Está en la página 1de 81

PRODUCCION DE HORTALIZAS

ORGANICAS EN BARBACOAS O
CANTEROS

Por

CARLOS A. BUSTAMANTE SERRANO


Ingeniero Agrónomo – M.Sc.

SANTA MARTA - 2006


1
carbuser@yahoo.com
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS EN BARBACOAS O
CANTEROS

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

CAPITULO 1:

Generalidades de la Producción de Hortalizas Orgánica en Barbacoas


Y Canteros
Linea de producción
La solucion nutritiva
Generalidades de las hortalizas.
Valor Alimenticio de las Hortalizas
Clasificacion de las Hortalizas
Clasificacion de las Hortalizas según la parte comestible de la
planta
Clasificacion de las Hortalizas según el medio de conservación
Clasificacion de las Hortalizas según el color
Sistema de producción de hortalizas en barbacoas y canteros.
Que es una barbacoa.
Que es un cantero.
Ventajas de la producción de hortalizas en barbacoas y canteros.

CAPITULO 2:

Como construir las barbacoas y canteros.


Ubicación de las Barbacoas y Canteros
Tamaño o Dimensión
Como se construyen las Barbacoas y Canteros.
Calculo del numero de bloques
Calculo del volumen de tierra para llenar los Canteros
Preparación del Relleno.
Calculo del numero de Canteros que se pueden construir en un
terreno determinado.
implementación necesarias o Herramientas.

2
carbuser@yahoo.com
CAPITULO 3:

Etapas para la producción de hortalizas en barbacoas y canteros.


Desinfección de las barbacoas y canteros.
Tratamiento con agua caliente.
Solarizacion.
Como se desinfecta un suelo mediante solarizacion.
Re uso de las barbacoas y canteros.
Siembra
Siembra directa
Siembra en semillero o almacigo para transplante.
Variedades, forma y densidad de siembra, ciclo y rendimiento.
Calendario de Hortalizas y Verduras.
Tabla de compatibilidad de cultivo de Hortalizas.
Kilos de semilla necesarios por hectárea para siembra directa en
almacigo y numero de semillas en 10 gr.
Variedades, distancias de siembra, forma de siembra, ciclo y
rendimiento de algunos cultivos horticolas.
Dias de aparicion de las plántulas a diferentes temperaturas del suelo
de semillas plantadas.
Profundidad de las raices de las Hortalizas.
Fertilización.
Composición aproximada de sustancias fertilizantes.
Guia de requerimientos en fertilizantes nitrogenados por hortalizas.
Aportes medios de NPK (kg/Ton) de diversas fuentes organicas.
Formulas de fertilizantes recomendados para algunos cultivos
Abonos organicos.
Beneficio del uso de abonos organicos
Estiércol
Guano de isla
Lombricompuesto.
La producción de lombricompuesto.
Compost.
Efectos del compostaje en el suelo.
El proceso de compostaje.
Consideraciones a tener en cuenta.
Aplicación del compost.
Compost mejorado o fosfocompost.

3
carbuser@yahoo.com
Requerimientos de compost por cultivos
Abonos verdes.
Importancia de los abonos verdes.
Ventajas de la incorporación de los abonos verdes al suelo.
Consideraciones para la instalación y manejo de los abonos verdes.
Características deseables de los abonos verdes.
Mezcla de cultivos para abonos verdes.
Descomposición de los abonos verdes.
Riegos.
Riego por microjet
Control de malezas.
Control de plagas y enfermedades.
Enfermedades del cultivo de hortalizas por hogos, bacterias y virus.
Imágenes de plagas, enfermedades y fisiopatias de las hortalizas.
Cultivos de hortalizas, plagas, enfermedades, daños y su control.
Generalidades de cómo prevenir y curar plagas y enfermedades.
Lucha biológica de plagas.
Insecticidas naturales.
Funguicidas naturales.
Plantas que repelen plagas.
La alelopatia en el control fitosanitario.
Fisiopatias o trastornos de las hortalizas.
Fisiopatias en cultivos horticolas.
Exceso de agua
Falta de riego
Sombra.
Insolación excesiva
Ola de calor
Cambios bruscos de temperatura
Heladas
Humedad ambiental
Viento
Granizo
Nieve
Carencia de Nutrientes.
Nitrogeno
Fosforo
Potasio
Calcio

4
carbuser@yahoo.com
Magnesio
Azufre
Hierro
Exceso de nitrogeno
Exceso de estiércol
Subsuelo malo
Suelo salino
Regar con agua salina
Daños en raices por labrar
Tratamiento fitosanitario mal realizado
Contaminación del suelo
Fisiopatias en fresas y fresones
Fisiopatias en solanaceas
Fisiopatias en hortalizas aprovechables por sus hojas.
Plantas parasitas.

CAPITULO 4:
Estimación de los costos para instalar barbacoas y canteros.
Estimación de los costos para instalar un cantero.
Estimación de los costos para construir una barbacoa con bloques.
Bibliografía.

PRESENTACION

5
carbuser@yahoo.com
Las prácticas de horticultura orgánica mediante el sistema de producción en
barbacoas o canteros ampliamente se pueden utilizar por los pequeños
productores del campo y los agricultores urbanos. El término horticultura
orgánica, se puede identificar con el término agricultura orgánica; sólo que
en este caso cuando se emplea la palabra horticultura, se refiere a los
cultivos hortícola representados básicamente por hortalizas tales como
vegetales de frutos, la gran diversidad de vegetales de hojas, raíces y
tubérculos, legumbres, condimentos, plantas medicinales y frutas, entre
otros que componen los cultivos de la huerta casera. El término se adopta
en este caso para identificar el cultivo orgánico de hortalizas bajo diferentes
modalidades de instalaciones o tipos de huertos.
Se puede asociar entonces al cultivo de vegetales para diferentes fines a
través del uso de prácticas de agricultura orgánica, como un sistema de
agricultura sostenible en el que están presentes sus atributos
fundamentales.
La horticultura orgánica practicada mediante los sistemas de producción en
barbacoas o canteros en campos y predios urbanos es en muchos casos
uno de los mas significativos de la horticultura orgánica.
La producción vegetal en las condiciones antes mencionadas es compatible
con el uso de prácticas de agricultura orgánica por las cuales se puede
prescindir de los agroquímicos y de procedimientos que conllevan al
deterioro del ambiente. La horticultura orgánica a través del cultivo de
vegetales bajo distintas modalidades es por lo tanto un sistema sostenible
de producción.

La producción vegetal bajo las distintas modalidades de explotación es


parte componente de la seguridad alimentaria de cualquier comunidad. La
producción de alimentos por métodos de cultivo orgánico, permite obtener
alimentos más sanos y libres de residuos tóxicos que puedan dañar la salud
humana ya sea directa o indirectamente.

La huerta casera en barbacoas o canteros no sólo es un aporte significativo


a la alimentación de la familia, sino que también puede generar ingresos.
Ahora bien si su huerta es una huerta orgánica, seguramente estará
ofreciendo a la familia alimentos de mayor calidad biológica y libres de
agentes nocivos para la salud, además de que sus excedentes serán mejor
aceptados por aquellos consumidores que ya hayan incorporado a su
cultura el consumo de productos ecológicos, lo cual, a los efectos del
6
carbuser@yahoo.com
mercado puede significar sobreprecios a sus producciones.

Sobrarían fuentes para citar si se tratara de demostrar la existencia de un


mercado creciente para los productos orgánicos fundamentalmente en los
países de Europa y Norteamérica. A este hecho hay que añadir las cada vez
más crecientes restricciones sobre los residuos químicos permitidos en
productos agrícolas para su exportación a esos mercados.

Ahora bien no es menos cierto que en la mayoría de los países en vías de


desarrollo y en una gran parte de los países latinoamericanos todavía el
mercado interno de productos ecológicos no recibe los incentivos que
justamente requieren, por lo que la factibilidad de la implementación de la
horticultura orgánica pudiera ser cuestionada por el hecho de no contar con
los sobreprecios necesarios.

Sin embargo el análisis requiere el punto de vista de la reducción de


insumos de alto costo como son los agroquímicos que representa para el
agricultor y que para desarrollar ese mercado diferenciado se requiere
precisamente que el agricultor propiamente vaya estableciendo las
diferencias.

Además probadas estrategias pueden contribuir a paliar los inconvenientes,


entre ellas, la diversificación, las asociaciones de productores, las
estrategias de mercado, etc.

Ante los cambios que se avecinan como resultado de la llamada


globalización neoliberal, los agricultores deben prepararse no solo
atendiendo a las predicciones astrológicas o de los macroeconomistas, sino
también utilizando la inteligencia y los recursos a su alcance: por ejemplo la
sustitución - reducción de insumos que significa reducción de costos, la
diversificación y desarrollo de fincas integrales que reduzcan la dependencia
y amplíe oportunidades.

CAPITULO 1:

7
carbuser@yahoo.com
GENERALIDADES DE LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ORGANICAS
EN BARBACOAS Y CANTEROS

La producción de hortalizas orgánicas en barbacoas y canteros es un


sistema productivo aplicado en áreas marginales, o de poca producción,
donde lo que impera es el trabajo del núcleo familiar, y su meta es no solo el
autoabastecimiento; sino, la producción a pequeña y mediana escala.

Es una alternativa para el autoabastecimiento familiar con alimentos de


calidad a bajo costo. Es Un sistema distinto de mejorar la calidad de vida.
Es un método práctico y sencillo de producir ingresos con el aporte del
trabajo familiar y los recurso disponibles
El Cultivo de Hortalizas en Barbacoas o Canteros tiene los siguientes
objetivos Generales:
Lograr el autoabastecimiento familiar con alimentos orgánicos de
primera calidad y bajo costo.
Procurar ingresos en efectivo con la participación de toda la familia.
Mejorar el nivel de vida de la comunidad incorporándolos a la
producción de alimentos orgánicos sanos e inocuos.
Desarrollar una empresa familiar que puede crecer y extenderse en el
tiempo
El Cultivo de Hortalizas en Barbacoas o Canteros tiene los siguientes
objetivos Específicos:
Aplicar técnicas de ambiente mejorado para lograr altos rendimientos
en el cultivo de hortalizas, con un medio enraizante especial, nutrición
controlada, y óptimo manejo del suelo, de la planta y del ambiente.
Capacitar a la familia de los medios suburbanos y rurales en la
producción de alimentos de alta calidad, con los recursos disponibles
de suelo y mano de obra.
Producir ingresos equivalentes a un salario mínimo, por lo menos,
mediante la venta de excedentes de frutas y hortalizas en los
mercados populares.
Este modelo de producción de Hortalizas organicas en barbacoas o
8
carbuser@yahoo.com
canteros tiene condiciones indispensables tales como:
Aceptar el asesoramiento técnico de personal especializado.
Disponer de espacios mínimos de 20 a 1000 m” para instalar las
barbacoas o canteros.
Vocación de trabajo en equipo para cultivar la tierra con su grupo
familiar.
Tramitar y utilizar el financiamiento necesario ofrecido por el sector
oficial.
El Cultivo de Hortalizas en Barbacoas o Canteros tiene un Plan de manejo y
métodos de producción:
Se trata de cultivar plantas con un máximo aprovechamiento del espacio
disponible, a “cielo abierto”, usando como suelo o medio enraizante alguno
de los sustratos existentes en cualquier comunidad suburbana; entre otros:
arena fina o grava de río, concha de arroz, fibra de coco, lombricompuesto,
champiñonasa y aún en agua sola, como el caso de los cultivos
hidropónicos.
Son técnicas de producción ampliamente comprobadas en los centros de
investigación agrícola y aplicadas por los servicios de extensión para lograr
el desarrollo socioeconómico de las comunidades más deprimidas y
fomentar el empleo de la mano de obra familiar. Su uso con una
planificación eficaz, conduce a una empresa económicamente muy rentable
, donde el agricultor decide cuanto dinero quiere ganar, con solo agregar las
líneas de producción
En nuestro caso desarrollaremos el ejemplo con cultivos de tomate,
pimentón y ají dulce; usando arena fina de río como medio enraizante, riego
permanente por microjet o por “chorrito” que incluye una solución nutritiva
(fertilizantes) la cual se repone y recuperan sus excedentes con cierta
frecuencia. Bajo este sistema no hay malezas que compitan con el cultivo,
no se utilizan pesticidas contaminantes, los costos de producción son muy
bajos y la producción de alta calidad.
Se manejan de manera distinta cultivos de frutos (tomate, pimentón, ají) de
hojas (lechuga, repollo, espinaca, perejil), raíces, tubérculos o bulbos
(zanahoria, remolacha, cebolla, cebollín, rábano) y plantas de bejuco o
cucurbitáceas (pepino, calabacín, melón).
9
carbuser@yahoo.com
Línea de Producción:
En tambores plásticos o metálicos de 200 lts, cortados longitudinalmente, se
empata una canaleta, cuyo largo dependerá de las dimensiones y
facilidades del sitio; con un tubo de media, pulgada fijado en su interior para
suministrar un riego permanente que sube por capilaridad. Finalmente se
llena con arena de río. Los excedentes de agua de riego con abono se
recogen al final de las canaletas o líneas de producción, en pailas de 20 lts.,
para ser devueltas al tanque original que debe estar en la parte más alta del
sistema.
La solución nutritiva:
En el agua de riego se aplica una solución nutritiva que contiene las
cantidades necesarias de Nitrógeno (N), fósforo (P205), Potasio (K20),
calcio, magnesio, azufre y una mezcla de micro elementos , que se aplicará
unas 10 veces durante el ciclo de producción, aproximadamente 85 a 100
días, dependiendo del cultivo.

GENERALIDADES DE LAS HORTALIZAS

10
carbuser@yahoo.com
Las hortalizas forman parte de la dieta básica en la alimentación humana
por su valor nutritivo en vitaminas, carbohidratos, minerales y
oligoelementos indispensables en la dieta alimentaría de los seres
humanos.

En Colombia e consumo de hortalizas es alto y se incrementa en la medida


en que aumenta la población.

