Está en la página 1de 135
EL MARINERO PESCADOR2 Preparado por; Julio Navarrete Torres MARINERO PESCADOR It EDITADO E |MPRESO POR LA MUTUAL DE SEGURIDAD C.CH.C. ‘Obedece a: Programa de Instrucci6n del Bepto. de Capacitecién de la Gorencia de Prevencion de Fliesgos, Revisedo pari vo Mustira Manuel Reyes Diagramacion: Menuel Herrera Dibuj Enrique Pizarro 12 Edieién 1982 - 1,000 ejemel. 28 Edicin 1984 - 1.500 sjempl. 38 Edici6n 1988 - 500 ejempl. 48 Edicién 1889+ B00 ejempl. *Se autoriza 2 reproduceion parcial, sitando su procedencia. “Sa prohibe la reproduccién total, unicamente ‘oon Ia autorizacién de la Mutual de Seguridad C.Ch.C. PROLOGO Este Manual es ef segundo ciclo de un plan de Capaci- tacién a Jos trioulantes de naves pesqueres y complements materias entregadas en ef Marinero Pescadar 1. Se ha enfatizada en el andlisis de seguridad en el trabajo {AST.) de los riesgas inherentes 2 cada fase u operacién en Jas diversas faenas que s° realizan antes, durante y después de Ja capiura. Creemas que con Ja instruccién que se imparta en base @ estos manuales, contribuiremos a mejorar la Seguridad de la tripulacién y por ende fa productividad de jas naves pesqueras. MUTUAL DE SEGURIDAD C.CH.C. | PARTE NOCIONES DE MARINERIA NOMENCLATURA NAUTICA DE SISTEMAS ¥ REGLAS BIERNO P. Ademéas de la nomenclatura nautica indicada en el Manual del Marinero Pescador, Tomo |, a su juicio, qué otros términos relacionados con las embarcaciones es conveniente dominar? R, Creo conveniente agregar la terminologia que tiene rélacién con la maniobra de fondeo y la correspondiente a los sistemas de gobierno de los buques, y que alfabéticamente se indican, ANGLAS.— Instrumento de hierro o acero, pesado y fuerte en for- ma de arpén o anzuelo doble, que unido- al extremo de un cabo, cable © cadena, firme al buque, y arrojado al mar, una vez hecho presa en el fondo, sirve para impedir que el barco sea arrastrado por los vientos y las corrientes. Las anclas se clasifican en dos grupos principales: con cepo y sin cepo; siendo los prototipos de ellas el ancla Almirantazgo y el Ancla Hall La nomenclatura se muestra en la figura, ANC LACAE ANTA’ Orificio - Arganos, Weve de wnratingar ANELA HALL €xisten una gran variedad de ariclas dependiendo de! inventor, el pais en que se construyen y el uso especifico que quiere darsele sin embargo, todas ellas son sometidas para los fines reglamenta- rios por tres pruebas como minimo para declararias aptas y seguras. Prueba de cafda, prueba de percusién y prueba de plegado o do- blado. TRABAJO DE UN ANCLA EN BUEN FONDO La siguiente secuencia de dibujos aclara el trabajo que realiza el ancla en ef fondo del maro rio, Posleitin del ancta reat Foinebadn Fondo da-arcilia o Fango duro (61 mejar foniia! Agareando Fonda Fondo =citls 0 fringe \ i BIEN FONBEADA TRABAJO DE UN ANCLA EN MAL FONDS Fondo de Focas Ancia al sovés imposible que agorre Recamendacion: Evite fondear en fondo racoso, pues es inseguro, VOCES RELACIONADAS CON EL ANCLA = ARRANCAR EL ANCLA: Despegarla del fondo. —GARREAR EL ANCLA Arrastrar por el fondo a consecuen- cia de los tirones de! buque, ya sea por la accién del viento, corrientes, maquinas u otra causa cualquiera. Destrincaria, bajarla de su lugar y dejarla pendiente o colgando y en condiciones de ser inmediatamente fondeada, : Fondear o anclar Quedar estas en el fondo por rotu- ra de las cadenas u otro accidente que deja al buque sin éllas. Al virar la cadena, ésta queda vert cal, pero el ancla aun esta firme al fondo del mar, VIRAR SOBRE E AN Cobrar de ta cadena para aproximar- se al ancla y hacer cabeza. Una tercera anela que se tleva en ¢u- bierta o en bodega para usarla en caso de perderse las anclas de leva. ANCLA DE RESPE ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE LA MANIOBRA DE FONDEO EN CUALQUIER TIPO DE BUQUE, AUN CUANDO EN EMBARCACIONES DE POCO TONELAJE SE HA SUPRI. MIDO ALGUNOS DE ELLOS, CABRESTANTE \~ Antiguametite era’un'totno vertical que servia para mover piezas de mucho peso, llevando palancas para arrastre y un cilindro donde se arrollaba la tira. A bordo su empleo princi- Pal es el de levar las anclas, pudiendo ser eccionadas a mano, meca- nica, eléctrica o hidrdulicamente. En los actuales cabrestantes el torn estd en sentido horizontal. E! tambor lleva las muescas en la misma forma de tos esiabones de la cadena |o que facilita el agarre de esta en el torno. Cuando él buque lleva cable en el ancla de leva en lugar de cadena, el tambor es un rodillo en donde se aduja in- mediatamenteel cable de fondeo, S84 fo Homa también como “enelinerse! CADENAS.= Conjunto de eslabones, generalmente de hierro o acero, enlazados unos a otres por los extremos. A bordo tienen diversos usos: los de Jas anclas son de forma especial y las ordina- rias se empiean en transmisiones al timén, eslingas, bozas, amantes, amarras permanentes, eic. CADENAS DE ANCLAS DE LEVA .— Tiene estabones, gruesos, fir- me por un extremo a bordo en el arraigado que se encuentra en el pafiol de cadenas y el otro extremo al arganeo del ancla. Antes eran de fierro forjado, pero hoy se emplea casi s6lo el acero, y lo mas reciente es el acero soldado eléctricamente por un procedi- miento muy especial. Se componen de trozos o ramales denominados en Chile como “pais de cadena” y en Espafa como “sgrilletes" derivado del eslabén que las une entre ellos, Su longitud es de 15 brazas aproximadamente (El Almiran- tazgo inglés usa grilletes de 12 y media brazas de longitud 26,86 mts, En las demas marinas se usa 25 mts., excepto en ja francesa que usa 30 metros. Cada pafo, ramal o grillete termina en un eslabén mas grande y ids grueso para introducirlo en el grillete de unién, FILAR .—Arriar progresivamente de un cabo, cable o cadena que est trabajando. MARCAS EN LOS PANOS DE CADENA -~Para saber la cantidad de cadena filada o la que queda en el agua al levar, se marcan los distintos pafias © grilletes con ligaduras de alambré o sefiales con pintura en los malletes o eslabones si no Jos tuvieran. LARGO DE CADENA A FONDEAR.— La cantidad de cadena con que debe fondearse deberd ser igual a 3 (tres) veces la profundidad y en mal tiempo se emplea hasta 5 veces el fondo aumentando con vientos de fuerza sobre 7 hasta 7 veces el fondo en bajos fondos, TIPOS DE DANOS A LAS CADENAS.— La deformacién perma- nente del largo total de una cadena puede ser producida solamente por la sobrecarga uniforme. El dafio causada por la sobrecarga pue- de ser determinado al comparar el largo total de un pafo o grillete con su largo original. Cuando el alargamiento de una cadena exceda mas de un 5% de su largo original, deberd ser puesta fuera de servicio. Aunque un tramo de cadena no muestre sobre un 5% de alargamiento, puede ser insegura su uso ya que un eslabén o un grupo pequefio de eslabones pueden alargarse peligrosamente y el alargamiento de la cadena como un todo puede estar dentro del limite permitido. Lo anterior obliga en consecuencia a efectuar una inspeccion ne eslabén por eslabén con posterioridad a'una comprobacian de alargamiento. ‘Otros dafios que descalifican a la cadena como un elemento en buen estado de uso es el hecho de tener en sus panos’ grilletes eslabones alargados, doblados 0 retercidos, Para mejor comprensién ver figura con los dafios anotados, ABONE ESLABONES Jc TORCIDOS Ninguno de estos eslabones serdn-permitides en una cadena pues presentan un punto de debilidad-marcado. EN.— Conducto de acero moldeado o de hierro fundido, que va desde la cubierta del castillo hasta el forro exterior del bu- que, para permitir el paso de la cadena del ancla y para alojar a sta durante la navegacién (anclas sin cepo). Los escobenes son de mucho espesor y de un tamaio adecuado para formar un eficaz varadera para el ancla. El forro exterior y las cuadernas van refor- zados en la zona de los escobenes, colocando nervios en el forro exterior y cubierta. Existen escobenes de popa instalados en la toldilla de! buque para dar paso a las cadenas, cables o calabrotes cuando se amarran por popa a un molo. ESC ESTOPOR.