Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la educación universitaria.


Universidad ciencias de la salud “Hugo Rafael Chávez”
PNF: Medicina Integral Comunitaria.
Asic. Corazón de Jesús
Barinas Estado Barinas.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA


EXCLUSIVA EN MADRES DE LACTANTES DE 0 A 6 MESES EN LA
COMUNIDAD BOMBA LARA BARINAS PERIODO 2022

Tutor: Interno de Pre-grado:

Dr. Ángel Eduardo Mitchell Zurita Zenaida Cabrera. C.I: 8.065.142


Barinas, 2022

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio.

El trabajo de investigación de este proyecto se realiza con un enfoque cuasi


experimental, de campo, cuantitativo –cualitativo, porque inicia su proceso con la
observación detalladamente del problema a objeto de estudio, y se sustenta en
datos estadísticos recogidos mediante la utilización de técnicas e instrumentos de
recopilación de los datos, que al ser analizados proporcionan información sobre la
problemática de la lactancia materna y nos permite plantear las posibles
soluciones que mejoren esta práctica en las madres.

Para el desarrollo del proyecto integrador se utilizó la investigación de


campo tipo cuasiexperimental que permitió evidenciar de manera directa el
problema, obtener los datos e información necesaria considerando como fuente de
información a las madres del consultorio médico popular tipo II bomba Lara.
También se recurrió a la investigación documental porque se utilizaron datos de
fuentes secundarias, documentos, libros, estadísticas del centro de salud.

Métodos empleados en la investigación Para el desarrollo investigativo de


este proyecto fue Investigación –Acción: en la cual se ha obtenido información
realizando preguntas directas a las madres acerca de la práctica de la lactancia
materna.

La encuesta A través esta técnica se pudo recolectar información acerca de


la incidencia de la lactancia materna en el desarrollo integral de los niños con la
utilización de su instrumento el denominado “Cuestionario” que es una serie de
preguntas cuyo objetivo es conocer las opiniones de las personas, mismo que fue
aplicado a una muestra de 21 madres de la comunidad bomba Lara.

UNIVERSO Y MUESTRA
Universo:

Para la investigación de esta población que está conformada por 42 madres


lactantes, lo que da un total de universo de 42, el dato primario proviene de la
aplicación de encuestas de inicio del programa educativo en el consultorio médico
popular Bomba Lara y por medio de dispensarizacion casa a casa en la
comunidad bomba Lara en la cual se ha obtenido información realizando
preguntas directas a las madres acerca de la práctica de la lactancia materna.

Muestra:

Se tomó una muestra de 21 madres lactantes a través encuesta, con esta


técnica se pudo recolectar información acerca de la incidencia de la lactancia
materna en el desarrollo integral de los niños con la utilización de su instrumento
el denominado “Cuestionario” que es una serie de preguntas cuyo objetivo es
conocer el nivel de conocimiento de las madres.

CRITERIOS INCLUSIÓN:
 Madres que estén lactando lactantes.
 Gestantes, que quieran integrarse para obtener información de su futura
labor.
 Madres que acepten participar en las actividades y las Charlas Educativas.
 Vecinos que opten difundir el tema al resto de la comunidad en general.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
 Pacientes con riesgo preconcepcional.
 Madres que presentan limitaciones para resolver el cuestionario
(alteraciones mentales y sin grado de instrucción).
 Madres que no acepten participar voluntariamente en el proceso de
investigación.
 Madres que salieron de la comunidad en el momento de la
intervención

CRITERIOS DE SALIDA:
 Madres en proceso de lactación que fallecieron
 Madres en proceso de lactación que se mudaron fuera de la comunidad
durante el estudio

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Definición y Tipo Dimensiones indicadores Ítem


Lactancia La lactancia materna Comunidad Madres en proceso 1,2,3,4
materna es la forma ideal de de lactancia
exclusiva en aportar los nutrientes
niños de 0-6 a los niños y Niños de 0-6 meses 2,5
meses exclusivamente en Conservación de 2
edades leche materna.
Variable comprendidas entre 0
Independien y 6 meses
te Variable Cualitativa

Nivel de Determinación del Componente Educar sobre el 1,2


conocimient conocimiento de las cognitivo. conocimiento e
o sobre la madres que están importancia de la
lactando
lactancia Compresión lactancia materna
materna Verbal Practica la lactancia 4,5
exclusiva materna.
Variable Cualitativa
Componente Relación madre e 2,3
Variable Nominal
Afectivo hijo.
Dependiente
Valoración del 3,6,7,8
: Coeficiente
conocimiento de la
Intelectual
lactancia materna
en las madres

