa Nacional de
Lectura tenía ya cuatro años de aplicación, sus resultados no eran satisfactorios, y sin embargo no
hubo un replanteamiento, como lo indicaría la lógica, y lo dispone la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria.
El acuerdo 507 que norma la operación del Programa Nacional de Lectura (PNL) da a conocer que
el nivel de educación primaria tiene como punto de partida la incorporación de un enfoque funcional
y comunicativo, al cual le asigna el propósito fundamental de asegurar que los niños adquieran y
desarrollen las habilidades intelectuales de lectura, escritura, expresión oral, búsqueda y selección
de información, que les permitan el aprendizaje permanente e independiente, actuar con eicacia e
iniciativa en la vida cotidiana (Secretaría de Educación Pública, 2009, p. 3). De manera especíica
el PNL establece como propósito que los niños adquieran el hábito de la lectura, se formen como
Página 56
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
lectores que relexionen sobre el signiicado de lo que leen y estén en condiciones de valorarlo y
criticarlo, al tiempo que disfrutan de la lectura y desarrollan sus propios criterios de preferencia y
gusto estético. Para el nivel de secundaria el programa considera que son mayores las necesidades
generalizadas de uso de la lectura y la escritura atendiendo a los cambios curriculares, los nuevos
mecanismos y recursos, en un ambiente de siempre creciente abundancia de materiales.
Sería a partir de los ordenamientos jurídicos citados, que el Programa Nacional de Lectura
establece como Objetivo General para el año 2010 el “Contribuir al fortalecimiento de las
competencias comunicativas de los estudiantes de educación básica mediante la instalación y uso
educativo de las Bibliotecas Escolares y de Aula”, y como Objetivo Especíico “La instalación y
el uso educativo de las Bibliotecas Escolares y de Aula es promovida y fortalecida” (Secretaría
de Educación Pública, 2009, p. 4). El punto relevante en cuanto a metas cuantitativas del PNL
es que ija como población objeto a docentes, maestros bibliotecarios, bibliotecarios, asesores
acompañantes, asesores técnico pedagógicos y los directivos de las 32 entidades federativas del
país, en ningún momento se ocupa de referirse a los niños de que habla el acuerdo 181 o los
jóvenes que menciona el acuerdo 284.
El Programa Nacional de Lectura tiene un fuerte componente económico, del que se hace
depender prácticamente todo lo que pueda hacer y pueda lograr durante un ejercicio iscal dado,
que por cierto, no es coincidente con el ciclo escolar, lo que diiculta su implantación, operación y
evaluación. La entrega de apoyos inancieros como parte del PNL está condicionada a que cada
gobierno estatal que reciba las ministraciones dé cumplimiento a los siguientes objetivos: optimizar
el aprovechamiento educativo de los acervos de las Bibliotecas Escolares y de Aula mediante el
diseño, implementación y seguimiento de trayectos formativos para Directivos, Asesores Técnico
Pedagógicos, Docentes, Maestros Bibliotecarios, Bibliotecarios y Asesores Acompañantes:
Fortalecer las Bibliotecas Escolares y de Aula mediante la participación de los Comités de Selección
en el proceso de selección de acervos: y Eicientar la instalación y el uso de las Bibliotecas Escolares
y de Aula mediante el diseño, implementación y seguimiento de las estrategias de generación,
sistematización, análisis y difusión de las acciones del PNL (Secretaría de Educación Pública,
2009, p. 5).
Página 57
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
la parte de este último, y aún sería cuestionable el abrir el diseño a cada situación escolar, cuando
que un programa amplio y global incorporado al currículum haría innecesaria esta parcialización del
trabajo del profesorado, que propicia rendimientos diferenciales entre escuelas y entre entidades
federativas; inalmente el PNL plantea su retroalimentación en función de actividades de orden
administrativo, no las de la aplicación práctica del fomento a la lectura y los resultados de esta en
los ambientes cerrados de cada salón de clase y cada centro educativo.
Por entidad federativa la asignación presupuestal dentro del Programa Nacional de Lectura para
el año 2010 fue como aparece en la siguiente tabla.
Tabla N. 1
Fuente: http://lectura.dgme.sep.gob.mx/0ArchivosIndex/Asignaciones_PEL_2010.pdf
Página 58
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Los montos asignados son con base a lo dispuesto en las Reglas de Operación 2010 del Programa
Nacional de Lectura, publicado en el D.O.F. el lunes 28 de diciembre de 2009.
