Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Escuela Profesional de Psicología

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CASO CLÍNICO

1. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y apellidos : E.M.H

Edad : 44 años

Fecha de nacimiento : 17 de enero de 1977

Lugar de nacimiento : Ica

Sexo : Femenino

Domicilio actual : Salas – Nueva Esperanza

Estado civil : Soltera

Grado de instrucción : Superior Universitario

Religión : Católica

Ocupación : Docente de primaria

Informante : La misma paciente

Evaluadora : Interna - Garcia del Pino Elvia Alexia


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

2. PROBLEMA ACTUAL
2.1. MOTIVO DE CONSULTA
La docente manifiesta que desde siempre ha sentido que tiene un
exceso de responsabilidades tanto en el colegio en el que trabaja, en
la catequesis en la que colabora de forma voluntaria y en su ámbito
familiar teniendo que hacerse cargo del cuidado de su madre quien es
una adulta mayor además de las labores relacionadas a la limpieza, la
comida, entre otros.
Por ello, expresa que cada vez que se siente estresada somatiza esta
condición a través de dolores de cabeza o problemas para dormir
llegando al extremo de haber usado incluso medicamentos para
descansar, sin embargo, refiere que esto no le satisface ya que los
efectos secundarios de estas pastillas le impiden concentrarse y por
ende hacerse cargo de sus actividades laborales.
Además de ello expresa que no suele entablar amistad fácilmente con
las personas de su entorno ya que siente una desconfianza
generalizada hacia la mayoría ya que en el pasado ha tenido malas
experiencias porque solía preocuparse mucho por las demás
personas incluso más que por sí misma, por otro lado, también
comunica que a veces tiene problemas con algunas de sus
compañeras en su trabajo y en la catequesis, algunas veces debido a
problemas en la comunicación y otras veces porque siente que no
valoran el esfuerzo que ella hace, pero, a pesar de ello tiende a
reprimir su ira y muchas veces se queda callada cuando algo no le
parece bien por temor a la desaprobación.
Expresa que le gustaría tener más tiempo para sí misma y mejorar la
relación con su hijo debido a que casi no pasa tiempo con él.
2.2. ANTECEDENTES
Hace 8 meses su papá falleció después de haberse contagiado con la
COVID-19 motivo por el cual ella no pude despedirse ni hacer los
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
rituales de despedida que la habrían ayudado a sobrellevar este
periodo, menciona que a menudo suele recordarlo y sentir culpa por
ello, ya que piensa que no hizo lo suficiente por él.
La paciente manifiesta que ella solía ser muy servicial desde muy
joven y que trataba de advocar su vida al servicio de su fe participando
siempre en actividades religiosas y catequesis. Sin embargo,
comunica que hace aproximadamente 1 año cambiaron a las
personas que dirigían la catequesis y con quienes tenía una muy
buena relación, por personas que, según refiere, desde un inicio
tenían un trato autoritario y distante con ella, haciéndole desplantes o
ignorándola cuando ella trataba de acercarse para entablar amistad,
refiere que esto comenzó después de que ella corrigiera en la
organización de una actividad a una de las encargadas y desde
entonces han tratado de hacerla a un lado o asignarle actividades
complejas que no podía realizar debido a su estado de salud.
En lo que respecta a la relación con su hijo expresa que siente que no
ha estado muy presente en su crianza, debido a que cuando él era
pequeño ella tuvo que viajar a otra región para poder trabajar y
mandarle dinero a su madre para que pudiera mantenerlo, por otro
lado, también comunica que se arrepiente mucho de la relación que
tuvo con el padre de su hijo ya que él nunca se hizo realmente cargo
de él e incluso lo negó hasta que cumplió los 6 años. A pesar de que
ella tenía toda la predisposición en dejar que el viera a su hijo, él no
se interesaba por él y solo acudía 1 vez al año y esto generó
problemas de conducta en su hijo a quien solían castigarlo en la
escuela con métodos un tanto tradicionales y humillantes.
3. OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA
3.1. OBSERVACIÓN FÍSICA
Paciente de estatura mediana y contextura delgada, tez trigueña y
rostro delgado. Su cabello es corto, color castaño y rizado.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Su vestimenta era acorde a la estación y al lugar en el que se
encontraba, denotaba un adecuado aseo y arreglo personal. Su
expresión facial denota tranquilidad, utiliza un tono de voz normal al
relatar los hechos.
3.2. OBSERVACIÓN CONDUCTUAL
Desde las primeras sesiones la paciente mostró mucha predisposición
y ánimo para colaborar, solía utilizar sentido del humor a menudo y
parecía estar muy tranquila siempre, pese al estrés que conllevaba la
jornada escolar.
Su tono de voz fluctuaba entre normal y alegre, hablaba con mucha
fluidez y denotaba una amplia gama de emociones al relatar algunos
aspectos de su vida, mostraba orgullo al hablar de los logros que había
tenido como profesional y a veces culpa cuando hablaba sobre la
infancia de su hijo.
Su postura corporal denotaba atención ya que en la mayoría de las
sesiones se le veía inclinada hacia adelante siguiendo las pautas y
recomendaciones.
4. HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA
4.1. HISTORIA FAMILIAR
- PAPÁ
Paciente manifiesta que su padre falleció hace 8 meses, a los 66 años
de edad, después de haberse contagiado con la COVID-19, refiere
que la relación con él era muy buena ya que desde siempre pudo
sentir mucho apoyo por parte de él, solía ser mucho más apegada a
él que a su madre precisamente por este motivo.
Refiere que desde pequeña siempre notó que su padre era una
persona muy noble y sensible, solían pasar poco tiempo juntos debido
a su trabajo, pero cuando estaba en casa si le prestaba atención y
muchas veces incluso la defendía cuando su madre era muy estricta
con ella.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
- MAMÁ
Paciente refiere que su madre es una persona de temperamento muy
fuerte que ha sido criada de forma tradicional y suele ser de mente un
tanto cerrada ya que desde pequeña siempre le ha impuesto rutinas
muy estrictas en cuanto al estudio y su vida en general, en muchas
ocasiones solía tratarla mal e incluso golpearla, sin embargo esto no
afectó la imagen que tenía sobre ella ni generó ningún tipo de
resentimiento ya que actualmente continúa viviendo con ella en la
misma casa y de vez en cuando tienen desencuentros ya que su
madre suele cuestionar el estilo de crianza que tiene con su hijo y
además tiende a sentir cierto rechazo hacia las actividades de
entretenimiento como ver televisión o conectarse a las redes sociales
por lo cual suele restringir mucho su comportamiento e incluso la
cantidad de horas que descansa porque valora mucho el trabajo duro
y piensa que el descanso es solo para personas flojas.
- HIJO
Refiere tener 1 solo hijo 21 años que actualmente estudia Ingeniería
Ambiental, describe a su hijo como una persona con baja tolerancia a
la frustración, ella no pudo pasar mucho tiempo con él cuando era
pequeño debido a que trabajaba en otra región y era su madre la
principal encargada de su cuidado, además explica que la educación
de él fue muy estricta, ya que su madre en ocasiones podía ser muy
autoritaria, además de que no solía darle muchas demostraciones de
afecto, de igual manera durante primaria tuvo una docente realmente
estricta quien en una ocasión llegó al punto de castigarlo físicamente
delante de todos sus compañeros por no presentar la tarea, ella en
ése entonces no estaba en Ica y su madre tampoco le informó sobre
esta situación por lo que no pudo tomar cartas en el asunto, la
adolescencia transcurrió con mucha más normalidad y actualmente él
es un joven inteligente, abierto y un tanto colérico.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
4.2. HISTORIA PERSONAL
- DESARROLLO PSICOMOTOR
Su desarrollo psicomotor fue adecuado, a los 18 meses aprendió a
caminar. El desarrollo del lenguaje se dio a los 2 años siendo sus
primeras palabras “teta, papá y mamá” aumentando su vocabulario de
acuerdo a su desarrollo, el control de esfínteres lo realizó a los 2 años
aproximadamente. La paciente no puede referir más datos sobre esta
área
- NIÑEZ
La paciente manifiesta haber sido una niña tranquila que no solía
hacer muchas pataletas, se describe a sí misma como sociable,
aunque algo tímida con las personas desconocidas, pasaba mucho
tiempo con su padre y lo acompañaba a menudo cuando no estaba
trabajando, no tenía muchos juguetes debido a que la situación
económica de sus padres no era muy buena, sin embargo, utilizaba
piedras pequeñas, hojas y ramas secas para entretenerse haciendo
“casitas”, además refiere que de pequeña solía ser un tanto enfermiza
y a menudo sus padres se preocupaban mucho por su salud, hasta el
punto de darle muchos cuidados y afecto cuando estaba enferma,
pero cuando se recuperaba su familia volvía a la normalidad y su
madre sobre todo volvía a tener un trato irascible con ella.
- EDUCACIÓN
Nivel inicial
Comenzó a acudir al jardín a la edad de 3 años, en una escuela
cercana a su hogar, no recuerda mucho sobre este periodo, pero
afirma que durante este periodo no presentó ningún problema de
conducta ya que solía ser bastante tranquila.
Nivel primario
Entro a primaria a los 7 años, curso del 1° al 6° grado en un colegio
estatal cercano a donde vivía, comenta que hubo muchas ocasiones
en las que tuvo que pasar por momentos incómodos ya que debido a
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
los bajos ingresos de su familia muchas veces ella no llevaba nada
para comer en la hora del descanso o incluso algunas veces tenía
problemas para llevar el uniforme completo ya que por eso uso estaba
muy desgastado, pudo establecer amistad fácilmente con otras niñas
ya que ella era muy solidaria con todas y le gustaba mucho ayudar a
los demás.
Nivel secundario
Ingresó a secundaria a los 12 años de edad, en la misma escuela de
primaria, allí pudo conocer a una docente de Religión con quien se
encariñó muy fácilmente debido a su temperamento dulce y a todo lo
que les enseñaba sobre el amor al prójimo y su fe dogmática en Dios,
ella solía pensar que era la favorita de esta profesora ya que durante
los recesos se acercaba a ella y hablaban sobre la religión e incluso
sobre otros temas entablando una amistad que más adelante le
influiría sobremanera al momento de elegir una carrera.
En cuanto a su rendimiento académico refiere que ella nunca fue de
las estudiantes que sobresalía, pero tampoco tenía un bajo
rendimiento, por ello se consideraba una estudiante promedio.
- TRABAJO
Empezó a trabajar a los 25 años, después de graduarse como docente
de primaria, estuvo buscando un empleo en la región de Ica, pero
lamentablemente al no encontrar un trabajo adecuado tuvo que migrar
a otra región cuando su hijo ya tenía 2 años, ella se sentía muy
satisfecha en este nuevo empleo hasta el punto de dedicarse casi
exclusivamente a él, solía pasar muchas horas preparando sus clases,
trataba de entablar una amistad cercana con sus estudiantes y de
igual manera con sus colegas con quienes lamentablemente tuvo
malas experiencias, ya que ella siempre estaba pendiente para
ayudarlos cuando la necesitaran y brindarles apoyo en lo que
necesitaran, pero, esto no era recíproco ya que cuando ella se
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
encontraba en problemas no acudían a ella y por el contrario sólo
volvían cuando necesitaban favores.
- VIDA SEXUAL
Su primera menstruación tuvo un prolongado retraso hasta sus 16
años, cuando ocurrió ella se asustó, ya que según refiere en ese
entonces la sexualidad y todo lo relacionado a ella era un tema tabú
del cual no hablaban ni en la escuela, ni en la propia familia, por eso
a pesar de saber que eso terminaría sucediendo en cualquier
momento se sintió confundida, pero pudo superar esta situación,
después de hablar con una de sus amigas de la escuela que ya tenía
algunos años menstruando.
No ha tenido muchas parejas sentimentales, de hecho, refiere que
solo estuvo con el padre de su hijo y desde ese entonces debido a la
mala experiencia que tuvo con él perdió completamente el interés en
conocer a más hombres.
- HÁBITOS E INTERESES
Durante su tiempo libre se dedica al cuidado del hogar, ver televisión
y en ocasiones sale a conversar con algunas vecinas de su barrio,
pero la relación que tiene con ellas no es intima puesto que no confía
lo suficiente en ellas ya que expresa que suelen hablar mal de otras
personas, por otro lado, se considera muy creyente de la religión
católica y pasa su tiempo libre apoyando en la catequesis de la iglesia
a la que asiste. En las tardes suele leer pasajes de la biblia y trata de
guiar su conducta de acuerdo a los preceptos de esta, por ello casi
nunca bebe licor, solo raras veces en reuniones familiares, pero nunca
hasta llegar al exceso puesto que esto suele afectarle poniéndola de
un humor irritable, no fuma y nunca ha consumido drogas.
- ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD
La paciente muestra una actitud muy cooperativa durante las sesiones
y tiene mucha predisposición para seguir las indicaciones y
recomendaciones brindadas, expresa que realmente le gustaría
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
mejorar su vida y dejar de sentirse tan estresada la mayor parte del
tiempo ya que los dolores físicos que tiene como consecuencia de esto
son muy problemáticos para ella y le impiden disfrutar realmente de
sus actividades cotidianas.
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COMPORTAMIENTO
- CONCIENCIA DE LA ENFERMEDAD
La paciente es consciente de la sintomatología que está presentando
actualmente y además entiende perfectamente que la causa de dichos
síntomas es el estrés elevado que ha venido presentando de hace mucho
tiempo por ellos tiene una gran predisposición para cambiar sus hábitos
y rutinas con tal de mejorar.
- AFECTIVIDAD
Se observan signos ansiosos depresivos que se encuentran en relación
directa al contenido de sus pensamientos y a la actitud mostrada durante
la entrevista, concordantes a su situación actual, así mismo refleja
hostilidad y rencor hacia las personas de su entorno y presenta
inestabilidad emocional.
- VOLUNTAD
La paciente tiene la intención de mejorar y de poner de su parte para
lograrlo.
- NECESIDADES BÁSICAS
El apetito es normal, solo presenta alteraciones en el descanso ya que
como máximo suele dormir 5 horas diarias y además tiende a despertarse
entre 2 a 3 veces cada noche.
- FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
Razonamiento y cálculo sin alteraciones, información general adecuada.
6. PROCESOS COGNITIVOS
- ORIENTACIÓN ESPACIO, TIEMPO Y PERSONA
La paciente se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona, durante
todas las sesiones se encontró lúcida y respondía con claridad cada una
de las preguntas planteadas, era capaz de seguir el ritmo de la entrevista.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
- ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
La atención que presenta es un tanto dispersa, a pesar de ello sigue las
indicaciones que se le da y mantiene el ritmo de la entrevista sin desviarse
del tema central, aunque en algunas ocasiones se le debe repetir las
preguntas sobre todo al momento de responder los cuestionarios largos.
- PERCEPCIÓN
No presenta alteraciones en esta área.
- MEMORIA
La examinada responde sin ninguna dificultad, ante hechos personales
como cuando es su cumpleaños, fechas memorables, donde estudió y
cuestiones personales acerca de su niñez; juventud y también tiene
facilidad para recordar hechos recientes por ejemplo los hechos más
relevantes que están sucediendo en nuestro país.
- PENSAMIENTO
Su pensamiento es organizado, coherente y normal en cuanto al curso,
pero el contenido del pensamiento se caracteriza por manifestaciones de
preocupación (por su situación actual) de ansiedad y depresión (tras el
fallecimiento de su padre), a pesar de no tener ninguna prueba concreta,
además también se ha identificado preocupaciones constantes con
respecto a su estado de salud.
- LENGUAJE
La expresión del lenguaje es fluida y denota una compresión tanto de las
propias ideas como las de la entrevistadora, presenta un vocabulario
informal.
- INTELIGENCIA
Su conducta en general denota un nivel de inteligencia normal promedio.
7. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
7.1. Técnicas e instrumentos psicológicos
- Entrevista psicológica
- Observación
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

