Está en la página 1de 14
4 Frasiersco Lerten interés, pues sus formas de accidn consisten predominantemente en sus re ciones con la patronal, a través de la reivindicacién, el conllicto y la negocia cidn, De hecho, es el conjunto de estas relaciones el que ha sido abordadoa tes- ricamente por los te6ricos sociales, como estudio de Ins relaciones laborales, © relaciones industriales, Las teorias de las Relaciones Laborales han conocido cuatro fases (Kohler, 1999); la etapa funcionalista; la fase izquierdista de fines de los aos 60; el neo- ccorporatisino de los aiios 70 y 80; y las teorfas conservadoras actuales de la zestion de Recursos Humanos, jea el esquema de Parsons, global en tres subsistemas: el politico, el 1, Etapa funcional subdividiendo conservadlurismo cl neacorporati quienes consideran is de fines de los 60 surgen al ealor de 10 obrero en Europa en los aftos de cam- 3, La moderactén de los attos 80 se traduce en el neocerporatismo ( 1997) el cual aparece como una innovadora daetrina sociolégica y pol los de los aitos 70, respondiendo a Ja intensifieacién y Oscidente —sobre todo en el norte y centro de Eure: en Ia formula- smejanzas con el levo paradigma smo tradicional provocan ico yel uso del término eneacorporat sdemocracia c © del corporativismo la constituye la interp las de articulacién de la de hacer y aplicat las pe 108 no son paralclos, puede darse el uno sin el lo neocorporativo es fi se de los acuerd adquirido, ya que sus dei de sus organizaciones. Por , pues las onganizac adem cnoldgico, el creciente envejec de marginados que sdlo a ila mitad de Tos afios 80, ‘cursos Humanes e! Jes persiguen el obj de trabajo a me 96 Feanersco Leva, no permiten la compe partidos que a derrocar al gobiemo), electorales no es desdenable; segiin Janda, en 196¢ ‘Aunque los partidos nacen en la primera mitad del siglo xix —el partido de- cano, el Conservador del Reino Unido, es creado en 1832— st estudio tards en nponerse. Lo politico se estudi6 en los Estados de tradicién wfuerter a la icistas se desinteresaron por ello de esas realidades oficiosas, a veces ilegales, emanadas siempre del derecho privado, que eran los partides. Los padres fundadores de la ciencia politica se encontra- es —pues| izados— y por tanto faciles de estudiar, a los que dedica- 993) alos partidos como las abvas de Max Weber, Bryce —el ley de hierro dela oligar La obra de Duvenger Axdtsstsroufrico eueinico 90 licaciGn, clasificdndotos segan su organizacién inter- mer, Pane- sw origen y mm na, Autores posteriores como Neumann, Eldersveld, Ki than desarrollado las teorfas organ 4. El periodo ecléctico actual ha desarrollado m pueden agruparse en lose — Funciones y desazr — Organizacin de los partides. — Relacién partido-electores. id de perspectivas, que ; la organizacién de eleccions '6n y composicién del Parlamento; y la composieién y funcionamiento del érieamente, la primera generncién, que se corres jos de cuadros, basados en el ‘caracterizados por su pot miembros y por el tun tipo de sociedad en la que las clases eran imp: ‘cera generacién es la de les partidos de electores, 0 cate) 1985), cuyas earacteristicas son: la superacién de las barreras en pos de un tos con los electores a través de los me- difuminaetén del men- de los expertos; tudios organizativos sigue sien- las unidades de base de 98 Peanciseo LeraMeNpia enlaces (horizontales, verticales); la descentralizacién (local, tervtorial, social, los factores del fraccionamiento, is organi lado varios conceptos: la institucionalizacién, proceso por idos se establecen y ganan estabilidad, ha sido estudiada por Ro- se y Mackie, en relacién con las elecciones competitivas, y por Panebianco, se- sin que su origen ses mitorial desde el centro ola difusién via lependencia estructural de un partido iciones y organizaciones, ha