Según el apartado 4.4.1 Criterios de Selección, del ordenamiento jurídico, el apoyo económico
del gobierno federal es otorgado de acuerdo a los siguientes criterios de selección: en primer lugar,
la pertinencia, congruencia y consistencia de las actividades estatales programadas en cada uno
de los distintos componentes, de conformidad con los objetivos general y especíicos establecidos
en las propias Reglas y consecuentemente, el presupuesto requerido para el desarrollo de las
actividades; en segundo término, la congruencia de las actividades estatales programadas para
alcanzar las metas respecto de la capacidad instalada, la suiciencia de los recursos humanos para
el desarrollo de las actividades previstas, el número de escuelas públicas de educación básica,
la cantidad de centros de maestros operando en la entidad, así como la cantidad de profesores,
directivos y bibliotecarios de educación básica a atender en cada entidad Federativa; y inalmente el
desempeño en el cumplimiento de metas o resultados programados y la aplicación y ejercicio de los
recursos transferidos para la operación del Programa Estatal de Lectura, así como la oportunidad y
eiciencia en la entrega de los informes mensuales, correspondientes al ejercicio inmediato anterior
(Secretaría de Educación Pública, 2009, p. 8).
Como se puede apreciar, los criterios para la selección son en todo caso débiles elementos para
la comprobación de resultados de la aplicación del programa nacional y los estatales, es notorio
que se deje hasta el inal como criterio la parte de desempeño en el cumplimiento de metas o
resultados programados, siendo más importante la parte burocrática y inanciera.
El capítulo de derechos y obligaciones da una idea clara de los alcances, o quizá más propiamente
la falta de ellos, del Programa Nacional de Lectura, haciendo recaer en cada coordinación del
respectivo Plan Estatal de Lectura el establecer las metas a alcanzar para cada una de las actividades
estatales que se habrían de ejecutar durante el 2010, así mismo se aprecia la ausencia de políticas
centrales relativas a otros rubros considerados prioritarios para garantizar el éxito de un programa
federal tan importante como debiera ser este, concretamente se delega a los estados la capacidad
de: Elaborar e implementar los mecanismos que consideren más apropiados para la selección
de maestros, directivos y bibliotecarios beneiciarios de las acciones emprendidas en el marco
del PNL; Establecer los dispositivos que consideren más apropiados para la incorporación de los
miembros que integraran el Comité de Selección y el Comité de Selección Ampliado, responsables
de la selección de títulos para las bibliotecas escolares y de aula, que en teoría deberían responder
a un lineamiento desde la autoridad educativa nacional; Deinir las escuelas de educación básica
sujetas al acompañamiento presencial, lo que de entrada nos da una idea de que el programa
permite y auspicia un tratamiento diferencial para recibir el apoyo, con lo que de facto se propicia
la existencia de escuelas de primera y de segunda; y Diseñar e implementar las acciones que
posibiliten la generación, sistematización y difusión de información sobre los resultados del PNL en
la entidad (Secretaría de Educación Pública, 2009, p. 8).
Las acciones especíicas que plantea el Programa Nacional de Lectura, en coordinación con
diversas entidades públicas del sector educativo son:
Página 59
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Tabla N. 2
Fuente: Secretaría de Educación Pública (2009), Acuerdo número 507 por el que se emiten las Reglas de Operación
del Programa Nacional de Lectura, Diario Oicial de la Federación 28 de diciembre de 2009, Undécima sección, p.21
Como se puede observar, el Programa Nacional de Lectura está formulado con una cierta visión
muy parcial en cuanto a cobertura, desde su formulación no pretende en ningún momento abarcar
la totalidad del sistema educativo nacional en los niveles de educación primaria y secundaria, si
busca cubrir todas las telesecundarias que para el ciclo 2007-2008 eran 3,571, todas las escuelas
de educación especial, y las escuelas inscritas en el Programa de Escuelas de Calidad, 27,721 en
el 2008.
El mismo documento oicial detalla más adelante que el total de alumnos para la educación
básica en el período fue de 14, 857,191 educandos atendidos por 557,278 maestros en 99, 463
escuelas (Secretaría de Educación Pública 2003, p. 36). Respecto del nivel de educación media,
se contabilizaron para el ciclo escolar 5, 660,070 alumnos, 325,233 profesores y 29,749 escuelas.
En el aspecto inanciero la situación es todavía más ilustrativa, el monto de los recursos federales
asignados al Programa Nacional de Lectura ha tenido un comportamiento hasta cierto punto extraño,
en los años 2008 y 2010, el monto asignado fue de 25,500,001 pesos, en tanto que para el 2009
fue de 26,635,604, según datos tomados de las Reglas de Operación del PNL para los respectivos
años. Si tomamos el dato de los 25,500,001 asignados en el 2007, y lo dividimos entre 31,292
escuelas que debieron ser atendidas, y que por esa sola calidad recibirían beneicios con cargo al
programa federal, estos serían por 815 pesos por plantel educativo si la cantidad de dinero fuera
igual para todas, no siendo en este caso lo grave aquellas que recibieran mayores recursos, sino
las que recibieran menos.