— Aparato de acero moldeado o hierro fundido, colo. cado en cubierta del castillo, para morder y detener la cadena del ancla, que corre por el escoben. Este dispositivo era muy usado en los buques antiguos con cabrestantes movidos a mano para evitar que las cadenas escapasen estando a medio levar. En algunos bu- ques modernos se conservan como medida de precaucién o segu- ridad. La ubicacién del estopor debe estar lo suficientemente eleva- da para que la cadena al pasar por él, su componente vertical de su tensién lo fuerce a atorarse contra él estopor. A Borde GATERAS Y MORDAZAS — E1 orificio revestido que permite el paso de las cadenas desde cubierta al pafiol de cadenas se llama “gateras". Debajo de dstas se encuentra una fuerte palanca llamada mordaza, utilizada para ahorcar la cadena entre élla y un borde de la gatera. Se manejan o abren y cierran mediante aparejos. LEVAR. Para levar un ancla se prepara simplemente el molinete 0 cabrestante, ajustando el plato del embrague respectivo y aflo- Jando ef fren, Se procede previamente a verificar el poder,sea este de vapor, eléctrico o hidrdulico y a desémbarazar a la cadena de las mordazas a trincas que la mantenian en su lugar. Seguidamente se pone en funcion la maquina de levar, obser- vando ef trabajo de la cadena y si esta viene clara; previamente ade- més se habra mandado personal al pafiol de cadenas para que la vaya estibando correctamente a medida que entra en él, y otra medida que es conveniente de adoptar es al disponer de una man- guera con agua de mar y con buena presién para irla limpiando si sube sucia del fondo Cuando la cadena llama hacia popa debe maniobrarse con la maquina y el timén a fin de que venga a pique a un poco por la proa, y si hace mucha fuerza desde un punto muy a proa, también se dard un poco avante, con lo cual se evitard que trabaje tanto Cuando la cadena lame verticalmente se da la voz “a pique”, y al recibir la orden de “leva", se continia virando hasta arrancar el ancla del fondo, en cuyo momento se da la voz de “‘zarpo o “arranco”: el despegue del ancla del fondo se nota porque el ca- brestante trabaja mas aliviado. Durante la faena de levar se va contando el numero de grille- tes 0 pafios que hay a ras de agua, a razon de una campanada por grillete © pafio (longitud de cadena 25 mts. aproximadamente), y al estar el ancla a pique se anuncia con un repique de campana. En algunos buques estos anuncios se hacen por medio de banderolas, nuimeros o por teléfono, En las anclas sin cepo, una vez a flor de agua, se medira la ve- locidad del cabrestante para que la cafia no antre violentamente en el escoben y las ufias y brazas no golpeen el costado. Esta tiltima medida es necesaria para evitar que la cadena, se rompa y chicotee con peligro para los tripulantes que estén a proa en le maniobra, APARATO DE GOF GOBIERNO.— Manejo del timén para dirigir el buque a un rumbo determinado o hacerlo evolucionar en sentido conveniente para ejecutar una maniobra. También se denomina gobierno al acto de obedecer el buque al timéno de gobernar. Ademas se entiende por gobierno a cualquier otro artificio que a falta de timén se monta para dirigir el rumbo del buque. Sistema que se adopta en un tem- poral para gobernar con la mar por la aleta 0 por la popa, TIMON.— Pieza de madera o metélica que convenientemente ar- ticulada, puede girar alrededor de su eje un cierto angulo para dar al buque la direccién deseada. También se entiande por este nom- bre el giro © la accién misma de esta maquina, la situacion de su plano con respecto a la longitudinal 0 quilla. Los timones se dividen en dos grupos'principales: El Timén es ordinario si toda la superficie de la pala se halla a popa del eje de gira y Timones compensade cuando la pela est en ambas partes del eje de giro, aunque la superticie de la pala a popa es mucho mayor que la que se encuentra a proa de la misma, TIMON ORDINARIO TIMON COMPENSADO. Ky eee Noh ape gine NOMENCLATURA DE LAS PARTES DEL TIMON TIMONES ORDINARIOS— Los timones de los buques pequefios constan de una pala de acero forjado, fija en su parte superior aun e@je llamado “Mecha™ que entra en el casco por un orificio llamado “Limera™. Talon Bal eodante 6n se articula al codaste por medio de goznes o machos que van en el timdn y las hembras © alojamientos para recibir estos van en el propio codaste. En las buques medianos el timén esté constituido por una gran plancha de hierro, remachada a unos brazos situadas por am- bas caras de la plancha. Los brazos se hacen solidarias a una barra llamada “madre” dispuesta a lo largo de la plancha en sentido vertical mediante cha- vetas. TIMONES COMPENSADOS.— El esqueleto de estos timones se compone de una armazén de acero moldeado, al que van remacha- dos por ambas bandas las planchas que constituyen la pala, relle- nandose interiormente con madera, Lo mismo que los timones ordinarios los compensadas llevan en su parte superior una brida para su acoplamiento a la mecha y en el trayecto de ésta a través de la limera va un prensa estopa para que el agua no penetre al interior del casco del buque. Lievan adenids planchas de zinc para servir de anodos y evitar que la corriente galvanica actie sobre el casco y pala, Existen numerosos tipos de timones tanto.en su forma como uso especifico y es asf como existe, por ejemplo, ol “'timén proel para bajas velocidades dando atras. 1" CANA.— Palanca de fierro o madera que se engasta en la cabeza del tim6n para hacerlo girar. ELEMENTOS BASICOS DE UN TIMON PRIMITIVO 3UEDA DE GOBIERNO. CON. Tanto fos guarnes como los guardines pueden estar constituides por cables, cadenas 0 trozos de barras sélidas, sin embargo mantie- nen el-mismo empleo basico que es el transmitir las 6rdenes desde el puente de gobierno al timén mismo También se usa las llamadas telemotores que son mecanismos que aetrian por la trasmisién hidraulica. TELEMOTOR.— Sistema de manejo hidraulico a distancia, con lo cual se trasmite el movimiento de'la rueda de gobierno en el puen- tea la barra que.actiia sobre el mecanismo del servemotor del timén, Utilizadas desde hace mucho tiempo fueren ideadas para _superar las inconvenientes inherentes a las trasmisiones mecanicas consiguiendo asf una gran disminucidn del esfuerzo de acciona- miento por estar casi exento de friccién; y una mejora netable de estanqueidad en el paso de mamparos. La instalacién consta de dos cilindros iquales enlazados por una doble cafer/a metdlica; uno de ellos “telemotor de gobierno o transmisor”, estd situado en el puente junto a la rueda de gobierno siendo su émbolo accionado por éste,y ef otro“telemotor motor o re- ceptor" va instalada junto al servomoter del timdn, Tedo el con- junto, cilindros y tuberia esta leno de un Iiquido incongelable, el cual puede ser aceite hidrdulico o una mezcla de agua con glicerina. Al girar la rueda de gobierno produce el desplazamiento del émbala trasmisor, impulsando cierta cantidad de tiquide por ta tuberfa al receptor, dando lugar al correspondiente traslado del émbolo del mismo y con ella del mecanismo de la valvula reparti- dora del servomotor, ya sea a vapor o hidraulico. ESQUEMA CIRCUITO TELEMOTOR TIMON veda de alemotares Telemotores Servo Pala ot Motor Timon rasmmisores receptores Gobiena de go! Los dafios de este sistema residen en la ruptura de las caferias de trasmision del aceite hidraulico que trabaja entre los telemoto- res, 0 pequeiias filtraciones o fugas, lo que afectard directamente la trasmisién del impulso. SERVOMOTOR Aparato empleado para vencer grandes rasisten- cias, mediante la amplificacian de fuerzas aplicadas relativamente pequefias, Se utilizan los servomotores en los buques para acciona- miente del timdn y para efectuar cambios de marcha, Se constru- yen de infinidad ‘de tipos segdn su empleo y medio utilizado pu- diendo ser de aire comprimido, vaper, agua, aceite, electricidad, etc. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas, debiendo remitirse a los catalogos de operacion y mantenimiento para pre+ venir las posibles fallas o averias, ya que de ellos depende si la nave queda‘con'o sin gobierno, al garete. P, éCuales son las Grdenes al timén que deben emplearse y que evitan dudas sobre lo que corresponde cumplir o confusiones por su similitud, como también cual es su significado y ejecu- cidn? R. Las érdenes al timén que emplea la Armada y Marina Mercan- te Y que se estan adoptando en los barcos pesqueros de tran- porte son las siguientes: VOZ DE MANDO SIGNIFICADO A) “Estribor cierr Caer répidamente a la banda de estribor B) “Estribor 15° de Caer lentamente a EB cafia”, Pues mplearse (a cat 30, 25, 20, 15, peeves grados. Siempre debe denarse In cal y no con “poca, media o tada la cana”. EJECUCION Timonel repite “Estribor cierra” y mueve su cafa aproximadamente a ra- z6n de 4° por segundo y do de 2° de cafta). Timonel repite “Estribor und vez cumplida la or- den canta ‘15° de cafe EB”, \voz DE MANDO _C) “Levantando” D) “Al medio” SIGNIFICADO Detener progresivamente. la caida del buque. Esta voz debe darse unos 15° a 20° antes de llegar a la proa que se desea. Quitar la cafla a fin de que el buque solo siga ca- yendo con la viada y muy lentamente. quiere gobernat EJECUCION Timonel repite “Le tando” y mueve su cai Jentamente, cantando los grados de 10° en 10°, Por ejemplo: Si tenia la cafia cerrada a EB, canta- ré 30°, 20°, 10° y 5° y se_quedaré con 5° de cafia EB hasta que reciba la orden “al medio”. Timonel repetird “Al me- dio” y pondré su timon a la via, Pondrd atencién an [a rosa del compas a fin de la prog ala vor de “asi”, Timonel repite “asi” y se fijaré inmediatamente en el rumbo que marca su compis repiti¢ndoto al puente, Pondré de 5° 2 10° de cafla o un poco més si fuera mecesario, para aguantar la caida, y una vez que tenga la proa sobre el rumbo a que se le dio ef “asi”, cantara rumbo 200°, por ejemplo, a fin de que et oficial que dio el "asi" compruebe si coincide con la indicaclén = que se quiere gobernar. F) Gobierne 2° de com- pés mas a BB a EB". &) “A rumbo” H)“Babor 5° mas de cana”, I) "8°, 10°, ef, menos de cafa”, Cambiar ef rumba qua se tiene por otro, dos dos mas a babor; si se gobernaba al 200°, se debe cambiar al 198°, Cuando el cambio es yor de 5° es preferibie dar un nuevo i" a fin de evitar errores. Comparar el -rumbo que lleva el timonel con et ordenado, Se va cayendo y se desea aumentar la velocidad de caida, Se va cayando y se desea disminuir la velocidad de caida, Timonel repite “gobiern 2° de compas mas a ba: bor” y una vez cumplide la orden cantaré: “ a rumbo 198°" Timonel repetiré “a rum- bo” y euando tengs la Proa exaciamente sobre el rumbo ordenado can- tard 198°", por ejemplo repitiendo asta operacion dos o tres veces, Timonal repetiré “babor 5°, 10°, etc. mas de cata cantando enseguida el to- tal de la cafia. Por ejem- plo, si tenia 10° de cana a EB y recibe la orden: 5° mds de cafla a EB, cantard “15° cafa a estribor". Timonel repetiré “5°, 10° menos dé cafia. Cuan: do haya cumplido la or- den canta el total que ha ido. Por ejemplo, si 20° de caha a ba- bor y se da la orden 5° menos de cana al teminar cantard “15° de cafla a babor", voz DE MANDO 4) “Cambia la cana” KK) “Aguanta la caida”. SIGNIFICADO Se tiene el timén metido en una banda y se nec sita ponerlo a la ban contraria. Se da general- mente cuando se esta viranda por las maquinas, y el buque cambia su vi da adelante én viada atras Detener la caida rapida- mente del buque, de modo que continde c yendo lentamente. Se da cuando ésté proximo a un rumbo al que se va a dar un “asi"’, y el buque va cayendo rapidamente, de tal manera que cua do se le de al “asi, rumbo se va a sobrepasar en muchos grados y se va 8 perder tlempo al valver ad, EJECUCION Timonel repite “*Cambia fa cafla” y moverd répida- mente su cafa hasta po- ner la misma cafia, pero en sentido _contrario, Asi, si tenia 20° de cafia a estribor, al recibir la or- den anterior pondré 20° de caha a babor, y una vez cumplida la orden cantara "20° de caia a babor". Timonel repite “‘aguanta la caida” y pondré 15° de cafia al lado contra- rio a que va cayendo el buque y le ird levantando Poco a poco, de modo que la caida del buque continiia muy. lentamen- te pero sin detenerta, ha ta que reciba la orden de “ASI”. éCual es la nomenclatura general de los elementos que com- honen el sistema propulsor de un buque & motor? Esquematicamente el! sistema propulsor de un buque es el siguiente: 7 18 la maquina or Talgrato, Tube Contramarchia Eje de cola Se inicia el sistema en el puente de gobierno en donde se en- cuentra instalade el telégrafo a las maquinas (STANDBY). Cantiguo a este sistema mecdinico va instalado un “tubo portavoz” que se utiliza de emergencia para dar 6rdenes a la maquina o motor, este tubo portavoz lleva un silbato en cada extremo para llamar la aten- cién y acta por presidn del viento que se introduce por el tubo, Es el sistema de emergencia para comunicar érdenes a la maquina, y en algunos barcos mas modernos o de mayor tonelaje se refuerza esta comunicacion por teléfonos, EL MOTOR PRINCIPAL — Es aquel destinaco a generar el movie miento que hard girar a la hélice propulsora. En los PAM estos motores son del tipo Diesse! dé Combustidn Interna de variadas marcas siendo las mas usadas las fabricadas por Caterpillar, Cummis y Allis Charmer y tanto su funcionamiento, mantencién y nomen- clatura viene dado en los manuales de los fabricantes respectivos manteniéndose los circuitos de alimentacién de petrdleo, lubrica- cién, enfriamiento y aire comprimido bajo principios de funciona mientas similares en todos ellos. La detencién no programada de este motor, por falla de mate- nial, mal uso, falla de mantencion, impurezas del combustible, falla en circuite de lubricacin traera como consecuencia un serio peli- gro tanto en la mar como en las maniobras en puerto que obligara a adoptar medidas de emergencia en resguardo de la integridad del buque y su tripulacion. La Contramarcha. 95 un mecanismo dispuesto de manera que un eje pueda acoplarse o desacoplarse facilmente de otro, participan- doo no, a voluntad, de su movimiento de rotacién y permitiendo ala vez invertir el sentido de la rotacién del trasmisor respecto al gje motor, Pueden tener en general la siguiente clasificacién: con embra- gue de encastre, de friccién, hidraulicos y magnéticos. A bordo de los PAM el sistema de acoplamiento entre el eje del motor y el eje artastrado correspondiente a |a hélice del buque ha tenido variacio- nes con el sucesivo mejoramiento de la tecnologia, debiendo some- terse a las normas de los fabricantes para obtener un funciona- miento seguro y eficaz de ellos, Eje propulsor,— Es e| que trasmite el esfuerzo de torsién del motor principal a la hélice, y que a su vez tramita el empuje axial de ésta alaestructura del buque. Debido a que su longitud total es grande, asi como para facill- tar su elaboracién y montaje, esta constituido por varios trozos, unidos entre sf por acoplamientos, los que reciben diversos nom- bres segtin la misién que desempenan y el lugar donde estan locali- zados. Cada trezo 0 seccién es elaborado de acero forjado y perfo- rado con precision y un acabade exterior fino. Eje de trasmision.~ En buques grandes, est integrado por todas las secciones comprendidas entre la maquina principal y la seccién que atraviesa'el casca del buque. Eje de Empuje.— Eg ina de las secciones que constituyen el eje de trasmisién y esta dotado de un collarin o varios collarines (segun el tipo de maquina o motor) que trabaja en la chumacera o descanso de empuje con el objeto de trasmitir al buque la reaccién impul- sora de la hélice Eje de codaste.— Es fa seccién del eje propulsor en el lugar que este atraviesa el casco del buque. Esta rodeada y sustentado por el tubo codaste o bocina que es parte integrante de la estructura del duque, estando detados de chumaceras o descansos que soportan /gufan al eje, asf como de sistema obturador de caja empaquetado 7 prensa estopa, por su extremo anterior, para evitar excesiva fil- ‘acién de agua al interior del buque. Eje de cola. Es la accién del sje propulsor situado mas a popa y €n cuyo extrema libre de forma cénica en parte y terminado en rosea se coloca la hélice y tuerca que asegura el eje. Codaste — Pieza de acera moldeado ode madera, seglin sea la clase de construccién, en que termina ef buque por la popa. Es la conti- nuacion de la quilla y en él terminan las planchas 0 tablones del fondo exterior por ambos costadas. Sirve de soporte de giro al timén y su forma depende del nti- mero de hélices del buque, posicién de las mismas ineas del casco, En los buques metdlicos los codastes son de acero fundido o de hierro forjado segiin se adopte una forma complicada o sencilla, El codaste de! buque de una sola hélice tiene la forma que se muestra y debide a sus properciones se compone de “codaste proel’’ al que se fija la bocina o tubo de codaste, y codaste popel, entre ambos se arrastra el vano de la hélice. Los dos cadastes se prolongan hacia arriba por brazos que se remachan a las varengas de popa, Entre ambos codastes se halla el orificio de la bocinao tubo codaste por donde sale el eje de cola que lleva enchavetada la hé- lice. Hambras det Timon — — Codlaste prea! Orifieie del tubo bacina de codestw Vane de ta hatiew Pik de codaste Talbn dot codaste Hélice .— Conjunto de dos o més aletas 0 palas helicoidales que iran alrededor de un eje y empujan el fluido ambiente, producien- do una fuerza de reaccidn utilizada para impulsar, hacer marchar los buques, las aeronaves, etc. Si una recta se arrolla sobre un cilindro, manteniendo cons- fante su inclinacién respecto a la horizontal, se obtiene una curva Hanada “hé i Carsacn Capucewe Paso de la hélice .