sido analizada por Sartori, tzativa y que ha desarrollado por lo mismo un ha estudiado dn organizativa, ido elabora subunidades para cubrir el mayor nimero pi idades de sus miembros. Las teorfas de Duverger ha zadas por Janda, y adaptadas por Lane y Ersson en su estudio de los par idos europeos, Relacién partido-electores. Existen al respecto dos modelos tesricos: el basa- do en ta eleccién racional, que ha sido ya descrito, y el desarrollado por la Escuela de Michigan, que expondré con més detalle. Los autores de esta es- ican el voto basindose en {1 en la identificacién part que influyen sobre los electores no comprometidos. Esios dos por fuerzas electorales de largo y corto plaza, Cuando ambas fuer- resultado electoral depende de Ia ii rando no coineiden, se genera vol volo, produeiéndose una eleccién de desviacién. $i tras uno o dos se produce una eleccién de re into a lo Infeial, tiene tun cambio estructural, con el resultado de wha eleceidn de realinea- iguracién intea (Martinez Sosp: nal es la de Sartori Pa % Axis FoLttCo enfaco Ins democracias occidentales, Para Sar existen existe compe- pattidos de derechas e izquierdas. se ha desechadi entry de srtigos actos del cambio de valores, en Ia perspec de Inglehart. Ha Sion polled os eladanos. At, ponancia come fos tabejes de Lavery Sehotld, de asl y Malt de Budge, Robertson y : - i fiestos de los partidos relevantes de 19 ia mension lnquera/dreca sige las Lipologias multidimensionales, la més ope ria de los cleavages de Lipset y Rokk sia/Estado, cenirolpe j6n en Europa oceldental de ocho familias de Campolsiadad ycofito deca, la ra idos: confesionales y nrgueeey ore haya congelado, como ugar una fuerte volt 100 Francisco LeraMenots elacion con l poder potico, Ese apartado cont formacisn de calicianes de partidos a finde tenes access acto de los patios politico en ns plitcasgubernaes 4 Ia formacion de coalciones, Riker (136 eleccin raional le Downs, modifckn za" voto como ganar por l= Pata lo que quleren formar sminimas colacones gunaoraey eee Eriterio, que no ene en cuenta las ieolotas, ha aldo eoneide nox Lane Schofield lado como variable ndopencion tel impacto de los patidos politicos en las politcas de pobiemna (Widener, Budge y Keman, Rose), conciuyendo que Is influnela no pares ser meh srande «4, Movimientos sociales {Los movimientos sociales son desafios coletivos planteados por personas que Comparten objetives comunes y solidaridad, reconociéndase por tanto Cos Identidad de ein mantenida con las elites, Jos oponentes y las Los movimnientos estructura de oportu- nidades politicas para mantener su accién colect cual presenta en ca. ‘dz movimiento un repertorio propio de formas de accién, Les recursos exc ternos fundamentales de los cul cuatro fases: la inca e conflencia de fags de os 8, a Fe ANALISIS POLNICO EMPIRIC 1 s. Asf pues, los aspectos a en los movimientos soe €l esquema de Tarrow) son la estructura de oportunidades politicas, los repertorios de acci6n, Ia creacidn de matcos cultu icluras, de movilizacidi Estructura de opo) idades pot Las oportunidacles son de tres tipos: cambiantes, estables y aquellas ereadas por los movimientos mismos, — La existencia de prender acciones — Division de las jurales, relacionados con el Estado, explican ién y estrategia de los movimientos s b. Los aspectos astables e las diferenci los dos atraen a los ac- 's descentralizados promueven miltiples objetivos en la base, Los Estados fuertes pueden imponer sus politicas, si son favorables a los movimientos sociales, éstos emplean formas convencionales de protesta; si les son opuestos, surge la confrontaetén y, eventualme ©. Las acciones de los movimientos sociales; — Expansién de las oportunidades propias y de los amigos: los grupos lan- zados a la aceién colectiva no sélo amplia sxpanden las opor s en la agenda