FASE DIAGNOSTICA:
Se basó en el diagnóstico a realizar en la Comunidad Bomba Lara donde se
reflejaron problemas de desarrollo en algunos niños y niñas Los problemas
detectados son relacionados a varios factores como: escaso conocimiento de la
importancia de la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida,
controles prenatales insuficientes e irregulares controles al niño sano, siendo estos
problemas un impedimento para un buen desarrollo integral de los niños y niñas
donde se aplicó una encuesta para determinar la problemática
Prioridad Responsabl Fechas Recursos Actividad
e
Se realizó: - Humanos: -Visita Casa a
trabajo de Estudiantes Materiales: Casa.
Terreno para la de 6to año -Cuestionario, -Encuestas.
determinación de Medicina Hojas, libretas, -Entrega de
del problema con Integral Lapiceros, Trípticos
una encuesta Comunitaria. Marcadores de
-Enfermera colores, Regla,
del Folletos
consultorio

Evaluar el nivel - Estudiante Humanos: -Charla


de conocimiento de 6to año Materiales: Educativas.
que tienen las de Medicina -Libreta, Hojas, -Cuestionario.
madres acerca Integral Lápiz, Trípticos.
de la Lactancia Comunitaria. Marcadores,
Materna -Médico del Folletos. Sillas,
Exclusiva. consultorio Espacio del
-Enfermera Consultorio
Se demostrará la - Estudiante Humanos: -Charla
Importancia que de 6to año Materiales: Educativa.
tiene la Lactancia de Medicina -Hojas, Lápiz,
Materna en los Integral Cuaderno, -Entrega de
Niños y niñas de Comunitaria. Marcadores, Folletos.
la comunidad. -Medico Folletos.

Explicar los - Estudiante Humanos: -Charla


pasos y técnicas de 6to año Materiales: Educativa.
que se deben de Medicina -Libretas, -Actividad
seguir para logra Integral lapiceros, reglas, Educativa.
una lactancia comunitaria. borrador, -Entrega de
materna marcadores Folletos.
exclusiva y -Muñeca de felpa.
exitosa.
Promoción de la - Estudiante Humanos: -Charla
lactancia de 6to año Materiales: Educativa.
materna de Medicina -Hojas. Lápiz, -Actividad
exclusiva en la Integral Libreta, Educativa.
comunidad. Comunitaria. Marcadores, -Entrega de
-Médico del Borradores Folletos.
consultorio -Muñeca de felpa.

Instruir a las - Estudiante Humanos: -Encuesta.


madres sobre los de 6to año Materiales:
conocimientos de Medicina -Hojas, Lápiz,
adquiridos Integral Cuaderno,
mediante la Comunitaria. Marcadores,
intervención -Medico Folletos,
educativa Cuestionario.
impartida
RECURSOS

HUMANOS:
 Zenaida Cabrera Estudiante de 6° año de Medicina Integral Comunitaria.
 Tutor Médico Especialista MGI Ángel Eduardo Zurita
 Madres, gestantes y Lactantes.

MATERIALES:
Encuesta, Hoja De Recolección De Datos, Ficha de historia familiar del consultorio
Computadora, Paquetería Microsoft Office, Lápiz, Lapicero, Trípticos, Sacapuntas,
Engrapadora, Hojas de reciclaje, Internet Por Banda Ancha, celular, muñecas,
marcadores, lápices de colores etc.

FINÁNCIEROS: Los Del Investigador Propio.


FASE DE INTERVENCIÓN:

Se impartirán Charlas educativas y entrega de folletos de acuerdo a temas


de Relevancia para este proyecto, las mismas que se indican a continuación:
 Importancia de la lactancia materna.
 Lactancia materna exclusiva.
 Posiciones más frecuentes para amamantar.
 Beneficios de la lactancia materna.
 Extracción y conservación de la leche materna.
Desarrollo Integral y su relación con la lactancia materna.

FASE DE EVALUACIÓN:

Una vez concluida la intervención se aplicará por segunda vez el


cuestionario diseñado, el procedimiento de aplicación será igual al de la primera
encuesta, con el objetivo de evaluar el cambió en las pacientes sobre los
conocimientos obtenidos durante el desarrollo del proyecto comunitario estudiantil
respecto a la lactancia materna exclusiva.
ASPECTOS ÉTICOS: La presente investigación respetó los principios de la
bioética en trabajos de investigación:
Autonomía: se solicitó un permiso para la realización del proyecto a las madres De
la Comunidad Bomba Lara del Estado Barinas, Municipio Barinas, Parroquia
Corazón De Jesús.
No maleficencia: el estudio no provocó daño alguno a las madres u otras
personas.
Justicia: los datos recolectados no serán usados por otras personas ajenas a la
investigación, y su empleo se limitará estrictamente a fines académico de
estudios.
El consentimiento Informado: es el documento empleado para explicar de qué se
trataba la investigación, los objetivos propuestos, y las expectativas sobre los
resultados, además se hace hincapié que la participación en el estudio fue de
manera voluntaria.