Página 60
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Un elemento interesante del documento del CONEVAL se reiere a los componentes, que serían
para el PNL: El aprovechamiento educativo de los acervos de las Bibliotecas Escolares y de Aula
es fortalecido mediante la formación de Directivos, Asesores Técnico Pedagógicos, docentes,
maestros bibliotecarios, bibliotecarios y asesores acompañantes.
El siguiente indicador Porcentaje de Entidades que realizan los procesos de selección y/o
acciones de acompañamiento a la distribución de acervos fue caliicado como que es pertinente
con el componente 2 del programa, es relevante porque muestra el avance de las entidades en
términos de selección y acompañamiento de los acervos formativos. El método de cálculo es claro,
por lo que el indicador es coniable. La unidad de medida debería ser porcentaje.
Página 61
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Otro hallazgo de suma importancia es el de que el programa realizó una evaluación al personal
de las Coordinaciones Estatales del PNL. Los resultados para 2008 indican que aunque los
objetivos son adecuados y suicientes para cumplir con el FIN, consideran que se necesita plantear
objetivos que involucren de manera más directa a los alumnos. También se destaca que al personal
operativo les parecen claras y adecuadas las actividades que deben llevar a cabo, pero no queda
suicientemente claro quién es el responsable de realizarlas.
El siguiente hallazgo hace referencia a que es indiscutible que los indicadores del programa son
un referente coniable sobre los avances, logros y diicultades que enfrenta, que aportan información
suiciente para la toma de decisiones para el fortalecimiento de las acciones en beneicio de la
lectura.
Página 62
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
En el apartado de Conclusiones del Evaluador Externo se detalla que la mejora sustancial del
Programa Nacional de Lectura se ha enfocado a la MIR. La mayoría de los indicadores son nuevos
(2009) es difícil valorar su avance con años anteriores. Además el PNL solicitó una prórroga para la
aplicación de recursos rezagados de 2009 en 2010. A nivel de in se registró una variación positiva
de 0.48% en logro educativo, a nivel de propósito se logró la meta planteada.
Es importante señalar que el CONEVAL no pretende emitir una opinión experta sobre la
pertinencia de un determinado programa federal frente a un problema social especíico, su
actividad se centra más bien en evaluar el apego y en qué grado de un programa a una metodología
genérica para el conjunto de la administración pública federal. Concretamente el Consejo examina
y pronuncia recomendaciones sobre: la elaboración de Reglas de Operación, las cuales deben
deinir los conceptos y criterios empleados para la selección de beneiciarios y relejar con claridad
los objetivos y la consistencia de los procesos, asegurando que exista entre objetivos, metas y
diseño del programa; deinir la población objetivo con criterios cuantitativos y cualitativos, deinir
metas e indicadores para el seguimiento de la cobertura y focalización de los beneicios otorgados;
asegurar la existencia de personal suiciente y capacitado para la operación y monitoreo del
programa; fomentar el cumplimiento de plazos; incentivar la coordinación efectiva entre instituciones
y programas; mejorar la calidad de bienes y servicios que otorgan los programas; aumentar la
difusión y promoción de los programas; implementar mecanismos de control presupuestal; generar
y utilizar sistemas de evaluación y monitoreo con información de indicadores de resultados útiles y
coniables (CONEVAL, 2006).
El mismo documento concluye que la matriz de indicadores del Programa Nacional de Lectura
en su diseño cuenta con una estructura lógica y consistente para su operación, ya que permite
el desarrollo de acciones de coordinación, orientación y seguimiento sistemático de las acciones
del programa; cuenta con congruencia vertical ya que incluye Fin, Propósitos, Componentes y
Actividades consecuentes y graduales; sin embargo sugiere que sería necesario el fortalecimiento
de la Frecuencia de Medición en aras de realizar un seguimiento más puntual de los avances y
logros.
Página 63
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Se anota que pese a tratarse de un documento oicial, proveniente de una de las más prestigiadas e
inluyentes instancias dentro de la Secretaría de Educación Pública, su recomendación de modiicar
las Reglas de Operación, no fue tenido en cuenta para la formulación de las dos siguientes, 2009 y
2010, permaneciendo como hasta entonces.
Conclusiones
En la retórica oicial, la lectura es una de las prioridades estratégicas para el desarrollo de la
nación mexicana. La capacidad de los educandos mexicanos ha sido puesta en el escaparate
internacional, al ser uno de los temas evaluados en como parte de la aplicación de la prueba
del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico, por esta razón no es gratuito que el único objetivo
cuantitativo que los documentos oiciales examinados menciona, sea precisamente la de elevar en
un plazo dado el nivel de rendimiento de los alumnos sometidos a examen en un porcentaje dado,
435/800 en el año 2012. Fuera de esto, no hay una sola expresión cuantiicable que pueda indicar
el éxito o fracaso del Programa Nacional de Lectura.