— Viene dado per lo que avanzaria el buque en una revolucién de la hélice si el agua fuera un medio rigido, es decir, sino existiese el resbalamiento. E/fimiero de pales de una hélice oscila entre dos y seis, Las hélices de dos palas han caico en deshuso, entre otras causas por producir excesivas vibraciones, sin embargo en embarcaciones pequenas, se siguen empleando con un rendimienta aceptable. Las hélices mas empleadas son de tres palas y cuatro palas aunque el mayor rerdimiento es la de tres palas; limitaciones im- puestas por el diametro obliga a emplear de cuatro palas Existen numerosos disefios de hélices y una amplia literatura técnica al respecto de ellas que no es el caso enumerar en este articulo que sdlo indica la nomenclatura principal. embargo se estima necesario conocer las voces de mando, usadas o conveniente usar, del puente ala maquina, su significado y su éjecucién para evitar dudas 0 confusiones que puedan resol- verse en accidentes o averias al personal o material, a VOCES DE MANDO a) “Adelante despaci b) “Adelante toda fuer- za 22 SIGNIFICADO Mover adelante las mé- quinas con poca fuerza. ‘Aumeniar el poder de las maquinas que van despa- cio (voz anterior) y dar el andar ordenado. Parar las maquinas. EJECUCION Hombres telégrafos repi- ten ‘adelante despacio” ¥ colocan tos indicadores en la posicién correspon- diente y una vez que han respondido de las maqui- nas, canta cada uno inde- pendientements ‘‘maqui- na de EB, adelante despa- cio” “maquina de BB avante despacio" al can- tar la contestacion de las maquinas deberd hacerlo en forma que no se inter- cepten la voz de uno de ellos con el otro, cantara primero. ta contestacion de la maquina y si ambos reciben aun tiempo, can- tard primero la maquina de EB. Hombres telégrafos repi- ten “adelante toda fuer- za" y operan como ante- riormente. Hombres teldgrato repi- ten “Para” y operan como anteriormente. ¥Oz DE MANDO d) “Atrés media fuerza” ¢) "Adelante estribor toda fuerza’. f] “Atris babor despa- cio". 9) “Para, babor" h) “Repetido a los telé- gratos”. SIGNIF cabo Mover atras las maquinas fuerza. Mover adelante la maqui- na de estribor a toda fuerza, Mover atrés la maquina de babor con poca fuerza Parar la maquina de ba- bor solamente. Los maquinistas estén en movimiento “a toda fuer- za” y hay peligro inme- diato que pueda compro- meter ta seguridad del buque y se necesita un maximo de poder a fin de evitarlo. ten “atrés media fuerz: Y operan como anterior- mente. Hombre telégrafo de es- tribor repite “avante estribor toda fuerza" y opera como anteriormen- te’. Hombre telégrafo repi ‘atrés, babor, despacio’ Y¥ opera come anterior- mente. Hombre telégrafo de ba- bor repite, “para, ba- bor" y opera como ante- riormente. Hombres telégrafo repi- ten “repetide a los telé- grafos" y= mueven sus indicadores en sent contraria, Hevandolos i mediatamente después a su posicion inicial, y una vez que les han respondi- do en igual forma de las maquinas, cantan inme- diatamente : maquina de estribor avante (0 atrés) “fuerza maximo", maquina de babor avante 23 24 voz DE MANDO SIGNIFICADO EJECUCION (o atrds) “fuerza maxima” (para telégrafos mecani- cos). En caso de telégra- fos eléctricos se repite el movimiento y se procede en fo demas como ante- riormente. i) “Bueno a fas maqui- nas” ar las maquinas defini- Hombres telégrafos repi- wamente porque no se ten “bueno a las maqui- va a maniobrar més con nas” y se mueve todo ellas. adelante y todo atras has: ta quedar en “para” 103 telégrafos. Nota importante, Las veces de mando anotadas son las emplea- das en la Armada y la Marina Mercante Nacional y aun cuando en los Pesqueros de Alta Mar de 140 y 200 toneladas de capacidad de bodega, atin no se implanta totalmente, con el advenimiente de los buques especiales de Transporte de materia prima que hay en la actualidad y los futuros pesqueros por llegar, es necesario ir implan- tando una notmalizacion en beneficio de la seguridad a bordo. P, Existe un Reglamento internacional para prevenir los aborda- jes derivado de un convenio hecho en Londres en 1972 y del cual Chile como pals signatario estd dispuesto a cumplir. iPodria indicar en forma practica y en palabras sencillas las reglas mas usuales y de uso comiin para el timonel en su pues- to de guardia? R. Desde muy antiguo se viene empleando un método recordato- rio el que se presenta en forma de versos faciles de retener en la memoria y aplicar en la practica y ellos son: i ambas luces de un vapor - por la proa has avistado debes caer a estribor dejando ver tu encarnado” “Si da el verde con el verde gencarnado con su igual entonces nada se pierde siga rumbo cada cual’’. “Sia estribor ves colorado. debes con cuidado obrar gobierna a uno u otro lado modera, para o da atras"’. “Si acaso sobre babor el verde se deja ver sigue avante ojo avisor debese el otro mover". Buque'que a otro alcanza gobernar4 sin tardanza"”. “Entre un vapory un velero gobierna siempre el primero”. Reglamento aclara: oct ts —_ Ces o a Velero debe gobernar cuando buque esta con capacidad de maniobra restringida, 4 “Estad siempre vigilante y ten presente, ademas que si hay riesgo por delante modera, para o da atrads". “En desatracadas y atracadas las hélices deben ser vigiladas”. “Hay espacio por delante toda fuerza marcha avante"’. “La maniobra es imprudente si de popaes la corriente”, "Si la nave esta parada no vence viento ni marejada”, "Si adelante no hay espacio maniobra con amarras iDespacio!" “Con calma y oportunamente dar atras es conveniente, si choca y se va a pique es intitil que se grita”’. “'Cadenas y anclas cuidadas evitan tristes garreadas”’, "Con viento de proa y poco andar el barco se ha de atravesar"’. “Pero maniobrando marcha atras despacio y poco timdn es eficaz'’. SENALES DE SONIDO PARA BUQUES ALA VISTA Un sonido corto de un segundo. CAIGO AESTRIBOR 2A D Dos sonidos cortos de | segundo ¢/ CAIGO BABOR PPP D Tres sonidos cortos de 1 segundo c/u DOY ATRAS A TODA FUERZA | APpPpp D Cinco sonidos 1 seg. c/u. | No estoy seguro de lo que Ud, hace nila forma que Ud. gobierna Gobierne Ud, para evitar una coli- } sion, SERALES DE AUXILIO Un cafionazo o sefal explosiva a Intervato de 1 minuto, Safial de peligro del Codigo Internacional (N.C.) Bandera cuadra con una esfera ne gra arriba o abajo, “En navegacién costanera marca, sonda y corredera”’, “Evita la colisién estu obligacién’’. “Marcacian constante telo llevas por delante"’. "Maniobra comenzada nunca debe ser variada’’. "Si avisto un barco primero lo marco luego me entero sies vapor o velero”’. "Si es velero el avistado amaniobrar ests obligado pues nunca lo debes cruzar nien su marcha molestar “Uina nueva marcacién evitard una colisio Lamaradas en el bu quemando bartil de Sefiales de humo color naranja. Cohetes o gra radas de jas estrellas dispe- 2 cortos Intervalos. Un sonido continuando mediante cualquier aparato de nie! Sefial internacional de peligro hecha por RT a Radio Telefonia (SOS 4 MAYDAY). Navegacién con radar en tiempo de niebla o de visibilidad limitada. hacho de contar a berdo con dar o cualquier otra ayuda electré- nica a la navegacién, no exime del cumplimiento estricto de las pres cripciones del Reglamento Interna- cional y en especial las obligaciones sobre sefales fonicas y a DISMINU- CION DE LA VELOCIDAD EN TIEMPO DE VISIBILIDAD LIMI: TADA. do). = Buque de propulsion mecénica én movimiento (navegan- 1 sonido largo a intervalos no mayores de 2 minutos. Buque de propulsion mecdnica sin movimiento (parado i sone 2 sonidos largos a intervalos no mayores de 2 minutos. PP } Buque que remolca © sin gobierno o tendienda cables 0 fondeando boyas o en faenas de pesca. fan 1 sonido largo sequido de 2 sonidos cortos a intervals no mayores de 1 minuto. Sefial de identificacién de embarcacion de préctica en operacion ~ 4 sonidos cortos. PYPP ees Buque fondeado que indica su posiclon para evitar un abordaje. 1 sonido carta, | largo y otro corto. pyp fan 8 aa@) = "¢) Buque a vela en movimiento amurado por EB 1 sonido a Intérvalos no mayores de 1 minuto. movimiento amurado por 8B. Buque a vela itérvalos no may ores de 1 minuto. 2 sonidos Buque vela én movimiento corriendo con el viento més a popa que ta cuadra. 