Está en la página 1de 33
Primera edicién: 2017 Produccién: Secretaria de Cultura Direccién General de Publicaciones ‘SECRETARIA DE CULTURA ANAHMES. Reproducciones autorizadas por el Instituto Nacional de Antropologia e Historia (pp. 15, 1819, 32, 6061) DR, © 2017 Goleccién Conde-Zambrano, Fototeca Tecnol6gico ‘de Monterrey, Pablo y Luis Sciandra (p. 27) Coleccién Carlos Monsivais Museo del Estanquillo (pp. 28, 43) © Gustavo Amézaga Heiras, por el prélogo fotografiasdelsigloxix@gmail.com D.R. © 2017 de la presente edicion Secretaria de Cultura Direccion General de Publi Paseo de la Reforma 175 Colonia Cuauhtémoc, C.P. 06500 Giudad de México Goordinacidn de la coleecién: Pablo Ortiz Monasterio Edicion de la colecci6n: Diana Eugenia Bastida Cabello Formacion: Maricarmen Miranda Diosdado Las caracteristicas grificas y tipograficas de esta edici6n son propiedad de la Direccién General de Publicaciones de la Secretaria de Cultura Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprograffa y el tratamiento informético, la fotocopia o la grabacién, sin la previa autorizacién por escrito de la Secretaria de Cultura / Direccién General de Publicaciones ISBN: 078.007.745.758 Impreso y hecho en México curtura] @ Hermanos Sciandra Fotégrafos en México Gustavo Amézaga Heiras PABLO YLUIS SCIANDRA EMIGRANTES SIN ITINERARIO Viajeros, retratistas errantes, alquimistas, maestros de “el arte de Da- guerre” captores de imagenes que buscaron registrar un instante para Ja memoria de los mexicanos, mercaderes de paisajes y retratos, eso fueron los italianos Pablo y Luis Sciandra, fotégrafos avecindados en nuestro pais en plena Reptiblica Restaurada, Paolo Giovanni y Luigi Sciandra Gandolfo, hijos de Francisco Sciandra y Paulina Gandolfo, nacieron alrededor de 1835 y 1841, res- pectivamente, en la comuna de Mondovi, ubicada en el Piamonte ita: liano.! Se desconoce cémo iniciaron su labor en Italia, pero un par de ejemplos de! trabajo que hicieron en su tierra natal (pp. 6-7), proba- blemente realizados hacia 1865, nos muestran que posefan un gabine- te modesto, sin decorado 0 mobiliario de gran hujo; sélo se aprecian algunas sillas de diferentes estilos para el posado de sus clientes y el infaltable cortingje. Como muchos retratistas de la época, los hermanos emigraron hacia las grandes urbes en busca de mejorar su técnica como aprendi- ces o asistentes en el estudio de algiin fot6grafo destacado. Segiin consta en una crénica publicada afios después en México, se sabe que Informacion comunicada personalmente por Miguel Angel Vazquez Calinchini, bisnieto de Luis Sciandra, Ciudad de México, 16 de abril de 2016. refinaron su método en Italia, Francia y Espaiia; en Madrid trabajaron en el prestigiado taller de Jean Laurent.? Ese aprendizaje y perfeccio- namiento serian tan s6lo el inicio de una trayectoria ambulante por diferentes ciudades, no s6lo de Europa, sino del otro lado del Atlantico, Después de su estancia en la capital espafiola, emigraron a nuestra patria con la idea de probar suerte y fortuna. El 7 de junio de 1868, a bordo del vapor francés Washington, Paolo Sciandra artibé al puerto de Veracruz, donde estableci6 un primer local. Al poco tiempo, Luigi egé para trabajar en el estudio que denominarian Sciandra Hermanos. Al igual que otros comerciantes y profesionistas extranjeros, ambos castellanizaron sus nombres a los de Pablo y Luis, respectivamente. Desde su