Como evidencia de la importancia relativa que se le concede al PNL, tenemos que forma parte
de los programas federales para el combate a la pobreza, si bien en ningún documento se logró
localizar la manera en que se supone la lectura contribuirá a reducir la pobreza, solamente se
ubicaron referencias periféricas a la lectura como factor de abatimiento del rezago educativo,
entendido este como factor condicionante de marginación social.
Del mismo modo, el Programa Nacional de Lectura cuenta con su propia clave presupuestal
dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación, con lo cual al menos, en teoría, es una de las
partidas difíciles de pasar por alto durante las negociaciones anuales entre los poderes Legislativo
y Ejecutivo. Igualmente, el funcionamiento del PNL previene la emisión de Reglas de Operación
anuales, las cuales deseablemente serían revisadas por la Secretaría de Educación Pública para
ajustar no solo los elementos operativos, sino los objetivos y metas a alcanzar en el período.
Página 64
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
halle la explicación a lo difuso de los objetivos y metas del Programa, y que estos jamás hallan
sido planteados en términos de cobertura de los usuarios inales, los educandos, como tampoco
en términos operacionales de libros leídos por ciclo lectivo, como tampoco de que la lectura y
comprensión de los mismos pudieran ser caliicados como parte del desempeño del educando al
inal de año.
Es de llamar la atención que mientras que el Programa Nacional de Lectura se cuida mucho de
referirse a los educandos, tanto en el Programa Nacional de Cultura como el Programa México Lee,
si lo hacen, aunque queda claro que la responsabilidad primaria no es del Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, sino de la Secretaría de Educación Pública.
Es interesante que mientras que el Programa Nacional de Cultura y el Programa México Lee sí
hacer referencia a articularse con el Programa Nacional de Lectura para el logro de ines comunes,
las Reglas de Operación de este, omiten el punto de coordinación con otras dependencias del
sector educativo, siendo especialmente grave la situación atendiendo a que se trata de recursos
públicos que deben ser aplicados de la forma más eiciente posible.
Pese a que en el año 2006 había en efecto mejorado el resultado de la prueba PISA de lectura,
es prácticamente imposible correlacionar este incremento con la operación del Programa Nacional
de Lectura en ese momento, como en el presente y al horizonte para el que fueron planteados los
objetivos.
Respecto del ambicioso objetivo especíico de que el sistema educativo nacional, apoyándose
en el Programa Nacional de Lectura favoreciera la inserción de los educandos en la sociedad del
conocimiento, no ha pasado de mera retórica sin sustento en materiales de lectura de calidad leídos
y comprendidos.
Página 65
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
en las actitudes hacia la lectura y en el comportamiento tanto académico como extracurricular que
involucre el acceso, lectura y comprensión de los materiales de información.
Bibliografía
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (2006) Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, Diario Oicial de la Federación el 30 de marzo de 2006 66 p. Reformada
DOF 31-12-2008
Consejo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura (2008), Programa de Fomento para el Libro
y la Lectura “México Lee”, México, 19 p.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2006), Encuesta Nacional de Lectura, 124 p.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2007), Programa Nacional de Cultura 2007-2012,
México, 235 p.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917), Vigente 4 de noviembre de 2010,
en línea, consultada 22/11/10 en http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/1.htm?s=
Secretaría de Educación Pública (1993) Acuerdo 181 en que se establecen el Plan y los Programas
de Estudio para la Educación Primaria, Diario Oicial de la Federación, 27 de agosto de 1993, 191 p.
Secretaría de Educación Pública (2003) Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos,
principales cifras, ciclo escolar 2002-2003, México, 87 p.
Página 66
Programa Nacional de Lectura ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Horacio Cárdenas Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Secretaría de Educación Pública (2006a) Acuerdo 284 por el que se establece el Plan y los
Programas de Estudio para Educación Secundaria, Diario Oicial de la Federación, 26 de mayo de
2006
Secretaría de Educación Pública (2007) ACUERDO número 429 por el que emiten las Reglas
de Operación del Programa Nacional de Lectura. Diario Oicial de la Federación, 30 de diciembre
de 2007, 30 p.
Secretaría de Educación Pública (2009), Acuerdo número 507 por el que se emiten las Reglas
de Operación del Programa Nacional de Lectura, Diario Oicial de la Federación 28 de diciembre de
2009, Undécima sección, 18 pp.