En vista de que la necesidad de estos alimentos cada vez mayor, se hace


indispensable la creación de un sistema de producción más sencillo y rápido
de prácticas como es el uso de barbacoas o canteros.

Este sistema le permite al pequeño productor y a la gente en general a


producir hortalizas no solo para su consumo sino para obtener ingresos
adicionales que le permitan aliviar su subsistencia.

El origen de este sistema es casi desconocido, en Venezuela se practica


mucho en el estado Zulia, en la península de Paraguaná, en la isla de
Margarita. Se cree que fue introducido por los españoles en la época de la
colonia en el occidente Venezolano.

Esta información va dirigida a pequeños agricultores, amas de casa,


escuelas, centros educativos urbanos y rurales, con el fin de que produzcan
hortalizas en una forma fácil y sencilla a la vez les sirva de distracción
familiar.

Valor Alimenticio De Las Hortalizas

11
carbuser@yahoo.com
Las hortalizas son una parte muy importante de la dieta. Casi todas son
ricas en caroteno y vitamina C y contienen importantes cantidades de calcio,
hierro y otros minerales. Su contenido de vitaminas B generalmente es
pequeño. Por lo general, suministran sólo un poco de energía y muy poca
proteína. Una gran proporción de su contenido consiste en residuo no
digerible, que agrega volumen o fibra a las heces.
Las hortalizas que se cultivan en el hogar y en las huertas escolares pueden
ser una fuente valiosa de alimentos para la familia y la escuela, y hasta una
contribución nutricional importante en la ingestión de micronutrientes. Las
huertas caseras se pueden cultivar con mano de obra familiar y la
participación de mujeres y niños. Por lo tanto, es importante que la mayoría
de los hogares rurales y virtualmente cada escuela, dedique más tiempo al
cultivo de hortalizas.
Una huerta comunitaria cercana a la fuente de agua de la aldea, es con
frecuencia un anexo útil para las huertas caseras de los propios residentes.
En las ciudades, aún el pedazo más pequeño de tierra detrás de la casa,
puede producir, con ayuda de agua sobrante, un valioso suministro de
hortalizas durante todo el año.
La adjudicación de lotes para cultivar hortalizas merece una seria
consideración por parte de los concejos municipales y otras autoridades
urbanas. Incluso la gente que vive en apartamentos podría cultivar ciertas
variedades en macetas dispuestas en sus terrazas
Clasificación de las Hortalizas
Clasifican de las hortalizas según la parte comestible de la planta:
1. Frutos: Berenjena, pimiento, tomate, guindillas, calabaza.
2. Bulbos: Cebolla, puerro, ajo seco.
3. Hojas y tallos verdes: Acelgas, achicoria, cardo, endivia,
escarola, lechuga, espinacas, perejil, apio, col, brócoli, coles de
bruselas. Tallos jóvenes: Espárrago.
4. Flor: Alcachofa, coliflor.
5. Legumbres frescas o verdes: Guisantes, habas, judías verdes.

6. Raíces: Zanahoria, nabo, remolacha, rábano.


12
carbuser@yahoo.com
Clasificación de las hortalizas Según el medio de conservación:
7. Hortalizas frescas: Se venden a granel o envasadas.
8. Hortalizas congeladas: Prácticamente tienen las mismas
propiedades que frescas.
9. Hortalizas deshidratadas o desecadas: Se les ha eliminado el
agua.
Clasificación de las hortalizas Según el color:
10. Hortalizas de hoja verde: Son las verduras y aportan
pocas calorias y tienen un gran valor alimenticio por su riqueza
en vitaminas A, C, el complejo B, E y K, minerales como el
calcio y el hierro y fibra. El color verde se debe a la presencia de
la clorofila. Son ejemplo de verduras: lechuga, escarola, repollo,
achicoria, berro, acelga y espinaca.
11. Hortalizas amarillas: Estas hortalizas son ricas en
caroteno, sustancia que favorece la formación de vitamina A. El
caroteno se aisló por primera vez a partir de la zanahoria ,
hortaliza a la que debe su nombre.
12. Hortalizas de otros colores: Contienen poco caroteno
pero son ricas en vitamina C y en las vitaminas del complejo B.

13
carbuser@yahoo.com
SISTEMAS DE PRODUCCION
DE HORTALIZAS ORGANICAS EN BARBACOAS Y CANTEROS

La mayoría de las hortalizas se pueden cultivar por los sistemas de huertas


caseras, huertas organizas, biointensivas, periurbanas, familiares, etc. De
forma fácil para su propio consumo y vender los excedentes de producción.

El sistema de Barbacoas o Canteros permite el mejor desarrollo de las


plantas, altos rendimientos y un mejor control y manejo de cultivos, ya que
los sustratos utilizados evitan problemas de suelos como es la salinidad y
nos permite una fertilización orgánica controlada.

QUE ES UNA BARBACOA

La barbacoa se considera como un sistema de producción forzado de


hortalizas en una infraestructura de forma rectangular, construida en
bloques, madera u otros materiales y que esta elevada del suelo utilizando
para su soporte, soportes de cemento o madera. Estas Barbacoas se llenan
con un sustrato compuesto por arena, estiércol o compost o
lombricompuesto o Champiñonasa y tierra en proporciones que dependen
del tamaño de la barbacoa.

14
carbuser@yahoo.com
Las barbacoas se construyen a una altura de 80cm del suelo para facilitar
las labores de manejo del cultivo.

QUE ES UN CANTERO

Los Canteros también son llamados barbacoas en el suelo, son estructuras


que se parecen y destinadas a los mismos fines que las barbacoas
propiamente dichas, se construyen también con bloques, madera u otros
materiales, pero directamente sobre el suelo y no elevadas. Esto da como
ventaja un abaratamiento en los costos de instalación y facilidad en la
construcción del cantero.

VENTAJAS DE LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN BARCOAS Y


CANTEROS

Los sistemas de Barbacoas o Canteros presentan ciertas ventajas,


particularmente en aquellas zonas donde se presentan problemas de clima,
agua y calidad de los suelos allí existentes.

Dentro de los puntos considerados a favor de estos sistemas de producción


tenemos:

1. Permiten el aprovechamiento de aquellos suelos con limitaciones


para cultivo de hortalizas, como la salinidad, acidez que son muy
arcillosos y compactados.
2. También es posible la utilización de agua para riego con un
contendido de sales relativamente alto.
3. Estas estructuras (barbacoas o canteros) pueden distribuirse y ubicar
muy fácilmente, aun en aquellos suelos quebrados o de laderas.
4. Ocupan áreas relativamente pequeñas, y pueden ser manejadas por

15
carbuser@yahoo.com
cualquier miembro del grupo familiar.
5. De acuerdo a la aplicación del riego a través de un determinado
sistema eficiente, hay un ahorro sustancial de agua.
6. Se obtienen hortalizas frescas y de excelente calidad en forma
permanente para la familia.
7. Son una fuente de ahorro para la familia, ya que no hay que
comprarlas.

Es importante saber que el sistema de producción en Barbacoas o Canteros


se justifica únicamente para aquellos sitios en donde la calidad de los
suelos es mala.

CAPITULO 2:
COMO CONSTRUIR LAS BARBACOAS Y CANTEROS

Las Barbacoas o Canteros se construyen siguiendo las siguientes


recomendaciones:

a) Lugar donde se va a construir.


b) Tamaño de la estructura.
c) Materiales necesarios.

A continuación, orientamos sobre estos aspectos a seguir:

1. Ubicación de las Barbacoas y Canteros: las barbacoas o Canteros


se ubican en terrenos donde se pueden construir fácilmente y deben
reunir las siguientes condiciones:

a) Deben estar ubicados cerca de una fuente de agua y de la casa


del agricultor.
b) Se recomienda ubicarlos en una parte alta para evitar el
encharcamiento en épocas lluviosas.
c) Se aconseja que el lugar tenga buena iluminación y ventilación.
d) Obligatoriamente deben protegerse contra los animales
domésticos y de los vientos. Por tal razón se debe cercar el
huerto, cuando hay problemas de este tipo.
e) No se deben construir las Barbacoas o Canteros cerca de
fábricas que emitan gases o desechos nocivos para las
hortalizas, especialmente las de hoja. Como lechuga, col,

16
carbuser@yahoo.com
espinaca, repollo, cebollas, etc. Tampoco cerca de caminos
polvorientos y con mucho trafico, ya que el polvo desmerita la
calidad de las hortalizas.
f) El suelo debe tener un buen drenaje interno preferiblemente, lo
que significa que la mezcla del relleno debe tener una
proporción adecuada de arena para facilitar la eliminación del
exceso de agua.
g) El sitio donde se encuentran ubicadas las Barbacoas o
Cantaros, libres de malezas que ya estas son hospederos de
plagas y enfermedades.
h) Se deben evitar los sitios demasiado húmedos para prevenir el
ataque de enfermedades.
i) Las Barbacoas o Canteros se deben orientar de este a oeste por
su parte mas larga si las condiciones de luz, espacio y
ventilación lo permiten. De esta manera las plantas reciben luz
solar todo el día.
j) Para países comerciales, se recomienda ubicar cerca de los
mercados las Barbacoas o Canteros.

2. Tamaño: El tamaño de las Barbacoas o Canteros no tienen reglas


fijas en el establecimiento de sus dimensiones ya que depende del
tamaño del terreno que se va a utilizar para la explotación, la facilidad
de manejo , los recursos con que se cuenta y el fin a que se
destinara (hogar, escuela, o comercial). Generalmente las
dimensiones de las Barbacoas o Canteros varían dependiendo del
propósito de la explotación a la cual le dedicara el agricultor .

Cuando es para consumo familiar, las dimensiones son de 3 – 6 mts


de largo por 1.20 mts de ancho aproximadamente. Cuando la
explotación es escolar, se puede aumentar el tamaño a 15 mts de
largo y 1 mts de ancho. Cuando es para explotación comercial, las
dimensiones pueden ser de 15 – 20 mts de largo y el acho de 1.20
-1.30 mts.

Con anchuras mayores de 1.30 mts, las labores de manejo se hacen


mas difíciles, como son la siembra, el riego, el control de malezas,
plagas y enfermedades y también la cosecha.

La profundidad mas adecuada para las Barbacoas o Canteros es de

17
carbuser@yahoo.com
30 - 40 cms, a ras del borde de las camas. Siempre se debe dejar un
espacio de 1 MT entre Barbacoas o Canteros, para facilitar el manejo
de cultivo.

3. Como se construyen las Barbacoas y Canteros: Los pasos que se


deben tener en cuenta para la construcción de las Barbacoas o
Canteros son las siguientes:
a) Trazar con estacas y pita la dimensión de las Barbacoas o
Canteros es una forma adecuada en el sitio definitivo.
b) Materiales como bloque, tablas, u otro material cuya cantidad
depende de la dimensión de la explotación y del número de
Barbacoas o Canteros. La dimensión más común en los bloques
es de 40 cms de largo, 15 cms de ancho y 20 cms de alto.
c) Sustrato de relleno: es otro material que se utiliza para rellenar
las camas. Se utiliza preferiblemente tierra suelta arenosa
mezclada con abono orgánico o lombricompuesto o estiércol de
ganado, compost.

La mezcla se prepara en las siguientes proporciones 2 partes de


tierra por una de estiércol o lombricompuesto. Para que las
semillas no sufran daño alguno se debe asegurar que el
estiércol o sustrato este bien curado (sin calor, sin olor).

Cuando se tienen esos materiales, se procede a la construcción


de las Barbacoas o Canteros así:

Se excava una zanja de 5 cms de profundidad del ancho del


material a utilizarse en la pared del cantero. Si es de bloque, se
echa un poco de mezcla de cemento con arena en la zanja de
tal forma que sirva de base a los bloques. Si las paredes del
cantero son de tablas una vez colocadas en forma vertical en la
zanja, hay que apuntalarlas mediante estacas o soportes.

La profundidad del cantero debe ser de unos 30 – 40 cms, con


el fin de obtener un buen desarrollo de las raíces de las
hortalizas.

Si es con bloques se deben colocar dos hileras para alcanzar la


altura adecuada. Si el terreno sobre el cual se instala el Cantero

18
carbuser@yahoo.com
tiene un exceso de sales o es muy compacto, pesado, se
recomienda añadir sobre el mismo una capa de piedra picada o
granzón para reparar el material de relleno de la superficie del
terreno. Por medio de este se consigue un buen drenaje y se
impide el ascenso de las sales desde el terreno hacia el
material de relleno o sustrato. Si los bloques se pegan con
cemento, se le deben hacer orificios en la parte inferior para
eliminar el exceso de humedad en el Cantero.

4. Calculo del numero de bloques: Para poder calcular el numero de


bloques que se necesitan para construir un Cantero de una sola
hilada de bloques de 15 mts cuadrados; es decir 12.5 mts de largo
por 1.2 mts de ancho. Utilizando bloques de 0.4 x 0.2 x 0.1 mts. Para
saber cual es la cantidad que se requiere, se procede de la siguiente
manera:

a) Divida el largo de cada bloque. Para nuestro ejemplo son: 12.5


m / 4 m = 31 bloques.

19
carbuser@yahoo.com
b) Como el Cantero lleva dos hileras paralelas de bloques a lo
largo, multiplique entonces el resultado anterior por dos (2); es
decir, 31 x 2 = 62 bloques.
c) Divida el ancho del Cantero entre el largo de cada bloque. Para
este caso 1.2 mts / 0.4 mts = 3 bloques.
d) Como son dos (2) hileras a lo ancho, multiplique 2 x 3 = 6
bloques.
e) En total para la construcción del Cantero se necesitan:

62 bloques para la parte larga.


+ 6 bloques para la parte ancha.
68 bloques para todo el Cantero.

Previniendo que algún bloque se quiebre, se recomienda comprar 70


bloques.