3 sonidos a intérvalos no mayores de 1 minuto, Buque remolcado (0 el dltimo de una pila de remolcados) 1 sonido lurgo seguido de 3 cortos a intérvalos no mayo- rede 1 minuto. Buque menor de 107 mts, fondeado. Toques répidos de campana de 5 segundos a intérvalos no mayores de 1 minuto, SENALES DE CAMPANA ¥Y GONGO Buque mayor de 107 mts. fondeado. Toques répidos de campana de 5 segundos a proa, segui- do de toque de gongo a popa, a intérvalos mo mayores de 1 minuto. Buque varado. Etectia la misma sefal del buque fondeado, rms 3 gol- pes de campana, anies y después de la sefial de buque fondeado. P, Alnocontara bordo con instrumentos metereoldgicos permi- tan hacer un pronéstico del tiempo para decidir el zarpe de la embarcacién, cual es la manera practica de saber el estado del “tiempo y las limitaciones que por esta causa impone la autori- dad marttima? R. La Autoridad mantiene un palo de sefales con cruceta en lo alto del edificio ya sea en la Gobernacién, Capitania 0 puente de sefiales y en él se izan las banderas, luces o simbolos que den clara informacidn a'las embarcaciones del puerta. para ‘embarcaciones menores ents, Luz Roja MAL TIEMPO Luces Rojas @ rae + a aa A. Corrado, el puerto para S 3 todo tipo de embarca- oa - siones, @ B. Cerrado el puerto Luz Blanca VARIABLE P, Qué sefiales en la mar o en la costa permiten efectuar una navegacion segura 2 la vista de costa y que deben ser conoci- das por todo el personal de cubierta de un PAM? R._ En Chile, con el objeto de hacer mas segura la navegacion, las aguas dentro de la jurisdiccin de nuestro pais estan sefializa- das de acuerdo al sistema de balizamiento lateral. Asi la forma y color de las boyas, sirven para determinar el costado del buque por el cual deben dejarse cuando se proce- da de una direccidn determinada, a} Boyes de estribor y babor.— Estas se dejan por el costado que indican (Boya de estribar por estribor y Boya de babor por babor) en las siguientes circunstancias: 1.—Cuando se entra a un canal, puerto o ric navegable, vinien- do del océano hacia el interior. 2—Cuando se navega de sur a norte en los canales orientados en el sentido de los meridians. 3—En el Estrecho de Magallanes, canales Beagle, O'Brien, Balleneros y Brecknock, cuando se.navega de Este a Ocste. b) Boyas del medio. 9 de bifurcacion o conjuncién de canales. In- dican bajos fondos en el centro de un canal o ruta de navega- cién, Pueden dejarse por cualquiera de las bandas, BOYA DE BABOR BOYA DEL MEDIO BOYA DE ESTRIBOR Negro y a Blanco™s Indican fimite bebor del Indican unibn bifureacion de Indicon limite » Extribor del ‘cansl nevegable, da acuerdo canales u opstéculos que canal navegable, de acuerdo ‘a fs circunstancia qua so na- puedon dejarse por cuel- a las circunstanciss en que se vega. quiere de las bandas. navega. 32 BALIZAS.— Sofal fija o flotante empleada en las margenes y ios eles de los canales, peligros, puntos de recaladas y otros de interés para el naveganie, Hoy en dia en su acepcién se incluyen, algunos paises, a las boyas, soportes de Juces, rocas, construcciones de diferentes for- mas convenientemente escogidas, siempre que lleven las marcas que sefiale el Reglamento de Balizamiento. Las balizas pueden ser luminosas 0 no luminosas seqin pue- den ser empleadas para su observacion de dia o de noche, Las balizas se construyen de madera, fierro o manposteriz siendo las de madera sencillos tripodes pintados regiamentariamen- te y su tamano estard de acuerdo can la utilidad que presten y las Ge fiero o manposteria su construccion dependerd, ademas de la importancia para la navegacién, de las condiciones de tiempo que deben soportar como también la facilidad o dificultad de reparar- las o abastecerlas BALIZAS L\IMINOSAS.— Si se desea que sean observables de noche, se las provea de luces con las caracter/sticas reglamentarias En sitios aislados'estas luces han de ser-de funcionamiento automa- tico puesto que no es posible destinar personal para su encendida diario. E| sistema de alumbrado es eléctrico 0 pur acetilena com- primido y su control generalmente s¢ hace poy intermedia de una *vaWwula solar consistente en un cilindro 9 anillo colar negro muy dilatable que ocasiona el paso del gas o el contacto eléctrico, Las balizas flotantes 0 boyas convenientemente fondeadas pueden ser “ciegas, sonoras.o luminosas, Les boyas balizas son grandes boyas con varios comporta- mientos estancos que carecen de luz y estan pintadas reglamenta- tiamente. También se llaman “'mudas", Las boyas sonoras se hacen provistas de un canastillo para campanas que tocan por accién de las olas 0 por aire comprimido generado por el oleaje y que permite emitir un bramido de alta resonancia Existen ademas las belizas radar y son del tipo pentagonal ge- heralmente para permitir un “eco” adecuado-al impulso emitido por el radar, EK Las balizas fijas que se instalan en rocas afloradas o islotes como asimismo las que se construyen sobre rocas ahogadas para indicar bajos, tienen en el sistema chileno /as siguientes formas y colores: BALIZAS. Negro y Rojo y Blanco Blanco ~, CIEGAS Baliza de Babor Baliza del Medio Baliza de Estribor Negro y Rojo y Blanco a Blanco. = Boliza dol medio Baliza de estribor aa I) PARTE NAVEGACION Y METEOR OLOGIA NOCION ELEMENTAL DE ORIENTACION EN LA TIERRA r. éQué conocimientos elementales debe tener un Marinero pes- cador, para lograr un desempefio eficaz y que dé seguridad tanto para la nave como a los tripulantes de élla? R. Opino que un Marinero-pescador para lograr un desempefio eficiente a bordo de los Pesqueros de Alta Mar del Litoral Norte de Chile deben poseer un bagaje de conocimientos varios que abarque la respuesta de sus inquietudes como Mari- here y agregado a estos conocimientos un concepto claro de la vida de los animales marinos para obtener de ellos su mejor aprovechamiento. Espec/ficamente debe abarcar sus conocimientos los siguien- tes temas netamente marineros: Nociones de Meriner/s: lo que abarca el conocimiento de la nomen- clatura Nautica de los elementos que componen un buque pesque- ro, su maniobra, sus sistemas de propulsion, sus sistemas de gobier- na, ete. Nociones de Navegacidn: lo que incluye los temas de orientacion basica, magnetismo bdsico, compases de gobierno, instrumentos de uso comin a bordo, su nomenclatura y empleo en sus puestos de timoneles de guardia y reten, Cartas nauticas de la zona y ma- nera de leerlas. Nociones de Meteorologia: nomenclatura de los instrumentos y su uso comin, efecto de las variaciones sobre el tiempo atmosférico, fendmenos meteorolégicos mas frecuentes en el litoral chileno, prondstico practico del tiempo atmosférico. Obligaciones y desempefio en sus puestos de guardis: abarca este tema no sdlo el desempefio normal sino ante emergencias-e faenas imprevistas que afectan la seguridad de la nave o de los tripulantes, 36 tales como Hombre al agua, colisiones, incendios, etc., y el desem- pefio como parte de Ia tripulacién cubriende los diversos zafarran- chos habituales a bordo, Dékempafio ante un acciclentatio: abarea este tema el Conc¢imien- to de Primeros Auxilios ante heridas, hemorragias, fracturas, con- tusiones, quemaduras, asfixia por inmersién o elemento sdlido, trasiado de heridas. Finalmente y partiendo del principio que todo trabajador tra- tara siempre de superarse para lograr a la larga saber lo suficiente, pare escalar las posiciones jerdrquicas de Cantramaestre y Patron, creo que la respuesta a esta pregunta esta contemplada en las mate- rias de examenes para Patron de Pesca o Motorista y que fije el Re- glamento 7-54/1 compilado en Libro “L" de la Reglamentacion de la Armada de Chile P. iPuede indicar un resumen de lo que es necesario saber del tema de Navegacién y una breve descripcién de ella como orientacién basica para un trabajo seguro? R. Trataré de darie una breve idea de todo ello, aclarandale que slo indicaré coneeptos bésicos y que para un cabal conoci- miento es nscesario un estudio mds completo y que estaré dirigido a que su trabajo como hombre de mar sea més seguro cada vez pues eliminard errores 0 vacios de conocimientos, LA TIERRA — Planeta del sistema Solar. Tiene forma de una esfe- ra achatada en sus polos y que gira en torno a un eje imaginario que pasa por alla, PN | Polos Paralelor cle Laritud Moratinna ce @raun wich 38 Con el abjeto de situar un punto y localizar o hacer referen- cia a cualquier lugar de la tierra, ella, ha sido dividida por los Meri- dianas y los Paralelos. Los meridianos son “‘circulos maximos" imaginarios-que pasan por los polos y corren en direccién Norte-Sur. Se dice que son circulos mdximos porque tienen como didmetro, el diametro de la tierra, Los paralelos son circulos imaginarios que van paralelos al Ecuador ierrestre que es el Unico circulo maximo y es perpendicular a los meridianos, Los paralelos van disminuyendo de didmetro a medida que avanza hacia los polos llegando a ser solo un punto en el para- elo 90° Sur-Norte. Por ser circulos mas chicos que el circulo mé- ximo se llaman "circulos menores”’. El origen de los meridianos es aquel que pasa por un punto de Inglaterra llamado Greenwich y se le llama metidiano 000° y su opuesto se llama meridiano 180° o de cambio de fecha. A partir del meridiano 000% se empiezan a numerar los meri- dianos hacia la derecha, mirando al norte, como meridiano O01, 002, etc, Este y hacia !a izquierda mirando al Norte con los ntime- tos 001, 002 etc. Weste. En este tema no se emplea la palabra cas- tellana de Oeste por la posibilidad de confusidn de la letra O con el signo 0 (cero) El origen de los paralelos, llamados correctamente paraletas de latitud, es el Ecuador llamado también paralelo 0° y desde ese circulo maximo tanto hacia el Sur como hacia e! Norte se numeran los paralelos siendo denominade Paralelo 01° S. o N., Paraleto. 