Está en la página 1de 68
va, Cenoposiciones cenoposiciones.com ‘COMUNIDAD DE MADRID Programacion didactica EDUCACION INFANTIL 2.° ciclo (5 aftos) 15-11850-12 Los modelos de programacién didéctica, y sus correspondientes unidades didécticas, han sido laborados siguiendo la legislacion vigente:a LOE (modificada por la LOMCE), los decretos currcu- lares que la desarrollan en su caso y la legislacién 0 normativa complementaria de tu comunidad aurénoma. Nuestro objetivo es faciitarte unos determinados modelos 0 ejemplos. No se trata, por tanto, de documentos que debas copiarlteralmente. Es importante que los personalices y que elabores tu propia programacién ajusténdote, en la mayor medida posible, ala legisiaci6n de tu comunidad auténoma, Por otro lado, es fundamental ceirse en todo momento a las especificaciones de la Convo- catoria de tu Oposicién, que no ha sido todavia publicada en el momento de elaborar el material adjunte, Nuestros profesores y tutores, fnalmente, estarén en todo momento atu ado para asesorartey despear todas las dudas que, logicamente, surgran alo largo de este proceso, ‘cenopesicones EDUCACION NFANTIL | 3 ciclo- 5 aos INDICE R oor nunawne 10 11 12 Introduccién y justificacién Contextualizacién Caracteristicas generales de los nifios de 5 a6 afos Objetivos generales Contenidos Educacién en valores Metodologia Tratamiento de las TIC en la programacién Fomento della lectura y tratamiento de la lectoescritura en la programacién Evaluacién ‘Atencién al alumnado con necesidad especifica de apoyo educative yatencién alla diversidad Unidades didacticas EUCACION INFANTIL ciclo- 5 afios 1 Introducci6n y justificacion La programacion del proceso de ensefienza-aprendizaje es una de las tareas mas relevantes de nuestra labor como docentes y un instrumento fundamental que ayuda y orienta al maestro en el desarrollo de este proceso con un grupo concteto de alumnos. Con la programacién de aula los maestros sintetizammos nuestro trabajo diario, previendo de una forma flexible las tareas que se van realizar durante el proceso educativo. Al realizar la programacion, cada maestro debe plantearse qué quiere ensefiar 2 sus alurnnos, como y undo lo ensertard, y también cémo podré comprobar lo que han aprendido realmente. Por tanto, podemos definir la programacién como el documento en el que se recogen las inten- clones comunicativas destinadas a un grupo de alumnos determinados y llevada a cabo por un maestro, Para la elaboracion de la programacién debemos tener en cuenta una setie de documentos, entre los cuales destacamos la legislacién vigente: Ley Organica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). m Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, en adelante LOE. Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las ensefianzas minimas del segundo ciclo de Educacién Infant m Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madirid las ensefianzas de la Educacién Infanti @ Orcen 680/2009, de 19 de febrero, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la eva~ luacién en la Educacién infantil y los documentos de aplicacién. 1 Documentos de centro como la Programacién General Anual y el Proyecto Educative, En este Ultimo es en donde se recoge la propuesta pedagégica, es decir la concrecién de los curriculos ten funcién det contexto y el alumnado al que preste servicio el centro, Lanecesidad de programar es evidente, ya que facilita la organizacion de la clase, evita la improvisa- cidn y a rutina, permite un control continuo introduciendo las mejoras oportunas, tiene en cuenta la realidad de! alumno y del medio y consigue una ensefianza mas estructurada, organizada, cohe- rente y, por tanto, de mayor calidad En resumen, podemos decir que as funciones bésicas de nuestra programacién son: ‘m Organizar el proceso de ensefianza-aprencizaje. 1 Dar coherencia y continuidad al proceso educativo. 1m Mejorar la calidad educativa. Las programaciones deben ajustarse alas caracteristicas y necesidades de los alumnos. Por ello de- bemos tener presente una serie de cualidades propias del ciclo para el cual estamos programando, Con nuestra programacion debemos contribuir a la finalidad de la Educacién Infanti, que queda recogida en el articulo 3 dei Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las ensefianzas de la Educacién Infantil: contibuir al ‘cenoposiciones PROGRAMACION Comunidad de Madrid desarrollo fisico, sensorial, intelectual, afectivo y social de los nifios y nifias de 0 a 6 afios. Ademés, se atenderé al movimiento y los habitos de control corporal, alas manifestaciones de la comunicacién