5. calculo del volumen de tierra para llenar los Canteros: Para el


cálculo del volumen de tierra y estiércol o abono orgánico se procede
de la siguiente manera:

a) Se debe multiplicar entre si, las tres dimensiones del Cantero


para obtener así el volumen total del sustrato. Para el caso del
ejemplo anteriormente mencionado seria: 12.5 mts de largo x
1.2 mts de ancho x 0.30 mts de profundidad, tendríamos 4.5 mts
cúbicos de sustrato.
b) Como la relación entre la tierra y el estiércol es de 2: 1, quiere
decir que las 2/3 partes de la mezcla son de tierra y una tercera
parte (1/3) es de estiércol. Entonces para obtener el volumen de
tierra requerido, multiplique el volumen del Cantero por las 2/3
partes de tierra. Continuando con el ejemplo seria lo siguiente:
4.5 m³ x 2/3 = 3 m³. o sea que se necesitan tres metros
cubiertos de tierra.
c) Para el cálculo del volumen de estiércol que se necesita, reste el
volumen de tierra al volumen total del Cantero. En el ejemplo:
4.5 m³ - 3 m³ = 1.5 m³ de estiércol que se necesitan.

Preparación del relleno:

El relleno del Cantero debe estar bien preparado, bien mullido,

20
carbuser@yahoo.com
suelto, poroso y preferiblemente con un alto contenido de
materia orgánica y bien drenado, para así evitar el
encharcamiento de este. De ahí que se debe nivelar bien el
suelo, con implementos adecuados como el rastrillo o el azadón.
Como se explico antes, el suelo para la siembra se prepara
mezclando dos partes de arena con una parte de estiércol.

Sin embargo, cuando se tiene tierra porosa con alto contenido de


materia orgánica y bien drenado se puede reducir la proporción
del estiércol. No es conveniente usar como relleno tierra pesada
y con contenidos altos de sales.

d) Cuando se utiliza bloque se requiere cemento cuando se utiliza


madera se necesitan clavos. Normal mente, con medio saco de
cemento se construye un Cantero con las dimensiones anotadas
anteriormente.

6. Calculo del numero de Canteros que se pueden construir en un


terreno determinado: Cuando se cuenta con una X cantidad de
terreno donde se pueden instalar varios Canteros, es conveniente
saber cual es el número máximo de ellos que se puedan construir.
Esto con el propósito de aprovechar al máximo la superficie del
terreno, hacer una buena distribución de los Canteros, minimizar los
costos de los materiales y facilitar los trabajos de construcción,
transporte, etc.

Este cálculo se puede realizar utilizando el ejemplo siguiente:


Se tiene un terreno de 30 mts de ancho y 40 mts de largo para un
total de 1200 m2. Si se construyen Canteros de 15 m2 y entre ellos
se deja 1 m de separación, tenemos que el área que ocupa cada
Cantero será la siguiente:

(12.5 +1) x (1.2 + 1) = 13.5 x 2.2 = 29.7 m2.

Según este resultado el área ocupada por el Cantero es de 29.7 m2.


Como el terreno tiene una superficie total de 1200 m2, el numero de
Canteros que caben en esa área será de: 1200 m2 = 29.7 m2 = 40.
Lo que quiere decir que en el lote caben 4 Canteros.

21
carbuser@yahoo.com
7. Implementos necesarios: Para las labores que se deben realizar en
los Canteros, los implementos que se necesitan son los siguientes:

a) Escardillo.
b) Rastrillo.
c) Pico.
d) Pala.
e) Transplantador.
f) Cuerda.
g) Regadera.
h) Estacas.

Es recomendable limpiar los implementos después de usarlos en


labores de suelos y guardarlos en la bodega bajo techo para su
protección contra el sol y las lluvias.

HERRAMIENTAS PARA HORTICULTURA

CAPITULO 3: ETAPAS PARA LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN


CANTEROS

a) Desinfección del Cantero.


a.1) Con agua caliente.
a.2) Con solarización.
b) Re uso de los Canteros.
c) Siembra.
d) Variedades, forma y
densidad de siembra, ciclo y rendimiento.
e) Fertilización.

22
carbuser@yahoo.com
f) Riego.
g) Control de malezas.
h) Control de plagas y enfermedades.
i) Precauciones en el uso de productos químicos agrícolas.

A continuación se explicaran las etapas para la producción de hortalizas en


Canteros.

a) Desinfección del Cantero: esta es una práctica recomendada


antes de la siembra para la prevención de plagas y
enfermedades y además malezas. Algunos agricultores realizan
la desinfección utilizando agua hirviendo o caliente, rociando el
suelo del cantero o también quemando paja sobre el suelo. Esta
práctica no es muy eficiente, por eso se recomienda el uso de
altas temperaturas como la solarizacion.
a.1 Tratamiento con agua caliente: Con 50 lts de agua, es
suficiente cantidad para tratar un Cantero de 10 m2. el sustrato
se rocía en forma pareja para que el agua penetre bien el suelo.
Después se la aplicación se cubre el cantero con plástico, para
evitar que la evaporación del agua, después de 3 días, se retira
el plástico y se remueve el sustrato con un rastrillo para que
salgan los vapores. Al día siguiente el Cantero esta listo para la
siembra.
a.2 Solarizacion: Un suelo cultivado reiteradamente aumenta
las poblaciones de hongos que viven en el suelo, de
Nematodos (gusanitos microscópicos que parasitan raíces), de
malas hierbas... Por tanto, cada 3 ó 4 años, se recomienda
desinfectarlo.
Para desinfectar los suelos hay productos químicos, pero existe
un método ecológico de desinfección llamado SOLARIZACIÓN
que ofrece una gran eficacia. Está admitido en Agricultura
Ecológica.

23
carbuser@yahoo.com
Solarizació
n Solarización
Con este método,
podrás desinfectar el suelo antes de sembrar o plantar en la parcela. Su
efecto es sobre:
Hongos del suelo: mata a hongos como Fusarium, Verticillium,
Rhizoctonia, Pythium... que parasitan las raíces.

Nematodos. son unos gusanitos microscópicos que se alimentan de


las raíces de las plantas. Meloidogyne spp. es uno de los Nematodos
más frecuentes y hay datos contradictorios en cuanto a la eficacia de
este método en su control.

Gusanos y otros insectos que viven en el suelo alimentándose de


las raíces.

Muchas hierbas anuales (deja inservibles las semillas), aunque no


controla bien malas hierbas perennes: Cyperus, Cynodon, Portulaca...

Bacterias: acaba con bacterias perjudiciales y aumenta la población


de otras beneficiosas.
La solarización conlleva una elevación del rendimiento del cultivo
posterior, más crecimiento, vigor, más altura, más producción de
flores y frutos... Hay un aumento temporal de más nutrientes
minerales disueltos y materia orgánica soluble.

¿Cómo se desinfecta un suelo mediante solarización?

Hay que realizarlo en verano, cuando hace más calor.


El terreno desnudo se labra con un motocultor y se retiran los restos
24
carbuser@yahoo.com
vegetales y las piedras gruesas que salgan.
A continuación se le da un riego muy abundante que cale bien, que
moje a una profundidad de 40 centímetros.
Se cubre el suelo con un plástico transparente fino (polietileno entre
100 y 200 galgas de espesor).
La lámina debe quedar tensa y con los bordes perfectamente
enterrados para que no se escape el calor.
En general, se considera necesario dejarlo así, de 4 a 6 semanas
como mínimo. Si no está haciendo mucho calor, deja más tiempo.
Se puede aplicar al aire libre y también en el interior de un
invernadero.
Las plagas y enfermedades disminuirán en el cultivo siguiente.
Quizás a los 3 ó 4 años haya que repetirlo.
Es un método eficaz, sencillo y no contaminante. No es de
desinfección tan fuerte como las fumigaciones químicas, pero es una
alternativa buena y ecológica.

b) Re uso de los Canteros: después de que los Canteros han


sido utilizados con un cultivo, se hace necesario acondicionarlos
de nuevo para la siembra siguiente. Para ello se debe remover y
desmenuzar el sustrato o relleno, fertilizarlo y desinfectarlo de
nuevo como se explico al principio y de esta manera quede listo
par ala nueva siembra.
c) Siembra: El proceso de siembra incluye básicamente la adición
de sustrato en una barbacoa o cantero, la adición de la semilla
dentro del mismo y su cubrición con otro sustrato. El proceso ha
de comenzar con el aporte (por algún medio) de cajas vacías,
sustratos y semillas. Los sustratos son mezclados y
humedecidos adecuadamente, y pasan por acción mecánica o
manual a la caja, se deposita una cantidad de sustrato; este
sustrato es nivelado (creando una cama ideal en la que se
alojará la semilla) y pasa a recibir la semilla, que es depositada
por algún sistema; es mojada, recibe un sustrato inerte que la
cubre; de nuevo es mojada.

25
carbuser@yahoo.com
El mecanismo de mezclar sustratos es muy sencillo. Una vez
aportados los sustratos en la fórmula establecida, se mueven
mediante el uso de herramientas apropiadas y se añade agua.

Hemos de procurar que estos sistemas permitan regular: cantidad


de sustrato por barbacoa o cantero ( mediante calculos de altura y
tiempo de recepción de sustrato ) y humedad del sustrato.

En este sistema debemos buscar : regular la cantidad de sustrato


que se utiliza por barbacoa o cantero y regular la presión con la que
el sustrato se acomoda en las camas.

La limpieza de barbacoas o canteros es el sistema que elimina los


restos de sustrato que quedan adheridos a las cajas de las
cosechas anteriores. Este sistema se realiza mediante cepillos
barredores.

La estación de siembra es sin duda el alma del tren de siembra, y


consiste en colocar la semilla en el seno del sustrato.

El sistema de riegos es el elemento que aporta agua al sustrato y la


semilla. Consiste en una barra con boquillas, en las que se debe
controlar la cantidad de agua y la presión a la que es suministrada.

Por último tenemos que dosificar el sustrato para cubrir las


semillas.

26
carbuser@yahoo.com
para la labor de siembra se pueden utilizar dos procedimientos:

Siembra directa: las semillas se siembran directamente en


el sitio del Cantero donde las plantas crecerán
definitivamente. Por lo tanto las plantas deberán estar
adecuadamente espaciadas. Las distancias de siembra que
se recomienda para cada especie hortícola se indican en el
cuadro # 1. Se recomienda sembrar en cada punto dos o tres
semillas para evitar fallas de plantas en el Cantero.
Posteriormente se ralea y se deja una sola planta en el sitio y
esta debe ser la más vigorosa.

27
carbuser@yahoo.com
Siembra en semillero o almacigo para trasplante: cuando
la siembra se hace por transplante, se debe hacer un
semillero, allí se siembran, nacen y se dejan crecer por un
tiempo. Luego se transplantan al sitio definitivo. Cave anotar
que la siembra en almacigos se debe hacer con una
densidad adecuada. Ejemplo : Tomate : 2 gr. de semilla por
metro cuadrado, Pimentón: 4 gr. semilla por metro cuadrado,
Berenjena: 3 gr. de semilla por metro
cuadrado, Cebolla: 25 gr. de semilla por
metro cuadrado.

El tiempo que duran las planticas en el semillero es variable y


depende del cultivo. En tomate normalmente duran 25 días
en el semillero para luego ser transplantadas. El pimentón
normalmente dura 30 días.

Antes del transplante, se recomienda remojar el semillero


para facilitar el arranque de las planticas ya así no se dañen
las raíces. También es recomendable regar o mojar el
sustrato del Cantero donde se va a transplantar el cultivo con
el fin de facilitar la aclimatación de las planticas después de
transplantadas.

28
carbuser@yahoo.com
d) forma y densidad
Variedades,de
siembra, ciclo y rendimiento: las variedades de hortalizas que se
pueden fácilmente cultivar por este sistema son: lechuga, cebolla,
cebollin, rábano, cilantro, perejil, repollo, col, tomate, remolacha,
zanahoria, ajo, p im e ntó n ,
etc.

CUADRO No. 1
CALENDARIO DE HORTALIZAS Y VERDURAS
MES E F M A M J J A S O N D
Acelga
Achicoria
29
carbuser@yahoo.com
Ajo
Ajos Frescos
Alcachofa
Apio
Berenjena
Berza o Repollo
Borraja
Brécol
Calabacín
Calabaza
Cardo
Cebolla
Coles de Bruselas
Coliflor
Endibias
Escarola
Espárragos Trigueros
Espárragos Blancos
Espinacas
Hinojos
Judías Verdes
Lechuga
Nabo
Pepino
Pimiento
Puerro
Rábano
Remolacha
Tomate
Zanahoria

30
carbuser@yahoo.com
Cuadro No. 2
TABLA DE COMPATIBILIDAD DEL CULTIVO DE HORTALIZAS

31
carbuser@yahoo.com
CUADRO No. 3

32
carbuser@yahoo.com
KILOS DE SEMILLA NECESARIOS POR HECTAREA PARA SIEMBRA DIRECTA EN
LINEA O EN ALMACIGO Y NUMERO APROXIMADO DE SEMILLA EN 10 GRAMOS

Kg por ha Nº aproximado de semillas


CULTIVOS (con buen % de en 10 gr
germinación) (1) (2)
Acelga 6-8 450 - 500
Apio 1,50 25.000
Arveja 40 - 60 30 - 50
Berenjena 0,50 2.500
Brócoli 0,40 - 0,50 3.200
Cebolla 3-5 3.000
Col crespo 0,50 - 0,60 2.800
Coliflor 0,40 - 0,60 3.800
Col rábano 1 - 1,50 2.800
Escarola 4-6 6.000
Espárrago 2-3 250
Espinaca 10 - 15 900 - 1.200
Espinaca Nva. Zelanda 15 120 - 150
Haba 60 - 80 5
Hinojo 0,50 - 0,60 1.700
Lechuga 2-3 8.500 - 9.500
Maíz dulce 12 - 14 40 - 60
Melón 2 - 2,50 190 - 250
Nabo 2,50 - 3 4.500
Perejil 3-5 3.800
Pepino 3-4 350 - 400
Pimiento 0,90 - 1,20 1.100
Poroto enano 40 - 60 30 - 35
Poroto de rama 50 - 80 17 - 35
Poroto manteca 50 - 80 7 - 25
Puerro 3,50 - 5 4.000
Rabanito 10 - 12 700 - 1.400
Remolacha 8 - 10 550 - 600
Repollo 0,50 - 0,90 2.000 - 3.000
Repollito de Bruselas 0,50 - 0,60 3.000
Sandía 3-4 70 - 100
Tomate 0,20 - 0,40 4.000 - 4.500
Zanahoria 3-5 7.000 - 8.000
Zapallo 3-4 45 - 60
Zapallito de tronco 5-6 40 - 65
(1) Varía principalmente con el número de plantas por ha, en relación con el espacio
entre líneas y entre plantas
33
carbuser@yahoo.com
(2) Varía entre variedades y muestras
CUADRO No. 4
VARIEDADES, DISTANCIAS DE SIEMBRA, FORMA DE SIEMBRA
CICLO Y RENDIMIENTOS DE ALGUNOS CULTIVOS HIRTICOLAS