Tabla. 1: Distribución por edad de las madres lactando


GRUPOS Lactando Total
N.º % N.º %
<19 años 8 38%
Entre 20 a 49 13 62%
>50 años 0 0%
Total 21 100% 21 100%
ANALISIS: La distribución por edad de madres lactando, mostro resultados donde
existe un total de mujeres menores de 19 años igual a 8 que equivale a un 38%, y
mujeres entre 20-49 años igual a 13 mujeres que equivale a un 62%, y mayores
de 50 años un total de 0.

Tabla 2: distribución de las pacientes según su ocupación.


OCUPACIÓN Lactando Total
N.º % N.º %
Ama de casa 8 38,09%
estudiando 6 28,5%
trabajando 7 33,3%
Total 21 100% 21 100%
ANALISIS: la distribución por ocupación de las pacientes femeninas, mostros
resultados donde el 38,09% es ama de casa, el 28,5% estaba estudiando y el
33,3% estaba trabajando, esto demostró que la mayoría no estaba amamantando
correctamente a su hijo.

Tabla 3: Conocimiento de las pacientes sobre la lactancia materna exclusiva


antes y después de la intervención educativa tomando en cuenta la encuesta
ANTES DESPUÉS
N.º % N.º %
SI 3 14,28% 20 95,23%
NO 18 85,71% 1 4,76%
Total 21 99,99% 21 99,99%
ANALISIS: los conocimientos sobre la lactancia materna tuvieron un resultado
negativo antes de la intervención con un 85,71% en relación con conocimientos
positivos arrojo 14,28 % de resultado. Posterior a la intervención educativa la
mayoría de las pacientes presento un conocimiento positivo sobre el tema con un
95,23%, mientras que un 4,76% mantiene un bajo conocimiento.

Tabla 4: Conocimiento de las pacientes sobre la importancia de la lactancia


materna antes y después de la intervención educativa
ANTES DESPUES PORCENTAJES
N.º % N.º %
SI 9 42,85% 21 100%
NO 12 57,14 0 0%
Total 21 99,99% 38 100%
ANALISIS: los conocimientos sobre la importancia de la lactancia materna
arrojaron resultados antes de la intervención de un 42,85% positivo y un 57,14%
negativo, posteriormente a la intervención educativa la mayoría de las pacientes
presento un conocimiento positivo del 100% mientras que ninguna presento
conocimientos negativos.
Tabla 5: Conocimiento de las madres sobre los beneficios de la lactancia
materna antes y después de la intervención educativa.
ANTES PORCENTAJE
N.º %
SI 7 33,33%
NO 14 66,66%
Total 21 99,99%
ANALISIS: en la primera encuesta El 66,66% de las madres no creen que la
lactancia materna beneficia a la madre y al hijo, y el 33,33% restante dice que si
es beneficioso. Posteriormente a la intervención educativa el 90,47% obtuvo
conocimiento y da un resultado positivo de que si beneficia a la madre y al hijo y el
9,52% dice que no beneficia.
RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados obtenidos muestran que más de la mitad de las participantes en


la intervención carecía de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva (tabla
3) por lo que estas evidencias confirman la necesidad de elevar el nivel de
conocimiento de las pacientes, las que están lactando, la participación y educación
a la comunidad y familiares permite que se haga conocimiento del tema dentro del
hogar y en la comunidad, esto es clave importante para fomentar la lactancia
materna exclusiva. Por lo tanto, lo que se espera es que las madres obtengan el
conocimiento adecuado de lo que es la lactancia materna y las técnicas
adecuadas de amamantamiento para que los niños obtengan los nutrientes
necesarios para un buen crecimiento
CONCLUSIONES

La mejor forma de alimentación para los lactantes y, a su vez, la más


natural, es la lactancia materna, puesto que suministra los mejores nutrientes y los
medios de defensa necesarios para la protección del lactante de los agentes
infecciosos que se encuentran en el medio ambiente. La protección no es su único
beneficio, ya que también favorece el desarrollo y el crecimiento adecuado del
infante, permitiendo una mejora de la autoestima, acompañada de una vitalidad
física tanto para la madre como para el lactante.

Las acciones desarrolladas en este proyecto han facilitado la difusión de los


innumerables beneficios de la lactancia y de estrategias de apoyo a la lactancia a
diversos factores institucionales, estudiante de medicina, así como el
acompañamiento a madres que se encuentran en período de amamantamiento
brindándoles información y contención, con el propósito de incrementar el
porcentaje de lactancia materna exclusiva al sexto mes en la comunidad Bomba
Lara

Al realizar esta intervención se proporciona el aumento de la eficacia del


desarrollo de preparación, y la captación de conocimientos significativos por parte
de las madres y personal médicos del estado, con un impacto positivo directo para
las madres lactantes. La propuesta logrará que las madres, conozcan la
importancia de la lactancia materna, para beneficio de la salud y bienestar de sus
hijos.

