Marco Teórico:
Existen mezclas que pueden ser divididas en sus componentes individuales. Existe un método
principalmente eficiente para realizar esto, la destilación. Se pueden contener dos líquidos, un sólido
dentro de un líquido, y en algunas ocasiones, gases licuados. Este método de separación tiene como
base la diferencia entre los puntos de ebullición. La diferencia entre esta propiedad de los elementos
es la base para la destilación. El compuesto con menor punto de ebullición, indica que uno de los dos
elementos pasará primero a su fase de vapor, luego, esta misma será condensada en otro recipiente,
lo cual dará como resultado, un compuesto de alto grado de pureza.
Matraz destilador: Tiene que ser un matraz con el fondo redondo. Esto es debido a su capacidad para
soportar calor de forma exuberante por una entrada. Esto es debido a la necesidad de alcanzar los
puntos de ebullición, para la superficie de calentamiento máximo alcanzable por el matraz. Este
matraz debe prever la necesidad de no llenar más de dos tercios del matraz, por lo que el tamaño
debe tenerse en cuenta, dependiendo los materiales utilizados. Esto debe de ser para que no se
“ahogue” la ebullición. De igual forma no debe ser excesivamente grande, de forma que la reacción
no sea excesiva y se obtengan los resultados deseados dependiendo los elementos a destilar. (Pavia
2011).
Adaptador del termómetro: Este se une directamente a la parte superior del cabezal de destilación.
Este adaptador se divide en dos partes, la primera parte esta hecha de vidrio, la cual posee una junta
de vidrio con un borde enrollado abierto de forma que la parte superior queda cerca de un adaptador
de goma, que sujeta el área en la cual se encuentra el termómetro. El termómetro se ubica en una
cavidad en la parte superior del adaptador, hecha de goma. La temperatura de destilación se controla
de forma más optima si se utiliza un termómetro de mercurio, que se utiliza de forma que se logra
una inmersión parcial del termómetro. (Pavia 2011).
Adaptador de vacío: Este se utiliza de forma que este de forma abierta, que conecta con el aire
exterior para que la presión no sea acumulada dentro del sistema de destilación. Si estuviera cerrado
el adaptador, seria un sistema cerrado. Si el sistema esta cerrado, este puede acumular la presión
necesaria dentro del sistema para causar una explosión. Este adaptador del vacío lo que hace es dirigir
el gas liquido destilado, dentro del matraz de recepción en el sistema. (Pavia 2011).
Matraz receptor: Este al igual que el matraz destilador debe ser de fondo redondo, y su función es
recoger el liquido destilado. Si este liquido destilado tiene una volatilidad mayor, se corre el riesgo
de que se evapore, y se pierda parte del liquido destilado. Se puede enfriar el matraz receptor para
evitar que esto suceda, utilizando un baño de agua, preferiblemente lo más frio posible, sin causar
reacción. (Pavia 2011).
Velocidad de destilado fraccionado: El líquido que está siendo destilado es recolectado o recopilado
en distintas porciones continúas denominadas fracciones. Se logra esto mediante el reemplazo del
matraz de recolección activo, con otro matraz limpio, siendo este trasladado a intervalos parciales.
La primera fracción recolectada, no es utilizada para la destilación, si no como parámetro de
comparación y es denominado “preámbulo”. Con las destilaciones simples llevadas a cabo con
materiales puros, la mayoría del destilado se recolecta en una sola fracción. (Pavia 2011).
Lubricantes: En algunos casos se debe utilizar lubricantes en las juntas cónicas estándar,
normalmente para destilaciones simples. Esto es debido a que los lubricantes pueden contaminar la
muestra del liquido destilado, y dificultan la limpieza del sistema. (Pavia 2011).
Perlas de ebullición: Son unas esferas de vidrio que tienen como función de control de ebullición,
porque evita que las que las burbujas generadas en el fondo del recipiente salgan a la superficie, y
que la reacción se realice de forma idónea. (Kapalia, s. f.)
Máximo: Es de 15mL.
Mínimo: Es de 5-10 mL.
• Indique 2 características que deben de tener las sustancias de una mezcla miscible para
poder ser separadas por destilación simple.
- Los puntos de ebullición de los compuestos a evaluarse deben tener una diferencia de 25°C.
- El punto de ebullición mayor debe ser menor a 150°C. (Pavia 2011).
• Explique por qué durante la destilación de una substancia pura la temperatura permanece
constante.