con las que pueden ide 102 Feaxersco LETAMENBIA — Movimientos y contra-movimientos: la expansién de oportunidades afee- ta tambisi na de conflicioss (Klandermans y Kriesi), generando ‘contra-movimientos en el seno de los oponentes ofendidos. — Creacién de oportunidades.pata las elites: pueden ser de tanto de tipo negativo —motivos para la represién-—, como pasitivos —emengencia de dlisidentes aliados con los mevimientas sociales, Repertorio de oportunidacdes polticas fica de espacios pil Las acciones conver sin grandes 9s transacclonales de coordinacién y control. De hecho, no se produce por ‘multitudes desenfrenadas, sino por grupos pe embargo, y por regla general, tiene costes sociales altos para los movimientos! 1 los simpati« olencia tiene un efecto polarizador las relaciones 1h gente se ve obligada a y-el aparato fain mas a unos y olvos Movil mbélica: fos marcos Los movimientos sociales precisan de la movilizacién simbdlica, Dado que los movimientos no traducen directamente los intereses en accién, casi todos los autores (Gamson, Klandermans, Snow) coineiden en afirmar que los significa- ddos son «consiruidoss: esto es, los responsables deben encontrar simbolos lo propios marcos en ios valores Un mareo de accién empleado en la campatia de un movimiento puede ser importado a los mensajes de otros movimientos, convirtindose de festa manera en un emarca maestro» (Snow, Benford) que dinamiza a todo un sector del movimiento social. Dado que los movimiento social de los medies de comunicacién, la apa se relacionan con la poblacién a través n de nuevas téenicas comunicativas lot Fraeisco LErMenots televisién, con su capacidad de resumie si: ejerce profundos efectos en ellos ‘opera en tres momentos: partici atencidn sobre los movimientos seguidores al corriente de sus act fines; subsistirimteresando a su audiencia, La cobertura de las a los movimmientos se ve afectada, pues, por tna doble estructura: ‘ria mediatica y la de las relaciones de poder en las que se prefieren acontecimientos draméticos y de gran potenci 3s medios pueden forzar el paso de la disrupeion a la violencia, y propiciar su estancamiento en eiclos violentos de largo plazo, La organizacion de los movimientos sociales descansa en tres elementos: organizacién de la accidn colectiva, de la forma como se leva a eabo la con- frontacién con los antagonistas; organizacién de Ins estructuras de i cidn, que descansan casi si ¥y organizacién (Zald y McArthy), ditigida por los «empresarios movi- tas» que identifican sus objetivos con los de un movimiento © contra: ‘movimiento Ja organiza. ‘ocurre en el ys cursos a los organizadores de los movimlentos, pern ciones colectivas de grandes dimensiones sin necesidac de movilizacion, Las organizaciones deben responder a las demandas de autonomia de la base, ‘afin de ofrecer incentivos participativos a sus seguidores; pero al mismo pot ‘coordinacion necesaria para que la accion colectiva io es frag disconti ‘Aus rottco EMeIRICO 105 sores del caricter literal de una ideologia que ia, segtin proclaman, por Sidentes que s pueden nacer dinarnizan so de la bateria de movimientos pacifistas zados, por el Pacto de Ajuria-Enea en respuesta a la vi MLNV. Deben examinarse aqut los efectos de la accién colectiva —indirectos y de largo plazo en este caso— sobre la estract teorfa de los ciclos de protesta. Son lizacién de los conflictos y de la con- wan cuando se abren eportunidades iadrugadores» bien situados, y se refuerzan cuando éstos encuentran eco en otros aciores sociales, lo que crea inestabilidad. cn Is elites, La acci6n colectiva so difunde entonces de los sectores mais mo zados alos menos movilizados; se produce una innovacién acelerada en li formas de confrontacién, surgen marcos nuevos para la accién colectiva, existe una interaccion intensificada entre