CULTIVOS VARIEDADES DISTANCIA FORMA CICLO REDIMIENTO


DE DE (Kg. / m2)
SIEMBRA SIEMBRA
(CM)
Cebollin criolla 20 X 20 3–4 A los 6 días se 4.2
o bulbos realiza el
25 X 25 por hoyo primer
entresaque
luego se
cosecha cada
mes
Lechuga *black seeded 25 X 25 En Cosecha: 29 3-4
simpson, semilleros días después
* grnad en del transporte.
rapido surquitos
cada 15
cm.
Transplan
te a los
15 días
después.
Rábano *Gigante 15 cm. entre A chorro 22 – 27 días 1.4 -1.9
carmesí. surcos corrido, después de la
*Gigante se ralea siembra.
mantecoso. dejando 5
*Scarlet cm. entre
Globe. plantas.
* Red prince –
K – Strain.
Cilantro Herb 18 cm. entre 3–4 30 -35 días 1 – 1.5
coriander hileras. semillas después de la
por siembra
hueco.
Col Collares vates 40 X 60 Semillero 120 – 150 días 25.8
s en después de la
surquitos siembra.
cada 15
cm.
Transplan

34
carbuser@yahoo.com
te a los
20 días.
Perejil Verde común 20 entre A chorro 70 días 2.75
hileras corrido después de la
siembra
Remolacha * Detroit Dark 30 cm. entre A chorro 80 – 95 días 2 – 2.5
Red Short Top surquitos. corrido después de la
* Maravilla ralear siembra.
Temprana dejando 5
* Mesa de – 8 cm.
Egipto entre
plantas.
Zanahoria *Danvers 126 30 cm. entre A chorro 90 -95 días 3-4
*Royal surquitos corrido. después de la
Chamtenay Ralear siembra.
dejando 5
– 7 cm.
entre
plantas.
Repollo * wisconsin all 40 X 60 Semillero 60 – 70 días 3-7
seasons s en después de la
* Marrion surquitos siembra
market Y.R. cada 15
*Read Head cm.
Hybrid transplant
e a los 60
– 80 días

CUADRO No. 5
DIAS DE APARICION DE PLANTULAS A DIFERENTES
TEMPERATURAS DEL SUELO, DE SEMILLAS PLANTADAS A UNA
PROFUNDIDAD DE 12 mm (*)

Especie Temperaturas del suelo en ºC

0º 5º 10º 15º 20º 25º 30º 35º 40º


Apio X 57 26 14 9 X X X .........
Arveja ......... 36 13 9 7 6 6 ........ .........
Berenjena ......... .......... ......... .......... 13 8 5 ......... ....
Cebolla 135 31 13 7 5 4 4 12 X
Coliflor ......... .......... 19 10 6 5 4 ........ ......
Espárrago X X 53 24 15 10 11 19 28

35
carbuser@yahoo.com
Espinaca 62 22 12 7 6 5 6 X X
Lechuga 49 15 7 4 3 2 2 X X
Maíz dulce X X 22 12 7 4 4 3 X
Melón ......... .......... .......... ......... 8 4 3 .......... ......
Nabo X X 5 3 2 1 1 1 2
Okra X X X 27 17 12 7 6 6
Pastinaca 171 57 27 19 14 15 32 X X
Pepino X X X 13 6 4 3 3 .........
Perejil ......... .......... 29 17 14 13 12 .......... .....
Pimiento X X X 25 12 8 8 9 X
Poroto X X X 16 11 8 6 6 X
Poroto manteca ......... .......... X 30 18 6 6 X ........
Rabanito ......... 29 11 6 4 3 3 .......... ........
Remolacha ......... 42 17 10 6 5 4 4 ........
Repollo ......... .......... 15 9 6 4 3 .......... .........
Sandía ......... X ......... .......... 12 5 4 3 .......
Tomate X X 43 14 8 6 6 9 X
Zanahoria X 51 17 10 7 6 6 8 X

X Poca o ninguna germinación


.....No probada
(*) Datos compilados por el Dr. J. F. Harrington. Dept. Veg. Crops,
Univ. Cal. Davis. USA.

PROFUNDIDAD DE LA RAIZ DE LAS HORTALIZAS (*)

La profundidad de la raíz de las hortalizas resulta influenciada por el perfil


del suelo. Si existe una capa de arcilla, una capa dura, un estrato
compactado u otras formaciones densas, las raíces no pueden desarrollarse
en su profundidad normal.

Las raíces pueden extraer la humedad de las capas más profundas del
suelo, pero si se repone el suplemento de agua sólo en la capa más
superficial del mismo, el sistema radicular no se desarrollará a la
profundidad normal.

Profundidades características de las raíz de varias hortalizas, cuando no


existen barreras para su penetración en el suelo:

36
carbuser@yahoo.com
CUADRO No. 6
PROFUNDIDAD DE LA RAIZ DE LAS HORTALIZAS

Superficial Moderadamente Profunda


(45 a 60 cm) profunda (más de 120 cm)
(90 a 120 cm)

Ajo Arveja Alcaucil


Brócoli Berenjena Batata
Apio Acelga Espárrago
Cebolla Poroto Pastinaca
Coliflor Pepino Poroto manteca
Escarola Remolacha Zapallo tardío
Perejil Pimiento Tomate
Papa Zapallos tempranos Sandía
Maíz Nabo
Lechuga Zanahoria
Puerro Melón
Rabanito
Espinaca

(*) de "Handbook for Vegetable Growers" by J.E. Knott.

e) Fertilización: el abono orgánico (estiércol, Lombricompuesto)


utilizado en la preparación del sustrato del Cantero aporta parte de
los nutrientes necesarios para los cultivos.

37
carbuser@yahoo.com
Sin embargo el propósito fundamental de su incorporación al
sustrato del Cantero es el de mejorar las condiciones físicas del
suelo.

Para complementar la fertilización del sustrato de los canteros se


recomienda aplicar los abonos organicos.
CUADRO No. 7
COMPOSICION APROXIMADA DE SUSTANCIAS FERTILIZANTES

Sustancias Nitrógeno Acido fosfórico Potasa


(N) % (P2O5) % (K2O) %
Químicos
Nitrato de amonio 33.5 ................ ................
Sulfato de amonio 20.5 ................ ................
Nitrato de sodio 16.0 ................ ................
Urea 42.0 - 46.0 ................ ................
Superfosfato simple ............... 16.0 - 20.0 ................
Superfosfato triple ............... 48.0 - 62.0 ................
Muriato de potasio ............... ................ 46.0

Orgánicos
Harina de hueso, por vapor 2.0 22.0 ................
Estiércol de caballo, fresco 0.6 0.3 0.5
Estiércol de vaca, fresco 0.5 0.2 0.5
Estiércol de vaca, seco 1.3 0.9 0.8
Estiércol de gallina, fresco 1.1 0.9 0.5
Estiércol de gallina, seco 2.8 2.8 1.5
Cenizas de madera ................ 0.8 5.0
Harina de semillas de algodón 6.0 3.0 1.0
Estiércol de oveja, fresco 1.0 0.6 0.4

CUADRO No. 8
GUIA DE REQUERIMIENTOS EN FERTILIZANTES NITROGENADOS
POR LAS HORTALIZAS

Suelos de coloración Suelos de coloración


CULTIVO oscura clara

38
carbuser@yahoo.com
Kg por ha Kg por ha
Espárrago 80 100
Poroto 30 45
Remolacha 50 65
Repollo 50 65
Zanahoria 60 75
Coliflor 65 80
Maíz 30 45
Pepino 30 45
Berenjena 45 60
Lechuga 45 60
Melón 30 45
Cebolla 50 65
Pastinaca 60 75
Arveja 45 60
Pimiento 45 60
Papa 60 75
Espinaca 45 60
Batata 30 40
Tomate 50 65
Nabo 45 60
Sandía 30 45

1 de "Raising Vegetables" by Ware and McCollum.


CUADRO No. 9
APORTES MEDIOS DE NPK (Kg/t) DE DIVERSAS FUENTES ORGANICAS

39
carbuser@yahoo.com
De acuerdo a los cultivos se indica en el cuadro # 9 la formula de
fertilización adecuada.

CUADRO No. 9

FORMULAS DE FERTILIZACION RECOMENDADAS PARA ALGUNOS


CULTIVOS HORTICOLAS

FORMULA COMPLETA CULTIVOS


Abonos Organicos o Lechuga, Repollo, Cilantro, Perejil.
Lombricompuesto
Lombricompuesto, Cal Dolomitica, Nabo, Rábano, Remolacha,
Ceniza Zanahoria.
Lombricompuesto, Cal Dolomitica, Cebolla, Berenjena, Ají, Tomate,
Ceniza, Roca Fosforica Pimentón.

La cantidad de fertilizantes que se agrega es aproximadamente de 10


kilogramos por metro cuadrado de Cantero. El abono se aplica al voleo del
40
carbuser@yahoo.com
tal manera que quede bien distribuido en el Cantero luego se mezcla con el
sustrato, utilizando un escardillo o azadón durante la preparación del
sustrato del Cantero antes de la siembra o transplante.

Para las hortalizas de hoja como la col, cilantro, perejil, repollo, en la cual se
desea que tengan un buen desarrollo foliar, se recomienda reabonarlas con
50 gr. de urea por metro cuadrado. A los 20 – 25 días después de la
siembra o transplante. En el caso de la lechuga el reabonamiento se realiza
a los 12 días después del transplante.

El contacto de la urea con las hojas debe evitarse para que no les produzca
quemazón. También se recomienda regarlos inmediatamente después de
aplicada la urea para facilitar su incorporación al suelo y evitar su
volatilización por efectos de temperatura.

Abonos orgánicos
Son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal,
vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus
características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en
residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos
para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno);
restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos
orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos,
(basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los
compuestos antes mencionados.
Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que
además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo,
aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general,
de esta manera se asegura la formación de agregados que permiten una
mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las
raíces de las plantas.
Beneficios del uso de abonos orgánicos

41
carbuser@yahoo.com
Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de
nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta
razón se deben restituir permanentemente.
Esto se puede lograr a través del
manejo de los residuos de cultivo, el
aporte de los abonos orgánicos,
estiércoles u otro tipo de material
orgánico introducido en el campo.
El abonamiento consiste en aplicar las
sustancias minerales u orgánicas al
suelo con el objetivo de mejorar su
capacidad nutritiva, mediante esta
práctica se distribuye en el terreno los
elementos nutritivos extraídos por los
cultivos, con el propósito de mantener
una renovación de los nutrientes en el
suelo.
L
a composición y contenido de los
nutrientes de los estiércoles varia mucho según la especie de animal, el tipo
de manejo y el estado de descomposición de los estiércoles. La gallinaza es
el estiércol más rico en nitrógeno, en promedio contiene el doble del valor
nutritivo del estiércol de vacuno.
Otros abonos orgánicos son Lombricompuesto, Guano de la Isla.
Champiñonasa, abonos verdes.
Estiércol
Los estiércoles son los excrementos de los animales que resultan como
desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen.
Generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina
como estiércol.
La estimación de la cantidad producida por un animal puede hacerse de la
siguiente manera:
peso promedio del animal x 20 = cantidad de estiércol/animal/año
La calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo de cama y del

42
carbuser@yahoo.com
manejo que se le da a los estiércoles antes de ser aplicados.
El contenido promedio de elementos químicos es de 1,5% de N, 0,7% P y
1,7% K.
Los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas de
los suelos, particularmente cuando son utilizados en una cantidad no menor
de 10/ton/ha al año, y de preferencia de manera diversificada.
Para obtener mayores ventajas deben aplicarse después de ser
fermentados, y de preferencia cuando el suelo está con la humedad
adecuada.
Guano de isla
Es una mezcla de excrementos de aves marinas, plumas, restos de aves
muertas, huevos, etc., los cuales experimentan un proceso de fermentación
lenta. El uso del guano de islas es conocido en América Latina desde hace
más de 1500 años.
Es uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo, por su alto
contenido de nutrientes, y puede tener 12% de nitrógeno, 11% de P y 2% de
K. Se utiliza principalmente en los cultivos de caña, papa y hortalizas.
Debe aplicarse pulverizado a una profundidad aceptable, o taparlo
inmediatamente para evitar las pérdidas de amoniaco. Puede ser mezclado
con otros abonos orgánicos para aumentar su mineralización y lograr una
mejor eficiencia.
Lombricompuesto
Se denomina Lombricompuesto o vermicompost a los excrementos de las
lombrices dedicadas especialmente a transformar residuos orgánicos y
también a los que producen las lombrices de tierra como sus desechos de
digestión.
La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) se ha adaptado muy bien a
nuestras condiciones y está muy difundida en las diferentes regiones del
país.
El Lombricompuesto es el abono orgánico con mayor contenido de
bacterias, tiene 2 billones de bacterias por gramo de vermicompost; por esta
razón su uso es efectivo en el mejoramiento de las propiedades biológicas