- Historia clínica
- Inventario de proceso de duelo patológico. IPDP
- Test de estrés laboral. IMSS
- Cuestionario de asertividad de Sharon y Bowers
- Inventario de Solución de problemas sociales SPSI – R Forma breve
7.2. Resultados de las evaluaciones
Luego de la entrevista, observación, evaluación e interpretación de
resultados se obtiene el diagnóstico presuntivo sobre el cual se realiza
el plan de intervención psicoterapéutico.
Los síntomas que la paciente refiere a través de las entrevistas son:
• Síntomas físicos múltiples, recurrentes y que cambian con
frecuencia, de al menos dos años de duración (cefaleas,
distensión abdominal, debilidad física, dolor muscular, dolor en
las articulaciones, síntomas urinarios y problemas de sueño).
• Tiene una larga y complicada historia de contactos con los
servicios de atención primaria y especializada en los cuales
pueden haberse realizado muchas pruebas diagnósticas con
resultados negativos.
• El curso del trastorno es crónico y fluctuante.
• Existe una relación temporal entre los estresores psicosociales
y los síntomas físicos.
• Los síntomas provocan un malestar clínico significativo o un
deterioro social, laboral o de otras áreas.

En cuanto al proceso de duelo, a través del inventario se pudo


comprobar que la paciente está atravesando un proceso de duelo
normal, puesto que el tiempo no excede los 12 meses, que es cuando
sería considerado patológico, los factores que pueden haber
complicado este proceso son la muerte repentida y la imposibilidad de
realizar rituales de despedida. La paciente actualmente se encuentra
en la última parte de la fase de depresión, sin embargo, se puede
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
comprobar a través de la entrevista como ha estado asimilando esta
situación y haciendo una lenta transición hacia la etapa de aceptación.

En cuanto al Test de Estrés Laboral la paciente obtuvo un puntaje de


60

por lo cual se ubica en el nivel alto, es decir, se encuentra en una


etapa de agotamiento fisiológico con desgaste físico y mental, por lo
cual es necesario realizar una intervención en esta área.

Así mismo presenta un estilo interpersonal pasivo que a veces tiende


a fluctuar y convertirse en un estilo agresivo cuando siente una gran
sobrecarga de emociones, las principales áreas en las que se le
dificulta ser asertiva son cuando tiene que pedir ayuda, expresar
sentimientos negativos y suelen ser a menudo frente a figuras de
autoridad, su madre y sus compañeros de trabajo.

Presenta además una orientación negativa frente a los problemas y un


predominio del estilo evitativo, es decir, tiende a evitar los problemas
no pensando en ellos, esperando que el problema se resuelva por sí
mismo, atribuyendo los errores a otras personas, etc. Las estrategias
psicológicas específicas de este tipo de afrontamiento son la
negación, evitación de actividades que les recuerde al problema,
poner excusas, utilizar el humor para intentar quitarle importancia a la
situación. Es un estilo de afrontamiento desadaptativo que impide
poner en marcha estrategias para hacer frente al problema.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

8. INFORME PSICOLÓGICO

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y apellidos : E.M.H

Edad : 44 años

Fecha de nacimiento : 17 de enero de 1977

Lugar de nacimiento : Ica

Sexo : Femenino

Domicilio actual : Salas – Nueva Esperanza

Estado civil : Soltera

Grado de instrucción : Superior Universitario

Religión : Católica

Ocupación : Docente de primaria

Informante : La misma paciente

Evaluadora : Interna - Garcia del Pino Elvia Alexia

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


La docente manifiesta que desde siempre ha sentido que tiene un exceso de
responsabilidades tanto en el colegio en el que trabaja, en la catequesis en la
que colabora de forma voluntaria y en su ámbito familiar teniendo que hacerse
cargo del cuidado de su madre quien es una adulta mayor además de las
labores relacionadas a la limpieza, la comida, entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Por ello, expresa que cada vez que se siente estresada somatiza esta
condición a través de dolores de cabeza o problemas para dormir llegando al
extremo de haber usado incluso medicamentos para descansar, sin embargo,
refiere que esto no le satisface ya que los efectos secundarios de estas pastillas
le impiden concentrarse y por ende hacerse cargo de sus actividades laborales.

Además de ello expresa que no suele entablar amistad fácilmente con las
personas de su entorno ya que siente una desconfianza generalizada hacia la
mayoría ya que en el pasado ha tenido malas experiencias porque solía
preocuparse mucho por las demás personas incluso más que por sí misma, por
otro lado, también comunica que a veces tiene problemas con algunas de sus
compañeras en su trabajo y en la catequesis, algunas veces debido a problemas
en la comunicación y otras veces porque siente que no valoran el esfuerzo que
ella hace, pero, a pesar de ello tiende a reprimir su ira y muchas veces se queda
callada cuando algo no le parece bien por temor a la desaprobación.

Expresa que le gustaría tener más tiempo para sí misma y mejorar la relación
con su hijo debido a que casi no pasa tiempo con él.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


• Entrevista psicológica
• Observación
• Inventario de proceso de duelo patológico. IPDP
• Test de estrés laboral. IMSS
• Cuestionario de asertividad de Sharon y Bowers
• Inventario de Solución de problemas sociales SPSI – R Forma breve
IV. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA
Paciente de estatura mediana y contextura delgada, tez trigueña y rostro
delgado. Su cabello es corto, color castaño y rizado.

Su vestimenta era acorde a la estación y al lugar en el que se encontraba,


denotaba un adecuado aseo y arreglo personal. Su expresión facial denota
tranquilidad, utiliza un tono de voz normal al relatar los hechos.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desde las primeras sesiones la paciente mostró mucha predisposición y
ánimo para colaborar, solía utilizar sentido del humor a menudo y parecía
estar muy tranquila siempre, pese al estrés que conllevaba la jornada escolar.

Su tono de voz fluctuaba entre normal y alegre, hablaba con mucha fluidez y
denotaba una amplia gama de emociones al relatar algunos aspectos de su
vida, mostraba orgullo al hablar de los logros que había tenido como
profesional y a veces culpa cuando hablaba sobre la infancia de su hijo.

Su postura corporal denotaba atención ya que en la mayoría de las sesiones


se le veía inclinada hacia adelante siguiendo las pautas y recomendaciones.

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Luego de la entrevista, observación, evaluación e interpretación de


resultados se obtiene el diagnóstico presuntivo sobre el cual se realiza el plan
de intervención psicoterapéutico.

Los síntomas que la paciente refiere a través de las entrevistas son:

• Síntomas físicos múltiples, recurrentes y que cambian con frecuencia,


de al menos dos años de duración (cefaleas, distensión abdominal,
debilidad física, dolor muscular, dolor en las articulaciones, síntomas
urinarios y problemas de sueño).
• Tiene una larga y complicada historia de contactos con los servicios
de atención primaria y especializada en los cuales pueden haberse
realizado muchas pruebas diagnósticas con resultados negativos.
• El curso del trastorno es crónico y fluctuante.
• Existe una relación temporal entre los estresores psicosociales y los
síntomas físicos.
• Los síntomas provocan un malestar clínico significativo o un deterioro
social, laboral o de otras áreas.

En cuanto al proceso de duelo, a través del inventario se pudo comprobar


que la paciente está atravesando un proceso de duelo normal, puesto que el
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
tiempo no excede los 12 meses, que es cuando sería considerado
patológico, los factores que pueden haber complicado este proceso son la
muerte repentida y la imposibilidad de realizar rituales de despedida. La
paciente actualmente se encuentra en la última parte de la fase de depresión,
sin embargo, se puede comprobar a través de la entrevista como ha estado
asimilando esta situación y haciendo una lenta transición hacia la etapa de
aceptación.

En cuanto al Test de Estrés Laboral la paciente obtuvo un puntaje de 65 por


lo cual se ubica en el nivel alto, es decir, se encuentra en una etapa de
agotamiento fisiológico con desgaste físico y mental, por lo cual es necesario
realizar una intervención en esta área.