disidentes y autoridades, Los co 0 y exigencias de restablec represién o en la revolcién, aunque Tarrow se ila opeién, Los movimientos persi- Indiea, y cast todas rechazan el tefo acumuilarse las reivindicaciones en los ciclos de prot se ven [orzadas a incorporar cambios en las agendas; 106 FRaversco LeTANENDIA 2.3. Naclonalismos sas diseiplinas los estuclian: sociales «duras» —psicologl sblandas» — mientos sociales «nue cho surgir pprimeros nacionalismos de Estado, y el conflicto centro-periferia, én ha sido una reflejan con agudeza esa efervescencia ing construye la Sociedad y la Co- igualdad de co némicos, que di Axiuisis poutico eupitco tor igue tres generaciones de es- la de Hayes sawn por las expe stados-Naciones; después de ese momento creador, se ha 1 fuerza regiesiva qiie amenaza a los Estados-Naciones desde dentro; que pone en peligro a la sociedad civil excluyendo de la participacion a Glerios grupos, y que crea riesgos de conflitos internacionales con los Estados veclnas, Marxistas ortodaxos y i del nacionalis- ‘mo como una fuerza antimodemna que da prioridad al «particularismor sobre cl euniversalismoy. tas teorfas enlazaron con Ia vision fincionalista de la modemizacién (Parsons), segiin Ta, cual ésta primaba el desarrollo econémico, tendiendo a formar mayores y més integradas unidades que constituirian un sistema ‘mundials; con le que las identidades personales y de grupo dependerian del lu- gar que se ocupa en la a desaparacer y las naci ionales que bi lidad 0 expresar solida jendo vistos estos movimientos como parte del proceso de modemiza- (Tiryakian, Rogows 2). Lejas de ser visto camo subproducto bbasada en culturas interiorizadas y dependientes tegida cada una de ellas por st propia forma py ith contribuye a esta visién en postive de los 108 FRancisco LETAMENDIA Asvhuass ouinico a bernau); otras a fase A corresponde «do a cabo por la elit Gonocimiento de ‘ -a con las que se pretende §) fase B da paso a la to de muevos grupos y parti Ipo-Ideal; en los movimientos nacionales ‘eon frecuencia, lgunas corrientes marxistas se suman a este cambio de perspectiva, Para los teéricos de la dependencia y del desarrollo econémico desigual, In estrate- sia de las elites del centro respecta de las naciones dependientes, o colonizadas enel Tercer Mundo, provoca en éstas reacciones nacionalistas. Como se ha visto, eldeslizamiento tel escenario de la econémica a la cultural produce los marxismos cul Gramsci, De la simbiosis entre las teorias de la dependencia y agramsciano surge la teoris,apli Tismo interior», Esta teoria ineluye el anal centro pobre econémicamente 'y una periferia subordinada pero rica. Tedricos io las teorfas de la divisién cultural del tra. pollticas, econdmieas, cu smos, desligandolos de las premisas del colonialisma inter- 2 distingue entre el sistema de etnicidad jerarquica (raked) propio gmentadas, donde los grupos étnicos tienen claras relaciones de sup o subordination, estos sociales, de sis de Ta esfera movilidad as- ido, se producen sangrientos conflicts eatsados del grupo dominante hasta entonces por que, ‘expansionarse a lo los cuales persiguer iryakian, 1994), Jos nacionalismes que surgen del centro pare ,nacen de paises diferen Propone un Futuro comiin en el que Ia nacién debers ser renovada y regenerada. Los na. Estado, dice Guibernau, en la medida en que de- te progresista, Horowitz, McGarry, O'Leary) ha FlANeIsco LETAMENDIA ido de la reaccion del grupo nacional conta la ciedad y Comunidad nacionales, y de su volun- 'a Comunidad nat * de imitact6iyyo mimesis, antagéniea miento; o en streado el reforzamiento, doble proceso el que conflere a los nacionalismos peri snacionalismo espejo>, expresién acunada iy el que permite extender el del nacionalismo de Estado, El tarias nacionales en tres fases. Sei " con la nacidn del