43
carbuser@yahoo.com
del suelo.
El Lombricompuesto debe aplicarse en una cantidad mínima de 3 ton por
año. Su uso se justifica principalmente para la fertilización integral
(orgánica-mineral) en cultivos de alta rentabilidad, particularmente
hortalizas. La forma de aplicación más conveniente es localizar el
Lombricompuesto en golpes entre las plantas o en bandas.
La producción de Lombricompuesto
La crianza y manejo de las lombrices en cautiverio, con la finalidad de
obtener el humus de lombriz, es una opción muy importante dentro del
manejo integral de los sistemas de producción. La lombricultura es
considerada como uno de los vectores que ayudan al proceso de reciclaje y
generan un valor agregado de los recursos orgánicos de la Huerta.
Compost
Es un abono natural que resulta de la transformación de la mezcla de
residuos orgánicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos
bajo condiciones controladas. Este abono también se le conoce como "tierra
vegetal" o "mantillo". Su calidad depende de los insumos que se han
utilizado (tipo de estiércol y residuos vegetales), pero en promedio tiene
1,04% de N, 0,8% P y 1,5% K. Puede tener elementos contaminantes si se
ha utilizado basura urbana.
Cuando se usa estiércol de vacuno estabulado (leche o engorde) existen
riesgos de problemas por sales. En estos casos se debe utilizar una
cantidad reducida de estiércol y abundante paja.
Es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos de mezclas
con arena y tierra de chacra que sirven para realizar almácigos de
hortalizas, flores, arbustos o árboles.
Efectos del compost en el suelo
Estimula la diversidad y actividad microbial en el suelo.
Mejora la estructura del suelo.
Incrementa la estabilidad de los agregados.
Mejora la porosidad total, la penetración del agua, el movimiento a
través del suelo y el crecimiento de las raíces.
44
carbuser@yahoo.com
La actividad de los microbios presentes en el compost reduce la de
los microbios patógenos a las plantas como los nemátodos.
Contiene muchos macro y micronutrientes esenciales para el
crecimiento de las plantas.
Provoca la formación de humus, complejo más estable de la materia
orgánica que se encuentra sólo en el suelo y es el responsable de su
fertilidad natural.
El proceso de compostaje
Los materiales que podemos usar para la preparación del compost son:
Restos de cosecha
Desperdicios de cocina
Estiércol de todos los animales
Ceniza o cal
Estos materiales se acumulan en capas en forma intercalada; la primera
capa estará constituida por restos de cosecha más los desperdicios de
cocina, la siguiente capa será de estiércol, luego otra capa de restos de
cosecha y otra capa de estiércol y así sucesivamente formando una ruma o
pila de 1,5 metros de alto. Sobre cada capa de estiércol se puede colocar
un puñado de ceniza o cal.
Para lograr que los microorganismos trabajen eficientemente en el proceso
de descomposición se requiere suministrar aire para lo cual se debe hacer
lo siguiente:
Remover la pila del compost semanalmente.
Evitar que la pila o ruma sea demasiado grande, lo recomendable es
2m de ancho y 1,5m de alto.
Regar para mantener una humedad optima (60-70% de humedad).
Ubicar la pilas de preferencia en la sombra.
Consideraciones a tener en cuenta
Al momento de instalar la compostera debe elegirse un lugar sombreado, en

45
carbuser@yahoo.com
caso contrario la pila o ruma deberá cubrirse con paja o rastrojo con la
finalidad de no perder la humedad, de este modo facilitar el proceso de
descomposición.
Para obtener un compost óptimo, es necesario garantizar una buena
descomposición de los materiales o desechos orgánicos, esto permitirá
matar las semillas de las malas hierbas, agentes patógenos, esporas de
hongos y bacterias que causan enfermedades a las plantas cultivadas.
Cuando se utiliza estiércol de vacuno estabulado existen riesgos de
problemas por sales, en estos casos se recomienda utilizar una cantidad
reducida de estiércol y paja.
Este compost es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos
de mezclas con arena y tierra de chacra que sirven para realizar almácigos
de hortalizas, flores, arbustos y árboles.
El compost a utilizar debe ser homogéneo y no debe notarse el material de
origen que ha sido utilizado al inicio de la preparación, además debe tener
un olor parecido a la tierra de los bosques y la temperatura en el montón no
debe ser diferente a la temperatura del ambiente.
Cuando se usa el compost fresco los microorganismos del suelo explotan
los nutrientes muy rápido y las raíces de las plantas pueden asimilarlas
inmediatamente, de esta manera sólo se favorece a la planta pero no se
contribuye a mejorar la estructura del suelo. En cambio, cuando el compost
es más viejo, los nutrientes, especialmente el nitrógeno, están fijados en la
fracción húmica y los microorganismos del suelo tienen que explotarla
lentamente y durante un tiempo más largo.
Este compost es bueno para cultivos de largo periodo vegetativo y mejora la
estructura del suelo.
Aplicación del compost
Se aplica al voleo, en el trigo, cebada, pasto, en la preparación de camas de
hortalizas y en forma localizada en el cultivo de papa, maíz y frutales.
Por lo menos debemos abonar el suelo con compost una vez por año, pero
si tenemos cantidades pequeñas conviene aplicarlas varias veces al año.
Es recomendable que la cantidad aplicada no sea menor de 6 toneladas por
hectárea (más o menos 3 palas por metro cuadrado).

46
carbuser@yahoo.com
Las cantidades también dependen de los cultivos que tenemos. Resulta
conveniente incorporar el compost al momento de preparar el suelo, pero
hay que evitar enterrarlo a más de 15 cm.
También podemos echar la mitad del compost en el momento de la
preparación del suelo y la otra mitad aplicar en los huecos donde se planta
o en las líneas donde de siembra.
Compost mejorado - fosfocompost
Incorporando roca fosfatada en la preparación del compost se logra
incrementar el contenido de fósforo disponible para las plantas (P2O5)
hasta 4 veces; en proceso de hacer las pilas o rumas.
Luego de cada capa de estiércol humedecido, se coloca una capa de roca
fosfatada (15 kg), se repite el proceso en forma sucesiva, hasta completar
una altura de 1,5 m, de esta manera se obtiene una producción de 2 t de
fosfocompost.

Requerimiento de compost
De acuerdo a las exigencias del cultivo, teniendo la disponibilidad de
compost y la fertilidad del suelo, se recomienda aplicar las siguientes
cantidades de acuerdo a los cultivos (cuadro 10).
Cuadro No. 10. Requerimiento de compost por cultivo
3 t/ha 6 t/ha 9 t/ha
Caraota, haba, Guandul Batata o Camote, zanahoria, Papas, maíz,
arvejas, frijol, lenteja cebolla, ajo, Cebollin, apio Pepino, calabacin
Habichuela, poroto. Cebolla en Rama, yuca, arroz, zapallo, col,
frutales en general. acelga, Espinaca

Abonos verdes
El abonamiento verde es una práctica que consiste en cultivar plantas,
especialmente leguminosas o gramíneas, luego son incorporados al suelo
en estado verde, sin previa descomposición, con el propósito de mejorar las
condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, restableciendo y
47
carbuser@yahoo.com
mejorando su fertilidad natural.
Es recomendable utilizar mezclas de cultivos para utilizar, los como abonos
verdes, porque mientras las leguminosas aportan nitrógeno, las gramíneas
mejoran el contenido de materia orgánica.
Importancia de los abonos verdes
Al descomponerse, los abonos verdes dan lugar a una serie de reacciones
bioquímicas que incrementan la actividad microbiana del suelo, fomentando
una mayor cantidad y diversidad de microorganismos, que se encarga de la
mineralización de los elementos nutritivos.
También, cuando son incorporados al suelo, favorecen la actividad de los
microorganismos como hongos y bacterias que descomponen la celulosa,
las que a su vez refuerzan con sus secreciones la consistencia de los
agregados del suelo, que son necesarios para el correcto equilibrio del agua
y del aire en el suelo.
Ventajas de la incorporación de abonos verdes al suelo
Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, especialmente
cuando son incorporadas mezclas de plantas.
Aumenta la disponibilidad de macro y micro nutrientes en el suelo, en
forma asimilable para las plantas.
Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de la
leguminosas.
Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los nutrientes
poco solubles.
Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.
Permite una buena cobertura vegetal, reduciendo la erosión.
Favorece la actividad de los microorganismos del suelo.
Favorece la restitución del fósforo y potasio al suelo.
Genera también beneficios complementarios, por que pueden ser
usados como forraje y por la abundante floración de las plantas son
aprovechados por las abejas.
Consideraciones para la instalación y manejo de los abonos verdes:
1. Características deseables de los abonos verdes
Las especies que se cultivan para abono verde deben llegar a producir
abundante biomasa, es decir generar gran cantidad de raíces, tallos, hojas,

48
carbuser@yahoo.com
flores, semillas, etc.; los cuales deben ser de fácil descomposición.
Por esta razón se recomienda que estos cultivos tengan raíces profundas,
las cuales, al alcanzar mayores profundidades del suelo, captarán los
nutrientes lixiviados por el agua y que se encuentran en dichas capas u
horizontes, llevándolos hacia la superficie y poniéndolos a disposición de las
plantas. Las plantas a usar como abono verde deben ser de un corto
periodo vegetativo, se recomienda de dos a tres meses. Esta característica
permitirá que el follaje del cultivo brinde una rápida protección al suelo,
favoreciendo el control de las malezas por efecto de sombreamiento.
Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes, ya que estas
plantas en sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium,
formando nódulos, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire y
ponerlo a disposición de las plantas. Otros cultivos que pueden elegirse
como abonos verdes, pueden ser aquellos que tengan afinidad con las
micorrizas, que son microorganismos que están presentes en el suelo y se
encargarán de movilizar el fósforo, que es un elemento esencial para los
cultivos.
Los cultivos utilizados como abono verde deben adaptarse y desarrollarse
bajo condiciones mínimas de humedad y fertilidad, es decir deben ser
capaces de desarrollar en suelos pobres. Asimismo, estos cultivos deberán
aprovechar la humedad residual del suelo y ser menos exigentes en agua.
2. Mezclas de cultivos para abonos verdes
La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente dan mejores
resultados que un solo cultivo.
Entre las principales ventajas tenemos: mayor resistencia a plagas y
enfermedades, mejor cobertura del suelo y mejor enraizamiento en
diferentes capas del suelo. Se recomienda asociar especies de plantas de
diferentes familias (gramíneas, leguminosas, etc.), para obtener la mayor
diversidad posible, de tal manera que se genere una abundante biomasa
tanto en la parte aérea como dentro del suelo.
Para una hectárea, se recomienda las siguientes mezclas:
Para suelos con baja fertilidad: 7.5 kg de Vicia + 17.5 kg de avena.
Para terrenos salinos, arcillosos y compactos: 2.5 kg de Melilotus +
2.0 kg de rye grass.
49
carbuser@yahoo.com
Para suelos medianamente fértiles: 2.5 kg de Melilotus + 5.0 kg de
pasto elefante ó 4.0 kg de cebada.
3. Descomposición de los abonos verdes

La descomposición ocurre con presencia de aire (aeróbica), de ahí que se


recomienda enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la
descomposición de ésta, es necesario que el suelo tenga una humedad
adecuada. Esta materia orgánica incorporada y mezclada con el suelo, en
presencia de aire y agua, empieza a descomponerse, en un proceso en el
que participan activamente una serie de microorganismos del suelo y que
depende además de la temperatura. El tiempo de descomposición de estos
materiales es variable, se estima que puede durar como mínimo unos 90
días, tiempo a partir del cual se producen una serie de cambios físicos,
químicos y biológicos, en la que finalmente se tendrán nutrientes
disponibles para los nuevos cultivos que se conduzcan.

f) Riegos: para que el riego sea eficiente es importante cuidar


durante la preparación del sustrato que la superficie del cantero
quede con buena nivelación, para así evitar el encharcamiento
hacia las partes más bajas o desniveladas. Se puede regar con
mangueras, regaderas o con riego localizado con microjet,
micro aspersores o goteo, para que así las planticas queden
bien regadas y no se maltraten las planticas durante esta labor.
Normalmente un riego adecuado se considera efectivo
utilizando 10 lts de agua por metro cuadrado de Cantero. La
frecuencia de riego varía d acuerdo a las condiciones climáticas
de la región donde se encuentre el cultivo. Pero una forma
practica de saber cuando se necesita agua en el cultivo, es con
la detección de la humedad del suelo, la cual se observa
escarbando en el sustrato cerca de las plantas. Por ejemplo: en
Santa Marta y la zona bananera se deben regar diariamente; en
minca un día por medio y en la guajira dos veces al día.

50
carbuser@yahoo.com
Riego por Microjet

RIEGO CON MICROJET

Cuando se dispone de este sistema, resulta imprescindible realizar algunas


actividades para ponerlo en marcha. A continuación se detallan, por orden
de ejecución.

Al poner en marcha, por primera vez, un sistema de riego


Limpieza por microjet, se deben limpiar todas sus partes y eliminar de
general del su interior todo el material residual del montaje (arena,
sistema piedras, partículas de suelo, restos vegetales, etc.), para
evitar obstrucciones o tupiciones de los emisores
Esta se efectúa después del lavado general del sistema y
Prueba de tiene, como primer objetivo, comprobar si funciona
funcionamiento correctamente. Para esto, se abren las válvulas o llaves de
del sistema acceso y se revisan los posibles salideros que se puedan o
no presentar.
En el caso del cultivo que se establece después del montaje
total del sistema, se le aplica un riego ligero, para facilitar la
labor de la siembra y garantizar un cierto tenor de humedad
Riego antes de en el sustrato durante todo el tiempo que se ejecute esta
la siembra labor. El orden y programación de la siembra han de ser
realizados teniendo en cuenta las posibilidades hidráulicas
del sistema; esto es con vistas a evitar roturas por exceso
51
carbuser@yahoo.com
de presiones y el desperdicio de agua en los próximos
riegos.
En este riego se debe lograr una mayor reserva de
humedad en el sustrato y, por tanto, resulta de gran
Riego después
importancia considerar la profundidad de la capa que se
de la siembra
debe humedecer, para lograr un mejor estado hídrico de las
plantas.

g) Control de malezas: debido a las características de este sistema


de producción de hortalizas, se recomienda eliminar las malezas
(arvenses) mediante el arranque manual de estas. Las malezas deben
ser eliminadas tan pronto aparezcan en el Cantero o Barbacoa,
debido a que compiten con el cultivo por agua, luz, nutrientes. No se
aconseja utilizar herbicidas, ya que es antieconómico en este sistema
de producción.
j) Control de plagas y enfermedades: en los cuadros 3 y 4 se
señalan las plagas y enfermedades que más comúnmente atacan los
cultivos hortícola sembrados en Canteros o Barbacoas. Igualmente se
describen los daños que le hacen a las plantas, se indica también los
productos, las dosis y el tiempo de aplicación que se recomienda para
su control.