y del lenguaje, alas pautas elementales de la convivencia y relacién social, asf como al descuborimien- to de las caracteristicas fisicas y sociales del medio en el que viven. Tambien se faclitaré que elaboren tuna imagen de si mismos positiva y equilibrada y adquieran autonoria personal. Seré asimismo finalidad del segundo ciclo de la Educacién Infantil desarrollar progresivamente las habilidades ne- cesarias para el aprendizaje de la lectura la escritura la representacién numérica y el célculo, con el fin de incrementar las capacidades intelectuales de los alummnos y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educacion Primaria. ‘Toda programacién debe tener un eje motivador que sirva de hilo conductor a lo largo del curso, a través de las diferentes unidades didécticas. En este caso, nuestra programacion trata de acercar el arte, més concretamente el pictérico, a los niftos y nifias de Educacién Infantil. De forma muy seneilla,y fundamentalmente lidica, trabajamos algunas de las obras mas importantes de Vincent Van Gogh, relacionandolas dlrectamente con el centro de interés que estemos tratando en cada momento, como comprobaremos través de las unidades didacticas. Nuestra eleccién de dar a conocer a los nifios y nifias este autor y no otro, se basa en: m La gran variedad temitica de su obra, que nos permite introducir cada uno de los centros de interés que hemos programado. '@ Lasimplicidad de la mayoria de sus obras, que las convierte en algo cercano a los nifiosy los mo- tiva a experimentar con ellas. E| enorme colorido que emplea en gran parte de sus cuadros, que es también un elemento motivador para los nifios y nifias de estas edades. Cada unidad didéctica se introduce con una carta enviada por un niffo llamado Camille, que ha viaje- do desde el pasado para contarnos increfbles cosas sobre Van Gogh, con el que entablé amistad en la €poca en que éste vivid en Aries. Acompariando a cada carta, nos enwiaré una lémina de algunos de sus cuadros mas famosos, Cada una de estas Iéminas nos serviré como elemento motivador en las diferentes unidades didacticas y, acompariadas de las cartas de Camille, nos ayudaré a conocer mas sobre la vida y obra de este artista Veamos ahora donde se concreta nuestra programacién diddctica, 2 Contextualizacién Tal y como aparece reflejado en el Proyecto Educativy de Cent, se Wale dle un Cento Palco de Educacién Infantil y Primaria de 14 unidades, situado al sureste de la provincia de Madrid, a unos 20, kilometios del centro de la capital La localidad nos oftece una biblioteca municipal, un teatro, una casa de cultura, un museo de la Ciudad, un archivo y una hemeroteca, Ademas, en las cercanias hay un olivar y una fébrica de aceite. La mayoria de los nitios del centro proceden de familias de clase medio-alta, en las que los niveles de desarrollo sociocultural son suficientes para llevar a cabo procesos de estimulacién con los hijos enel hogar y, de esta manera, colaborar en las tareas de la escuela El centro atiende a las necesidades de 300 alumnos aproximadamente, con edades comprendidas entre los 3 y los 12 afos. Existe un 10% de poblacién escolar procedente de familias de origen extranjero, mayoritariamente marroqules, venezolanos, argentinos, rumanos y polacos, totalmente insertados culturalmente y con dominio del espafol. Elcentro cuenta con 14 unidades escolares, siendo la tendencia tener dos unidades por nivel (linea 2). Tenemos una ratio aproximada de 20 alumnos/as por aula. conoposcones | EDUCACNINFANTIL | 7 2 ciclo- 5 aiios En cuanto al propio centro, decir que es un edifcio modero, cuidado, que cuenta con espacio suficiente para llevar a cabo, tanto las actividades que constituyen el quehacer diario, como otras de tealizacién mas puntual. El edificio, cumpliendo lo establecido en la legislacién vigente, es de Uso exclusivamente educativo y con acceso independiente desde el exterior. El centro cuenta con ~amplios patios diferenciados para cada una de las etapas educativas, asicomo un gimnasioy un edi- ficio de comedor, ambos independientes del edifcio principal. En el edificio principal se encuentran distribuidas las aulas, de 50 mé, fos aseos, una biblioteca, laboratorio, sala de psicomotricidad, audio- visuales, musica, informética, inglés, despacho de diteccién, secretaria, conserjeria, sala de profesores y tutors y aseos para el personel El centro presta servicio complementario de comedor, adaptandose cada afio @ la normativa vigen- te, Cuenta ademas con un equipo de cocina y cuidadoras contratadas por una empresa de servicios y coordinadas por el Equipo Directivo del