02° S., etc. hasta llegar al paralelo 90° Sur o Norte que corresponden a los Polos geagraficos. Puntos Cardinales.— “Norte”, en cualquier punto de la tierra es la direccién en la cual se encuentra el Pole Norte geografico de la Tierra y "Sur" es su direccién opuesta, o sea aquella que apunta hacia el Polo Sur geogratico de la tierra. Si nos colocamos con la cara hacia el Norte, justamente a nuestra derecha tendremos el Este y a la izquierda el Weste. Esta linea E —W es la perpendicular a la linea N — $ que es la direecién del meridiano del lugar. Debe aclararse que el punto en el cual estd el observador se denomina “lugar". Luege conaciende los puntos llamados “Cardinales’’ 0 sea, el N,, 5., E. y W. podemos tener los intercardinales contiguos entre st. Asi por ejemplo, sabiendo que el N. y el E. estén senarados 90°, © sea un dnguls recto, el punto intercardinal N, E, estard a 45° del N. y del E, En forma similar se obtienen los intercardinales SE. SW. NW. CORDILLERA Debemos tener presente que el Este se encuentra en la direc- cién donde sale el sol y el Weste la direccidn donde se pone el sol y que a su vez reciben los nombres de Oriente y Occidente. Volviendo a los meridianos y paralelos, haliamos dicho cual esel meridiano O° y 180° y que crecfan hacia el Weste y hacia el Este de 1° en 1°. Si entre cada meridiano de grado completo tra- zamos 60 meridianos mas tendremos los meridianos 00° 01’, OO 02", etc, y si nuevamente dividimos la distancia entre 60 partes iguales, podremos trazar, los meridianos 00° O0' 01", etc. y que se lee “cero grado, cero minuto, un segundo”’, Nota importante — Es de importancia recordar que todos los me- Fidianos sin excepcién pasan por ambos polos. Con lds paralelos se hace algo similar que con los meridianos. El Ecuador divide la Tierra en dos Hemisferios. El Hemisferio Sur que contiene el Polo Sur y el Hemisferio Norte que contiene cl Polo Norte. Ahora si en cada Hemisferio dividimos la distancia de! Ecua- dor en 90 partes iguales sobre un meridiano cualquiera y trazamos 30 40 circulos de modo que cada uno de ellos mantenga una distancia igual al Ecuador tendremos los paralelos 1°, 2°, etc. Sur o Norte y si a su vez podemos trazar paralelos cada minuto (60 min.) y cada sequndo (60 seg.) tendremos los paralelos correspondientes a cada minuto y a cada segundo de latitud, Ejemplo 03° 27' 45" Sur, Latitud.— Es la distancia de un lugar al Ecuador medido sobre el meridiano del “lugar” o bien indica el paralelo que pasa por ese lugar, ademas de establecer si se trata del Hemisferia Norte o Sur, Longitud.— Es la distancia que hay desde el meridiano de Green- wich o meridano 0° hasta el meridiano de un lugar determinado, medido sobre el Ecuador, © bien expresa cudl es el meridiano que pasa por ese lugar determinado indicando ademés si estd al Este o al Weste del meridiano 0°. _- Meridian 0° — Ecuador Paralelo 0° Tanto los meridianos como los paralelos se representan como rectas paralelas verticales y paralelos horizontales en los mapas, cuarterones, cartas y planos confeccionadas en base a la proyec- cién Mercator. Rosa Nautica— Con el objeto de obtener las direcciones y orienta- ciones en cualquier punto de la tierra, existen compases, lus cuales, llevan las “Rosas Nauticas". |.a Rosa indicard en todo momento |a direccin en la cual se encuentran los puntos cardinales y las direc- tines intermedias. De acuerda a la forma que estan graduadas las Rosas Nauticas se clasifican en: a) Rosas sexagesimales b) Rosas Cuadrantales ¢) Rosa Cuarteada a) Foss Sexagesimal.— La Rosa se gradtia en el sentido de las agu- jas de un reloj desde 00° (Norte) hasta los 359°. En esta forma toda direccian se indicard en tres cifras. La direccién Nurte seré 000° 6 “cero, cero, cero grados", la direccidn Este seré “cero, nueve, cero” 6 090°. Este sistema per- mite dar las direcciones en forma simple, répida y exacta y es la mas generalizada a bordo en Chile. b) Floss Cuadrantel.— Recibe su nombre por el hecho que la Rosa s¢ divide en cuatro cuadrantes por los puntos cardinales N.,S., E., W. Cada uno de los cuadrantes se divide en 90°, partiendo del Norte 0 del Sur, hacia el Este o Weste, La direccidn de los puntos tardinales se da por su nombre y los intermedios en niimero de ‘gredos desde el Norte o Sur hacia el Este 0 Weste, Ejemplo “Norte 45° al Weste’’; “Sur 20° Este”, etc. Este método es muy poco usado, pero alin se encuentran algunas rosas antiguas. e) Rose Cuarteada.— Esta Rosa se haya dividida en 32 partes iqua- les llamadas “Cuartas’ De elias al Norte, Este, Sur, Weste forman 105 “puntos cardinales el NE, SE, SW y NW, forman los puntos ‘intercardinales. a Bisectando los puntos cardinales é intercardinales se obtienen ung nueva serie de puntos cuyas ceracter/sticas son de tres letras y sedenominan NNE, ENE, ESE, SSE, SSW, WSW, WNW y NNW, Estos puntos cardinales, intercardinales y los de caracteristi- cas de tres letras forman las 16 partes principales del compas, que el marino debe reconocer y mediante las cuales pueden darse orien- faciones en sentido general, Se dice por ejemplo viento al Sur-Sur-Este, a bien Nor-Nor- Weste. Las 16 cuartas restantes se obtienen bisectando a la vez estos dngu- los. Cada una de estas cuartas tendrd un valor equivalente de 11 1/4 grados, Luego 2 cuartos equivaldran a 22 1/2 grados, cua- troa 45° y 8a 90°. Cuartear la Rosa,— Es nombrar las cuartas del compas en sucesidn, en el sentido de los punterus de un reloj a través de los cuatro cua- drantes. Ejemplo: N. : Norte NIE : Norte una cuarta al Este NNE : Nor-Nor-Este NE1/4N = Nor Este una cuarta Norte NE : Nor Este NE 1/4E =: Nor Este una cuarta al Este ENE : Este Nor Este E1/4aN : Este una cuarta al Norte. Asf en esta forma se cuartea el 2do,, 3er, y cuarto cuadrante de la Rosa. d) Rosa Muda o Pelorus.—€s aquella fija a la estructura del com- pas y por lo tanto al buque y que slo sirve para dar orientaciones relativas a la direccién de la proa del buque. Emplea por lo general graduacién sexagesimal. Su origen de graduacién coincide con la proa, 090° con la cuadra de estribor, la graduacion 180° con la popa, etc, Ejemplo: Un objeto avistado por la amura de babor se dird que estd al 316 relativo”. 43 44 EMPLEO:DE LA ORIENTACION Proa.— Es la direccidn a lo cual apunta la proa del buque, esto es, la orientacién de su quilla o linea de crujfa. Dumbo Es la direccién u arientacién en que realmente se despla- za el buque en relacién a la superficie de la tierra. Difiere de la proa a la que se gobierna e! buque debido al desplazamiento que éste sufre por la corriente y el viento. Este efecto de desplaza- miento se llama “abatimiento”, ecln— Es la dieccién en que se ve un objeto desde un punto determinado (buqua) Azimut.— Es la direccién en que se observa un astro desde un punto de vista determinado (buque) se define como "‘angulo hori- zontal medido sobre el horizonte, desde Norte hasta el pie de la vertical del astro, siguiendo la direccidn de los punteres de un reloj. Es la ruta que se traza en la carta nautica y que el buque se propone recorrer desde el punto de salida al punto de Megada. Puede estar compuesto de varios “rumbos’’, Track navegado.