Así mismo presenta un estilo interpersonal pasivo que a veces tiende a


fluctuar y convertirse en un estilo agresivo cuando siente una gran
sobrecarga de emociones, las principales áreas en las que se le dificulta ser
asertiva son cuando tiene que pedir ayuda, expresar sentimientos negativos
y suelen ser a menudo frente a figuras de autoridad, su madre y sus
compañeros de trabajo.

Presenta además una orientación negativa frente a los problemas y un


predominio del estilo evitativo, es decir, tiende a evitar los problemas no
pensando en ellos, esperando que el problema se resuelva por sí mismo,
atribuyendo los errores a otras personas, etc. Las estrategias psicológicas
específicas de este tipo de afrontamiento son la negación, evitación de
actividades que les recuerde al problema, poner excusas, utilizar el humor
para intentar quitarle importancia a la situación. Es un estilo de afrontamiento
desadaptativo que impide poner en marcha estrategias para hacer frente al
problema.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

VI. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

Trastorno somatomorfo sin especificación F45.9

Los trastornos somatomorfos son un conjunto de patologías cuyo diagnóstico se


realiza por la presencia de síntomas corporales que sugieren un trastorno físico
sin causa orgánica demostrable o mecanismo fisiológico conocido que los
explique completamente y por la presunción razonable de que dichos síntomas
están asociados a factores psicológicos o estrés.

Con frecuencia, además, estos pacientes presentan un estrés psicosocial


importante cuando acuden al médico y problemas de ajuste social que muchas
veces tienen un refuerzo ambiental de los síntomas.

Los síntomas somáticos en estos pacientes representan la expresión de


dificultades emocionales que resumen complejas interacciones psicológicas,
vitales, familiares y sociales.

Las experiencias infantiles tienen interés en la formación del carácter del


somatizador desde una perspectiva evolutiva. Influyen factores como las
carencias afectivas en la infancia, un modelado erróneo de la enfermedad por
parte de los padres (enfermaban con frecuencia, acudían a menudo a los
médicos, la enfermedad física era bien aceptada por parte de la familia y
excusaba al enfermo de obligaciones).

Dentro de un grupo familiar patológico, la familia se organiza en torno al enfermo


para olvidar otros problemas. El niño puede aprender poco a poco que, a veces,
la única manera de obtener la respuesta que necesita es mediante una «conducta
de enfermedad». De adulto, ante las dificultades para manejarse en las
situaciones de la vida diaria, la enfermedad puede ser una forma inconsciente de
refugio que aprendió a usar cuando era pequeño.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

VII. RECOMENDACIONES

• Realizar psicoterapia individual para mejorar e implementar nuevas


estrategias de afrontamiento frente al estrés.
• Realizar entrenamiento en asertividad para mejorar las relaciones
interpersonales con las personas de su entorno laboral y familiar.
• Generar un estilo de vida saludable incorporando hábitos y rutinas que
puedan mejorar la calidad del sueño y evitar el sedentarismo.
• Utilizar técnicas de relajación para disminuir la sobrecarga física y mental
producto del agotamiento laboral.
• Trabajar la conciencia, expresión y regulación emocional para reducir los
síntomas somatomorfos.

VIII. PRONÓSTICO

La paciente acude de forma responsable y puntual a cada una de las


sesiones, durante las mismas muestra predisposición para el cambio y
realiza las actividades asignadas para casa, sin embargo, los problemas
de relación con su madre impiden que el progreso sea significativo y se
generalice a todos los ámbitos de su vida, el pronóstico es inestable,
podría ser favorable en caso la paciente cuente con una red de apoyo
amplia, sin embargo esto no es así debido a su desconfianza generalizada
hacia los demás.

IX. TRATAMIENTO

a. Objetivos
- OBJETIVO GENERAL
• Utilizar herramientas y técnicas para favorecer una mejor gestión
del tiempo, disminuir el nivel de estrés y generar un estilo de vida
saludable, favoreciendo las relaciones interpersonales.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Psicoeducar respecto a la problemática actual para lograr una
mejor comprensión de los síntomas.
• Prevenir la evolución de los síntomas a través de la corrección de
hábitos generando un estilo de vida saludable.
• Desarrollar técnicas para hacer frente a los síntomas, por ejemplo,
la distracción, la relajación muscular para los dolores de cabeza,
ejercicio físico gradual para los problemas musculares y la fatiga.
• Desarrollar estrategias de afrontamiento saludables: relajación,
dialogo interno positivo, distracción e imágenes positivas.
• Enseñar nuevas habilidades de resolución de problemas, como la
búsqueda de información, lista de soluciones, evaluación de
efectividad, planificación, etc.
• Desarrollar una adecuada gestión emocional para mejorar las
relaciones interpersonales.
b. Metas

Al culminar el programa de tratamiento se logrará en la paciente lo siguiente:

• Disminuir los síntomas somatomorfos causados por el alto nivel de


estrés.
• Reemplazar las estrategias de afrontamiento desadaptativas de
evitación, por estrategias activas centradas en el problema.
• Generar un estilo de conducta interpersonal asertivo.
• Lograr ampliar su red de apoyo a través de nuevos lazos con las
personas de su entorno.
• Tener un estilo de vida saludable con una gestión del tiempo oportuna
que le permita asignar un espacio para el descanso y las actividades de
entretenimiento personal.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

c. Procedimiento
Realizada la evaluación psicológica y el diagnóstico, se estableció el contrato
terapéutico en el cual se estipuló la participación activa de la interna
psicología, quien asumió sus funciones en el desarrollo de cada una de las
sesiones, buscando cumplir los objetivos planteados. Así mismo, por parte de
la paciente asumió el compromiso de cumplir con las tareas asignadas para
la casa, así como también en todo aquello de relevancia para la superación
de las dificultades y la ejecución del programa terapéutico.
Durante las sesiones de tratamiento se utilizaron las siguientes técnicas
psicoterapéuticas con la paciente.
- Psicoeducación
Técnicas educativas orientadas a brindar de forma sistemática conocimientos
a pacientes, familias o personas cuidadoras, con el fin de disminuir la
probabilidad de tener recaídas, favorecer la adherencia a los tratamientos -
psicológicos y farmacológicos- y favorecer funcionalidad e independencia. De
este modo, el éxito de estos procesos de psicoeducación radica en qué
muchas veces, aunque las y los pacientes tengan un vasto conocimiento
frente al trastorno, pueden mantener actitudes y conductas, que generan
recaídas.
El principal objetivo de la psicoeducación es brindarle al paciente o consultante
toda información necesaria en relación con su patología o afección y el
tratamiento, determinar desencadenantes y mantenedores, y desarrollar
estrategias y conductas que favorezcan su proceso.
- Respiración diafragmática
La respiración diafragmática es un tipo de respiración relajante que usa el
diafragma. El diafragma es el músculo que se encuentra debajo de las
costillas y arriba del estómago. Con este tipo de respiración, el diafragma
ocasiona que el estómago, en vez del pecho, suba y baje. Cuando los
pulmones se llenan de aire el diafragma presiona hacia abajo y el estómago
sube (se mueve hacia adelante). Cuando los pulmones se vacían de aire el
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
diafragma vuelve a subir y el estómago baja (se mueve hacia adentro). El
resultado es una respiración lenta, uniforme y profunda. Sirve para reducir el
dolor, la ansiedad, el estrés y la tensión muscular.
- Relajación muscular progresiva
En esta técnica de relajación, te concentras en tensar lentamente cada grupo
muscular y, luego, relajarlo.
Esto te ayuda a centrarte en la diferencia entre la tensión y la relajación
muscular. Puedes comenzar a tomar más conciencia sobre las sensaciones
físicas.
En un método de relajación muscular progresiva, comienzas por tensar y
relajar los músculos de los dedos de los pies, y continúas gradualmente hacia
arriba, hacia el cuello y la cabeza. También puedes comenzar por la cabeza
y el cuello y continuar el trabajo hacia abajo, hacia los dedos de los pies.
Contrae los músculos durante unos cinco segundos y, luego, relájalos durante
30 segundos, y repite.
- Entrenamiento en asertividad
El entrenamiento asertivo es un método psicoterapéutico dentro del
paradigma teórico-clínico de las terapias cognitivo-conductuales, que se
utiliza para ayudar a personas con déficits y dificultades en su conducta
interpersonal. El procedimiento es el siguiente:
1º Identificar los estilos básicos de la conducta interpersonal: Estilo agresivo,
pasivo y asertivo. La función de esta etapa es distinguir entre cada uno de los
estilos, reconociendo la mejor forma de actuar de acorde con el estilo asertivo.
Nos ayudará también a reconocer nuestros errores en este ámbito.
2º Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos. Se
trata de identificar en qué situaciones fallamos, y cómo deberíamos actuar en
un futuro. Se analiza el grado en que nuestra respuesta a las situaciones
problemáticas puede hacer que el resultado sea positivo o negativo.
3º Describir las situaciones problemáticas. Se trata de analizar las situaciones
en términos de quién, cuando, qué y cómo interviene en esa escena,
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
identificando nuestros pensamientos negativos y el objetivo que queremos
conseguir.
4º Escribir un guion para el cambio de nuestra conducta. Es un plan escrito
para afrontar la conducta de forma asertiva. Aquí se intenta poner por escrito
las situaciones problema y clarificar lo que queremos conseguir. El entrenador
moldea junto al paciente el guion para que este sea expresado de forma
específica.
5º Desarrollo del lenguaje corporal adecuado. Se dan una serie de pautas de
comportamiento en cuanto a lenguaje no verbal (la mirada, el tono de voz, la
postura, etc.), y se dan las oportunas indicaciones para que la persona ensaye
ante un espejo.
6º Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás. Durante la
práctica, el resto de las personas utilizan estratagemas para manipularle,
haciéndole sentir culpable, evadiéndose de la conversación o victimizándose.
Se dan una serie de técnicas para resistirnos al influjo de los demás.
- Estrategias de afrontamiento
El afrontamiento ha sido definido como un conjunto de estrategias cognitivas
y conductuales que la persona utiliza para gestionar demandas internas o
externas que sean percibidas como excesivas para los recursos del individuo
(Lazarus y Folkman 1984).
La capacidad de afrontar no se refiere solo a la resolución práctica de los
problemas, sino también a la capacidad de la gestión de las emociones y del
estrés delante de la situación-problema. Modificar las propias estrategias de
afrontamiento para afrontar con eficacia los eventos estresantes depende,
entonces, sea de la manera de evaluación de los eventos, sea de la capacidad
nuestra y de la posibilidad de captar informaciones, buscar ayuda y apoyo
social en el contexto donde se vive.
Estrategias de afrontamiento a desarrollar:
1. Planificación: pensar y desarrollar estrategias para solucionar el problema.
2. Autocontrol: esfuerzos para controlar los propios sentimientos y respuestas
emocionales.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
3. Aceptación de responsabilidad: reconocer el papel que uno haya tenido
en el origen o mantenimiento del problema.
4. Reevaluación positiva: percibir los posibles aspectos positivos que tenga o
haya tenido la situación estresante.
- Entrenamiento en solución de problemas
Se trata de una técnica que nos ayudará a hacerles frente a los problemas.
Es una técnica que se utiliza en las terapias que tienen una orientación
cognitivo-conductual.
Esta técnica tiene en cuenta 5 pasos o etapas.
1. Orientación general
El objetivo de este paso es:
Identificar y reconocer los problemas de la vida. A veces se emplean listados
de problemas o caminos de la vida para identificar el problema.
Asumir que los problemas forman parte de la vida.
Desarrollar autoeficacia percibida. Aceptar que tenemos control personal en
lo que hacemos y que todo lo que hacemos tiene determinadas
consecuencias.
Inhibir hábitos de respuesta automática. Quitar distorsiones y no responder
de forma automática sin analizar la situación.
2. Definición y formulación del problema
Según Zurilla, creador de la técnica, un problema bien definido está medio
resuelto. Por eso, es importante aclarar y comprender la naturaleza y origen
del problema.
Para ello, deberemos buscar información sobre el problema, describir los
hechos que lo componen, aprender a diferenciar los problemas relevantes de
los irrelevantes, aprender a seleccionar los factores que hacen que un
problema sea un problema y establecer objetivos.
Zurilla también recomienda que las metas sean: concretas, específicas, reales
y alcanzables. Por ello, si el problema es complejo lo mejor es descomponerlo
en varios: ver las causas de todos y buscar estrategias para todos.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Además, es importante tener en cuenta que las metas que nos
establezcamos deben ser realistas.
3. Generación de alternativas
El objetivo es buscar tantas soluciones como sea posible para maximizar la
probabilidad de que entre ellas se encuentre la mejor solución (12 por lo
menos). Los principios para generar alternativas son:
Cantidad: cuantas más mejor.
Dilación o aplazamiento de juicio: no hay que juzgar, aunque sean tonterías
Variedad: es importante que todas las alternativas no sean iguales
4. Toma de decisiones
El objetivo de este punto es evaluar las opciones y seleccionar la mejor para
llevarla a cabo.
Hay que anticipar las consecuencias, en otras palabras, hay que evaluar las
consecuencias a corto y largo plazo para uno y los demás:
Personales: resolución del conflicto, efectos en mi bienestar emocional,
esfuerzo y tiempo, efectos en mi bienestar físico, efectos económicos y
crecimiento personal.
Sociales: Efecto en el bienestar de otro, efecto en los derechos ajenos,
efectos en mis relaciones interpersonales.
Lo recomendable es escoger la solución que no tenga ningún aspecto
negativo. En este punto puede ser útil realizar una tabla que recoja los
siguientes puntos de cada situación:
5. Puesta en marcha y verificación
Hay que establecer un plan de acción y llevarlo a cabo. Además, se debe
tener en cuenta que algún paso puede no llevarse a cabo tal y como se había
establecido. Se recomienda realizar una autoevaluación y registrar los
criterios de valoración de la toma de decisiones. Si la cosa va mal se puede
retroceder.
- Defusión cognitiva
Mediante la defusión cognitiva se intenta que el sujeto comience a ver sus
pensamientos como lo que realmente son, pensamientos, y no como hechos
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
irrefutables de la realidad. De esta manera los pensamientos negativos e
intrusivos que pueda estar presentando el individuo tenderían a perder su
peso específico en cuanto al malestar que le generan.
Según esta idea, no hace falta que la persona cambie su pensamiento, lo
realmente determinante para que pueda dejar de padecer por él, es que
entienda que el hecho de pensar de una manera determinada no influye
significativamente en su realidad, siempre y cuando no lleve ese pensamiento
a la acción.
- Habilidades básicas de regulación emocional
La regulación emocional hace referencia a la intención y capacidad de
modificar los componentes de la experiencia emocional, o sea la experiencia
subjetiva, la respuesta fisiológica, la expresión verbal y no verbal, así como
las conductas manifiestas, respecto a su frecuencia, forma, duración e
intensidad.
La regulación emocional eficaz está asociada al funcionamiento social
efectivo y adecuado, las personas que poseen una mayor capacidad para
regular sus emociones, tanto positivas como negativas, poseen en general
relaciones positivas, demuestran menos conductas sociales desviadas y son
menos propensas a desarrollar trastornos psicológicos.
Estas diez habilidades para la regulación emocional son esenciales para la
felicidad personal, el éxito y las relaciones interpersonales armónicas,
incluyen la conciencia emocional, la expresión de emociones y el manejo
adecuado de las mismas.
- Administración del tiempo
Las técnicas de gestión del tiempo tienen como finalidad liberar a la persona
de la precipitación, la vacilación crónica entre actividades desagradables, la
fatiga o apatía tras muchas horas de actividad no productivas, el
incumplimiento constante de compromisos y la sensación de estar
desbordado por las demandas y pormenores y de tener que hacer siempre lo
que no se desea. Para realizar esta técnica primero se debe realiza una lista
con todas las actividades que se realizan en un día cotidiano, luego se pasa
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
al establecimiento de prioridades, la planificación de objetivos y el
desglosamiento de los objetivos en pequeños pasos.