Página 67
INNOVACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN
Carmen Parra
Magíster en Gerencia Pública
carmencelinaparra@gmail.com
Madelein Arellano
Doctora en Ciencias Sociales. Mención Gerencia.
mmadelein@cantv.net
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo analizar la innovación con un enfoque social en
la gestión de información, tomando como referencia las dimensiones de proceso de organización
necesarios para la innovación, el uso de las tecnologías de información y los criterios desarrollados
para la innovación. Se percibe la innovación como una acción interna con intervenciones externas
vinculadas al desarrollo social a través de una transformación que aporte originalidad y sea novedosa
en la prestación de un servicio o en la producción de un bien. La investigación es documental, con
base en la contrastación de las concepciones teóricas y se incluyen algunas referencias empíricas
que dan cuenta sobre el desarrollo del proceso de innovación. Se concluye que los procesos
organizativos podrían fomentar y replicar las innovaciones sociales. Las tecnologías de información
como apoyo para la comunicación y el intercambio de información en los procesos de innovación,
indican que la información resulta clave para socializar nuevos mecanismos de gestión.
ABSTRACT
The present investigation takes as a target to analyze the innovation with a social approach
in the management of information, taking the process dimensions of organization as a reference
necessary for the innovation, the use of the technologies of information and the criteria developed
for the innovation. The innovation is perceived as an internal action with external interventions linked
to the social development across a transformation that contributes originality and is novel in the
service of a service or in the production of a good. The investigation is documentary, with base in
the contrastación of the theoretical conceptions and there are included some empirical references
that realize on the development of the process of innovation. One concludes that the organizational
processes might encourage and to answer the social innovations. The technologies of information
as support for the communication and the exchange of information in the processes of innovation,
indicate that the information turns out to be key to socialize new mechanisms of management.
Introducción
Las organizaciones están llamadas a producir información con valor, por ello, las políticas
deberían estar orientadas hacia su disponibilidad para la ejecución de acciones por parte del propio
Estado, para atender a los más necesitados en un espacio territorial deinido, con miras hacia una
gestión social. De acuerdo con los aportes de Klisberg (2007), sobre las orientaciones que ha tenido
la gerencia social, durante décadas se han realizado argumentaciones al enfoque de la gestión de
las políticas sociales, como un cuerpo de conocimientos y prácticas emergentes que sirven de
Página 68
Innovación Social ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Parra y Arellano Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
apoyo a la intervención de los actores sociales involucrados en la resolución de los problemas que
entraban el desarrollo social.
Por su parte, Mendoza (1996) reiere que la nueva gestión pública representa una transformación
del sector y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad, que da cuenta de nuevos procesos y
sistema para la ejecución de determinadas políticas, sin embargo, se destaca el avance hacia un
modelo de gestión pública que destaca nuevas características donde las políticas sociales resultan
ser clave.
La gerencia social debería orientarse al estudio y comprensión del servicio social que tiene a
su cargo, así como sus inalidades descritas a partir de su estructura y con base a procesos y
resultados, y en este sentido plantear nuevas formas alternativas de gestión o de intervención. Este
servicio servicio social puede estar referido a una institución pública o privada, ofrecido mediante
determinada tecnología, sean procedimientos, técnicas, instrumentos, materiales y equipos, e
incluso conocimientos.
Las necesidades sociales del contexto es un requisito para formular acciones estratégicas que
conduzcan a reformar las políticas sociales y para explorar nuevas posibilidades metodológicas que
permitan la productividad social de los servicios y con ello se creen nuevas formas que dan cuenta
de innovaciones. Los estilos de gerenciamiento permiten integrar principios básicos, prácticas
y técnicas para producir transformaciones signiicativas, mediante el uso efectivo y racional de
recursos, los principios son: el impacto, la equidad, la focalización, la articulación, la lexibilidad y la
participación social.
Las acciones que se ejecutan mediante la gerencia social están asociado con lo operativo en él
se encuentra en la gestión de programas y proyectos sociales, el consejo comunal es la instancia
básica a través de la cual el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas,
estas instancias de organización social, deben desempeñar un papel importante en cada etapa
de la formación de la política pública, la verdadera relevancia para su conformación es llegar a la
estructuración de procedimientos coherentes en cada una de las etapas antes mencionadas de la
política pública.
En este orden de ideas, el proceso de intervención en la gestión pública que realiza el ciudadano,
es llamado participación ciudadana, que de acuerdo con Cunill, Nuria
crear impactos en la comunidad, la experiencia es que desde las mismas sociedad están surgiendo
una diversidad de modalidades comunitarias que están creando sus propios medios de vinculación,
con el uso de la inteligencia, de las TIC´s y crear nuevos modos organizativos de vinculación que
denotan nuevas estructuras organizativas sociales capaces de generar innovación social.