Dicho lo anterior, una mala técnica de lactancia materna genera


disminución en el sistema inmunológico del infante, así como debilidad en las
estructuras faciales.
RECOMENDACIONES

 El personal de salud deberá fomentar el cumplimiento de los controles


prenatales, mediante alianzas con los líderes comunitarios para que den
apertura para las captaciones de las madres gestantes.

 Fomentar la lactancia materna realizando charlas educativas, ferias de


salud y consejerías gestacionales sobre la importancia de la alimentación
exclusiva con leche durante los seis primeros meses de edad y de manera
complementaria hasta los dos años, para disminuir la incidencia de los
problemas de salud en los niños.

 Se debe instruir a las madres sobre la adecuada técnica de


amamantamiento para evitar complicaciones con la lactancia materna y/o el
destete prematuro de los niños y niñas.

Utilizar esta investigación en un futuro en otras áreas de salud y en otras


comunidades, para que las madres tengan el conocimiento de la importancia de la
lactancia materna exclusiva en los niños.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. New Mother's Guide to Breastfeeding, 2nd Edition (Copyright © 2015


American Academy of Pediatrics)
2. https://www.medicos.cr/web/documentos/boletines/BOLETIN%20080113/
LACTANCIA%20MATERNA%20EXCLUSIVA.pdf
3. https://www.mimanualdelbebe.com/como-hacer-una-correcta-extraccion-de-
leche-materna
4. www.aeped.es8-guia_prof_la_rioja.
5. https://www.unicef.org/es/historias/la-lactancia-materna-desde-la-primera-
hora-de-vida-lo-que-beneficia-y-lo-queperjudica.
6.  https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
7. https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/
8. https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-
complementaria
9. http://albalactanciamaterna.org/general/semana-mundial-lactancia-materna-
2020/
10. https://www.google.com/url?q=https://www.slan.org.ve/libros/La-alimentaci
%25C3%25B3n-del-lactante-y-delnino-
pequeno.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwi70OKjiMnwAhXwSDABHbClDjwQFjAM
egQIARAB&usg=AOvVaw2X8NAavFphaXKLFZzOEmkF
11. https://www.paho.org/venezuela/index.php?
option=com_content&view=article&id=162:lactancia-materna-en-elsiglo-xxi-
amamanta-donde-sea-cuando-sea&Itemid=215
12. https://www.unicef.org/venezuela/comunicados-prensa/amamantar-y-
trabajar-logremos-que-sea-posible-0
ANEXOS
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo Declaro que he sido


informada e invitada a participar en una investigación denominada Lactancia
Materna Exclusiva, este proyecto de investigación y educación que cuenta con
el respaldo de la Universidad Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías. Entiendo
que este estudio busca PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
EN MADRES DE LACTANTES DE 0 A 6 MESES EN LA COMUNIDAD BOMBA
LARA BARINAS PERIODO 2022 sé que mi participación se llevará a cabo en
La Comunidad Bomba Lara Estado Barinas, en el horario 1 0 : 0 0 a m y
consistirá en responder una encuesta que demorará alrededor de 10 minutos.
Me han explicado que la información registrada será confidencial, y que los
nombres de los participantes serán asociados a un número de serie, esto
significa que las respuestas no podrán ser conocidas por otras personas ni
tampoco ser identificadas en la fase de publicación de resultados.
Estoy en conocimiento que los datos no me serán entregados y que no habrá
retribución por la participación en este estudio, sé que esta información podrá
beneficiar de manera indirecta y por lo tanto tiene un beneficio para la sociedad
dada la investigación que se está llevando a cabo. Asimismo, sé que puedo
negar la participación o retirarme en cualquier etapa de la investigación, sin
expresión de causa ni consecuencias negativas para mí.

Sí. Acepto voluntariamente participar en este estudio y he recibido una copia del
presente documento.

Firma participante: ____________________

Fecha: __________________
Encuesta realizada a las madres

Frecuencia

Nro. Pregunta SI NO

1. ¿Alimentaria a su hijo e hija solo con seno materno


durante los primeros 6 meses de edad?

2. ¿Realiza diferentes posiciones para amamantar a su hijo


e hija?

3. ¿Se puede extraer y conservar la leche materna?

4. ¿Le darías agua, jugo o té a su bebé menor de 6 meses?

5. ¿Le daría alimentos complementarios a su hijo antes de


los 6 meses?

6.
¿Conoce las complicaciones de la lactancia materna?
Charlas educativa a las madres
Encuestas realizadas casa a casa a las familias
Charlas educativa a las familias
Entrega de folletos informativos a las madres de la comunidad

También podría gustarte