legada a México, los Sciandra ilustraron el reverso de los soportes de sus fotografias, exhil bolos que representaban ala Republica italiana y a la mexicana; es decir, a su tierra natal y a su nueva patria, Con diversas variantes en el diseo (p. 64), aparecia el aguila devorando a la serpiente en su versi6n frontal del escudo mexicano correspondiente a la etapa de la Reptiblica Restau- Tada, junto a una estrella luminosa de cinco picos, que representaba la ndo la uni6n de los “Taalia turrita” la mujer que portaba una corona con torres, rematada Por una estrella brillante que simbolizaba la unificaci6n italiana. En el Puerto de Veracruz, los Sciandra trabajaron en su taller ubicado en la calle de Madera ntimero 696, donde producian fotogra- fias que, como se comentaba, llevaban “todas el cachet de verdaderos Fotografia’, en La Revista Universal, México, 1 de julio de 1872, antistas’.* También en Orizaba, centro geogrifico del estado y punto medular del comercio en la ruta del puerto hacia la Ciudad de México, esablecieron otro local que montaron en su propia casa, en la calle de las Tres Cruces nimero 40.4 Algunas caracteristicas de cémo era el terior del gabinete vera: eruzano se pueden apreciar en la toma realizada al general liberal Pedro Letechipia (pp. 18-19), rodeado de su esposa y mas parientes, en una representacién que deseaba simular un momento intimo y familiar: una sobremesa, donde el grupo brinda con una copa de vino. Se puede ver al fondo que, al ser insuficiente el ancho del telén decorado que repre- senta un exterio “rellenaron” el espacio con un bastidor y cortinajes enambos extremos de la composicién. También se puede ver cémo la escena fue construida sobre una tarima de tablones de madera, encima de la cual descansa el perro de la familia, que mira a la camara. Los Sciandra lograron captar en esta imagen una naturalidad y una coti nicad poco frecuentes en los retratos de estudio del siglo XIX. En las fotografias que realizaron en las dos ciudades veracruzanas (pp. 10-11) se pueden advertir otros elementos escenogrificos que Posefan, como una escultura de gran tamano semejantea una bacante, “Los seftores Seiandra h septiembre de 187 * Los datos del estudio y su domicilio quedaron registrados en el anuncio anteriormemte citado, yen la solicitud de una *paja de agua” que Pablo Sciandra envi6 al Ayuntamiento de la ciudad de Orizaba, fechada el 24 de agosto de 1877, ¥ donde se asienta la misma direcci6n, véase caja 86, expediente biemo, Subseccién Aguas, Fondo Archivo Historico de Orizaba, manos”, en EI Republicano, Aguascalientes, 9 de Seccién Go- sobrepuesta en un pedestal que aparenta ser de marmol. Esta figura destaca por el atipico desnudo femenino y por su tamatio, en compa- raci6n con las esculturas que se utilizaban en otros estudios de la €poca, ‘que generalmente eran de formato pequeiio y de estilo neogético, me- dieval 0 romantico. EL ESPLENDOR EN LA CIUDAD DE MEXICO Los fot6grafos italianos decidieron probar suerte en la Ciudad de Méxi- co. Probablemente ahorraron para invertir en un gabinete con mayores recursos que diera batalla a los grandes estudios de la capital. Entre Jos mas prestigiadlos estaban el de los hermanos Valleto y el de los socios Cruces y Campa. Sin cerrar su taller en Orizaba, adonde siempre estuvieron ligados, ‘en marzo de 1872 los Sciandra arribaron a la Ciudad de México junto con el pintor orizabeio Justo