Existe un consenso en establecer que la innovación está orientada a la valoración de las riquezas
dirigidas por un proceso colectivo, estos procesos se hayan presentes en la gestión, el modo de
organizarse, el uso de la tecnología, el cambio en la relación entre sujetos internos y externos, el
tipo de cambio en condiciones objetivas que se pretenden lograr. Tal como lo señala, Ochoa (2008),
no es aplicar el conocimiento ya existente es generar una nuevo. Sin embargo, Mulét (2008), agrega
que desde un punto de vista muy amplio, se puede considerar “como innovación a todo “cambio
que genera valor”, pero es una deinición demasiado general, que conviene limitar. Y una forma de
hacerlo es decir que es una innovación todo cambio basado en conocimiento que genera valor para
la empresa”.
Según este autor esta deinición contiene tres precisiones muy importantes:
“…la primera, la importancia del conocimiento, que habrá que generar sólo en caso
de que sea necesario, si ya hubiera un conocimiento disponible que se pudiera utilizar,
no sería necesario realizar actividades de investigación y desarrollo, consideradas como
aquellas capaces de crear nuevo conocimiento. Por lo tanto, también hay innovación
cuando se utiliza un conocimiento que ya existe y es incorporado en los procesos de
gestión (...), la segunda, los productos, servicios o procesos tienen que ser nuevos para
la gestión y no necesariamente para el mundo. Evidentemente, habrá innovaciones
radicales y otras poco perceptibles en sus consecuencias, pero siempre que acaben
en un producto, proceso o servicio que sea nuevo o mejorado, habrá innovación. Y
tercera precisión, es necesario para que exista innovación que se esté “consiguiendo
con ello tener éxito en el mercado”. Si la innovación no se traduce en beneicios no es
innovación, será cualquier otra cosa” (Mulét ; 2008: 13).
Página 70
Innovación Social ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Parra y Arellano Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
(Hopenhayn: 2007).
Los aspectos culturales, las políticas, las redes y la cooperación, el empresariado social, la
creatividad, la evaluación y el proceso de innovación son nociones que se toman en consideración
para lograr una mejor comprensión de las innovaciones en innovación social, explicar las
condiciones que favorecen su surgimiento, demostrar su eicacia traducida en resultados que se
puedan medir, analizar su proceso de creación y de difusión, comprender la institucionalización y
la transformación social.
Es importante señalar que la innovación social es una fuente de conocimiento para conseguir
hablar no sólo de una mera actitud positiva ante la Innovación sino de compromiso y actitudes
proactivas con la innovación, de acuerdo con Ochoa (2009) innovación social implica crear tecnología
y aplicar o adaptar a la existente, en este orden los aspectos culturales, las políticas, las redes y
la cooperación, el empresariado social, la creatividad, la evaluación y el proceso de innovación
son nociones que se toman en consideración para lograr una mejor comprensión de las
innovaciones en el ámbito del trabajo, del empleo y de las organizaciones; de las condiciones
de vida y de los servicios a las personas; del medio socioterritorial y del desarrollo sostenible.
En este sentido se plantean dinámicas importantes, entre las diversas secuencias que parta
Página 71
Innovación Social ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Parra y Arellano Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
de la invención, que una vez aplicada al proceso de producción se convierta en una innovación,
continuando con la difusión como transferencia de la innovación a un nuevo contexto, lo que induce,
por último, a la sustitución de la antigua tecnología por la nueva.
GRÁFICO N° 1
Aspectos vinculantes de la Innovación Social
En este orden de ideas, se parte que donde hay innovación social, hay aprendizaje y este último
se obtiene mediante la consideración de la información como insumo esencial de las TIC´s, logra la
disminución de los niveles de incertidumbre en los procesos de toma de decisiones y particularmente
agrega valor y contenido, es considerado un valor sin medida tangible y de costo. Por tal motivo, la
gestión de la información es un proceso vital para el aprovechamiento de este recurso generador
de ventajas competitivas o de valor agregado para la organización.
En tal sentido, hablar del uso de la tecnología de información y comunicación, remite a discutir
aspectos tan importantes como parte de la innovación social, como lo son los datos, la información,
el conocimiento y la inteligencia que son implementados. Son procesos que se vinculan mediante
el proceso cognitivo aplicado por el ser humano en el proceso de toma de decisiones, en cada uno
de estos procesos se establecen fronteras y límites.
Existe una diversidad de discusiones, sobre la relevancia y los aporte que logran los datos, el
conocimiento y la inteligencia, al respecto, el autor Ponjuán Gloria(1998), destaca la relevancia
mediante la denominación de una (pirámide informacional, que queda expresada mediante la
vinculación, datos, información, conocimiento e inteligencia), la misma se establece la vinculación
y diferencia entre estos procesos, mediante los cuatro niveles jerarquizados de acuerdo a las
variables calidad y cantidad, lo cual se agregarían elementos que tienen que ver con los criterios
de eiciencia.