centro. Por su parte, el AMPA gestiona el servicio de aco- ida, las actividades extraescolares prograrnadas anualmente y participa, ademas, en todas aquellas actividades generales del centro que demanden su servicio. La jomnada lectiva diaria esté dividida en dos periodos: [a mariana en tres sesiones de una hora cada ‘una, con un recreo de media hora al finalzar la segunda sesin, Por la tarde hay dos sesiones de 45 minutos, que a veces se utlizan para una misma actividad, El horario es de 9 a 1230 y de 1430 a 16, que en meses de septiembre y junio pasa a ser de 9a 13, En cuanto al equipo docente, el centro cuenta con 19 profesores; 14 a cargo de tutorias y los res- tantes son: un especialista en Educacién Fisica, uno de inglés, uno de Musica, uno de apoyo a la Educacién Infantil, un docente dependiente del Episcopado para impartirformacién religiosa ca- tdlica. Cuenta ademas con un especialsta en Pedagogla Terapéutica y uno de Audicién y Lenguaje itinerante con otros centros,y con la dedicacion al colegio que marca la legislacién vigente. Las aulas de Infenti estén situadas en la planta baja del edificio, con acceso directo al patio de Edu- cacion Infantil, que es por donde se efectilan las entradas y salidas. Cada una de estas aulas cuenta con servicios incorporados y se comunica con las colindantes a través de una puerta corredera, Concretamente nos encontramos en el 3° nivel det 2° ciclo de Educacién Infantil, en un aula que tiene escolarizados a 22 alurnos de 5 a 6 afos (12 nifios y 10 nihas}, entre los cuales hay un nifio ‘marroqui, dos nifios peruanos, dos ecuatorianos, un chino que lleva escolarizado en el centro desde {os 3 aos, una nia rumana que se incorporé a mediados del curso anterior y tres alumnos de etnia gitana, También tenemos una alumna que presenta una dislalia por distorsién del fonema /r/, que recibe apoyo del especialista en Audicién y Lenguaje 3 Caracteristicas generales de los nifios de 5 a 6 afios Para entender las caracteristicas de los nifios de estas edades, debemos recordar las teorias reco- Gidas por las distintas corrientes cognitivas, psicoanaliticas, conductistas... y que son importantes para que la accién educativa sea eficaz, evitando sentimientos de fracaso. El conocimiento de las caractenisticas generales de los nis nos ayuidaré a estructurar mejor nuestra labor docente, organizando el proceso de ensefianza-aprendizaje, de modo que nos permita ajus- tarnos a sus necesidades e intereses individuales, aunque no debemos olvidar que cada nifio es un ser Unico que sigue su propio proceso de desarrollo. Estas caracteristicas debemos estructurarlasy verlas desde los diferentes émbitos del desarrollo: '@ Enel Ambito cognitivo, segtin Piaget, se encontrarian en el periodo intuitivo, dentro del estadio preoperacional. La caracteristica mas importante de esta etapa es la funcidn simbélica, que se manifesta en el lenguaje, [a imitacién diferida, el dibujo y el juego simbdlico. Los rasgos prin- Cipales de su pensamiento son: yuxtaposicién, sincretismo, centracién, ireversbiidad, estatismo, egocentrismo,sealismo, animisma, artifcialismo,finalisma, fenomenismo, ‘cenopesiciones | PROGRAMACION Comunidad de Madrid 1 Enel ambito afectivo y social, siguiendo a Freud, atraviesan la etapa fica, que se establece entre los 3 y los 6 aos y se caracteriza porque los érqanos genitales se wuelven una fuente des- tacada de placer, despertando su curiosidad por las diferencias fisioligicas entre los hombres y las mujeres. Basdndonos en Wallon, se ubicarian en el estadio del personalismo (3 26 arios), en la fase de imitacidn de los adultos, en la que los niftos tratan de ganarse el afecto de éstos imitando sus gestos y actitudes. Ademds, a medida que los nifios progresen en su desarrollo intelectual y obtienen mas recursos comunicativos, sus relaciones se amplian y comienzan a formar peque- fos grupos de relacion, en un comienzo homogéneos en cuanto al sexo, intereses, juegos, = En cuanto al desarrollo del lenguaje,alcanza ya un notable nivel de desarrollo, Se encuentran, €en la fase linguistca (1 a 6 afios) y dentro de ésta en un subperiodo de perfeccionamiento y aumento de la complejidad en Ia estructura y en vocabulario, que ademas se enriquece. Su len- ‘guaje oral adquiere una mayor expresividad y, en general, podemos decir que tiene asimilades las reglas gramaticales basicas de su lengua matema, Cntre sus caracteristicas destaca el interés por escuchar cuentos y por reproducir lo que oye, cuenta historias en las que mezcla ficcién y realidad, participa activamente en los juegos de palabras, le gusta hablar y pregunta mucho. 