X. IMPLEMENTACIÓN POR SESIÓN

- PRIMERA SESIÓN

Agenda:

• Establecer rapport y lograr la empatía con la paciente.


• Entrevista semiestructura de elaboración propia.
• Inventario de proceso de duelo patológico

Actividad:

• Crear un clima empático entre la terapeuta y la paciente con la finalidad de


recabar información para elaborar la historia clínica.
• La entrevista tiene como objetivo los siguientes aspectos:
-Conocer la problemática actual del paciente.
-Indagar acerca de factores de protección con los que cuente.
-Detectar la actitud general frente a su situación para brindar una atención
integral.
-Hacer el encuadre psicológico.
• Aplicar el inventario de duelo patológico.

Tiempo: 1 hora

- SEGUNDA SESIÓN

Agenda:

• Entrevista
• Psicoeducación sobre la problemática actual.
• Tomar el test de estrés laboral IMSS
• Enseñar a utilizar la respiración diafragmática.
• Asignar tarea para casa
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Actividad:

• Comenzar la sesión hablando sobre la evolución de los síntomas durante la


semana.
• Psicoeducar a la paciente sobre el proceso de duelo y sus fases, el estrés
crónico, los factores de riesgo, el impacto a nivel físico y mental finalizando
con los objetivos de la intervención.
• Identificar el nivel de estrés actual de la paciente a través del test IMSS.
• Explicar a la paciente los beneficios de la respiración diafragmática para
luego pasar a explicarle y hacer demostraciones en vivo de la técnica.
• Comenzar a corregir los problemas de sueño al dejarle como tarea establecer
una rutina específica al momento de ir a dormir, abarcando los horarios y las
actividades previas, al realizar entre 5 a 10 minutos de respiración
diafragmática diaria antes de ir a dormir para despejar la mente de las
preocupaciones.

Tiempo: 1 hora

- TERCERA SESIÓN

Agenda:

• Entrevista
• Entrenamiento en asertividad
• Aplicar el test de Asertividad de Sharon y Bowers
• Asignar tarea para casa

Actividad:

• Comenzar la sesión hablando sobre la evolución de los síntomas durante la


semana y la tarea que se le asignó en la anterior sesión.
• Tomar el Test de Asertividad de Sharon y Bowers para identificar el estilo
interpersonal.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
• Enseñarle a la paciente a través de ejemplos a diferenciar entre los 3
estilos de conducta interpersonal.
• Identificar las situaciones y las áreas en las que se presentan mayores
dificultades al momento de ser asertiva, seleccionar 3 de ellas y trabajar
sobre eso.
• Utilizar la técnica ESCALA, compuesta por 6 pasos: expresar, señalar el
momento, caracterizar la situación, adaptar, limitar y acentuar; a través de un
guion dialogado y escrito.
• Dejarle a la paciente como tarea para casa implementar una rutina sencilla
de ejercicios físicos, como caminatas de 10 a 15 minutos diarios.

Tiempo: 1 hora

- CUARTA SESIÓN

Agenda:

• Entrevista
• Psicoeducación
• Relajación muscular progresiva
• Administración del tiempo
• Asignar tarea para casa

Actividad:

• Comenzar la sesión hablando sobre la evolución de los síntomas durante la


semana y la tarea que se le asignó en la anterior sesión.
• Psicoeducar a la paciente sobre el uso y los beneficios de la relajación
muscular progresiva para luego realizar demostraciones en vivo de la técnica.
• Examinar la manera habitual de distribuir el tiempo en la paciente al dividir
su día en 3 partes: desde que se levanta hasta la hora del almuerzo, desde
que termina el almuerzo hasta la cena y desde que termina la cena hasta la
hora que se va a dormir.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
• Identificar la distribución del tiempo que dedica al trabajo, a su familia, al
ámbito social y el tiempo que se dedica a sí misma, identificando los excesos
y las deficiencias.
• Establecer prioridades dividiendo las actividades en urgentes/importantes.
• Buscar un balance en las áreas a las que dedica poco tiempo, estableciendo
objetivos a corto y mediano plazo, elaborando una lista de actividades de
ocio que garanticen un tiempo de descanso adecuado.
• Enseñar a la paciente a delegar actividades.
• Dejarle a la paciente como tarea para casa implementar la relajación
muscular progresiva en su rutina diaria practicándola entre 10 a 15 minutos
diarios y realizar durante la semana 2 de las actividades que se plantearon
en la lista elaborada durante la sesión.

Tiempo: 1 hora

- QUINTA SESIÓN

Agenda:

• Entrevista
• Aplicar el Inventario de Solución de Problemas Sociales SPSI-R
• Psicoeducación
• Desarrollo de estrategias de afrontamiento adaptativas
• Asignar tarea para casa

Actividad:

• Comenzar la sesión hablando sobre la evolución de los síntomas durante la


semana y la tarea que se le asignó en la anterior sesión.
• Aplicar el Inventario de Solución de Problemas Sociales SPSI-R
• Psicoeducar a la paciente sobre los diferentes estilos de afrontamiento:
activo, evitativo y centrado en la emoción, así como las consecuencias de
cada uno de ellos al reducir o aumentar el estrés a corto y largo plazo.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
• Realizar una lista personal de situaciones estresantes de menor a mayor
intensidad
• Creación de comentarios de afrontamiento al estrés para vencer aquellas
situaciones, siguiendo las siguientes fases: Preparación, confrontamiento,
afrontamiento del miedo y reforzamiento del éxito.
• Dejarle a la paciente como tarea para casa realizar 2 actividades más de las
que se plantearon en la lista elaborada durante la sesión anterior y poner en
práctica lo aprendido durante la sesión en su vida cotidiana.

Tiempo: 1 hora

- SEXTA SESIÓN

Agenda:

• Entrevista
• Entrenamiento en solución de problemas
• Asignar tarea para casa

Actividad:

• Comenzar la sesión hablando sobre la evolución de los síntomas durante la


semana y la tarea que se le asignó en la anterior sesión.
• Realizar la lista de enumeración de problemas de Sank y Shaffer, señalando
cada una de las situaciones que suponen un problema para la paciente.
• Descubrir la orientación general hacia los problemas de la paciente valorando
la percepción, atribución y valoración de problema, además tomando en
cuenta el grado de control y el compromiso de tiempo y esfuerzo que tiene la
paciente.
• Enseñar habilidades básicas de resolución de problemas comenzando con
la definición y formulación del problema, indagando con el paciente a través
de preguntas, comprender el problema, establecer metas y reevaluar el
problema.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
• Generar soluciones alternativas, utilizando los principios de cantidad,
dilación de la crítica y variedad, después mejorar las soluciones planteadas
a través de combinaciones, modificaciones y la imaginación.
• Tomar una decisión anticipando las ventajas y desventajas de cada una de
las soluciones planteadas, comparar las soluciones y elaborar un plan de
acción.
• Elaborar un plan de contingencia en caso la solución elegida no funcione.
• Dejarle a la paciente como tarea para casa realizar 2 actividades más de las
que se plantearon en la lista elaborada durante la cuarta sesión y poner en
práctica la solución escogida durante la sesión, llevar a cabo un autoregistro
con los resultados obtenidos.

Tiempo: 1 hora

- SÉPTIMA SESIÓN

Agenda:

• Entrevista
• 2° Parte del entrenamiento en solución de problemas
• Habilidades básicas de regulación emocional
• Asignar tarea para casa

Actividad:

• Comenzar la sesión hablando sobre la evolución de los síntomas durante la


semana y la tarea que se le asignó en la anterior sesión.
• Evaluar los resultados de la solución aplicada durante la semana, tomando
en cuenta la resolución del problema, el tiempo y esfuerzo requerido, las
consecuencias personales y consecuencias para los demás.
• En función de los resultados se lleva a cabo el auto reforzamiento si está
satisfecho con los resultados obtenidos y la averiguación y corrección en
caso de tener resultados insatisfactorios.