En caso de duda o si encuentra una plaga desconocida consulte a un


técnico especialista en la materia. Para aplicar los productos
ecológicos que se utilizan en el control de plagas y enfermedades, es
conveniente disponer de un equipo de aplicación (bomba de espalda)
CUADRO No. 11
ENFERMEDADES DE CULTIVO DE HORTALIZAS POR HONGOS,
BACTERIAS Y VIRUS

52
carbuser@yahoo.com
TIPO DE NOMBRE NOMBRE
CULTIVO
ENFERMEDAD CIENTIFICO COMUN
Hongo Pythium sp., sp., Mal del talluelo Tomate, brócoli,
Fusarium sp., "damping off" chile, coliflor,
Phytophtora sp., papa, repollo,
Rosellinia sp. y cebolla, apio,
Sclerotium sp. jitomate, ajo,
ayote, chayote,
pepino.
Hongo Stemphylium sp., sp. Mancha gris de la Tomate, cebolla,
solani, sp. hoja arveja, ayote,
cucurbitacearum chayote,
espárrago,
berenjena, chile,
pepino,
zanahoria.
Hongo Fusarium oxysporum f. Marchitez Tomate, chile,
sp. cepae, f. sp. apii, f. fungosa o cebolla, apio, col,
sp. conglutinans fusariosis, ajo, arveja,
Pudrición basal, berenjena,
Amarillamiento, espárrago,
secadera, lechuga, papa,
pepino, repollo.
Hongo Sphaerotheca fuliginea Cenicilla Pepino, zucchini,
polvorienta ayote, chayote,
lechuga.
Hongo Cladiosporium fulvum, Moho de la hoja, Tomate, chile,
C. cucumerinum Scab, roña cebolla, pepino,
apio, jitomate,
ayote, chayote.
Hongo Septoria sp., sp. Septoriosis, Tomate, cebolla,
lycopersici, sp. Mancha de la jitomate, apio,
apiicola, sp. hoja arveja, ayote,
cucurbitacearum lechuga,
remolacha,
zanahoria.
Hongo Phytophtora infestans Tizón tardío Tomate, papa,
chile, berenjena.
53
carbuser@yahoo.com
Hongo Alternaria solani Tizón temprano Tomate, papa,
berenjena, chile
verde, chile
picante, jitomate.
Bacteria Erwinia carotovora Pudrición Tomate, chile,
bacteriana, Mal ajo, apio, ayote,
del carrizo, berenjena,
Podredumbre cebolla,
blanda espárrago,
bacteriana espinaca,
lechuga, papa,
pepino,
remolacha,
zanahoria.
Bacteria Pseudomonas sp., sp. Marchitez Tomate, chile,
solanacearum, sp. bacteriana, ajo, berenjena,
vesicatoria, sp. Mancha bacterial cebolla, papa.
cepacia
Bacteria Xantomonas Pudrición negra Col, apio,
campestris berenjena, chile,
remolacha,
tomate.
Bacteria Pseudomonas Mancha angular Pepino; tomate,
syringae pv. de la hoja; apio, arveja,
Lachrymans; pv. jaspeado ayote, berenjena,
Tomato bacterial chayote, chile,
pepino.
Hongo Botrytis allii, sp. Botritis, moho Cebolla, fresa,
cinerea gris ajo, arveja, ayote,
berenjena, chile,
espárrago,
lechuga, okra,
papa, pepino,
repollo, tomate,
Hongo Corynespora cassiicola Mancha foliar, Cebolla, ayote,
mancha de la berenjena, chile,
hoja pepino, tomate,
zanahoria.

54
carbuser@yahoo.com
Hongo Alternaria porri Mancha púrpura Cebolla, ajo.
Hongo Peronospora Mildiu velloso Cebolla, ajo.
destructor
Hongo Peronospora Cenicilla vellosa Brócoli.
parasitica,
Hongo Septoria cinerea Moho gris Tomate.
Hongo Colletotrichum sp., C. Antracnosis, roña Tomate, chile,
lagenarium, C. jitomate, col,
orbiculare cucurbitáceas
(pepino), ajo,
ayote, chayote,
espárrago.
Hongo Alternaria tenuis, sp. Moho negro, Tomate, col.
brassicae mancha foliar
Hongo Pseudoperonospora Mildiu velloso, Cucurbitáceas
cubensis Cenicilla vellosa (pepino), ayote,
chayote,.
Virus Virus del mosaico de Mosaico del Tomate,
tomate, V. mosaico del tomate, Mosaico berenjena,
pepino, V. del mosaico del pepino, pepino, lechuga.
de la lechuga, Mosaico de la
lechuga
Hongo Phoma sp., sp. Pudrición rosa de Cebolla,
terrestris, sp. la raíz berenjena,
destructiva chayote, chile,
papa, tomate,
zanahoria.
Virus Virus del moteado del Virus moteado Chile.
chile del chile
Virus Virus Y de la papa Virus Y de la Chile, papa,
papa tomate.
Virus Virus X de la papa Virus X de la Chile, papa,
papa tomate.
Virus Virus del jaspeado del Jaspeado del Chile, tomate.
tabaco tabaco
Virus Virus del tabaco Virus del mosaico Chile, berenjena,
del tabaco papa.
55
carbuser@yahoo.com
Virus Virus del Marchitez del Chile, tomate.
marchitamiento tomate
moteado del tomate
Bacteria Rhizomonas Pudrición Lechuga.
suberfaciens acorchada de la
raíz
Hongo Bremia lactuaceae Cenicilla vellosa Lechuga.
Virus Virus A de la papa, Virosis de la Papa.
Virus M de la papa, papa
Virus S de la papa
Virus Virus de la vena Vena grande Lechuga.
grande
Virus Virus del Amarillamiento Pepino, arveja.
amarillamiento de la de la vena
vena del pepino
Virus Virus del mosaico del Mosaico del Coliflor, lechuga,
coliflor, Virus del coliflor, Mosaico pepino, repollo,
mosaico de la lechuga, de la lechuga, tomate,
Virus del mosaico de Mosaico de las zanahoria,
las cucurbitaceas cucurbitaceas zucchini.
Virus Virus del mosaico de Mosaico de las Arveja.
las arvejas, Virus de la arvejas
hoja blanca del arroz
Hongo Alternaria alternata f. Chancro, cáncerTomate,
sp. lycopersici del tallo berenjena,
cebolla, chile,
lechuga,
Hongo Verticillium dahliae Secadera Tomate
Virus Virus del mosaico Mosaico dorado Okra, tomate.
dorado
Virus Virus del Enchinamiento Tomate.
enchinamiento del
tomate
Hongo Alternaria dauci Tizón de la hoja Zanahoria.
Hongo Cercospora sp., sp. Mancha de la Zanahoria, arveja,
carotae, sp. asparagi hoja ayote, berenjena,
espárrago,
56
carbuser@yahoo.com
tomate.
Hongo Pythium violae Mancha cóncava Zanahoria.
Hongo Erysiphe sp., sp. Cenicilla Berenjena, papa,
polygoni, sp. polvorienta calabaza, cebolla,
cichoracearum ayote, pepino,
ejote, zucchini,
arveja, berenjena,
chayote, chile,
okra, tomate.
Hongo Puccinia asparagi Roya Espárrago.
Hongo Phytophtora capsici Pudrición blanda Berenjena, ayote,
del fruto pepino.
Hongo Aspergillus niger Cebolla.

IMÁGENES DE PLAGAS ENFERMEDADES Y FISIOPATIAS DE LAS HORTALIZAS


Cochinillas Pulgones Mosca Blanca Trips

Araña Roja Acariosis Bronceada Plusinido Oruga del Tomate

Spodoptera Spodop. Rosquilla Chiza Agrotis

57
carbuser@yahoo.com
Gusano Alambre Minador Empoasca sp. Caracoles y Babosas

Escarabajo Oruga de la Col Pulguillas de Cruciferas Baris de la Col

58
carbuser@yahoo.com
Vacanita del Melon Falsa Oruga del Nabo Polilla de las Cruciferas Minador de la Cebolla

Gorgojo del Ajo Gorgojos Bibio Cochinillas

Botrytis Podredumbre Radicular Fusarium en Tomate Fusariosis en Patilla

Oidio Mildiu Mildiu de Cucurbitaceas Anracnosis

Alternariosis Alternariosis Verticillium Camping off

Sclerotiniosis Phythophthora Hernia de la Col Cercosporiosis

59
carbuser@yahoo.com
Verticillium Viruela de la Fresa Grasa de la Judia Mancha negra de Tomate

Mancha Angular Chancro Bacteriano Pie Negro (Erwinia) Mosaico del Tomate

60
carbuser@yahoo.com
Insolacion Deficiencia de Hierro Daño Radicular por Labranza Podredumbre

Viruela Fumagina Roya Mildiu terrestre del Tomate

Carencia de Manganeso Rajado del Fruto Podredumbre Apical del Fruto del Tomate

Mosaico del Tomate Virus Rizado Amarillo del Tomate Virus del Mosaico

CUADRO No. 12: CULTIVOS DE HORTALIZAS, PLAGAS,

CULTIVO DE DAÑOS COMO


HORTALIZAS PLAGAS CAUSADOS CONTROL DOSIS APLICAN OBSERVACION

61
carbuser@yahoo.com
Gusanos Hábitos Cebos 60 gr. del Al ver los Aplican los cebos
cortadores subterráneos y tóxicos a producto primeros en los sitios
o rosquillas nocturnos, las base por cada daños. donde se
larvas salen a Rotenona,o 3 Kg. De observo el daño
la superficie, Piretrinas afrecho a y en sus
cortan las aserrín. alrededores.
plantas Sobre el hilo de
T pequeñas al siembra y al
O ras del suelo o atardecer.
D roen las bases Cebo: 3 Kg. De
A de las más afrecho + 200
S desarrolladas. CC de agua + 60
Dañan las gr. De
raíces abriendo insecticida.
orificios
irregulares.

E Grillos y Abren galerías Cebos 60 gr. Al ver los Aplican los cebos
N perro de cerca de la tóxicos a Del primeros en los sitios
agua superficie del base de producto daños donde se
suelo, cortando Rotenona o por cada observo el daño
raíces y plantas Piretrinas. 3 Kg. De y en sus
pequeñas. afrecho a alrededores.
Atacan raíces y aserrín Sobre el hilo de
G ocasionan siembra y al
E heridas atardecer.
N superfi-ciales Cebo: 3 Kg. De
E produciendo afrecho + 200
R deformacion CC de agua + 60
A gr. De
L insecticida.

Hormiga Comen follaje Ex t rac tos 100 – Al verse el Localizan las


arriera el corte es en d e 250 daño cuevas y
semicírculo Canavalia gramos esparcen los
cebos alrededor
y donde haya
actividad de ellas

Babosas Destruyen el Extracto de ------ Al verse Aplicar el


follaje y atacan Hisopo l o s producto al
en forma primeros atardecer, entre
parecida a los daños los hilos de
cortadores. siembra o
Viven en alrededor de los
lugares Canteros. No
templados, aplicar el
húmedos con producto cuando
suelos sueltos amenace lluvia o
y ricos en suelo muy
Materia húmedo
organica

62
carbuser@yahoo.com
GENERALIDADES
¿Cómo prevenir y curar plagas y enfermedades?
1. Elige cultivares resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades.

2. Compra plantas y semillas sanas.

3. Cultiva plantas que se adapten al clima local.

4. Mantén el suelo fértil y bien drenado e incorpora materia orgánica.

5. Abona bien: no apliques un exceso de fertilizantes ni emplees


estiércol poco fermentado.

6. Las plantas sanas resisten mucho mejor los ataques de plagas y


enfermedades. Por tanto, un buen cultivo en cuanto a riego, abonado,
apropiada temperatura, luz, humedad, etc., reducirá los problemas.

7. Rotación de cultivos. Cultivar el mismo tipo de hortalizas en la misma


parcela en años sucesivos, aunque se repongan los nutrientes,
permite asentarse a los parásitos que atacarán el año siguiente.

8. En la rotación de los cultivos podemos seguir una regla general


simple:

Haremos tres grandes grupos de hortalizas:

Las de raíz

Las coles y otras crucíferas

Y las restantes especies

La alternancia consiste en cultivar en cada parcela uno de estos tres tipos


cada temporada sucesiva y combinarlo de modo que no coincidan en
parcelas próximas. Por ejemplo, si en un terreno hemos cultivado coles, la
siguiente temporada no plantaremos en él nabos o rábanos (pues también
son crucíferas), sino remolachas o zanahorias (que son hortalizas de raíz), o
bien apios, puerros o lechugas. Ver más sobre rotación de cultivos en este
63
carbuser@yahoo.com
artículo.

Ciertas asociaciones no se llevan bien, frenan su crecimiento o


se trasmiten ciertas enfermedades:

Judías verdes al lado de cebollas o guisantes.

Coles con cebollas.

Tomates junto a patatas...

1. Inspecciones constantes de las plantas. Actúa a tiempo con los


primero indicios de plagas o enfermedades.