Son vinculaciones necesarias, para las dinámicas de la gestión, en tal sentido, al generar
conceptualizaciones sobre cada proceso, se puede referir a: a) Los datos, como los registros icónicos,
Página 72
Innovación Social ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Parra y Arellano Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
simbólicos (fonéticos o numéricos) o signitos (lingüísticos, lógicos o matemáticos) por medio de los
cuales se representan hechos, conceptos o instrucciones; b) La información, remite a los datos
con valor o materia informacional relacionada o estructurada de manera actual o potencialmente
relevante; c) El conocimiento, alude a estructuras informacionales que, al internalizarse, se integran
a sistemas de relacionamiento simbólico de más alto nivel y permanencia y c) La inteligencia,
son estructuras de conocimiento que siendo contextualmente relevantes, permiten la intervención
ventajosa de la realidad (Páez: 1990).
GRÁFICO No. 2
Pirámide Informacional: Diferenciación de niveles informacionales
Se propone, en este caso las conceptualizaciones sobre información como materia asociada a
la deinición de datos pero cuando estos llega a tener un signiicado es porque se le ha agregado
valor, su aplicabilidad remite, por una parte, al ser humano y por la otra a las organizaciones; es
decir gestiona jerárquicamente la información hasta llegar a un proceso de toma de decisión que
implica la utilización o no de la información, y ello pasa por un primer momento de obtener los datos
primarios, organizarlos y darles una coherencia lógica de acuerdo a la signiicación que puedan
tener para el sujeto que la organiza transformándose en información, luego se produce el proceso
mental de la comprensión (conocimiento) y los de asimilación, relexión, discusión y confrontación,
llegándose a niveles de inteligencia.
Las vinculaciones que se establecen de un nivel a otro, se efectúa a través de diferentes pasos
donde la información se transforma mostrando nuevos elementos, es decir se lleva a cabo un
proceso de agregación de valor, ya que implica una nueva información, con una estructuración
completa y de mayor valor (referida al contenido) en comparación a su materia prima inicial (datos),
y pues se convierte en insumo clave y directo para la toma de decisiones aplicable a cualquier
organización y a diferentes niveles gerenciales o sociales.
Página 73
Innovación Social ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Parra y Arellano Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
nivel, cuando éstos se convierten en información, es decir, cuando son organizados de manera
signiicativa; el tercer nivel piramidal, se da cuando la información se transforma en conocimiento,
siendo necesario procesos cognitivos como la interpretación para el entendimiento y comprensión
de ésta; y inalmente, en el cuarto nivel -cúspide de la pirámide- se encuentra la inteligencia, la cual
se vale del conocimiento para poder llevar a cabo un proceso de juicio valor cuyo in esencial es la
toma de decisiones, es decir, la información como oportunidad.
Evidentemente, la cúspide piramidal encierra procesos clave para una organización y es allí,
donde es necesario que la información que se suministre sea la adecuada y oportuna tenga sus
atributos, en lo referido a la calidad, debido al aprovechamiento mediante el impacto generado con
inteligencia y se pueda gestionar el conocimiento que dentro de ella se genere.
Esto quiere decir, que el conocimiento es una actividad intelectual como producto de una
conciencia, pero en la realidad inmediata, de cambios acelerados y en una nueva forma de sociedad
denomina de información, pasa a ser el resultado de una información productiva, adquiriendo
ese carácter cuando realmente se llegan a niveles de utilidad e impacto positivo en los procesos
organizacionales.
Son varios los lineamientos que orientan la organicidad general de las estructuras sociales, entre
los que se encuentran; a) son realizadas y apoyadas por sujetos sociales, para lo cual requieren
que estén comprometidos con los objetivos previamente establecidos; b) se valen de estructuras
organizativas planas, es decir los niveles gerenciales no existen, todos los actores involucrados,
tienen las mismas responsabilidades; c) la toma de decisiones es democratizadora, partiendo de la
igualdad de condiciones se establecen negociaciones y se llegan acuerdos de tipo colectivo, para
posteriormente ser incorporadas en los procesos de planiicación, d) internamente se estructuran
atendiendo a problemas y necesidades que como grupo los perjudican, e) el sistema de rendición
de cuentas y la contraloría es horizontal y vertical, entre otras (Ochoa: 2008).
Página 74
Innovación Social ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Parra y Arellano Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
Esta organicidad, se ve impulsadas mediante las políticas públicas, como componente básico
de la estrategia de desarrollo social que el estado promueve, como una forma legitimadora de
su gestión. Son diversas las modalidades que van más allá de redes solidarias que impulsan la
movilización de las comunidades localizadas e identiicadas territorialmente y direccionadas a
satisfacer las necesidades de (alimentación, transporte, telecomunicaciones, vivienda y hábitat
entre otras), y son de tipo colectivas (Espina: 2009).