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
• Elegir una emoción que esté sintiendo en el presente, describirla y
posteriormente realizar un dibujo sobre ella.
• Pensar en un sonido que pueda describir esa emoción, describir una acción
que esté ligada a la emoción, describir la intensidad de la emoción con ayuda
de metáforas.
• Añadir pensamientos que vayan en relación a esta emoción: “Mi emoción me
hace pensar que…”
• Seleccionar de una gran lista de actividades agradables aquellas que esté
dispuesta a realizar como medida de distracción ante situaciones
desbordantes.
• Dejarle de tarea a la paciente poner en práctica la lista elaborada durante la
semana.

Tiempo: 1 hora

- OCTAVA SESIÓN

Agenda:

• Entrevista
• Realizar un registro de pensamientos
• Defusión de pensamientos
• Aceptación radical
• Recapitulación de los avances y despedida

Actividad:

• Comenzar la sesión hablando sobre la evolución de los síntomas durante la


semana y la tarea que se le asignó en la anterior sesión.
• Identificar el número de pensamientos que tiene en el transcurso de 3
minutos, la paciente debe anotar en un papel todos los pensamientos que se
le vengan a la mente durante ese lapso.
• Contar la cantidad total de pensamientos que tuvo y multiplicarlos por 20,
para tener una aproximación del número de pensamientos por hora.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
• Observar conscientemente los pensamientos sin quedar atrapada en ellos,
vivir el momento presente, visualizar los pensamientos como imágenes o
palabras alejándose.
• Realizar una meditación guiada corta utilizando la imaginación para alejar los
pensamientos negativos.
• Trabajar la aceptación radical para reconocer su situación actual sin juzgarse
o criticarse a sí misma, para dejar de sufrir y culparse a sí misma por
acontecimientos de pasado y tomar acción en el presente.
• Elegir de una lista pre establecida frases de superación que la ayuden a
generar la aceptación radical.
• Utilizar las frases seleccionadas para aceptar radicalmente acontecimientos
pasados de su vida sin juzgarlos, comenzando con los más simples hasta los
más dolorosos.
• Hacer una recapitulación sobre los avances de la paciente y las nuevas
habilidades adquiridas durante el tratamiento para hacer frente al estrés.

Tiempo: 1 hora
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

RESUMEN PLAN DE INTERVENCIÓN

SESIONES OBJETIVOS INTERVENCIONES OBSERVACIONES

Durante la
1. Recoger información entrevista se
sobre la problemática 1. Escucha activa pudieron identificar
actual. 2. Entrevista semiestructurada los principales
1° Sesión 2. Descartar posible 3. Inventario de proceso de síntomas somáticos
proceso de duelo duelo patológico. como los dolores de
patológico. cabeza y los
problemas para
dormir.
1. Lograr una mejor
comprensión de la 1. Entrevista
problemática actual a 2. Psicoeducación
Obtuvo una
través de la 3. Test de estrés laboral IMSS
2° Sesión puntuación de nivel
psicoeducación. 4. Respiración diafragmática.
alto en la prueba.
2. Mejorar la rutina de 5. Tarea para casa
descanso a través de
técnicas de respiración.
A través del test se
1. Aprender a identificar 1. Entrevista
pudo identificar que
los estilos 2. Entrenamiento en
el estilo
interpersonales, asertividad
predominante era el
3° Sesión reconocer el propio y 3. Test de Asertividad de
pasivo, la paciente
desarrollar estrategias Sharon y Bowers
refiere problemas
para aplicar la asertividad 4. Tarea para casa
en la convivencia
en el día a día.
con su madre.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
1. Reducir la tensión o el Después de la
estrés que tenga en los 1. Entrevista realización de la
músculos a través de la 2. Psicoeducación distribución del
relajación progresiva. 3. Relajación muscular tiempo en la rutina
4° Sesión 2. Establecer horarios, progresiva diaria se pudo
establecer una jerarquía 4. Administración del tiempo comprobar que el
para actividades 5. Asignar tarea para casa tiempo destinado al
importantes y aprender a ocio y descanso era
delegar. insuficiente.
1.Desarrollar estrategias
1. Entrevista
de afrontamiento activas Con la resolución
2. Inventario de Solución de
centradas en la solución del inventario se
Problemas Sociales SPSI-R
del problema ante pudo identificar que
3. Psicoeducación
5° Sesión situaciones estresantes, el estilo
4. Desarrollo de estrategias de
sobre todo aquellas que predominante al
afrontamiento adaptativas
se originan en la afrontar problemas
5. Tarea para casa
interacción social con su era evitativo.
entorno.
1. Desarrollar habilidades A la paciente se le
que le permitan hacía difícil poder
1. Entrevista
solucionar conflictos de enfocarse en
2. Primera parte del
manera oportuna, problemas
entrenamiento en solución de
6° Sesión optimizando los recursos concretos y actuales
problemas
propios y desarrollando ya que tendía a
3. Tarea para casa
un plan de acción que relacionarlos con
incluya el manejo de situaciones
contingencias. pasadas.
1. Supervisar la eficacia 1. Entrevista
del plan de acción 2. Segunda parte del
7° Sesión
propuesto en la sesión entrenamiento en solución de
anterior. problemas.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
2. Reducir los síntomas 3. Habilidades básicas de
somáticos a través de la regulación emocional
exteriorización de 4. Tarea para casa
emociones negativas
acumuladas.
1. Liberarse de 1. Entrevista
pensamientos que le 2. Registro de pensamientos
generen malestar. 3. Defusión de pensamientos
8° Sesión 2. Vivir en el presente. 4. Aceptación radical
3. Generalización de los 5. Recapitulación de los
avances en la vida avances y despedida
cotidiana.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

XI. ANEXOS

FICHAS DE ATENCIÓN
Nota: De las 11 sesiones, solo pudieron llevarse a cabo 8 por problemas personales de la docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ACOMPAÑAMIENTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Escuela Profesional de Psicología

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CASO CLÍNICO

1. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y apellidos : A.R.L.Z

Edad : 10 años

Fecha de nacimiento : 17 de septiembre del 2011

Lugar de nacimiento : Ica

Sexo : Femenino

Domicilio actual : Salas – Nueva Esperanza

Religión : Católica

Grado de instrucción : Primaria

Ocupación : Estudiante

Informante : La misma paciente

Evaluadora : Interna - Garcia del Pino Elvia Alexia


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
2. PROBLEMA ACTUAL
2.1. MOTIVO DE CONSULTA
La paciente expresa que a veces tiende a sentirse sola y aislada,
puesto que desde la cuarentena no ha podido ver a sus compañeros
de la escuela y solo se limita a pasar tiempo con su familia y aunque
tiene dos hermanos, suele pelear a menudo con ellos, además
comunica de igual manera que tiene una prima con la que se lleva
bien, pero a la que no puede ver a menudo por la pandemia y porque
a sus padres no les gusta dejarla salir a menudo porque consideran
que ella es muy pequeña.
Comunica además que le gustaría tener más amigos, pero le cuesta
mucho acercarse a otras personas ya que se siente incómoda
interactuando con desconocidos, afirma que ella ha sido así desde
que tiene uso de razón e incluso dentro de su familia suele ser muy
callada y eso es algo que las personas suelen señalar a menudo
haciéndola sentir muy mal consigo misma, afirma que piensa que es
un poco aburrida y que por eso las personas se alejarían de ella si es
que la conocen y eso es lo que evita que ella se acerque a los demás,
por otro lado, comenta que cuando logra forjar lazos de amistad con
otras personas puede llegar a ser posesiva y muy celosa ya que le
gusta recibir toda la atención de esa persona y se molesta cuando
siente que está a punto de ser reemplazada.
2.2. ANTECEDENTES
La paciente comunica que ella siempre ha sido muy tímida y callada
porque le cuesta confiar en las personas, sin embargo, comenta que
ella comenzó a pensar que no era interesante o valiosa luego de que
uno de sus hermanos le dijera que ella era aburrida y que así todo el
mundo se iba a alejar e iba a terminar quedándose sola.
A parte de ello refiere que no siente que sus papas realmente la
aprecien ya que siempre observa que ellos tienden a ser afectuosos
con sus hermanos, sin embargo, con ella no es así, por más que saque
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
calificaciones altas o gane concursos, nunca consigue realmente la
atención de ellos, expresa además que cuando era muy pequeña
escuchó a su madre decir que su favorito era su hermano mayor y a
su padre decir que su favorito era su hermano menor, delante de ella.
Esto la descolocó por completo, pero no dijo nada, con esto reforzó la
idea de que ella no era lo suficientemente valiosa como para que
alguien la quisiera.
Suele tener pesadillas a menudo en las cuales está discutiendo con
sus hermanos y sus padres intervienen son muy cariñosos con ellos y
los protegen mientras la agreden a ella, también suele tener pesadillas
en las que es perseguida por alguien que intenta lastimarla, a veces
también sueña con la muerte de alguno de sus padres y suele
despertarse llorando ya que se le hace muy difícil diferenciar la
pesadilla de la realidad.
Afirma que quiere mucho a sus padres pero siente una preferencia por
su madre ya que cada vez que ellos tienen una pelea, su madre suele
terminar muy afectada e incluso ha habido muchas ocasiones en las
que ha terminado consolándola mientras lloraba, en algunas
ocasiones su madre suele comentarle sobre las peleas que tiene con
su padre por las noches cuando ella está dormida, le comenta sobre
todos las ofensas que le da e incluso suele mencionar que él no quiere
a ninguno de sus hijos y termina expresando que se va a ir de casa
porque ya no soporta la convivencia y esto le genera demasiada
angustia, puesto que la relación con su papá es muy fría y este le
genera mucho miedo.
3. OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA
3.1. OBSERVACIÓN FÍSICA
Paciente de estatura mediana y contextura normal, tez trigueña y
rostro redondo. Su cabello es largo, color castaño y lacio.
Su vestimenta era acorde a la estación y al lugar en el que se
encontraba, denotaba un adecuado aseo y arreglo personal. Su
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
expresión facial denota angustia, tristeza y miedo utiliza un tono de
voz muy bajo al relatar los hechos e incluso se le entrecorta la voz al
hablar sobre todo de situaciones difíciles para ella.
3.2. OBSERVACIÓN CONDUCTUAL
Durante las primeras sesiones la paciente era un tanto reticente a
hablar, solía contestar con monosílabos y no brindaba mucha
información sobre sí misma, después de realizar el rapport respectivo
fue abriéndose poco a poco, comenzando a hablar sobre eventos de
su vida con un tono de voz muy bajo y tratando de controlarse a sí
misma cuando la voz se le entrecortaba, en las siguientes sesiones
durante la realización de la intervención se mostró muy colaborativa y
participativa, utilizando una postura corporal que denotaba interés,
atención y más animada.
4. HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA
4.1. HISTORIA FAMILIAR
- PAPÁ
Paciente manifiesta que su padre tiene 46 años y que es docente en
un colegio estatal en otra región, debido a su trabajo ella solo puede
verlo los fines de semana, refiere que cuando era mucho más pequeña
si solía pasar mucho tiempo con él y se entretenía jugando, sin
embargo, a medida que fue pasando el tiempo, su padre comenzó a
volverse una persona irascible e impaciente y ella comenzó a alejarse
poco a poco de él, hasta el punto de desconfiar completamente y
tenerle miedo. Afirma que él nunca la ha agredido verbalmente, pero,
en una ocasión perdió la paciencia cuando la mandó a comprar algo y
ella no encontraba sus sandalias dándole una palmada en la espalda
lo suficientemente fuerte como para caer al suelo y arrastrase unos
centímetros lastimándose las rodillas, a parte de ello no recuerda
ningún otro episodio de violencia. Describe a su padre como una
persona reservada, impaciente e impulsiva dentro del ámbito familiar,
pero fuera de casa suele ser más abierto, divertido y alegre. Afirma
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
que pese a todo ello considera que su papá es una persona muy
noble porque siempre ha visto mucha solidaridad de parte de él con
las personas cuando necesitan ayuda.
- MAMÁ
Paciente refiere que su madre es una persona de 47 años,
actualmente se desempeña como ama de casa, aunque tiene
formación profesional como docente, ella explica que su madre dejó
su trabajo después de quedar embarazada de su hermano mayor para
dedicarse por completo al cuidado de ellos, describe a su madre como
una persona fuerte, aunque a veces sea un tanto vulnerable, ya que
siempre trata de buscar ocupaciones temporales que puedan
ayudarlos económicamente sin descuidarlos. Desde pequeña siempre
ha sido muy apegada a ella e incluso la considera como la persona
más importante de su vida, a menudo solía castigarla junto a sus
hermanos cuando hacían travesuras y la describe como una persona
de temperamento fuerte e impaciente, suele gritar mucho cuando está
enojada y en ocasiones no controla sus palabras hiriéndola fácilmente.
Sin embargo, suele pedirle disculpas cuando se calma, abrazarla y
pedirle de forma tranquila y amable que no lo vuelva a hacer, ella le
promete que será así y que se portará bien, pero este mismo ciclo
tiende a repetirse a menudo.
- HERMANOS
Refiere tener 2 hermanos varones, uno de 7 años con quien tiene una
excelente relación, afirma que le gusta mucho jugar con él y se
divierten mucho juntos, pero también se pelean a menudo llegando
incluso a las agresiones físicas, lo describe como un niño muy curioso
y alegre, ella a menudo también tiene un rol protector con él ya que
cada vez que lo ve peleando con su otro hermano interviene para
defenderlo. Su otro hermano tiene 12 años y su relación con él no es
tan cercana, a menudo discuten porque su hermano siempre pretende
darle órdenes y mandarle a realizar deberes que no le competen a
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ella, además cuando él le solicita ayuda para realizar algo y ella se
equivoca él le grita y no valora su esfuerzo haciendo que ella se sienta
incómoda y resentida, afirma que a menudo cuando ellos discuten él
siempre termina llorando llamando así la atención de sus padres y
haciendo que la castiguen a ella.
4.2. HISTORIA PERSONAL
- DESARROLLO PSICOMOTOR
En cuanto a su desarrollo psicomotor; lo poco que puede referir la
paciente es que se paró y dio sus primeros pasos a los nueve meses;
al año y 2 meses caminaba con ayuda de otras personas y al año y 8
meses ya podía caminar sin ayuda externa.
En el lenguaje, comenzó a manifestar sus primeras palabras al año,
sólo monosílabos (pa, ma, ta, la, etc.), al año y medio ya podía hablar
fluidamente y en cuanto a sus hábitos alimenticios, tomó leche
materna hasta el año y medio, pero a partir de los 4 meses ya comía
papillas y comida sólida desde que cumplió 1 año.
- NIÑEZ
La paciente menciona que no puede recordar muchos eventos de su
infancia, solo tiene algunos recuerdos difusos sobre los momentos en
los cuales jugaba con su padre o cuando se escondía cuando su
madre llegaba de mal humor y castigaba a su hermano mayor.
Además de ello también recuerda los viajes que ha realizado siendo
en su mayoría a la ciudad de Lima para visitar a sus tíos y sus primas
quienes la aprecian mucho y siempre la llenan de regalos cada vez
que va siendo su viaje más largo de 1 año de duración, desde los 2
hasta los 3 años, aunque no recuerda mucho sobre esta época solo el
momento en el cual su madre fue a recogerla para regresarla
nuevamente a Ica con su familia nuclear, recuerda que sus tíos
trataban de convencerla de quedarse allí a vivir pero su madre era
muy insistente en regresarla, también ha realizado viajes a otras
ciudades, pero han sido viajes cortos y no muy significativos.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

