Está en la página 1de 2

Córdoba 26/02/2023

Al Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba:

A través del presente desde nuestra agrupación Pan y Rosas apelamos al órgano máximo
de la universidad para que este discuta, vote y resuelva declarar Asueto Administrativo y
Académico el ocho de marzo, Dia Internacional de las Mujeres, con el objetivo de que el
conjunto de la comunidad universitaria que así lo quiera pueda ser parte de la movilización
histórica en nuestro país del movimiento de mujeres y la diversidad.

Fundamentos:

A) Que el conjunto de las demandas por las que nos movilizamos en la calle están en
emergencia, aún más agudizadas por el contexto de crisis económica profunda que
atraviesa nuestro país, en este sentido a nueve años de la primer movilización Ni
una Menos se sostienen cifras alarmantes de femicidios, trans feminicidios y
crímenes de odio. Es en este marco que se hace elemental que estudiantes,
docentes y no docentes puedan expresarse ese dia, y la universidad lejos de
desalentarlo, puede tener un rol en promoverlo cuando tiene centralidad absoluta
que se desarrollen medidas urgentes para combatir la violencia machista con
recursos concretos, desde todos los niveles del Estado. Es alarmante la vigencia de
la consigna "paren de matarnos" que hace años encabeza las movilizaciones.

B) Que esta emergencia, y la insuficiencia de todas las formas de respuesta con


presupuestos acorde se agudiza en un contexto de crisis económica. Son tiempos
en los que se profundizan todas las formas de desigualdad en nuestro país. La
enorme mayoría bajo la línea de pobreza que asciende a cifras alarmantes son
mujeres y disidencias trabajadoras, cae sobre nuestros hombros la precarización
profunda, el ajuste, el hambre, la falta de vivienda y servicios.Todo aumenta
directamente los niveles de dependencia económica, dificultando salir de contextos
de violencia, además de la ejercida por estas condiciones de vida.
Son mujeres quienes en su enorme mayoría están al frente de comedores y
merenderos. Así también quienes se hacen cargo de sostener la vida con los
trabajos del cuidado, no remunerados ni reconocidos, con su tiempo y esfuerzos.
Atraviesa a estudiantes, docentes y no docentes. Ni la continuidad académica, la
permanencia y el egreso, ni la situación de las trabajadoras de la universidad
pueden pensarse por fuera de este problema. Hablamos también por las que están
afuera o nunca van a llegar. Son las condiciones también de las y les miles que no
pueden acceder a la universidad, que en esta dinámica se aleja más de las
posibilidades de la mayoría de la población.
Hacen falta respuestas que estén ordenadas por una decisión profunda de
responder a las necesidades sociales, en el plano salarial pero también con políticas
elementales. Es desde aquí que planteamos la necesidad del aumento de recursos,
difusión y gabinetes interdisciplinarios para combatir la violencia en nuestro ámbito.
Becas económicas también para quienes cuidan a sus hijos y familiares a cargo
entendiendo que esto limita sus posibilidades económicas. Ampliación de las
guarderías hoy profundamente restrictivas, las cuales a la fecha en la que
presentamos este proyecto están cerradas. Consultorios de salud mental abiertos a
las mujeres de barrios populares, entendiendo que la universidad puede tener un rol
activo poniendo la técnica en todos sus niveles al servicio de la necesidad, ese es
nuestro modelo. Esta tradición, de una universidad unida a los sectores populares y
la clase trabajadora con peso en nuestra historia, es la que necesitamos y
defendemos.

C) A días de esta movilización en nuestra provincia está puesto en cuestión el derecho


a la protesta. La propuesta de modificación del código de convivencia provincial en
favor de prohibir las manifestaciones callejeras y criminalizar a quienes se movilizan,
proponiendo incluso la cárcel y avalando métodos como el espionaje, significa un
precedente histórico en materia de ataque a los derechos humanos.
Si de algo entendemos en la universidad de la Reforma, y en el movimiento de
mujeres y disidencias en particular, es que nunca nos regalaron nada. Todo derecho,
es una conquista. Nuestra lucha está unida a las mujeres de las organizaciones
contra quienes se monta una campaña sistemática de estigmatización, a las
docentes de las escuelas provinciales que en esta misma semana paran y movilizan
rechazando una oferta salarial de hambre, a las trabajadoras del PAICOR que
garantizan cotidianamente la alimentación de miles de niñas y niños y denuncian la
precarización, los despidos, las amenazas y persecución a quienes se organizan. No
podemos dejarlo pasar. Protestar no es delito y no sobran motivos para señalar la
necesidad de poder movilizar sin restricciones en el día internacional de la mujer
trabajadora.

D) Este ocho de marzo, cuando salgamos a la calle sosteniendo que paren de


matarnos, por nuestros derechos, peleando por nuestras condiciones de vida y la de
quienes vienen sabemos que estamos ante un problema, no discursivo, sino de
recursos. Este ajuste tiene un peso específico en la universidad. El presupuesto
nacional aprobado para el año 2023 contiene un ajuste en términos reales del 10%,
y en los últimos cinco años el recorte total asciende al 36%, este ataque a la
educación pública enfrenta directamente las políticas de género que señalamos
como urgentes. Ante la emergencia de medidas como las que describimos, el
retraso salarial docente, la precarización que avanza sobre las estudiantes, es
necesario poder poner nuestra fuerza en la calle, es desde aquí que apelamos al
órgano máximo de nuestra universidad con una medida concreta para poder
manifestarnos.

Resoluciones:

1) Que el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba resuelva


la declaración del Asueto, administrativo y académico para que puedan movilizarse
en el día Internacional de las Mujeres todas las personas de la comunidad
universitaria que así lo quieran, sin restricciones.

También podría gustarte