En este caso, son variados las estrategias y los mecanismos que están teniendo lugar en las
organizaciones sociales, por la necesidad de buscar nuevos modos de participación ciudadana, en
la que el ciudadano tiene deberes y derechos ante las gestiones privadas, públicas y sociales para
asumir responsabilidades.
Expone Kothmale (2001), entre las características bondadosas que las tecnologías de información
Página 74
Innovación Social ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Parra y Arellano Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
presenta es que se orienta a evitar desigualdades en su uso, estas unidades deben asegurar: a)
una participación activa para responder a las necesidades de información dentro de la comunidad,
b) enfoques abiertos y pluralistas ante las diferentes combinaciones posibles de tecnologías para
la difusión, suministro y acceso a la información, c) acceso a la Internet, para lo cual debe contarse
con una adecuada clasiicación y promoción de los sitios y productos web, creando enlaces con los
principales motores de búsqueda.
Tomando en consideración los planteamientos expuestos, podemos airmar que los beneicios
para la participación que ofrecen las unidades de información basadas en tecnologías que es utilizada
por la administración pública y en consecuencia las comunidades, se traducen fundamentalmente en
la posibilidad de contar con espacios, en el cual abre la posibilidad a múltiples vías de comunicación
e interacción sin importar sus condiciones sociales, económicas, entre otras.
En este sentido, los ciudadanos se van visto obligados mediante mecanismos diversos
de organizarse, esta organización pasa por el uso de herramientas tan poderosas como el
aprovechamiento de las tecnologías de información por las organizaciones sociales, la cual es
vital para impulsar no solo una gestión eiciente en resolución de problemas comunales, sino que
permite impulsar a través de la participación, principios tales como: transparencia, honestidad,
control social y legitimidad.
El estado del conocimiento del uso de la tecnología, da cuenta del surgimiento de diversas
teorías como el gobierno electrónico, redes asociativas e infraestructuras de información orientadas
a consolidar nuevos modelos de gestión, lo cual son usadas por el sector público, pero que muestra
evidencias en el uso y aplicabilidad en las comunidades organizadas, en este sentido, se el liderazgo
y la capacidad organizativa se convierten en elementos clave para el desarrollo potencial de las
comunidades y representan lineamientos a considerar para dar consistencia a los productos y
servicios de la gestión (Espina: 2009).
La creación de portales participativo que en el discurso está muy de moda en los actuales
momentos y es una de las propuestas del paradigma de la nueva gerencia pública, constituye
una necesidad en todo proceso de transformación en beneicio de las grandes mayorías sociales.
Signiica como dicen algunos autores (Ugalde, 2002), es la práctica de colocar la información en la
“vitrina pública”, esencialmente a través de una ventana única (portal) que permite la interelación
entre los diversos actores (gubernamentales, sociales, políticos, entre otros); mientras que el
modelo de red social se soporta en la teoría de las redes, desde un enfoque social e integral de los
diversos actores que hacen vida en la comunidad.
Página 75
Innovación Social ICCI – Información y Cooperación. Cuaderno Institucional
Parra y Arellano Año 5. No. 2. Julio - Diciembre 2014
asuman la responsabilidad directa de un conjunto de servicios, entre ellos los vinculados con el
área social y desarrollo económico.
El propósito del estudio efectuado sobre la innovación de los consejos comunales del Municipio
San Francisco del Estado Zulia, durante el periodo 2008-2010, ha permitido caracterizar la gestión
de la información en los consejos comunales, identiicando la organización, las tecnologías de la
información y los criterios de innovación, en el cual se destacan las actividades organizacionales
desarrolladas por los miembros de los consejos comunales objeto de estudio.
Para sintetizar sobre las conceptualizaciones que en este trabajo se realizan sobre los llamados
consejos comunales, los mismos son concebidos como una organización social han de estar
íntimamente conectados en red, si bien hay registros de los adelantos tecnológicos; su injerencia
está ligada a la presentación y ejecución de proyectos sociales orientados a producir cambios
signiicativos en el entorno social con la participación del colectivo. En tal sentido se espera que;
se eleve el nivel de conocimiento en lo relacionado al uso de la tecnología en la elaboración de
proyectos que viabilicen en la comunidad una mejor calidad de vida, pues tales herramientas se
hacen efectivas para mostrar con amplitud la situación que se desea solventar, propiciando así el
debate con elementos idedignos de la realidad, de igual modo que; con el manejo de las tecnologías
de información y comunicación, se logre sensibilizar a los miembros de una comunidad a la participar
en la realización de dichos proyectos y así dar respuesta