- EDUCACIÓN
Nivel inicial
Comenzó a acudir al jardín a la edad de 3 años, en una escuela
cercana a su hogar, no recuerda mucho sobre este periodo, pero
afirma que no presentó ningún problema de conducta ya que solía ser
bastante tranquila, aunque a veces suele tener imágenes mentales
sobre una chica mayor encerrándola en un baño y amenazándola con
no salir a contarle a nadie lo que pasaba, afirma que no sabe si eso
realmente sucedió o solo fue un sueño, pero al cumplir 5 años la
cambiaron de escuela para terminar el periodo de inicial en un colegio
nuevo. En este nuevo ambiente pudo acoplarse fácilmente y su nueva
maestra se encariñó fácilmente con ella debido a su inteligencia,
afirma que dentro del salón había uno de sus compañeros que solía
buscar constantemente estar cerca y esto la hacía sentir incómoda ya
que no le gustaba el tipo de juego en los que él quería participar, pero
aún así no se lo decía a nadie.
Nivel primario
Entró a primaria a los 6 años en la misma escuela y se mantiene allí
hasta el momento, afirma que ha podido forjar amistad con algunas de
sus compañeras y se lleva en general bien con todos los niños del
salón a excepción de un grupo de niñas que frecuentemente suelen
molestarla y excluirla cuando tienen actividades. Ella no entiende
porqué actúan de esa forma, pero tampoco se lo comenta a nadie y a
veces solo deja pasar sus bromas sin defenderse. Su nueva maestra
también es muy amable con ella y siempre está brindándole mucha
atención y afecto, a menudo resalta su inteligencia y la felicita
públicamente comparándola con los demás estudiantes a quienes les
dice que deberían ser como ella, tranquilos y estudiosos.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

- HÁBITOS E INTERESES
Durante sus ratos libres se dedica a ver televisión, ver películas de
terror que son sus favoritas o ver dibujos animados junto a sus
hermanos, a veces también cuando sus padres se lo permiten va a ver
a su prima con quien juega a menudo. También se divierte mucho
jugando con sus hermanos desde juegos de mesa como ajedrez,
monopolio, ludo o damas, hasta juegos más físicos como las
chapadas, etc.
- ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD
La paciente muestra una actitud muy cooperativa durante las sesiones
y tiene mucha predisposición para seguir las indicaciones y
recomendaciones brindadas, expresa que realmente le gustaría dejar
de ser tan tímida y hacer muchos más amigos con facilidad, además
de dejarse de sentirse incómoda en las situaciones sociales y dejar de
pensar que no es valiosa.
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COMPORTAMIENTO
- CONCIENCIA DE LA ENFERMEDAD
La paciente es consciente de la sintomatología que está presentando
actualmente y aunque no es capaz de entender la raíz u origen de sus
sentimientos muestra mucha disposición para mejorar.
- AFECTIVIDAD
Se observan signos de tristeza y miedo en la paciente que están en
relación al contenido de sus pensamientos y a las experiencias
comentadas durante la sesión, a medida que pasan las sesiones este
ánimo va cambiando hacia uno más positivo y optimista.
- VOLUNTAD
La paciente tiene la intención de mejorar y de poner de su parte para
lograrlo.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

- NECESIDADES BÁSICAS
El apetito es normal, no presenta alteraciones graves en relación a la
cantidad de sueño, ya que suele dormir entre 8 a 9 horas diarias, pero en
cuanto al contenido si hay alteraciones debido a las pesadillas, aunque
estas no tienen una frecuencia estable y suelen ocurrir como máximo 1
vez al mes.
- FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
Razonamiento y cálculo sin alteraciones, información general adecuada.
6. PROCESOS COGNITIVOS
- ORIENTACIÓN ESPACIO, TIEMPO Y PERSONA
La paciente se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona, durante
todas las sesiones se encontró lúcida y respondía con claridad cada una
de las preguntas planteadas, era capaz de seguir el ritmo de la entrevista.
- ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
La atención que presenta es idónea, sigue las indicaciones que se le da
y mantiene el ritmo de la entrevista sin desviarse del tema central, se
muestra muy interesadas en las recomendaciones y la charla.
- PERCEPCIÓN
No presenta alteraciones en esta área.
- MEMORIA
La examinada responde sin ninguna dificultad, ante hechos personales
como cuando es su cumpleaños, fechas memorables, donde estudió y
cuestiones personales acerca de su niñez; también tiene facilidad para
recordar hechos recientes por ejemplo los hechos más relevantes que
están sucediendo en nuestro país.
- PENSAMIENTO
Su pensamiento es organizado, coherente y normal en cuanto al curso,
pero el contenido del pensamiento se caracteriza por estar plagado de
creencias irracionales respecto a su propio valor y hacia la concepción
que tiene de los demás, considerándolos no dignos de confianza.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

- LENGUAJE
La expresión del lenguaje es fluida y denota una compresión tanto de las
propias ideas como las de la entrevistadora, presenta un vocabulario
informal y apropiado para su edad.
- INTELIGENCIA
Su conducta en general denota un nivel de inteligencia superior a la
media.
7. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
7.1. Técnicas e instrumentos psicológicos
- Entrevista psicológica
- Observación
- Historia clínica
- Escala de Ansiedad Social para Niños Revisada - SASC-R
- Test de Habilidades Sociales de Goldstein
- Test de Autoestima de Coopersmith para niños
- Test de Temperamentos de Eyzenck para niños
7.2. Resultados de las evaluaciones
Luego de la entrevista, observación, evaluación e interpretación de
resultados se obtiene el diagnóstico presuntivo sobre el cual se realiza
el plan de intervención psicoterapéutico.
Los síntomas que la paciente refiere a través de las entrevistas son:
• Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en
las que el individuo está expuesto al posible examen por parte
de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones
sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con
personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o
bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una
charla).
• Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o
ansiedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
• Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o
ansiedad intensa.
• Ansiedad excesiva y exagerada con respecto a la situación
• Ansiedad y angustia que interfieren en tu vida diaria

Además, dichos síntomas son confirmados a través de la Escala de


Ansiedad Social para Niños, en cuya prueba la evaluada obtuvo un
puntaje que la ubica en un nivel moderado.

La evaluada obtuvo un puntaje bajo en habilidades sociales básicas,


siendo sus principales dificultades el iniciar y mantener una
conversación, también en las habilidades sociales avanzadas siempre
su principal dificultad pedir ayuda y disculparse, en cuanto a las
habilidades relacionadas a los sentimientos también obtuvo puntajes
bajos en lo que, respecta a expresar afecto, sentimientos, enfrentarse
con el enfado del otro y resolver el miedo.

En cuando a las habilidades para enfrentarse a la agresión también


obtuvo puntajes bajo en lo que respecta a defender los propios
derechos y responder las bromas. El grupo en el que obtuvo puntajes
más bajos son en las habilidades para hacer frente al estrés teniendo
sobre todo dificultades en formular una queja, resolver la vergüenza,
arreglárselas cuando la dejan de lado, responder al fracaso, sin
embargo, las habilidades de planificación son su principal fortaleza ya
que se mantienen en un nivel alto.

Presenta una baja autoestima ya que se siente insegura respecto a sí


misma, no se aprecia lo suficiente porque es incapaz de ver alguna
cualidad positiva en ella, pese a que se considera muy inteligente,
piensa que esto no es suficiente para ganarse el aprecio de los demás
y necesita constante validación externa para sentirse bien, las
palabras de afirmación son una necesidad esencial en ella. Además,
esa baja autoestima se manifiesta a través de timidez, su desconfianza
hacia los demás, lo complaciente, poco comunicativa y dependiente
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
que tiende a ser la mayor parte del tiempo. Piensa que los demás
son de alguna manera superiores a ella.