— Es la ruta que realmente recorrié el buque desde el punto de salida al punto de Hlegada. La orientaci6n se obtiene a bordo por medio de instrumentos de- nominados compases magnéticos y girocompases segtin el principio bdsico de construccién. La rosa de los vientos o nautica, compas magnético de un buque lleva un cierto ntimero de agujas imantadas y todo este conjunto esta mcntads sobre un pivote central. La rosa va dentro de un mortero que puede o no puede estar Ileno de un liquido constituido por agua destilada y alcohol en propor- cién adecuada y cuyo objeto es disminuir al maximo la fric entre el calzo o chapitel dela rosa y el pivote denominado estilo, yelavez dar mayor estabilidad al conjunto evitando las oscila nes o saltos bruscos de la rosa El chapital de fa rosa lleva un trozo de zafiro u otro elemento de thuy alta dureza para evitar la resistencia al roce entre la punta del estilo que es de metal de iridio por la misma razon, y hacer que la fuerza de las I{neas magnéticas terrestres puedan actuar con faci dad sobre la rosa. Delo anterior se desprende la clasificacion entre compases de rosa seca y rosa liquida. Les de la rosa seca ya no se construyen por carecer de las ventajas enumeradas anteriormente. La rosa de un compas magnético se orienta can sus imanes, debida al magnetismo terrestre, apuntando su extremo marcado Norte hacia el punto denominado Polo Norte Magnético de la Tierra. El girocompas se le llama también “aguja giroscépica"’. En éste la accidn directora la ejerce un giréscopo con das grados de libertad y amortiguamiento, para obtener asi la indicacién del Norte ver- dadero 0 geografico, Los mas usados son los Anschutz" alemén, “Sperry” norteamericano y “Brown”, inglés. Las tres marcas han tenido con los afios una serie de modificacio- nes o variaciones, pero sin afectar en nada su concepciGn original; modificaciones efectuadas tendientes a obtener una mayor preci- sién y seguridad de funcionamiento. Ha venido a substituir a bordo de muchos buques mayores a las agujas magnéticas cuyo uso ha quedado reducido a los buques menores o a ser el respeto para caso de averia larga 0 irreparable del girocompas. Debido a que el Polo Magnético no coincide con el Pola Norte ver- dadero, existira siempre una diferencia entre el Norte verdadero indicado por el girocompas, y el Norte magnético indicado por el Compas Magnético, Esta diferencia se denomina “Variacién Mag- nética”’ y esta inscrita en las Cartas de Navegacién y ademés exi ten cartas especiales en donde estan marcados los puntos de igual variaci6n magnética del globo, Ademas el Polo Magnético sufre un desplazamiento alrededor del Polo Verdadero. Este desplazamiento hace variar el valor de la 48 Variacién Magnética, por lo que se calcula ana a afo esta altera- cién y se suma o resta al valor establecido para la Variacién Mag- nética, de un punto dado. La variacién que sufre anualmente la Variacién Magnética se le denomina Declinacién Magnética y se imprime como dato en las Cartas Nauticas. 2 POLO VERDAGERO VARIACION MAGNETICA EJEMPLO- VARIACION MAG 1979 07845" & VARIACION MAG 1980 07°10 & TS DECLINACION MAG 35'W Los compases magnéticos son fuertemente afectados por el magne- tismo propio de! buque, el que se adquiere en las gradas de cons- truccion en astilleros o en posteriores trabajos de reparacidn o ins- talacién de motores, redes eléctricas, perchas metalicas, etc Este magnetismo propio del buque, que varia después de un perio- do de carena o reparaciones, provoca una desviacion de la rosa, de tal modo que ella no apunta exactamente al Notte Magnético, sino que posee una desviacion respecto a él, Este error se denomina “Desvio" y en los buques mayores se trata de reducirlo al m/nimo “compensdndolo” esto es colocandole pequerios imanes bajo y cerca de la caja del compas o mortero y que anulan en parte fa accidn de los imanes que conforman el mag- netismo propio del buque. Ademas se colocan “esferas y barras" de hierro dulce conocidas como “'esferas compensadoras” las que se colocan en ambos lados del compas y la “barra Flinders’’ verticalmente a proa de compas. ar 48 Estos correctores estdn colocados dentro o van montados sobre la “Bitdcora del Cornpds" que consiste en una construccién de made- ra de forma adecuada para alojar al compas y permitir alejar mantener los correctores mencionados. El compas magnético colocado en el “Pulpito", (parte mas alta sobre el puente) se conoce con el nombre de ‘Compas Magistral”’ y atendiendo a su ubicacién permite demarcar en todas las direc- ciones, E| segundo compas magnético que existe a bordo esta colocado en el “Puente de Gobierno” y es el que sirve para que el timonel pue- da gobernar y mantenerse en un rumbo ordenado. Este se deno- mina “Compas de Gobierno”. cHaPrTeL % ZAFIRO (fA, a ie = ‘mito Laetiig | |— sso TAPON DE — MORTERO AGUA CON ALCOHOL LUENAR ROSA DE LOS VIENTOS oy = HAZ DE AGUJAS IMANTADAS PRECAUCIONES~ importante recordar que él funcionamien- io del compas magnético puede ser considerablemente influen- tiado por la cercania de cualquier substancia magnética. El compas magnético va por lo tanto alojado y montado en mate- riales “‘amagnéticos" (materiales que no son magnetizables) como ser bronce, vidrio y madera, manteniéndose tan lejos de él, como ea pesible todos aquellos materiales como el acero, hierro, alam- bres portadores de corriente ¢léctrica, etc. Por |a misma razén las personas que trabajan cerca de un compas magnético no deben tener en sus bolsillos 0 ropa en general, articulos como cuchillos, llaves o relojes imantados, ni menos colo. car cerca del compds linternas, radios portatiles u otros elementos que produzcan desviaciones en las agujas magnéticas del compés. DEFINICIONES DE VARIACION MAGNETICA Y DESVIO Variacion magnética.— Habiamos expresado anteriormente que exist/a un Polo Norte Magnético terrestre que no coincidia con el Polo Norte Verdadero o Geogrdfico. Existe ademas un Polo Sur Magnético cercano al Pole Sur Terrestre. a9 50, De la manera anterior aparece |a tierra como un enorme imdn cuyas “‘lineas de fuerza’ salen del Polo Sur Magnético y viajan por el espacio siguiendo el camino mas corto, entran por el Polo Norte Magnético cerrando e! circuito por el interior de la tierra. ‘Las agujas imantadas de la Rosa del Compas se colocan paralelas a la direccién de este flujo magnética apuntando en la direccién del Polo Norte Magnético. Como este tltimo no coincide con el Polo Norte Verdadero,!a Rosa no indicara la direccian “Norte Verda- dero” Esta diferencia entre la direccién del Polo Norte Verdadero y el Norte Magnético se denomina “Variacién Magnética” y vara para los diferentes lugares de la tierra pudiendo el Pola Norte Magné- tico estar al “Este” o al “Weste” del Norte Verdadero y el valor de esta variacidn puede ir de 0° a 180°. La variacién magnética se obtiene de las cartas de navegacion corregida su declinacién anual debe “‘sumarse"’ a un rumbo (de- mareacién, proa a azimut) magnético para transformarla en dato verdadero cuando es “Este" y restarse cuando es “Weste”. Desviow~ Es la alferacién que sufre el compas magnético debido a la accion de los fierros y demas materiales imantados que lo ro- dean. Puede ser ‘mas’ (positivo) o “menos” (negativo) dependien- do de si hay que "sumarlo" 0 "'restarlo” al rumbo (demarcacion, proa o azimut) del compas para obtener el dato magnético. Por muy cuidadosamente que sea compensado un compas maqné- tico siempre existird un pequerio “desvio’’, que tiene diferentes valores a las diferentes proas a que marque el buque. Por esta fazén, una vez compensado un compas magnético, se construye una curva en la que se grafican los valores de los desvios a las dife- rentes proas, Esta curva se denomina “Tablilla de desvios” y debe ser confec- cionade cada vez que el buque sube a varadero para Carena o cuan- do es sometide a grandes reparaciones o se le agrega elementos tales como plumas, casetas, ete. REGLAS PRACTICAS PARA CORREGIR LA VARIACION WAGNETICA Y EL DESVIO Una forma practica para aplicar tanto el desv/o como la variacion Magnética puede graficarse asi: WESTE . BABOR ESTE - ESTRIBOR VARIACION MAGNETICA DESV ARATIMIENTOS Siendo la la regla practica de aplicacién: “Del bueno al malo lo cambio" “Del malo al bueno no cambia™ ELEMENTOS BE NAVEGACION Para que un marino pueda gobernar con seguridad su buque, Ile- vandolo de un puerto a otro, o de un puerto a una zona de pesca y regresar al puerto de base, y conociendo en todo momento su situacién exacta en la tierra, necesita una serie de elementos, los mas importantes, de los cuales serdn descritos a continuacién ade- mas de otros como aquellos para medir distancia reco fundidad o sonda: 1— Cartas Nauticas, 2.— Derroteros, Publicaciones de uso comun en el puente. — Lista de Faros. — Tabla de Mareas. st 52 — Reglamento choques y abordajes. —Tablas de navegacién — Varias. 4.— Bitdcora, | Cartas Néuticas.