Montiel, Ahi establecieron un estudio de fotografia y pintura en los altos del Portal de Mercaderes niimero 7, en Ja Plaza Mayor, un espacio clave para el comercio capitalino, rebosante de clientes que buseaban sombreros—ramo principal del comercio de eve lugar— 0 el rico surtido de juguetes para los chiquillos, en las fa- mosas alacenas adheridas a las pilastras de la arqueria del portal Las ventajas de la sociedad de Montiel y los Sciandra fueron va- rias: al ofrecer en un mismo establecimiento retratos realizados con ® Antonio Garefa Cubas, El libro de mis rcwerdas, México, Imprenta de Arturo Garcia Cubas, Hermanos Sucesores, 1904, p. 155, 12 pintura y fotografia, podian sufragar los gastos de la renta de forma compartida; ofrecer los servicios de dos técnicas muy relacionadas a ‘causa de su naturaleza y brindar al mismo tiempo un toque de pres- tigio comercial. Para la inauguraci6n del estudio, realizada el 27 de mayo de 1872, los socios repartieron “unas elegantes tarjetas dando aviso de la definitiva apertura (...) dicha tarjeta contiene los precios de sus retratos imitaci6n esmalte, que ciertamente son una gran no- vedad apreciada por las personas de gusto”.' Efectivamente, los her- manos Sciandra introdujeron una variante en el acabado de sus tra- bajos que les daba una presentacién innovadora: posefan un cierto relieve y un atractivo brillo, lo que los distinguia de otros forégrafos de la época. Su procedimiento consistié en un albuminotipo realzado por tn troquel, que dio a los retratos una novedosa apariencia con volumen que imitaba la textura del marfil, con un color ligeramente amarillento a causa de la aplicacion de un barniz que, ademas, abrilla tabe la imagen. Sus fotografias “esmaltadas” o “imitacion esmalte” con volumen, les dieron un éxito inmediato; sus clientes mexicanos deseaban quedar registrados con esa técnica, que contrastaba con los retratos planos y ‘opacos que hasta ese momento se conocian. Los Sciandra declararon que “las grandes dificultades en la ejecucién de este sistema (como lo prueba el no haber sido imitado, permaneciendo nuestro estableci- miento tinico en esta especialidad), su importancia y superior belleza © "Gran fotografia” en La Revista Universal, México, 27 de agosto de 1872 13 &n comparacién de los retratos que se hacei con el antiguo si nS ntiguo sistema, Persuadiran al pablico cuan médico son 08 precios establecidos”? i stablecidos” 7 tuno y, ala vez, un Producto que se puede comercializar, los he ee de 1872: en julio fotografiaron desde la ventana de a unerales del presidente Benito. Juarez y, en a ra incendio en la Camara de Di iputados. aa Una de la 6 or ents crOnicas en las que describieron el traslado auc a : ‘nta de que los Sciandra tomaron vistas de las pompas fiinebres mientras la comitiva recorria la Play wor (p, 2 : re = '4za Mayor (p. 28). La prensa regi &6 y narré cémo ellos “di los “dispararon algunas vi Al cesion del funeral y el a rear a ecto que mostrabai ° mercio; a4 fueron los descendientes de Sciandra, asociados con los hb jos de Maya, quienes mane on ese establecimiento, que estuvo activo desde 1890 hasta la primera década del siglo xx. Elrico legado que dejaron estos hombres de origen italiano fue tin singular registro de los mexicanos (y extranjeros) de la segunda mitad del siglo xrx, que se retrataron usando aquel tipo d novedosas con volumen y brillo que ahora se resguardan