2. Emplea productos químicos en el huerto familiar sólo en casos que


sean estríctamente necesarios. Mucho más contención que con las
plantas de jardín que no se comen.

3. Es muy importante conocer el plazo de seguridad que ofrece el


fabricante del producto, es decir, el tiempo que debe transcurrir, los
días desde que se aplica a un producto hasta que se puede consumir
la hortaliza.

Lucha Biológica de Plagas


1. Insecticidas y fungicidas naturales y preparados con plantas. (Ver más
abajo una pequeña lista)

2. Insecticidas biológicos: Bacillus thuringiensis y Azadiractin.

3. Productos hormonales: inhiben el crecimiento, actúan sobre la


muda. Ejemplo: Diflubenzurón.

4. Fauna auxiliar: insectos depredadores y parasitoides. Naturales y


sueltas.

Predadores: insectos que se alimentan de otros que constituyen


plaga. Por ejemplo, la mariquita de 7 puntos es muy beneficiosa
porque come pulgones.

64
carbuser@yahoo.com
Parásitos: insectos que parasitan a otros que constituyen plaga.
Ejemplo: avispilla que pone huevos dentro de pulgones. La larva
se lo va comiendo por dentro al pulgón sin tocar órganos vitales.

5. Dentro de lo posible, evita el uso de productos químicos en el huerto.


Aparte de los residuos, puede matar a enemigos naturales de muchas
plantas.

6. Feromonas sexuales. Sirven para:

1 Seguimiento y evaluación de poblaciones de insectos ( curva de


vuelo ).

2 Reducción directa de poblaciones mediante:

Capturas masivas: trampas luminosas, placas amarillas con


pegamento, etc.

Atracción y aplicación química (mosquero, cebo envenenado).

Confusionismo (que no haya acople).

INSECTICIDAS NATURALES

Son productos de origen vegetal y mineral no sometidos a procesos de


síntesis química. Se usan en Agricultura Ecológica.
Aceite de verano: insecticida que mata muchos parásitos
(polivalente). No usar más de 1 vez al año.

Aceite de invierno: se aplica en invierno y mata cochinillas, huevos


de pulgón de ácaros y algunas esporas de hongos.

Bacillus thuringiensis: principalmente larvas de mariposas,


mosquitos...

Nicotina: pulgones, cochinillas, larvas y huevos. Para hacer uno


mismo una infusión de tabaco con colillas (sin usar el filtro del cigarro)
hay que dejarlas macerar durante varios dias, luego se filtra y se

65
carbuser@yahoo.com
pulveriza. Será muy útil para combatir Pulgones.

Rotenona: trips, orugas, ácaros, hormigas, etc.

FUNGICIDAS NATURALES
Azufre: eficaz contra Oidio. También mata algo a ácaros.

Cobre: con el Sulfato de cobre se elabora el 'Caldo bordelés', un


fungicida de amplio espectro.
Plantas que repelen plagas

Hay diversas sugerencias en cuanto a plantas con efecto repelente de


plagas. Se exponen algunas dejando claro que su eficacia puede ser dispar:
mucha, poca o ninguna.
Las Capuchinas alejan numerosos insectos (mosquitas blancas,
pulgones) de las hortalizas y de las verduras que se encuentran
plantadas cerca.

Los bulbos de la familia de las Liliáceas repelen los conejos de las


coles y alejan las moscas de las zanahorias.

Los Claveles de moro, las dalias y la salvia, plantados en el huerto,


alejan los nematodos.

El Romero, además de sus propiedades antisépticas, aleja la mosca


de la zanahoria y la crisomela de las judías.

El Tomillo aleja la pieris o mariposa blanca de la col.

El Piretro, utilizado en numerosos insecticidas, es una especie que,


una vez plantada, aleja de forma natural los pulgones y las pieris o
mariposa blanca de la col.

Plantar Tanaceto entre los cultivos para prevenir los daños de los
Gusanos grises.

Sembrar la zanahoria al lado de la cebolla elejará las Moscas de la

66
carbuser@yahoo.com
zanahoria.

Esparcir las cenizas de la leña alrededor de las coles y de las


coliflores aleja babosas y caracoles.

LA ALELOPATIA EN EL CONTROL FITOSANITARIO

Concepto, características, metodología de estudio e importancia


En la naturaleza, las plantas están expuestas a factores bióticos y abióticos
con los cuales han co-evolucionado. La presión de selección ejercida por
estos a lo largo del proceso evolutivo provocó el desarrollo en los vegetales
de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y
acumulan en sus órganos una gran variedad demetabolitos secundarios.
Se sabe que muchos de los mismos juegan un importante rol en
interacciones complejas entre organismos vivos en el entorno natural. Entre
ellos existen sustancias que producidas por una planta le proporcionan
beneficios al provocar determinados efectos sobre otras plantas o animales.

Estas sustancias se denominan aleloquimicos y el fenómeno en el cual


están involucradas se designa con el nombre de aleloquimia. En este
capítulo se analizarán las características de un tipo especial de aleloquimia
que se establece entre individuos vegetales denominado alelopatía.
El término alelopatía (del griego allelon = uno al otro, del griego pathos =
sufrir ; efecto injurioso de uno sobre otro) fué utilizado por primera vez por
Molisch (1937) para referirse a los efectos perjudiciales o benéficos que son
ya sea directa o indirectamente el resultado de la acción de compuestos
químicos que, liberados por una planta, ejercen su acción en otra.
Siguiendo esta definición en todo fenómeno alelopático existe una planta
(donor) que libera al medio ambiente por una determinada vía (por ej.
lixiviación, descomposición de residuos, etc) compuestos químicos los
cuales al ser incorporados por otra planta (receptora) provocan un efecto
perjudicial o benéfico sobre germinación, crecimiento o desarrollo de esta
última.
Los compuestos citados que desencadenan el proceso se denominan

67
carbuser@yahoo.com
compuestos, agentes o sustancias alelopáticas. La definición abarca
tanto los efectos perjudiciales como benéficos. Es necesario puntualizar que
muchas sustancias con actividad alelopática tienen efectos benéficos a muy
bajas concentraciones y, superado un determinado umbral, actúan
negativamente sobre la planta receptora. Aun así, predomina en la literatura
especializada la descripción de efectos negativos. Por otra parte, el término
definido por Molisch incluye a hongos y otros microorganismos además de
las plantas superiores, puesto que en su tiempo todos ellos se consideraban
miembros del reino vegetal. La confusión aumenta si se tiene en cuenta que
muchos agentes alelopáticos además de tener un efecto sobre plantas,
también lo tienen sobre otros tipos de organismos distantes a éstas tales
como herbívoros e insectos fitófagos.
Evolutivamente es lógico esperar por selección natural la preferencia por
modelos de defensa basados en sustancias que presentan actividad
biológica sobre un amplio espectro de organismos, lo cual implica para la
planta una mayor eficiencia en el uso de su energía.
Esto condujo a ciertos autores a ampliar el alcance de la alelopatía.
Grummer propuso una designación específica para los diferentes agentes
alelopáticos basada en el tipo de planta productora de los mismos y el tipo
de planta aceptora. Sin embargo no tuvo amplia aceptación. En opinión de
Einhellig esto sería consecuencia de que frecuentemente la fuente emisora
de un compuesto alelopático no se conoce a priori con claridad.
Por ejemplo, compuestos liberados por plantas superiores pueden ser
alterados por microorganismos en el suelo antes de que ejerzan su acción
sobre la planta receptora. A su vez es difícil establecer la fuente de
producción de un compuesto aislado en el medio edáfico.
También la terminología sugerida no permite aclarar el rol de la sustancia
con actividad biológica cuando ésta tiene múltiples funciones afectando
varios tipos de organismos. En base al análisis anterior en este capítulo se
tendrá en cuenta el criterio enunciado por Müller, el cual utiliza el término
alelopatía para referirse a los efectos nocivos de un compuesto químico
producido por una planta superior sobre otra planta superior.
En la literatura a veces al analizar las interacciones entre plantas
superiores existió cierta confusión en el uso de los términos alelopatía y
competencia. Algunos biólogos han considerado que la alelopatía es
parte de la competencia. La competencia entre plantas involucra la

68
carbuser@yahoo.com
reducción en la disponibilidad de algún factor del entorno, debido a su
utilización por un individuo vegetal, que es requerido también por otra planta
que comparte el mismo hábitat.
Entre estos factores citemos el agua, los nutrientes minerales y la luz. En
cambio la alelopatía implica la liberación al entorno por parte de una planta
de un compuesto químico que ocasiona un efecto sobre otra. Por tanto, el
efecto detrimental en crecimiento y desarrollo en la competencia es debido
a la reducción en la disponibilidad de recursos comunes, mientras que en la
alelopatía tiene su origen en compuestos químicos liberados por una planta
que afectan a otra. Estos conceptos son diferentes entre sí pero desde un
punto de vista ecofisiológico se puede considerar estrechamente ligados y
complementarios en su efecto.
Para evitar confusiones se utiliza el término interferencia para designar al
efecto total de una planta sobre otra, es decir, la suma de efectos debidos a
los fenómenos de competencia y alelopatía.
Hemos enunciado mas arriba que en la alelopatía existe una planta
productora del agente alelopático y otra receptora de diferente especie.
Cuando la planta productora y la receptora son de la misma especie
estamos en presencia de lo que se puede considerar un caso especial en
alelopatía llamado autotoxicidad.

Vías a través de las cuales se liberan los agentes alelopáticos al


entorno

69
carbuser@yahoo.com
Fisiopatías o Trastornos de hortalizas
Los problemas en las plantas son debidos a plagas, enfermedades y
fisiopatías (trastornos). Veremos aquí las fisiopatías más importantes. Se
incluye también las Plantas parásitas (3 especies).
Ejemplos de fisiopatías:
La ausencia de fruto puede deberse a falta de polinización, riego
escaso o sequía.

Floración y granado prematuros, ocasionados por cambios


repentinos de temperatura, sequía o un sembrado en época
incorrecta.

Si existe carencia de minerales en el suelo, las cabezas de las


coliflores pueden dejar de crecer.

Accidentes climatológicos: heladas, granizadas, vientos secos...

Problemas del suelo: encharcamientos, carencias de elementos


nutritivos...
FISIOPATÍAS EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS
1. Exceso de riego: Regar en demasía provoca la asfixia y pudrición de
raíces. Síntomas:
Hojas amarillas o con manchas marrones.
Hojas que caen.
Podredumbre en el cuello.
Riega lo necesario y mejora el drenaje del suelo.
2. Falta de riego: Síntomas:
Hojas secas o sólo las punta y bordes.
Planta marchita.
Aborto de flores. Una de las épocas que más agua necesitan las
plantas es previa a la floración. Si le falta, abortan flores.
70
carbuser@yahoo.com
Si a un período de sequía le sigue uno de lluvias intensas, los tomates
y las raíces se pueden rajar.
3. Sombra: Si están en zonas de sombra las flores escasean o no se abren
los capullos.
Hay hortícolas que necesitan mucha luz, por ejemplo, el pimiento, el
tomate... Plántalos a pleno sol.
Con poca luz los tallos se ahílan (crecen larguiruchos y endebles) y son más
tiernos y fáciles de atacar por insectos y hongos.

4. Insolación excesiva: Algunas especies no toleran la exposición directa


a los rayos solares durante todo el día, produciéndoles en las hojas
quemaduras. Las hojas palidecen y pierden brillo.
Hay que procurar sombrear las zonas en las que se hayan plantado
especies que no requieran mucho sol. Sin embargo, mientras éste crece, se
pueden emplear mallas de sombreo, que también protegen en caso de
granizo.
5. Ola de calor; Las masas de aire caliente y con baja humedad son un
auténtico secador para las plantas. Las marchita en pocas horas. En estas
situaciones, relativamente frecuentes en verano, mantenlas bien regadas y
pulveriza por encima con regularidad.
6. Cambios bruscos de temperatura: No es bueno que sucedan subidas
o bajadas fuertes de temperatura de un día para otro. La planta lo puede
acusar, tirar capullos o flores, etc..
Cambios bruscos de temperatura y humedad: pepinos estirados.
7. Heladas: El frío del invierno, los vientos frescos o las heladas
primaverales (temperaturas por debajo de 0ºC) pueden producir daños
importantes en plantas delicadas.
Las heladas que se producen en primavera pueden causar graves
problemas a las plantas del huerto.
Al tomate le gusta el clima cálido; muere con heladas (temperatura
inferiores a 0º C).
Es una planta que exige un clima cálido o templado. En otoño e invierno
71
carbuser@yahoo.com
sólo es posible criarlo en invernaderos.
Las raíces se resguardan acolchando la superficie con una capa de mantillo
o paja.
Para proteger la parte aérea es posible instalar un armazón de alambre
cubierto con plásticos con agujeros, cortinas viejas, tela de arpillera...
Los plantones también pueden protegerse con tarros de cristal, botellas de
plástico, campanas de vidrio, hojas de periódico sujetas, túneles de plástico,
invernaderos, etc..
8. Humedad ambiental: Si la humedad del aire es más elevada del 70%,
favorece el desarrollo de enfermedades en las partes aéreas de la planta, y
dificulta la fecundación.
Si la humedad es demasiado baja, durante el verano, con temperaturas
altas, se produce la caída de flores y frutos recién cuajados.

Humedad excesiva: pepinos pálidos, descoloridos.


9. Viento:
El viento fuerte y racheado produce rotura de plantas, caída de hojas,
de flores y de frutos.
El viendo seco marchita a los vegetales; puntas y bordes secos.
El viento frío quema a la planta.
El viento de la costa deposita sales del mar y éstas producen
quemaduras en las hojas.
En zonas ventosas es preciso crear cortavientos protectores como setos,
láminas de brezo, cañizos, muros, etc..
10. Granizo: Las granizadas son muy destructivas. En plantas
ornamentales provocan defoliación y marcas en hojas y tallos por donde
pueden entrar a continuación hongos y bacterias. Pulveriza con un fungicida
antibotritis al día siguiente de una granizada para prevenir la infección de las
heridas por el hongo Botritis.
11. Nieve: La nieve acumulada troncha las plantas. El hielo es dañino
cuando se licúa la nieve.