— Llamadas también Cartas de Navegacidn son representaciones planas, semejantes y a escala de una parte de la superficie terrestre ya sea ésta grande o pequefia, Las carlas pueden ser “Generales” o “Particulares”, Las primeras son aquellas que representan una gran parte de la superficie del globo terraqueo, y las segundas solo una pequefia parte de él. Ejemplo de una “Carta General” ser/a la carta de Arica a Valpa- faiso y se denomina también “Cuarterén”™ o “'Carta de punto mayor’. La representacién plana en las cartas de una superficie esférica fue posible gracias al trabajo realizado por el gedgrafo holandés Gerhard Kremer, llamado Mercator y de ah viene lo conocido como Proyeccién Mercator y las Cartas Mercatorianas para la nave- gacién loxodrémica, Los cuarterones sirven para trazar grandes derrotas y se navega por ellas a una apreciable distancia de la costa. Debido a su escala rela- tivamente grande no indican muchos detalles de la costa. Los planos, en cambia, tienen una escala muy chica y representa con gran nitidez todos los detalles hidrogrdticos de un pequefio trozo de costa, como ser un puerto, paso angosto, canal 0 caleta. Los principales datos que figuran en las cartas se indican a conti- nuacién con sus respectives signos convencionales. Las cartas dan much/simos mas dates y que son empleados por el Capitén 0 Pilota y que pueden ser consultadas en los Manuales de Navegacién del Instituto Geogrdfico de la Armada. a2 got d§ ee Bee CrASs 4s. CONSTILTUCION + ERRAZURIZ Dot. 29° 26°30" 8 (ieekt (she Tas 30: 80-W. $ aap x osmin. Sale te AA on ated 2E ne 000. 54 a) b) c) qd) e) f 12 Un ntimero colacado en el area de mar re- presenta la profundidad o sonda existente en ese punto, expresado en metros desde la superficie del mar hasta el fondo, el dia de mas baja marea del afio. En este caso 12 metros. Una letra debajo del ndmero que indica la sonda significa la “Naturaleza del fondo" del mar, Las abreviaturas son arena; “arc = arcilla; “ca” = cascajo; etc. Mejor fondeadero para buques mayores de 1,000 toneladas. Mejor fondeadero para buques menores de 1,000 toneladas. Roca aflorada, Roca sumergida que aflora en baja mar. Bajo. Se coloca en el centro la sonda mini- ma y sé@ rodea con la |inea correspondiente al veril abarcando toda la extension del bajo. Barco a pique que constituye peligro para la navegacion, Faro. Veril de cinco metros. Veril de diez metros, Veril de veinte metros, Veril de treinta metros. Veril de cuarenta metros. Veril de cineuenta metros. Veril de cien metros, Todas las cartas nduticas tienen grabadas su orientacién, ademas que ellas estdn dibujadas teniendo en su parte superior el Norte, en la inferior el Sur, al lado derecho el Este y al lado izquierdo el Wes- te y por lo tanto las lineas verticales representan los meridianos y las horizontales a los paralelos, y para indicar la orientacién, traen dibujadas dos rosas concéntricas en una o més partes de la carta. La rosa interior es la magnética, es decir, se haya orientada en la direccién del Norte Magnético o sea de los meridianos magnétices, Se encuentra dividida en 6° a 360° y el Norte se sefiala con una Flor de Lis. La rosa exterior es la verdadera, esto es, su Norte representa la di reccién del Norte Verdadero o del Meridiano Geografico y se indi- ca con una estrella, También se encuentra dividida en O° a 360°. A lo largo de la linea Este Weste de esta rosa se indica la Variacién Magnética del lugar en donde esta dibujada la rosa y el valor de la Declinacién anual que sutre la variacién. Ademés de estas informa- ciones de las cartas generales, en los Planos de Puerto aparocen otras tales como: PdelaR Punto de referencia de las coordenadas, E del P Establecimiente del Puerto. Alt. de Marea en sicigias y otros, Nota importante.— Debe recordarse que las escalas de Latitud se encuentran en los margenes verticales y la escala de longitud en los mérgenes horizontales superior e inferior y que sélo en la Escala de Latitud es posible medir distancias. Derroteros.—Son libros en los que se detallan hasta el ditimo acci- dente hidrografico y topografico de interés para el marino, de una determinada extensién de la costa. Son un valioso complemento de las cartas de navegacién y en ellos figuran ademas, todos los detalles que no pudieron colocarse en ésta. Ademis se incluye toda clase de recomendaciones para los marinos que naveguen esas costas. $e agrega una lista de los datos mds importantes que vienen en los derroteros. a) Datos sobre mareas, corrientes y vientos que prevalecen en la zona. b) Caracteristicas de los malos tiempos. ¢} Descripcion detallada de los puertos incluyendo datos histori- cos y estadisticos de ellos, las facilidades de reparacién y abasteci- miento que presentan para los buques, autoridades maritimas, radioestaciones, etc d) Caracteristicas y detalles de construccién de faros. 2) Zonas de prohibicién de fandeo en los puertos y fondeaderos mas aconsejables en ellos y a |o largo de la costa en general. f) Una descripcién detallada de todos los accidentes de la costa. g) Vista de recalada de los diferentes puertos, etc., etc. 20 acione co 2 sug Ademéas de las cartas y derroteros de zona en que se navega, en el puente debe haber a mano otras publicaciones entre las cuales es posible citar. 37 58 a) “Lista de Fares” — Manual de 70 paginas aproximadamente en donde estan contenidos todos los datos y caracter(sticas de los faros del pais, boyas luminosas, seflales de niebla y Radiofaros de todo el litoral chileno desde Arica a la Antartida b) “Tablas de Mareas".— Manual de 200 paginas aproximadamen- te con la caracteristica [HA. Pub 3009 y que recopila las tablas de mareas de la Costa de Chile y puertos de la costa sudameri- cana del Pacifico hasta Panama, Esta publicacién es anual. ©) “Reglamento de Choques y Abordajes", el que en forma de cuadro se coloca en un lugar visible en el puente de gobierno, d) “Tablas de Navegacién”.— “‘Catélogo de Cartas” y otros, Ademas de las publicaciones enunciadas deben ir los cuadros de zafarranchos que permitan actuar ante emergencias. 4,— Bitdcora del puente. En todo buque debe Ileyarse en forma permanente un libro en el cual se anotan todos los acaecimientos y novedades de importan- cia. Este libro se le denomina "‘Bitécora" y es llevado a bordo de los barcos pesqueros por el Patron de la nave, y es Hlevado tanto en puerto como en la mar. Este libro es revisado periddicamente por la Autoridad Mar/tima del puerto base y estampa en dl la fecha de la Inspeccién y la firma del Inspector, El tipo de anotaciones en la mar y las de puerto estan de acuerdo con el tonelaje y con el destine del barco, ya de pasajeros, carga, mixto, nave especial de pesca, hidrogréfica, etc., sin embargo es indispensable saber que: “El bitdcora debe acompafiar permanentemente al buque y es el documento de fé en caso de accidente, varadas, naufragios, etc.” De ahi la importancia que sea llevado en la forma més escrupolosa posible, Cuando el bitdcora se completa, lo que debe suceder cada seis meses (libro con 180 hojas), debe iniciarse uno nuevo, guardén- dose a bord el anterior, el que se deposita en el Departamento de Flota una vez que se ha terminado el segundo, En esta forma se podrd consultar siempre en forma inmediata cual- quier hecho ocurrido dentro de tos Ultimos seis meses, a lo menos. Antes de poner en servicio un nuevo bitécora debe concurrirse ala Gobernacién Maritima o Capitania de Puerto para informar de este hecho y solicitar la legalizacin del nueva libro. Unidad de distancia,— |a milla nautica. La unidad de distancia en el mar-es la milla nautica y equivale em ef sistema métrica a 1.852,25 metros. El novato se preguntard que cudl es ei afin det marino de conn carse la vida empleando unidades que no corresponden al sistema métrico decimal. La raz6n la comprenderé claramente cuando estudie navegacién costera 0 de altura, Resulta que la milla es exactamente la distan- cia que existe entre dos paralelos separados por un minute términe edio de latitud entre si, por lo tanto, lejos de complicar la medi- cién de las distancias, la milla marina la facilita enormemente. El marino debe acostumbrarse a usar solamente las unidades deri- vadas de la milla. No debe confundirse la milla ndutica con la milla terrestre cuya equivalencia en el sistema métrico decimal es de 1,609,3 metros. Unidad de velocidad.— El Nucte La unidad de velocidad en el mar es el “Nudo" y equivale a una milla nautica por hora. Como una milla son 1,852,2 mts., y una hora tiene 3.600 segundos, podremos escribir:

También podría gustarte