encolecciones Palicas y privadas. El caso de los hermanos Sciandra es particular Por la intensa actividad que desarrollaron en varias ¢ udades de la reptiblica, lo que nos habla de que estos extraordinarios fous, fos Parecfan encontrar vida en el continuo movimiento 0 Améaga Hei Bota’ Ve Nbewwaderes 41 42 P. P. p.40 P. P. LISTA DE OBRA Sciandra Hnos., Caballeros no identificados, CGAH. Fotdgrafo no identificado, Luis Sciandra, ca. 1870, CMAVC, P.G. Sciandra, Niia no identificada, ca. 1865, COAH. Caballero no identificado, ca. 1865, CGAH. Sciandra Hnos., Caballero no identificado, ca. 1870, CGAH. Dama no identificada, ca. 1870, CGAH. Tomasa, ca, 1870, CGAH, » Viajero no identificado, CPN » General Pedro Letechipia y familia, 1871, L. Becerril, Estudio Sciandra Hnos, Portal de Mercaderes No.7, C?. Sciandra Hnos, (atribuido), Los funerales del benemérito C. Benito Juarez, la mafiana del dia 28 de julio de 1872, CGAH, Sciandra Hnos,, Ignacio A. Bravo, OCZ. / FTM. ; Manuela Bablot, COM / ME. » G. San Roman, 1874, CGAH, , Maria Tigo, OGAE, Isabel y Carlos, CGAH, Juana Rosado, CEN. Caballero no identificado, OGaH. Nitio no identificado, Ocak Leoni, 1873, CCAH. Joaquin, Ricardo, Luisa y Paz Valle Cortizar con # aya Pudenciana, 1876, CAH. Domingo Valle, Paz Cortazar y Luisa y Paz Valle Cortizar, 1876, CAH. Caballero no identificado, CGAH. Claussen, 1876, CGAH, Berta Poupard, CGAH. Girilo de la Helguera, CGAH. Josefina, 1879, CGAH. ‘Antonio, Alberto y Genaro Kimball junto ‘aun caballero no identificado, CCM / ME. ez p.d4 Sciandra Hnos, Nia no identificada, COAH. p45 ; Niiio no identificado, GAH, p46. Mayay Sciandra, Alberto de Olavarria, 1883, GAH. p47 _____, Novia no identificada, OGaH. p48 » Ursula, CFNL. p49 ____, Goncepcién Santa Marfa de Bravo e hija, 1892, CGAH. p-50 ; Gualupita Navarro y Amalia Calleja, CGAH. p51 Luis. Sciandra, Felicitas P. de Cravioto y esposo, 1889, CGAH. p52 , Francisco y Rafael Serrano, 1889, OGAH. p-53. Sciandra Hnos., Margarita Pliego y P. y Jest Pliego y Carmona, CGAH. pot Leonor, 1877, CGAH. p55 » Vicente Alonso, 1872, CBN / UNAM. pp.5657 Maya y Sciandra(estereoscopia), Kermesse en el Tivoli del Eliseo, CGAH. p.58 , Verdadero retrato del libertador de México D. Miguel Hidalgo y Costilla, CPL. p59 , Felipe J. de Hidalgo y Costilla, 1880, cM. p.60 ; Interior de la residencia de Gabriel Mancera, CEN, p.6l Patio de la casa de Gabriel Mancera, CFN. Contraportada Estuche para carlede-visitedel estudio Maya y Sciandra, ca. 1878, CGAH, Colecciones: CaN/ UNAM. Coleccion Biblioteca Nacional, UNAM im Coleccién Felipe Neria Legorreta GIN. Golecei6n Fototeca Nacional, Sinafo (oom. Coleccion Gerardo Morelos Coa, Coleccion Gustavo Améraga Heras Cave. Coleccion Miguel Angel Vzquez Calanchi com / we. Coleccion Carlos Monsivais Musco del Estanquillo P. Coleccion Particular 02 / FIM. Coleccién CondeZambrano, Fototeca Tecnolégico de Monterrey 63 de Diana Luz Aguilar Martine Guadalupe Avila Ochoa Helia Bonilla Reyna, Guadalupe Lozada Leén, Tilia Millan Lépez y Araceli Rodriguez Contreras. Esta obra se termin6 de imprimir en el mes de diciembre de 2017, en los talleres de Impresora yEncuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (EPs Lorenzo nim, 244, col. Par Juan, Iztapalapa, Ciudad ‘de México, con un tiraje 2.000 ejemplares, Cuidado de edicién’ Direccién General de Publicaciones de Secretaria de Cultura. Veracavz

También podría gustarte