Estado, con la de los nacionalismo periféricos, se remontan a én Francesa, insfiere simbolicamente de Ia persona del mo- iudadanos (como ecurre con la Francia revola. la snacién politica» viene a ser el sim. Estado y su tervtorio, y la expresion de los representantes, de Rousse: vehiculos ideol6gicos de acci Laidea de la enacién cul de unidad pol ones, AL les la nocidn amalgama otras en ideo tas como reaccién a la invasion napoleéniea de los tert ‘orios alemanes, So a ‘Acie outtico wmetco uy ‘Autores contemporineos contestan esa dualidad: casi todas las naciones jenen tn fuerte contenido cultural, pues incorporan grandes del grupo mayoritatio; las naciones culturales pueden ser pol expresan la voluntad mayoritaria de la poblacién de un territorio no coipciden- i creada en el largo plazo; iva basada en el ser io de gobemnacién en io de Ia globalizacion—en el anslisis de los regionalismos es. I cialismo real, especialmente Yugoslavia —con icase—y de fenémenos de violenc! su acompafiamiento de nnacionalismos en occidente asociado: 2,4, Violeneia politica y terrorismo La violencia pol en efecto, en los compor lad considevan inaeeptables ranersco LeraMenia diferencia tres subconjuntes: la violencia de Estado, la violen (estas dos violencias se corresponden con 1s) y la violencia intersocial, que tiene es la expresién de un conilicto cuya regulacién requiere la leza politica indirecta, pues lervencion de la idn aun més amplia de la violencia, que no se aire aqut (pues finalmente la hace coincidir con el concepto de dominacidn), lina aspectos de la violencia politica de los que ssese, 1991), la violencia tonsiste en cualquier hecho evitable que in de sus necesidades psicols (ung defiende una de (Ee queen aller la dstoulén dl poder: mlentas = iglantes—tatan de preserara, De ah os dos tps de orga Alzacloes que la leva a cabor la proactyis (grapes de exron Iolo nacionalismos indspndentstas), que tefekden bjetvos promover ots hata enloncessuvordinads,y at orga (grupon de extrema darecha) que quieren presorvar ls positon vnc de apn sector social de ead conceptos no se as establecidas de investigacisn, colectiva de los movi- tas de su reperiorio de terrorismo que escapan corresponden con ninguna de Su ubieacién se encuentra en el violencia pel co Gedes de los di 2 genes de Ia viole (0s subsistemas: econémico, social Le ia se relacionaban con variables econdmicas estrictirales alata | ‘AxAuasisPoLtico EwPtaico 3 (desigualdades econémicas) 0 coy (cleavages sociales) o coyunturales (modernizacién rapi ger cuando aumentan bilidades de satisfaccis ol poteneial de consegt constantes, pero decre las (Downs y Hughes: 1982); 0 cuando un grupo que ha experimentado se enfrenta, en el proceso en forma de curva deserito por Davies terrupeién del mismo. Una paste de fos estudios sobre terrorisma tenian la de colaborar en I ron en la Jucha contra el terrorismo internacional (Fenkins, ‘ores europeos, en el modo de conducir la lucha antiterrorista en el seno de las >ralista de los altos 70 erosioné los presuputestos en ias sobre terrorismo: los movimientos sociales camo, a tensiones temporales; la discontimuidad entre los ac- ‘onales, y los actores no convencionales, tiva como base del 14 FFasncisco Lerawenin terrorismos cuyo ca: terrorismos de Estado. Me social, se transforma talidad, que sitia a la sociedad presen- idad, pasa a proyectarse hacia un mas alld en for mg de utopia comunitaria, la Porta (1995) aplica los esquemas de andlisis de los movimientos so- s de Tatrow al estudio de los movimientos violentos, examinandolos a ni- ‘meso (grupo) y micro (activistas). En el nivel macro, que contiene la estructura de las oportinidades politicas presentada por el sistetna inte los movie Bandura y Perract je y valoracign de los compor ana sspouinice eurnsco L rolativamente subeonjunto