Su temperamento es altamente introvertido y se manifiesta a través de


la facilidad para el aprendizaje en general y características como la
preferencia hacia la soledad, el gusto por recibir elogios, ser cuidadosa
con las tareas que realiza, planificar de antemano lo que va a realizar,
tener un rígido autocontrol sobre sí misma, ser retraída socialmente y
muy reservada.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

8. INFORME PSICOLÓGICO

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y apellidos : A.R.L.A

Edad : 10 años

Fecha de nacimiento : 17 de septiembre del 2011

Lugar de nacimiento : Ica

Sexo : Femenino

Domicilio actual : Salas – Nueva Esperanza

Religión : Católica

Grado de instrucción : Primaria

Ocupación : Estudiante

Informante : La misma paciente

Evaluadora : Interna - Garcia del Pino Elvia Alexia

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN

La paciente expresa que a veces tiende a sentirse sola y aislada, puesto que
desde la cuarentena no ha podido ver a sus compañeros de la escuela y solo
se limita a pasar tiempo con su familia y aunque tiene dos hermanos, suele
pelear a menudo con ellos, además comunica de igual manera que tiene una
prima con la que se lleva bien, pero a la que no puede ver a menudo por la
pandemia y porque a sus padres no les gusta dejarla salir a menudo porque
consideran que ella es muy pequeña.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Comunica además que le gustaría tener más amigos, pero le cuesta mucho
acercarse a otras personas ya que se siente incómoda interactuando con
desconocidos, afirma que ella ha sido así desde que tiene uso de razón e
incluso dentro de su familia suele ser muy callada y eso es algo que las
personas suelen señalar a menudo haciéndola sentir muy mal consigo misma,
afirma que piensa que es un poco aburrida y que por eso las personas se
alejarían de ella si es que la conocen y eso es lo que evita que ella se acerque
a los demás, por otro lado, comenta que cuando logra forjar lazos de amistad
con otras personas puede llegar a ser posesiva y muy celosa ya que le gusta
recibir toda la atención de esa persona y se molesta cuando siente que está a
punto de ser reemplazada.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


• Entrevista psicológica
• Observación
• Historia clínica
• Escala de Ansiedad Social para Niños Revisada - SASC-R
• Test de Habilidades Sociales de Goldstein
• Test de Autoestima de Coopersmith para niños
• Test de Temperamentos de Eyzenck para niños
IV. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA
Paciente de estatura mediana y contextura normal, tez trigueña y rostro
redondo. Su cabello es largo, color castaño y lacio.
Su vestimenta era acorde a la estación y al lugar en el que se encontraba,
denotaba un adecuado aseo y arreglo personal. Su expresión facial denota
angustia, tristeza y miedo utiliza un tono de voz muy bajo al relatar los hechos
e incluso se le entrecorta la voz al hablar sobre todo de situaciones difíciles para
ella.
Durante las primeras sesiones la paciente era un tanto reticente a hablar, solía
contestar con monosílabos y no brindaba mucha información sobre sí misma,
después de realizar el rapport respectivo fue abriéndose poco a poco,
comenzando a hablar sobre eventos de su vida con un tono de voz muy bajo y
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
tratando de controlarse a sí misma cuando la voz se le entrecortaba, en las
siguientes sesiones durante la realización de la intervención se mostró muy
colaborativa y participativa, utilizando una postura corporal que denotaba
interés, atención y más animada.

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Luego de la entrevista, observación, evaluación e interpretación de


resultados se obtiene el diagnóstico presuntivo sobre el cual se realiza el plan
de intervención psicoterapéutico.

Los síntomas que la paciente refiere a través de las entrevistas son:

• Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las


que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras
personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej.,
mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser
observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras
personas (p. ej., dar una charla).
• Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
• Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad
intensa.
• Ansiedad excesiva y exagerada con respecto a la situación
• Ansiedad y angustia que interfieren en tu vida diaria

Además, dichos síntomas son confirmados a través de la Escala de Ansiedad


Social para Niños, en cuya prueba la evaluada obtuvo un puntaje que la ubica
en un nivel moderado.

La evaluada obtuvo un puntaje bajo en habilidades sociales básicas, siendo


sus principales dificultades el iniciar y mantener una conversación, también
en las habilidades sociales avanzadas siempre su principal dificultad pedir
ayuda y disculparse, en cuanto a las habilidades relacionadas a los
sentimientos también obtuvo puntajes bajos en lo que, respecta a expresar
afecto, sentimientos, enfrentarse con el enfado del otro y resolver el miedo.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

En cuando a las habilidades para enfrentarse a la agresión también obtuvo


puntajes bajo en lo que respecta a defender los propios derechos y responder
las bromas. El grupo en el que obtuvo puntajes más bajos son en las
habilidades para hacer frente al estrés teniendo sobre todo dificultades en
formular una queja, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando la dejan de
lado, responder al fracaso, sin embargo, las habilidades de planificación son
su principal fortaleza ya que se mantienen en un nivel alto.

Presenta una baja autoestima ya que se siente insegura respecto a sí misma,


no se aprecia lo suficiente porque es incapaz de ver alguna cualidad positiva
en ella, pese a que se considera muy inteligente, piensa que esto no es
suficiente para ganarse el aprecio de los demás y necesita constante
validación externa para sentirse bien, las palabras de afirmación son una
necesidad esencial en ella. Además, esa baja autoestima se manifiesta a
través de timidez, su desconfianza hacia los demás, lo complaciente, poco
comunicativa y dependiente que tiende a ser la mayor parte del tiempo.
Piensa que los demás son de alguna manera superiores a ella.

Su temperamento es altamente introvertido y se manifiesta a través de la


facilidad para el aprendizaje en general y características como la preferencia
hacia la soledad, el gusto por recibir elogios, ser cuidadosa con las tareas
que realiza, planificar de antemano lo que va a realizar, tener un rígido
autocontrol sobre sí misma, ser retraída socialmente y muy reservada.

VI. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

Ansiedad Social F40.1

El trastorno de ansiedad social comprende miedo, ansiedad y evasión, que


interfieren con la rutina diaria, el trabajo, la escuela u otras actividades.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
El trastorno de ansiedad social suele comenzar a principios o mediados de
la adolescencia, aunque a veces puede empezar en niños más pequeños o en
adultos.

La fobia social se caracteriza por miedo o ansiedad ante determinadas


situaciones sociales o actuaciones en público. La persona afectada a menudo
evita estas situaciones, o bien las vive con mucha angustia.

Las fobias son un tipo de trastorno de ansiedad en el que ciertas situaciones u


objetos provocan miedo y ansiedad en las personas afectadas, lo que da lugar a
su evitación. El miedo y la ansiedad son desproporcionados respecto a la
amenaza real. Existen muchas fobias específicas.

Aunque es normal sentir cierta ansiedad en las situaciones sociales, las personas
que tienen fobia social experimentan ansiedad en tal grado que tratan de evitar
dichas situaciones o las enfrentan con gran malestar. Aproximadamente el 13%
de las personas presentan fobia social en algún momento de su vida. El trastorno
afecta con una prevalencia anual cercana al 9% de las mujeres y al 7% de los
varones.

Las personas con fobia social experimentan preocupación por la posibilidad de


que sus comportamientos o actuaciones en público puedan ser considerados
inapropiados. A menudo les preocupa que su ansiedad resulte evidente (que
lleguen a sudar, ruborizarse, vomitar, temblar o se les quiebre la voz). También
les preocupa poder perder el hilo de su pensamiento o no ser capaces de
encontrar las palabras adecuadas para expresarse.

Algunas fobias sociales están ligadas a situaciones públicas específicas, por lo


que la ansiedad aparece únicamente cuando la persona debe realizar un tipo
concreto de actividad en público. La misma actividad desarrollada de forma
solitaria no provoca ansiedad. Entre las situaciones que habitualmente
desencadenan ansiedad se incluyen:

• Hablar en público
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
• Realizar una actividad en público, como leer un texto en la iglesia o tocar
un instrumento musical
• Comer en público
• Conocer nuevas personas
• Mantener una conversación
• Firmar un documento ante testigos
• Usar un lavabo o baño públicos

Las personas afectadas pueden ser conscientes o no de que sus miedos son
irracionales y excesivos.

VII. RECOMENDACIONES

• Realizar psicoterapia cognitiva conductual para modificar las creencias


irracionales que originaron la baja autoestima en la paciente.
• Realizar un entrenamiento en habilidades sociales para aumentar las
interacciones interpersonales y disminuir la ansiedad frente a estas.
• Reforzar conductas positivas de acercamiento social, trabajando en
conjunto con ambos padres de la menor.
• Utilizar técnicas de relajación para disminuir los síntomas de la ansiedad.

VIII. PRONÓSTICO

La paciente acude de forma responsable y puntual a cada una de las


sesiones, durante las mismas muestra predisposición para el cambio y
realiza las actividades asignadas para casa, además debido a que cuenta
con el apoyo de ambos padres y su docente quien suele reforzar de
manera significativa su autoestima, su pronóstico es favorable.

IX. TRATAMIENTO

a. Objetivos
- OBJETIVO GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
- Reducir la inhibición social adquiriendo nuevos recursos para ponerlos
en práctica en las interacciones sociales corrigiendo además creencias
irracionales que funcionan como factores mantenedores del problema.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Psicoeducar respecto a la problemática actual para lograr una
mejor comprensión de los síntomas.
• Generar una exposición graduada frente a las situaciones
ansiógenas para eliminar las conductas de evitación propias del
trastorno.
• Disminuir los síntomas físicos y psicológicos propios de la
ansiedad a través de técnicas de relajación.
• Mejorar las habilidades sociales deficientes de la paciente a través
de un entrenamiento intensivo y lograr la generalización de estas
habilidades a la vida cotidiana.
• Eliminar creencias irracionales relacionadas a su valor como
persona y el autoconcepto negativo que tiene de sí misma para
aumentar la autoestima.
b. Metas

Al culminar el programa de tratamiento se logrará en la paciente lo siguiente:

• Eliminar por completo los síntomas de ansiedad ante situaciones


sociales en las que no se enfrente a un peligro real.
• Tener una autoestima adecuada y un autoconcepto positivo en el cual
considere sus fortalezas y debilidades y las acepte como parte de sí.
• Ampliar su red de amigos a través de la formación de nuevos lazos
dentro de la escuela y en su comunidad.
• Mejorar el apoyo que recibe por parte de sus padres y aumentar las
demostraciones de afecto en la familia.
c. Procedimiento
Realizada la evaluación psicológica y el diagnóstico, se estableció el contrato
terapéutico en el cual se estipuló la participación activa de la interna
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
psicología, quien asumió sus funciones en el desarrollo de cada una de las
sesiones, buscando cumplir los objetivos planteados. Así mismo, por parte de
la paciente asumió el compromiso de cumplir con las tareas asignadas para
la casa, así como también en todo aquello de relevancia para la superación
de las dificultades y la ejecución del programa terapéutico.
Durante las sesiones de tratamiento se utilizaron las siguientes técnicas
psicoterapéuticas con la paciente.
- Psicoeducación
Técnicas educativas orientadas a brindar de forma sistemática conocimientos
a pacientes, familias o personas cuidadoras, con el fin de disminuir la
probabilidad de tener recaídas, favorecer la adherencia a los tratamientos -
psicológicos y farmacológicos- y favorecer funcionalidad e independencia. De
este modo, el éxito de estos procesos de psicoeducación radica en qué
muchas veces, aunque las y los pacientes tengan un vasto conocimiento
frente al trastorno, pueden mantener actitudes y conductas, que generan
recaídas.
El principal objetivo de la psicoeducación es brindarle al paciente o consultante
toda información necesaria en relación con su patología o afección y el
tratamiento, determinar desencadenantes y mantenedores, y desarrollar
estrategias y conductas que favorezcan su proceso.
- Relajación muscular progresiva
En esta técnica de relajación, te concentras en tensar lentamente cada grupo
muscular y, luego, relajarlo.
Esto te ayuda a centrarte en la diferencia entre la tensión y la relajación
muscular. Puedes comenzar a tomar más conciencia sobre las sensaciones
físicas.
En un método de relajación muscular progresiva, comienzas por tensar y
relajar los músculos de los dedos de los pies, y continúas gradualmente hacia
arriba, hacia el cuello y la cabeza. También puedes comenzar por la cabeza
y el cuello y continuar el trabajo hacia abajo, hacia los dedos de los pies.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Contrae los músculos durante unos cinco segundos y, luego, relájalos
durante 30 segundos, y repite.
- Entrenamiento en habilidades sociales
Un entrenamiento en habilidades sociales es un procedimiento de
intervención que integra un conjunto de técnicas derivadas de las teorías de
aprendizaje social, de la psicología social, de la terapia de conducta y de la
modificación de conducta, y que se aplica para que las personas adquieran
habilidades que les permitan mantener interacciones más satisfactorias en las
diferentes áreas sociales de su vida.
Las HHSS son comportamientos aprendidos que pueden mejorarse a través
de experiencias de aprendizaje adecuadas, estas son la base de los EHS, y
por tanto se analizarán. Estos consisten en observar a quienes ejecutan
adecuadamente las conductas, practicarlas, corregirlas, ir perfeccionando las
propias ejecuciones, recibir reforzamiento por las ejecuciones adecuadas, y
practicar lo más posible en situaciones reales y variadas. Este proceso de
aprendizaje se desarrolla en la vida cotidiana, y en muchas ocasiones, no
consiguen que el individuo adquiera las habilidades necesarias para su
adecuada adaptación social.
- Reestructuración cognitiva
Es utilizada principalmente para identificar y corregir los patrones de
pensamiento negativo.
La técnica consiste en la discusión de los pensamientos automáticos
negativos que se producen en situaciones que provocan ansiedad o cualquier
otro tipo de perturbación emocional (por ejemplo, «Creen que soy aburrido»)
y su sustitución por creencias o pensamientos más racionales (como «No
puedo leer la mente de otras personas, probablemente están cansados
ahora»).
La reestructuración cognitiva es un proceso terapéutico que se basa en la
identificación y confrontación de los pensamientos negativos e irracionales
que nos asaltan ante determinadas circunstancias, tales como los descritos
en el ejemplo del cumpleaños.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Este tipo de pensamientos son llamados distorsiones cognitivas. Y aunque
todo el mundo tiene algunas distorsiones cognitivas, un exceso de ellas se
vincula de manera directa con determinaos trastornos mentales, como la
ansiedad y la depresión.