1m Enlo que se refiere al desarrollo moral, y tomando como referencia a Piaget, [a moral de estos nifilos es heterGnoma: tienen criterios acerca de lo que es bueno o malo, pero no les son propios, dependen de los adultos que los rodean; de ahi que reciba el nombre de moral de obediencia, ya que el no acta por respeto @ los adultos y no por propio convencimiento. '& Enel 4mbito psicomotor, el periodo de los 5 a los 6 afios es muy importante para perfeccionar les bases del movimiento, del pensamiento y de la motivacién individual, previas a la lectura y la escritura, Definen su lateralidad y construyen su esquema corporal a través de la exploracién de su propio cuerpo. Ello es permitiréincrementar el control del tono muscular y la respiracién, perfeccionar su equilibrio y orientarse en el espacio y en el tiernpo. Su capacidad de atencién au- ‘menta, se hace cada vez mas sida y consciente y les ayuda a controlar progiesivamente el cuer- oy afianzar sus posibilidades manuales, de motricidad fina, que son las bases de la escritura, ‘Ahora bien, la Programacién elaborada para un grupo concreto de alunos como tal consta de una serie de elementos que pretenden dar respuesta @ una serie de preguntas que nos planteamos a la hora de Planificar nuestra actuacién: ¢qué enseria? (objetivos y cantenidos), ¢cémo enseriar? (estiategias meto- dolgicas), ccudndo enseriar?(temporalizacién y secuenciacién), qué, cSmo y cudindo evaluar? (rterios, estrategias y momentos de evaluacién). Veamos a continuacién cada uno de los elementos, comenzando por fos objetivos. 4 Objetivos generales Los objetivos constituyen una guia inmediata para la planificacién del proceso de ensefanza-apren- dizaje, pues a través de ellos se definen las intenciones educativas con respect a los alumnos, pro- porcionando a su vez criterios de valoracién del proceso y de los resultados. Como objetivos de etapa, !s LOE en su articulo 13 establece que la Educacién Infantil contribuiré a desarrollar en los nifios y nas las capacidades que les permitan: m Conacer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de accién y aprender 2 respetar las, diferencias, 1m Observar y explorar su entorno familiar, natural y social 1m Adquiric progresivamente autonomia en sus actividades habituales, m_Desarrollar sus capacidades afectivas. Ccenoposiciones EDUCACION INFANTIL 2. ciclo-5 afios i Relacionarse con los demés y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relacion social asl como ejercitarse en la resolucién pacfica de conflictos 1m Desarrolar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresi. 1 Iniciarse en las habilidades l6gico-matematicas,en la lecto-escritura yen el movimiento, el ges- toy elritmo. Para contribuir al desarrollo de estas capacidades, el curiculo de la Educacién Infanti recogido por el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, establece los siguientes objetivos: m Conocer su propio cuerpo y él de los otros y sus posibilidades de accién, adquirir una imagen ajustada de si mismos y aprender a respetar las diferencias. 1m Observar y explorar su entorno familiar, natural, social y cultural 1M Adquirir una progresiva autonoria en sus actividades habituales, i Desarrollar sus capacidades afectivas. 1m Adquirir y mantener habitos bdsicos relacionados con la higiene, la salu, la alimentacién y la seguridad. 1m Relacionarse con los demés y adauirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relacion social, asf como ejercitarse en la resolucién paciica de confiictos. i Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresion. 1 Desarrollar a creativided. 1 Iniciarse en el conocimiento de las ciencias, 1 Iniciarse experimentalmente en el conocimiento oral de una lengua extranjera, Estos objetivos de etapa quedan concretados en unos objetivos en que nos planteamas que nuestros ‘alumnos y alumnas alcancen como consecuencia de nuestra intervencién educativa; estos son fos si- guientes objetivos de nivel Los objetivos que a continuacién se enumeran se encuentran dlistribuidos en torno a las tres gran: des teas o dmbitos de experiencia que marca le legislacién vigente: drea de Conocimiento de st mismo y autonomia personal, area de Conocimiento del entorno, y érea de Lenguajes: comunica~ cién y representactn, El érea de Conocimiento de si mismo y autonom(a personal hace referencia a la construccién gradual del propio yo, para fo cual es necesario el reconocimiento de las caracteristicas individuales propias y de sus comparieros, el control y exploracién del propio cuerpo, la adquisicién de una pro-

También podría gustarte