socal, “ones de emergencia de la violencia politica. jstencta de una densa red de grupos de-pertenencia que ‘Una condicién es la protejan, asuman los valores y alimenten con hombres y recursos a las orga zactones dn. Son estos grupos ind de las organizaciones Fs, son los partidos o sin- comunitarios los que garantizan la fuerza y incluso en los ve expresa su vocaciOn de pro- fendmenos diversos de degrada cid de esperanzas... E flujo de ls esperanza de I; éste Je: las esperanzas en la capacidad revolucio: ;nsferencia a los nievos movimientos sociales, 6 Faaveiseo Levante dos tipos de sociedad no lo permiten. El tetvarismo aparece, pues, cando los Segdin Ta ibe la conciencia de clase, yc Vierte en inadecuada la formulacién de los movimientos radicales a re narios del cambio social... Por social desviante se manifesta en los actos terrorists se convierten en datos permanentes in desde un ‘imide de vanguardias nos elementos, los mis pertenecen los tervoris- de [a modemidad temprana. A ‘mos ideolégicos tipo wedlulas combat lado>, no deseado por el Gobierno, se mani- realizadas por elementos pertenecientes a poblaci directa, intensidad incertidumbre de les elementos de e: »,€ incluso profesional, siendo por ello percibida Ia bi éinica en la que acitan como especialmente amenazante. Las acci nes violentas «incon! suclen ser esponta nado a aconte- y sociales coneretos, y rara vez persiguen resultados mor- in excluidos. ratégico se propone, mediante la perpet scién de sensacién wrden y de caos que in al para tomar el pader sirva de pi justificando la nec Asuisisotinico murteico El segundo, mantener la las tensiones a que estin sor se da a estas operaciones (es este Tos dos). El terrorismo estratégico y el instrumental carecen del caricter de movi ‘miento social: son en su origen acciones caleuladas de deres politicos de den- troy fuera del Gobierno, Teorfas identitarias relacionales como la de Hacker (1976) han mostrado, 1 partir de los conflictos del Préximo Oriente, la relaci6a existente entre te- rrorismo de Estada y terotismo subversivo. Hacker (1976) explica que el terror es empleado por el Estado como instrumento de dominaeién y de intimidacién, el terrorismo es Ta imitacién de los métodos del terror por los por los despreciados que ereen que el terrorismo es los Ia unica forma de ser tomados en serio. La identidad del grupo terés incluso de la razén, y segrega )pla moral: la de la comunidad en nombre y en defensa de la sin experimentar remordimlentos. La que impone obliga 3. RESULTADO. 3.1, Las politicas publicas Las pe pos especificos;tlenen re s piblicas son las iados fades concretas gubernamentales en ca yy ejercen consectencins 10 un conjunto interrelacionado de decisiones o no decisiones, que tic- ne como foco un érea determinada de conflicto o tensién soci cierto grado de obligatoriedad y comtanda cor idad polii- Las dos perspe us FFeaxcrsco LeTasesola ro de poder, su arena, deteada-arena, si soluciones. Predominan en ella los expertos. nada por las relaciones de po- 1 5*, evaluacién de la politica por actores, o ciudadanos, y/o por ex- dn o cese de una politica Fernéndez, 1999), 3.2, Marcos multitedricos de andlisis politico La ciencia politica vive actualmente una fase de fragmentacién, e convergencia de perspectivas te6ricas. Por otra parte, es pric Avuists poutnicoesptco 9 1a y proceso fo actuac Presenian especial relevancia algunos marcos teorfas sobre estructura, proceso y resultado: las redes de nes Intergubenamentales, icas publica formadas por agencias le interrelacionan pues estructura, proceso y resullado— caracteristicas de los procesos decisorios en el Bienes than conocido mi “de hieto» 0 poliey sub-systems; la denominacién Francisco LETAMENDIA 2. REDES EN EL PAfS VASCO: PACTOS DE AJURIA-ENEA, DE LIZARRA, PP-PSOE a

También podría gustarte