X. IMPLEMENTACIÓN POR SESIÓN

- PRIMERA SESIÓN

Agenda:

• Establecer rapport y lograr la empatía con la paciente.


• Entrevista semiestructura de elaboración propia.
• Realizar anamnesis
• Test de temperamento para niños de Eyzenck

Actividad:

• Crear un clima empático entre la terapeuta y la paciente con la finalidad de


recabar información para elaborar la historia clínica.
• La entrevista tiene como objetivo los siguientes aspectos:
-Conocer la problemática actual del paciente.
-Indagar acerca de factores de protección con los que cuente.
-Detectar la actitud general frente a su situación para brindar una atención
integral.
-Hacer el encuadre psicológico.
• Aplicar el test de temperamento para niños de Eyzenck

Tiempo: 1 hora

- SEGUNDA SESIÓN

Agenda:

• Entrevista
• Test de fobia social para niños.
• Relajación muscular progresiva
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
• Asignar tarea para casa

Actividad:

• Comenzar la sesión hablando sobre la evolución de los síntomas durante la


semana.
• Aplicar el Test de fobia social para niños.
• Psicoeducar a la paciente sobre el uso y los beneficios de la relajación
muscular progresiva para luego realizar demostraciones en vivo de la técnica.
• Asignar como actividad para casa realizar la relajación muscular a diario
entre 10 a 15 minutos y sobre todo previa a exposición a situaciones sociales,
como paseos con sus padres o reuniones familiares.

Tiempo: 1 hora

- TERCERA SESIÓN

Agenda:

• Entrevista
• Test de autoestima de Coopersmith para niños
• Psicoeducación
• Reestructuración cognitiva
• Asignar tarea para casa

Actividad:

• Comenzar la sesión hablando sobre la evolución de los síntomas durante la


semana y la tarea que se le asignó en la anterior sesión.
• Tomar el Test de Autoestima de Coopersmith para niños, con la finalidad de
identificar el nivel de autoestima de la paciente.
• Psicoeducar a la paciente sobre su problemática actual, abarcando aspectos
como la ansiedad, sus componentes cognitivos, conductuales y fisiológicos.
• Psicoeducar a la paciente sobre las diferencias distorsiones cognitivas y su
repercusión en el estado de ánimo, utilización la metáfora del detective y
algunos ejemplos para lograr una mejor comprensión.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
• Elaborar una lista de creencias irracionales presentes en la paciente
respecto a su valoración personal, tomar las emociones negativas (miedo,
vergüenza, tristeza) como una señal para detectarlos.
• Evaluar el grado de realidad de cada una de ellas a través de preguntas
como: ¿Es realista este pensamiento? ¿Estoy basando mis pensamientos en
hechos o en sentimientos? ¿Existe alguna evidencia que apoye esta idea?
Someter a juicio cada uno de estos pensamientos considerando las
evidencias a favor y las evidencias en contra.
• Reemplazar las creencias irracionales por pensamientos alternativos
alineados a la realidad y que cambien la manera de verse a sí misma,
generando un autoconcepto positivo.
• Dejar como tarea para casa realizar un dibujo de un árbol con cualidades que
ella conoce sobre si misma y cualidades que otras personas le han
mencionado en algún momento.

Tiempo: 1 hora

- CUARTA SESIÓN

Agenda:

• Entrevista
• Test de Habilidades Sociales de Golstein
• Entrenamiento en habilidades sociales básicas
• Registro de conductas
• Asignar tarea para casa

Actividad:

• Comenzar la sesión hablando sobre la evolución de los síntomas durante la


semana y la tarea que se le asignó en la anterior sesión.
• Aplicar el test de habilidades sociales de Golstein e identificar deficiencias.
• Explicarle a la paciente la importancia de formas lazos de amistad con otras
personas y el papel central de las habilidades de comunicación en ello.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
• Explicar cuáles son las actitudes no asertivas al momento de comunicarse.
• Enseñar a la paciente a prestar atención a las señales del lenguaje no verbal
al momento de iniciar una conversación para identificar si la otra persona está
abierta a ello, enseñarle maneras de iniciar una conversación a través de
diversas formas.
• Explicar a la paciente la importancia de observar el lenguaje no verbal de la
otra persona durante la conversación, además de algunas estrategias para
mantener una conversación haciendo que sea entretenida para ambas
partes, hacer énfasis sobre todo en lo que se debe evitar.
• Explicar maneras asertivas de culminar una conversación y utilizar ejemplos
para ello.
• Simular una conversación amical entre paciente y terapeuta durante la sesión
poniendo en práctica todo lo aprendido.
• Dejarle de tarea a la paciente utilizar estas estrategias durante la semana al
mantener una conversación con alguna persona de su entorno cercano,
registrar en un papel sus pensamientos y sensaciones físicas después de
finalizar.

Tiempo: 1 hora

- QUINTA SESIÓN

Agenda:

• Entrevista
• Entrenamiento en habilidades sociales avanzadas
• Registro de conductas
• Asignar tarea para casa

Actividad:

• Comenzar la sesión hablando sobre la evolución de los síntomas durante la


semana y la tarea que se le asignó en la anterior sesión.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
• Explicar a la paciente maneras no asertivas de hacer peticiones como la
inhibición y la agresión, luego explicar maneras asertivas de realizarlas.
• Enseñar paso a paso como hacer una petición, haciendo énfasis en el
lenguaje no verbal, el análisis de la situación y la forma y el contenido de la
petición.
• Poner en práctica lo aprendido a través de ejemplos.
• Enseñar a la paciente formas asertivas de rechazar una petición, enseñar la
técnica del sandwich y el disco rayado.
• Poner en práctica lo aprendido a través de ejemplos.
• Elaborar una lista sobre pequeñas peticiones que le gustaría realizar a
personas cercanas, como sus padres.
• Dejarle de tarea a la paciente utilizar estas estrategias durante la semana al
hacer por lo menos 2 de las peticiones registradas en la lista, registrar en un
papel sus pensamientos y sensaciones físicas después de finalizar.

Tiempo: 1 hora

- SEXTA SESIÓN

Agenda:

• Entrevista
• Entrenamiento en habilidades sociales para hacer frente a la agresión
• Registro de conductas
• Asignar tarea para casa

Actividad:

• Comenzar la sesión hablando sobre la evolución de los síntomas durante la


semana y la tarea que se le asignó en la anterior sesión.
• Hablar con la paciente sobre la técnica de aserción negativa, se explican los
pasos para responder asertivamente y hace énfasis en la capacidad para
aceptar críticas cuando estas son constructivas y señalan errores que hemos
cometido.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
• Se pone en práctica lo aprendido mediante ejemplos, se leen críticas sobre
otras personas y se le pide a la paciente que responde como esas críticas
fueran para ella, se da retroalimentación y se refuerza positivamente a través
de elogios.
• Se enseña a la paciente la manera adecuada de responder frente a críticas
negativas, se hace uso de la técnica banco de niebla.
• Se hace énfasis en lo que se debe evitar al responder, como ponerse a la
defensiva, contraatacar o justificarse.
• Se hace un análisis en conjunto de un caso sobre una persona con conducta
agresiva que hace críticas a otra persona con conducta pasiva.
• Se explica diferentes maneras en las que la persona podría haber
respondido.
• Se pone en práctica lo aprendido al pedirle a la paciente que proponga
nuevas formas de responder a las críticas ante algunos ejemplos.
• Se hace una recapitulación de los avances obtenidos y se realiza la
despedida.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

RESUMEN PLAN DE INTERVENCIÓN

SESIONES OBJETIVOS INTERVENCIONES OBSERVACIONES

1. Escucha activa
1. Recoger información
2. Entrevista semiestructurada
sobre la problemática
3. Anamnesis
1° Sesión actual.
4. Test de temperamento para
2. Establecer el rapport
niños de Eyzenck
con la paciente.

1. Enseñar a la paciente 1. Entrevista


a reducir la tensión 2. Relajación muscular
muscular producto de la progresiva
2° Sesión
ansiedad. 3. Test de fobia social para
2. Aplicar el test de fobia niños.
social para niños. 4. Tarea para casa
1. Psicoducar a la
paciente sobre la 1. Entrevista
problemática actual para 2. Test de autoestima para
lograr una mejor niños de Coopersmith
3° Sesión comprensión de los 2. Psicoeducación
síntomas. 3. Reestructuración cognitiva
2. Modificación creencias 4. Tarea para casa
irracionales relacionados
a su valoración personal.
1. Evaluar las habilidades
1. Entrevista
sociales de la paciente.
4° Sesión 2. Test de habilidades sociales
2. Mejorar habilidades
de Goldstein
sociales básicas como
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
presentarse, iniciar, 3. Entrenamiento en
mantener y conluir habilidades sociales básicas.
conversaciones. 4. Registro de conductas
3. Lograr la 5. Asignar tarea para casa
generalización de
habilidades a la vida
cotidiana.
1.Mejorar las habilidades
1. Entrevista
sociales avanzadas como
2. Entrenamiento en
hacer y rechazar
habilidades sociales
peticiones.
5° Sesión avanzadas.
2. Lograr la
4. Registro de conductas
generalización de
5. Tarea para casa
habilidades a la vida
cotidiana.
1.Mejorar las habilidades
sociales para enfrentarse 1. Entrevista
a la agresión como 2. Entrenamiento en
responder a las bromas y habilidades sociales para
defender los propios enfrentarse a la agresión
6° Sesión
derechos. 4. Registro de conductas
2. Lograr la 5. Recapitulación de avances
generalización de obtenidos.
habilidades a la vida
cotidiana.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ANEXOS

FICHAS DE ATENCIÓN

MATERIALES UTILIZADOS DURANTE LOS ACOMPAÑAMIENTOS


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SESIÓN 1 – 11 DE ENERO DEL 2022

SESIÓN 2 – 18 DE ENERO DEL 2022


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SESIÓN 3 – 25 DE ENERO DEL 2022

SESIÓN 4 – 03 DE FEBRERO DEL 2022


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SESIÓN 5 – 10 DE FEBRERO DEL 2022


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SESIÓN 6 – 15 DE FEBRERO DEL 2022


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PRUEBAS EVALUADAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

También podría gustarte