72
carbuser@yahoo.com
12. Carencias de nutrientes: La falta de uno o más de los 13 elementos
esenciales que necesita toda planta provocará síntomas en hojas: más
pequeñas, descoloridas o amarillentas.
Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio , Azufre, Hierro, Manganeso,
Boro, Cobre, Zinc, Molibdeno.
Nitrógeno
Amarillean las hojas. Aunque también puede producirlo Nematodos, asfixia
radicular, etc.
Fósforo
Menor desarrollo de la planta y de las raíces. Influye en la maduración de
frutos y semillas.
Potasio
Los primeros síntomas de su deficiencia, cuando es moderada, se observan
en las partes viejas; pero cuando es aguada, son los puntos de crecimiento
los más severamente afectados, llegando a necrosarse.
Calcio
Tiene escasa movilidad, por lo que abunda en las partes viejas.
Magnesio
Su deficiencia ocasiona clorosis. Las hojas se tornan amarillas desde el
borde al interior, entre las nervaduras (clorosis marginal), siendo las hojas
basales las más afectadas.
Azufre
Síntomas muy semejantes a la carencia de Nitrógeno.
Deficiencias nutricionales en el Jardín
Hierro; Se produce clorosis (decoloración amarillenta) entre los nervios de
las hojas. , especialmente en las hojas.
Normalmente las carencias aparecen a causa de un bloqueo de este
elemento en el suelo calizo.
Hay quelatos por vía foliar y van bien (las hojas se vuelven verdes
73
carbuser@yahoo.com
completamente, efecto casi inmediato).
Aporta para bajar el pH del suelo Sulfato de hierro en gránulos.
Para evitar estos problemas, abona todos los años con un fertilizante
equilibrado que incluya Nitrógeno, Fósforo y Potasio, a ser posible de lenta
liberación, o, en el caso del huerto, mejor es a base de abonos orgánicos
(mantillo, estiércol, humus de lombriz, etc.).
El abono verde, si no es una leguminosa, produce un efecto depresivo en el
cultivo siguiente.
Conviene añadir un poco de quelatos de Hierro y de otros micronutrientes
con el fin de conseguir unas hojas más verdes.
Si se no se abona nunca aparecerán las carencias tarde o temprano.
13. Exceso de Nitrógeno: Un exceso de fertilizante produce estos
perjuicios:
"Quema" a las plantas, manifestándose en puntas y bordes secos.
Crecen bastante pero florece poco.
Se crean plantas débiles y tiernas, y, por tanto, más propensas a las
plagas y enfermedades, más débiles al viento, a la lluvia y al frío.
Si te has pasado con el abono, aplica riegos abundantes al suelo para
intentar "lavar" el exceso de fertilizantes.
14. Exceso de estiércol: No eches en exceso y mézclalo
concienzudamente con la tierra para que no esté en contacto directo con las
raíces porque podrían quemarse.
Usa un estiércol bien fermentado.

15. Subsuelo malo: Cuidado con lo que hay debajo: una roca dura, capa
compactada, escombros, etc.. Podría amarillear y crecer poco las plantas.

16. Suelo salino: Hay suelos con un contenido natural en sales alto que
perjudica a las plantas. No son frecuentes pero algunas veces se dan.
Los síntomas son iguales que la sobre fertilización: necrosis que empiezan

74
carbuser@yahoo.com
por las puntas y los bordes de las hojas.
La corrección consiste en dar varios riegos copiosos para que el agua
arrastre las sales solubles y se eliminen por el drenaje.

17. ¿Riegar con agua salina?


Ciertas aguas de pozo pueden llevar sales que queman las puntas de las
hojas, amarillean y caen. Lo ideal es hacer un análisis de agua en
laboratorio y si es salina, no usarla para regar.
El riego continuado con agua rica en sales provoca a la larga una
concentración excesiva de sal en el suelo, con el consiguiente amarilleo de
hojas y su caída.
18. Daños en raíces por labrar
No labres la tierra con la azada profundizando porque romperías raíces.

19. Tratamientos fitosanitarios mal realizados


Aplica la dosis indicada por el fabricante. Si dosificas 'a ojo' existe
riesgo de quemaduras por sobre dosificación.
No trates cuando haga mucho calor, sino al amanecer o al atardecer.
Por ejemplo, aplicar Azufre cuando la temperatura es mayor de 35ºC
produce quemaduras.
Dosis inadecuada.
Producto inadecuado. Por ejemplo, Aceite de invierno aplicado sobre
hojas: sólo se aplica sobre ramas y troncos desnudos.
Momento de aplicación erróneo: estado fenológico especialmente
sensible, brotación, yemas o floración.
Máquina que dosifica mal, boquillas y limpiar residuos.
Malas mezclas ( con / sin abonos ).
Reguladores de crecimiento ( dosis y momento ).
El abuso de insecticidas mata fauna auxiliar (insectos beneficiosos).
Alternar productos para evitar resistencias del parásito al plaguicida.

75
carbuser@yahoo.com
20. Herbicidas
Ten especial cuidado de que los herbicidas no caigan sobre las
plantas llevados por el viento (deriva).
Limpia muy bien la mochila para que no queden residuos que
pudieran afectar a otras plantas.
Elección del producto selectivo.
Dosis correcta.
Fenología inadecuada (por ejemplo, en floración).
Residuos en suelo que afectan a cultivos posteriores.
21. Contaminación del suelo
Orines de perros y gatos, detergentes, aceites, productos fitosanitarios...
cualquier contaminante que haya podido caer al suelo perjudica a las
plantas ornamentales.
FISIOPATÍAS en fresas y fresón
Deformación de frutos: es frecuente en las primeras recolecciones. La
causa son bajas temperaturas que pueden provocar mala polinización.
Quemaduras de sol en frutos.
Clorosis férrica: clorosis general de la planta. Aplicar quelatos de
hierro. Normalmente es por exceso de cal.
Carencia de fósforo: coloración verde oscura de las hojas que vira
rápidamente a tonos cobrizos.

FISIOPATÍAS en Solanáceas (Papa, tomate, berenjena, pimiento)


Cambios bruscos de humedad: manchas secas en el envés de las
hojas de color marrón de 4-5 centímetros (pueden confundirse con
Mildiu).
Estrés por falta de agua, cambios bruscos de temperatura, excesos de
humedad.

76
carbuser@yahoo.com
Lluvias excesivas: rajado de tomates.
Riegos irregulares.
Demasiados rayos solares.
Carencia de fósforo, potasio o boro.
FISIOPATÍAS en hortalizas aprovechables por sus hojas
Heladas: hojas con coloración rojiza.
Temperaturas altas: subida a flor.
Demasiado riego: grietas en zanahorias por engrosamiento rápido.
Carencias de boro y manganeso.
22. Plantas parásitas
Plantas parásitas como Cuscuta o Muérdago y plantas invasoras como las
malas hierbas, roban luz, agua, nutrientes y espacio.
• Jopo (Orobanche spp.)
Hay varias especies de Jopo.
No tienen raíz ni clorofila y parasitan a ciertas plantas como habas, girasol
de pipa, causando graves problemas en zanahoria. Inserta unos haustorios
en la ráiz. Produce muchísimas semillas.
En jardines se evita la infestación tronchando los tallos antes de que tiren
las semillas.
• Cuscuta (Cuscuta spp.)
Tampoco tiene ni raíz, ni hojas, ni clorofila. Es un problema en la alfalfa.
Germina sobre la tierra y se incrusta en los tallos introduciéndole sus
haustorios. Se ven muchos tallos filamentosos, como si fueran fideos largos.

Se localizan en rodales y la alfalfa amarillea.


La semilla certificada de alfalfa no lleva cuscuta.
Matan a las plantas herbáceas y debilitan a las leñosas. Si bien son muy

77
carbuser@yahoo.com
dañinas en el medio agrario, en jardines no suele causar perjuicios graves
puesto que se eliminan a mano fácilmente.
• Muérdago (hay 2 ó 3 especies)
No tienen raíces pero sí clorofila. Parasita las ramas de los árboles, como si
fuera una rama más. Se da en olivos semiabandonados.
Son propios de zonas húmedas y serranías, montañas.
En España la especie Viscum album causa graves daños sobre Abetos
(Abies alba) en zonas del Pirineo.
Este parásito debilita al huésped y lo hace más vulnerable al ataque de
insectos. Los árboles muy infectados pueden llegar a morir por él o por los
agentes oportunistas que aprovechan para rematar un individuo débil.
En jardines se cortan por la base, aunque pueden volver a brotar.
CAPITULO 4: ESTIMACION DE LOS COSTOS PARA INSTALAR
BARBACOAS Y CANTEROS

1) Estimación de los costos para instalar Barbacoas: el precio de los


materiales requeridos para la construcción de un Cantero, varía tanto
con el tiempo como con las diferentes zonas del país. De ahí que
resulte difícil proponer una estimación de los costos de instalación que
pueda ser extensión a todo el país y que mantenga vigencia por largo
tiempo.

Sin embargo con el fin de darnos una idea del costo inicial de un
Cantero, veamos un ejemplo, con los precios que rigen para la costa
norte de Colombia:
CUADRO No. 13
Estimación de los costos para instalar un Cantero
(área 15 m2)

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO ($) ($)
Bloques 70 unid. 300 21.000
Arena 3 m3 40.000 40.000
Estiércol (compost) 1.5 m3 90.000 90.000

78
carbuser@yahoo.com
Mano de obra (construcción) 40.000
Cemento ½ bolsa 10.000 10.000
Transporte del material 15.000
Total 216.000
* Estimación para el 2006

2) Estimación de costos para instalar Barbacoas: vimos a grandes


rasgos el costo de instalación del Cantero, en forma similar.
Observemos cuanto se requiere para construir una Barbacoa con
cemento. Recuerde que esta Barbacoa a diferencia del Cantero, va
levantada sobre el suelo mediante patas, por ello es una estructura
mas compleja y difícil de construir, por lo cual necesita mayor cantidad
de materiales y por lo tanto, es mas costosa. Las dimensiones para
construir Barbacoas elevadas con fines comerciales son normalmente
de 15 mts de largo por 1.30 mts de ancho.

CUADRO No. 14
Estimación de los costos para construir una Barbacoa con
bloques
(Área 20 m2)

CONCEPTO CANTIDAD TOTAL ($)


Cemento 11 bolsas 220.000
Arena / Estiércol / Compost 5 m3 300.000
Varilla 132 m (22 Unid) 88.000
Construcción 3 jornales 40.800
Total 648.800
* Estimación para el 2006.
BIBLIOGRAFÍA
1. BIANCO, V.V., F. PIMPINI. 1990. Orticoltura. Pàtron Editore. Bologna,
Italia, 991p.
2. Casseres E. 1981. Producción de Hortalizas.
3. Fusagri,. Produccion de hortalizas en Canteros o Barbacoas. 1980.
Venezuela.
4. Fusagri,. Hortalizas en Canteros. 1984. Venezuela.

79
carbuser@yahoo.com
5. GIACONI, V. 1988. Cultivo de hortalizas. Sexta edición actualizada.
Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 308p.
6. Giaconi, V.; Escaff, M. 1998. Cultivo de Hortalizas. 13º edición.
Editorial Universitaria. Chile.
7. Infojardin,. Cultivo de Hortalizas. 2000
8. Infojardin,. Plagas y Enfermedades de las Hortalizas. 2000
9. LORENZ, O.A., D.N. MAYNARD. 1980. Knott's handbook for
vegetable growers. Second edition. Wiley-Interscience Pub. New York,
NY, U.S.A., 390p.
10. Maroto, J.V. 1990. Elementos de Horticultura General. Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid. España.
11. Maroto, J. V. 1992. Horticultura Herbácea Especial. Ed. Mundi -
Prensa. Madrid. España
12. MACGILLIVRAY, J.H. 1961. Vegetable production. McGraw-Hill Book
Co., New York, NY, U.S.A., 397p.
13. MERRIAM-WEBSTER. 1984. Webster's ninth new collegiate
dictionary. Merriam - Webster Inc., Springfield, MA, U.S.A., 1561p.
14. OPAZO, R.G. 1922. Agricultura. II parte. Monografía cultural de las
diversas plantas agrícolas. Imprenta Santiago, Santiago, Chile, 745p.
15. Ramos, E. y Rallo, L. 1992. Nueva Horticultura. Tecnología y
Economía de los Sistemas Hortícolas Intensivos. Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid. España.
16. Sanders, D. C. 1997. Precision Seeding for Vegetable Crops. North
Carolina Cooperative Extension Service. North Carolina State
University.
17. Sarli, A: 1980. Tratado de Horticultura. Editorial Hemisferio Sur.
Buenos Aires. Argentina.
18. Serrano Cermeño, Z. 1990. Técnicas de invernadero. Pao Suministros
Gráficos S.A. Sevilla. España.
19. Serrano Cermeño, Z. Cultivo de Hortalizas en Invernaderos. Ed.

80
carbuser@yahoo.com
Aedos. Barcelona. España.
20. Sarli, A: 1980. Tratado de Horticultura. Ed. Hemisferio Sur. Buenos
Aires. Argentina.
21. University of Florida. Southern Florida Research and Education
Center. 2000. An Introduction to the Production of Containerized
Vegetable Transplants.
22. University of Georgia. College of Agricultural & Environment Sciences.
Cooperative Extension Service. Extension Horticulturist. Bulletin 1144/
august 1996. Commercial Production of Vegetable Transplants.
23. Vigliola, M.I. 1998. Manual de Horticultura. Editorial Hemisferio Sur.
Buenos Aires. Argentina.
24. VOLOSKY, E. 1974. Hortalizas. Cultivo y producción en Chile.
Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 353p.
25. YAMAGUCHI, M. 1983. World vegetables. Principles, production and
nutritive values. AVI Pub. Co., Westport, CN, U.S.A., 415p.

81
carbuser@yahoo.com

También podría gustarte