Esto es debido a que, en sustancias puras, tanto la cantidad de vapor generada como el líquido en
destilación, poseen el mismo valor. De alguna otra forma, la temperatura se elevaría de más, por lo
que se indicaría que la sustancia no es pura. De igual forma el vapor y el líquido deberían poseer la
misma composición para que se de la destilación. (Pavia 2011).
Columnas de fraccionamiento: Estas columnas son llenadas empleando un embalaje, el cual es una
sustancia o material que fomenta la condensación y la posterior re-vaporización en repetidas
ocasiones, mientras esta va recorriendo la columna. (Pavia 2011).
Platos teóricos: Estos tienen una relación intrínseca con la cantidad de ciclos de vaporización-
condensación ocurrida, mientras la sustancia en destilación recorre las columnas de fraccionamiento.
(Pavia 2011).
HETP: La altura de la columna es equivalente a los platos teóricos. Esto se expresa empleando las
unidades de cm/plato. Cuando el alto de la coluna se divide por su valor, se puede especificar el
número total del valor de los platos teóricos en el sistema. (Pavia 2011).
Ley de Dalton: Esta ley establece que la presión total presente en una mezcla es correlativa o igual a
la suma de las presiones parciales de todos sus componentes presentes en el sistema. (Pavia 2011).
• Defina qué es azeótropos y que tipos hay.
Los azeótropos son mezclas de carácter líquido que presentan un punto de ebullición constante. Las
mezclas con estas características no se pueden separar mediante destilación fraccionada debido a que
el vapor generado del líquido, y el líquido no representan homogeneidad de composición. Esto tiene
como resultante una desviación de la idealidad de la destilación lo cual afecta los valores y sustancias
obtenidas. Por esto mismo no cumplen con lo establecido por la ley de Raoult. Estas se pueden
destilar empleando temperaturas constantes, debido a su comportamiento como sustancias puras.
(Pavia 2011).
Existe una correlación entre la cantidad o magnitud de la densidad de la solución, mayor será la
concentración de etanol presente en la solución, por lo que hay una correlación positiva en el
aumento de ambas. Generalmente estas mezclas son azeótropos.
Procedimiento justificado
Jugo de frutas:
Destilación
1. Procedimiento Se coloca jugo de manzana o de uva para su fermentación inmediata.
Se utilizan 200mL de jugo en un matraz de fondo redondo de 500mL.
Se le agrega 3 gramos de levadura
Justificación
Justificación
Grama:
Destilación
1. Procedimiento Se colocan 2 gramos de grama seca, la cual se precalienta a 90°C con
un 2% de NaOH por 90 minutos.
2. Procedimiento Esta se lava con agua caliente. La celulosa es liberada de los demás
compuestos por el tratamiento alcalino. Se guarda la mezcla
obtenida a 4°C.
Justificación Se efectúa este procedimiento para la separación de los compuestos
útiles de la destilación. Se guarda a esa temperatura por las
temperaturas de ebullición de los compuestos.
3. Procedimiento La grama tratada se incuba con celulasa (30,000 unidades). Se utiliza
un buffer de acetato 0.1M con un pH de 5. Este se ajusta con un buffer
fosfato. La glucosa se hidroliza. Luego se realiza la fermentación.
Maicena:
Destilación
1. Procedimiento 100 gramos de maíz se mezclan con 50mL de agua o de almidón de
papa, para luego mezclarse con 100mL de agua.
Destilación fraccionada:
Destilación
1. Procedimiento Se utiliza el sistema de destilación fraccionada, y la maicena, se
agregan al matraz que requiere múltiples mezclas.
Referencias
Álvarez, D. O. (2021, 15 julio). Destilación - Concepto, tipos y ejemplos. Concepto. Recuperado
10 de marzo de 2022, de
https://concepto.de/destilacion/#:%7E:text=Este%20m%C3%A9todo%20de%20separaci
%C3%B3n%20se,l%C3%ADquido)%20de%20las%20distintas%20sustancias.
https://labcevallos.com/nucleos-de-ebullicion-perlas-3-
mm/14121#:%7E:text=Son%20unas%20bolitas%20de%20vidrio,completas%20a%20la
%20superficie%20y
raoult.html#Aplicacion-de-la-ley-de-raoult
https://hmong.es/wiki/Fractionating_column
Pavia, D. L., Lampman, G. M., Kriz, G. S., & Engel, R. G. (2010). A Small-Scale Approach to
Organic Laboratory Techniques (3.a ed.). Brooks/Cole Pub Co.