Está en la página 1de 194
SECRETARIA DE SALUD © SALUD INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA IGNACIO CHAVEZ MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES uan Badiono 1, Col, Sacco xyflaialaa 14089 Tel: 5575-2911 ext, 24202, 24805 | Aitpsd vio. cardilogin.o IDENTIFICACION DE FIRMAS DE ies SALUD. VALIDACION DEL MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES DEL INSTITUTO NACIONAL | [xc DE CARDIOLOGIA IGNACIO CHAVEZ Ee NOMBRE Y CARGO FIRMA Dr. Jorge Gaspar Hemandez Director General y Presidente del COCASEP Dr. Carlos Zabal Cerdeira Director Médico y Vocal del COCASEP. Mtra. Sandra Sonali Olvera Arreola Directora de Enfermeria y Vocal del COCASEP L.C. Armando Acevedo Valadez Director de Administracion y Vocal del COCASEP Mtra, Lucia Rios Nohez Subdirectora de Planeacién y Vocal del COCASEP Dr. Francisco Marlin Baranda Tovar Subdirector de Especialidades Médico Quirirgicas y Vocal del COCASEP Dr. Francisco Javier Azar Manzur Coordinador de Posgrado y Vocal del COCASEP. Dr, Luis Augusto Baeza Herrera Jefe de Médicos Residentes e Invitado Permanente del COCASEP ‘Witra. Monserrat Puntunet Bates defa de la Unidad de Calidad y Secretaria Técnica del | COCASEP {fojas ities, Elaborado con base en estructura orgénica del 1 de junio de 2020, este documento se integra de 187 INTRODUCCION |-OBJETIVO DEL MANUAL, I-MARCO JURIDICO lll ACCIONES ESENCIALES 1 IDENTIFICACION CORRECTA DEL PACIENTE, A E. IDENTIFICACION DEL PACIENTE QUE SOLICITA ATENCION DE URGENCIAS IDENTIFICACION DEL PACIENTE QUE INGRESA VIA URGENCIAS A UNIDAD CORONARIA YiO SERVICIO DE HOSPITALIZACION IDENTIFICACION DEL PACIENTE QUE INGRESA A HOSPITALIZACION POR VIA ADMISION IDENTIFICACION DEL PACIENTE QUE ACUDE A SERVICIOS AMBULATORIOS EGRESO DEL PACIENTE PROCESO DE COMUNICACION EFECTIVA. A SITUACIONES RELACIONADAS CON LA ATENGION DE LOS. PACIENTES CLINICAMENTE INESTABLES (DONDE DA PRIORIDAD A LA ATENCION DEL PACIENTE) O EN SALA DE. OPERACIONES Y HEMODINAMICA RECEPCION DE RESULTADOS Y/O VALORES CRITICOS DE LOS SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO VIA TELEFONICA EN CASO DE PACIENTES AMBULATORIOS TRANSFERENCIA DE PACIENTES DURANTE CAMBIO DE TURNO, GUARDIA, AREA O SERVICIO RESPONSABLE Fees} | Revo SALUD MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES weshco Ras: |Hoja: 3de eae 13 INDICE HOJA ae SALUD coeane MANUAL DE ACCIONES I q ESENCIALES weqreo} [ Buea: |Hoja: 4de | aane aa £. _ EGRESO DEL PACIENTE it REFERENCIA Y/O CONTRA REFERENCIA DEL PACIENTE SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACION: ADQUISICION, ALMACENAMIENTO, DISPENSACION, RESGUARDO, PRESCRIPCION, TRANSCRIPCION, PREPARACION, ADMINISTRACION Y VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS DE ALTO. RIESGO. SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS: 4.1, PROCESOS SEGUROS EN EL SERVICIO DE CIRUGIA: A INGRESO DEL PACIENTE AL SERVICIO DE CIRUGIA B. FASE 1, ENTRADA: ANTES DE LA INDUCCION DE LA ANESTESIA C. FASE 2. PAUSA QUIRURGICA "TIEMPO FUERA" ANTES DE LA INCISION QUIRURGICA D. _FASE3. SALIDA: ANTES DE QUE EL PAGIENTE SALGA DE SALA DE OPERACIONES 42,- TIEMPO FUERA EN LOS PROCESOS FUERA DEL QUIROFANO. A. ANTES DEL PROCEDIMIENTOITRATAMIENTO DE ALTO RIESGO, B. ANTES DEL RETIRO DE DISPOSITIVOS 43. PROCESOS SEGUROS EN EL SERVICIO DE HEMODINAMICA. A FASE 1, ENTRADA B. FASE 2. PAUSA QUIRURGICA, ‘TIEMPO FUERA” c. FASE 3. SALIDA 5. HIGIENE DE MANOS. 6. VALORACION, REVALORACION Y PREVENCION DEL RIESGO DE CAIDA. Bee A. VALORACION, REVALORACION Y PREVENCION DE DANO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAIDA EN EL SERVICIO DE Je \ ( J ! feeup | Revo SALUD MANUAL DE ACCIONES © ESENCIALES Ico Egmen |Hoja: § de SESE as URGENCIAS B. VALORACION, REVALORAGION Y PREVENCION DE DANO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAIDA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO ©. VALORACION, REVALORACION Y PREVENCION DE DANO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAIDA EN EL PACIENTE AMBULATORIO. (RESONANCIA MAGNETICA, MEDICINA NUCLEAR, PRUEBAS DE INCLINACION, PRUEBAS DE ESFUERZO, TOMOGRAFIA Y ECOCARDIOGRAFIA) 7. REGISTRO DE ANALISIS DE EVENTOS CENTINELA, EVENTOS ADVERSOS Y CUASIFALLAS. 8. CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Seen | MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES INTRODUCCION Como resultado de la articulacion con otras organizaciones e insttuoiones, una de las funciones estratégicas del Sistema Nacional de Certificacion de Establecimientos de Atencion Médica (SiNaCEAM), y del trabajo colaborativo con la Direccién General de Calidad y Educacién en Salud, surge el documento denominado “Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacients' Dicho documento es de caracter obligatorio, conforme al ACUERDO por el que se deciara la obligatoriedad de la implementacién, para todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, del documento denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 6 de septiembre de 2017. En el cual se sefialan como Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente: 1 2 Identiicacion del paciente. Comunicacién Efectiva Seguridad en el proceso de medicacién, ‘Seguridad en los procedimientos. Reduccién del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atencién de ia Salud (IAAS). Reducci6n del riesgo de dato al paciente por causa de caidas. Registro y andlisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas. Cultura de seguridad del paciente fest | Revo SALUD MANUAL DE ACCIONES ® ESENCIALES vexfico EB Sess |Hoja: 7 de eae ri |. OBJETIVO DEL MANUAL Establecer y documentar la implementacién de las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente en el Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez, con la finalidad de que sean una referencia para el personal y colaboradores externos. Rev.0 SALUD MANUAL DE ACCIONES | ESENCIALES. 2 Hoja: 8 de | 13 Il.- MARCO JURIDICO CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ‘TRATADOS INTERNACIONALES acto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. Convencién Interamericana de Derechos Hurnanos Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales LEYES Ley General de Salud Ley General de Transparencia y Acceso a ia Informacion Publica Ley General de Proteccién de Datos Personales en Posesién de Sujetos Obligados Ley General de Archivos Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito Ley General de Bienes Nacionales Ley General de Responsabilidades Administrativas Ley General de Contablidad Gubernamental Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado Ley de Planeacién Ley Organica de la Administracion Publica Federal Ley de los Institutos Nacionales de Salud Ley de Adquisiciones, Artendamientos y Servicios del Sector Publica, Ley de Obras Pablicas y Servicios Relacionados con las Mismas Ley de Amparo, Regiamentaria de los Articulos 103 y 107 de la Constitucion Ley de Ingresos de la Federacién para el Ejercicio Fiscal de 2021 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacion Publica Ley Federal de Entidades Paraestatales Ley Federal del Trabajo Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Pablicos, reglamentaria de los articulos 75 y 127 de la Constitucion Poltica de ios Estados Unidos Mexicanos Ley Federal de Procedimiento Administrativo Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Regiamentaria del Apartado "B" del Articulo, 123 Constitucional oy Ley Federal de! Derecho de Autor =S_ Ley Federal de Proteccién a la Propiedad industrial Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion Ley Federal de Austeridad Republicana Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energia cOpiGos: Codigo de Comercio Codigo Penal Federal SALUD eee | Rev? met MANUAL DE ACCIONES @ ESENCIALES wetco inser |Hoja: 9 de ates ra ‘Cédigo Nacional de Procedimientos Penales Codigo Civil del Distrito Federal Codigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federal Cédigo Federal de Procedimientos Civiles, Cédigo Fiscal de la Federacién Cédigo Penal para el Distrito Federal REGLAMENTOS, Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la Disposicién de Organos, Tejidos y Cadaveres de Seres Humano Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigacion para la Salud Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestacién de Servicios de Atencién Médica Regiamento de Ia Ley General de Salud en Materia de Proteccién Social en Salud Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Sanidad Intemacional Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Trasplentes Regiamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales Reglamento de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas Regiamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor Reglamento de la Ley Federal de Proteccién a la Propiedad Industrial Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion Reglamento de la Ley General para Prevenir, sancionar y Erradicar los Delilos en materia de Trata de Personas y para la proteccién y asistencia a las victimas de estos deltos Reglamento del Registro Publco de la Propiedad Federal Reglamento de Ia Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energia S> DOCUMENTOS NORMATIVOS ADMINISTRATIVOS ‘Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, asi como el Manual Administrativo de Aplicacion General en matena de ; ‘Recursos Humanos y Organizacién y el Manual del Servicio Profesional de Carrera. / ‘Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de Aplicacion General en Materia de Control interno, ‘Acuerdo por el que se expide el Manual Administrative de Aplicacién General en Materia de Adguisiciones, Arrendamientos y Servicios det Sector Publico. ‘cderdo por el que se modi el dverso por el que se establesen las dspostiones en Mataria de \\\ Recursos Materiales y Servicios Generales. Acuerdo por el que se modifica el Manual Administrative de Aplicacién General en Materia de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Acuerdo por el que se modifican las politicas y disposiciones para la Estrategia Digital Nacional, en materia de Tecnologias de la Informacién y Comunicaciones, y en la de Seguridad de la Informacion, ‘as{ como el Manual Administrativo de Aplicacion General en dichas materias. Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaria de Salud 2018-2019, Disposiciones Generales en las materias de Archivos y de Gobierno Abierto para la Administracién Publica Federal y su Anexo Unico. ow a | Rev. 0 SALUD MANUAL DE ACCIONES ‘ eS | ESENCIALES ee Sams, | Hoja: 10 sewn | de 13 Disposiciones Generales para la Realizacién de Auditorias, Revisiones y Visitas de Inspeocién, Manual Administrativo de Aplicaci6n General en Materia de Recursos Financleros. Manual de Percepciones de los Servidores Piblicos de las Dependencias y Entidades de la ‘Administracion Publica Federal NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-026-NUCL-2011. Vigilancia médica del personal ocupacionalmente expuesto @ radiaciones ionizantes NOM-001-STPS-2008. Edificios, locales, instalaciones y areas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad. NOM-003-SEGOB-2011, Sefiales y avisos para proteccién civil colores, formas y simboles a utlizar. NOW.004-STPS-1999. Sistemas de proteccién y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo Que se utlice en los centros de trabal. NOM.005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo ppara el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias quimicas peligrosas. NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales. condiciones y procedimientos de ‘seguridad, Manejo de materiales-condiciones de seguridad y salud en el trabajo, NOW-012-STPS-2012. Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiacién ionizante. NOM-017-STPS-2008. Equipo de proteccién personal. seleccién, uso y manejo en fos centros de trabajo. NOM-018-STPS-2000. Sistema para ia identifcacién y comunicacién de peligros y riesgos por ‘sustancias quimicas peligroses en los centros de trabajo. NOW-019-STPS-2011. Constitucién, integraci6n, organizacién y funcionamiento de las comisiones de ‘seguridad e higiene. NOM-022-STPS-2015. Electricidad estatica en los centros de trabajo-condiciones de seguridad NOM.025-STPS-2008, Condiciones de iluminacién en los centros de trabalo. NOM-026-STPS-2008, Colores y sefales de seguridad e higiene, e identficacion de riesgos por {luidos conducidos en tuberias. NOM-028-STPS-2011. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabalo- condiciones de seguridad NOM-030-STPS-2009. Servicios preventives de seguridad y salud en el trabajfunciones y actividades. NOM-104-STPS-2001. Agentes extinguidores-polvo quimico se2o tipo abe a base de fosfato mono aménico. NOM-048-SSA1-1993. Que establece el método normalizado para la evaluacién de riesgos @ la salud ‘como consecuencia de agentes ambientales. NOM-064-SSA1-1993, Que establece las especificaciones sanitarias de los equipos de reactivos utlizados para diagndstco, SAO NOM-065-SSA1-1993. Que establece las especificaciones sanitarias de ios medios de cultivo. Generalidades. NOM-005-SSA2-1993. De los servicios de planificacién familiar. NOM-077-SSA1-1994. Que establece les especificaciones sanitarias de los materiales de control (en general) para laboratorios de patologia clinica, NOM-078-SSA1-1994. Que establece las especificaciones saritarias de los estandares de calibracion utlizados en ias mediciones realizadas en los laboratorios de patologfa clinica, NOM-029-SSA2-1999. Para la vigilancia epidemiiégica, prevencién y control de la leptospirosis en e| } humano, \ Y\ Jb SALUD teuep | Fev? eosin MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES wexfico| sms | Hoja: 14 SHES do 13 NOM-031-SSA2-1999, Para la atencién a la salud del nifio, NON-087-SEMARNAT-SSA1-2002. Proteccién ambiental. salud ambiental- residuos peligrosos biolégioo-infecciosos. -clasificacién y especificaciones de manejo. NOM-229-SSA1-2002. Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y proteccién radiolégica en establecimientos de diagndstico médico con rayos x. NOW-039-SSA2-2002, Para la prevencién y control de las infecciones de transmisién sexual. NOM-234-SSA1-2003. Uiiizacién de campos clinics para ciclo clinicos e internado de pregrado. NOM-027-SSA2-2007. Para la prevencién y control de la lepra, NOM-002-SSA3-2007. Pera la organizacin, funcionamiento e ingenieria sanitaria de los servicios de radioterapia, NOM-251-SSA1-2009. Practicas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. NOM-030-SSA2-2008. Para la prevencién, deteccién, diagnéstico, tratamiento y control de la hipertensién arterial sistémica. NOM-249-SSA1-2010. Mezclas estériles: nutricionales y medicamentosas, e instalaciones para.su proparacion. NOM010-SSA2-2010. Para la prevencion y el control de la infeccion por virus de la inmunodeficiencia humana NOM-015-SSA2-2010. Para la prevencién, tratamiento y control de la diabetes metitus NOM-038-SSA2-2010. Para la prevencién, tratamiento y control de las enfermedades por defciencia de yodo. NOM-003-SSA3-2010, Para la préctica de la hemodialisis, NOM-005-SSA3-2010. Que establece [os requisitos minimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atencion médica de pacientes ambulatorios. NOM-008-SSA3-2010. Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad NOM-006-SSA3-2011. Para la préctica de la anestesiologia. NOM-007-SSA3-2011. Para la organizacién y funcionamiento de los laboratorios clinicos NOM-240-SSA1-2012. Instalacién y operacién de la tecnovigilancia NOM-253-SSA1-2012, Para la disposicién de sangre humana y sus componentes con fines terapéutions, NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevencién, control, manejo y tratamiento del cblera, NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiologica. NOM-022-SSA2-2012, Para la prevencién y control de la brucelosis en el ser humano, NOM-036-SSA2-2012, Prevencién y control de enfermedades. Aplicacion de vacunas, toxoides, faboterdpicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano. NOM-037-SSA2-2012. Para la prevencidn, tratamiento y control de las dislipidemias. NOM-043-SSA2-2012. Servicios basioos de salud. Promocién y educacién para la salud en materia alimentaria, Criterios para brindar orientacién. NOM-001-SSA3-2012, Educacién en salud, Para la organizaciin y funcionamiento de residencias médicas, NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clinic. NOM-012-SSA3-2012. Que establece los criterios para la ejecucién de proyectos de Investigacion para la salud en seres hummanos. NOM-015-SSA3-2012. Para la atencién integral a personas con discapacidad. NOM-016-SSA3-2012. Que establece las caracteristicas minimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atencion médica especialzada. NOM-022-SSA3-2012. Que instituye las condiciones para la administracion de la terapia de infusion en los Estados Unidos Mexicanos. uF NAS = 4 Wwe Seetae | Revo SALUD MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES, «ofico Sona: | Hoja: 12 ees | de 13 NOM-024-SSA3-2012, Sistemas de informacion de registro electrénico para la salud. Intercambio de informacién en salud. NON-026-SSA3-2012. Para la practica de la cirugia mayor ambulatoria NOM-028-SSA3-2012. Regulacién de los servicios de salud. Para la practice de la ultrasonogratia diagnéstica NOW-035-SSA3-2012.en materia de informacién en salud. NOW-006-SSA2-2013. Para la prevencién y control de la tuberculos's. NOM-034-SSA2-2013, Para la prevenci6n y control de los defectos al nacimiento NOM-019-SSA3-2013, Para la practica de enfermeria en el Sistema Nacional de Salud NOM-025-SSA3-2013. Para la organizacion y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos. NOW-027-SSA3-2013. Regulacién de los servicios de salud, Que establoce los ctiterios de funcionamiento y atencién en los servicios de urgencias de los establecimientos para la atencion médica NOM-030-SSA3-2013. Que establece las caracteristicas arquitectonicas para facillar el acceso, transite, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la atencién médica ambulatoria y hospitalaria del sistema nacional de salud. NOW-034-SSA3-2013, Regulacién de los servicios de salud, Atencién médica prehospitalaria NOM-032-SSA2-2014. Para la vigilancia epidemiol6gica, promocién, prevencién y control de las enfermedades transmitidas por vectores. NOM-220-SSA1-2016, Instalacién y operacion de la farmacovigilancia, NOM-007-SSA2-2016, Para la atencién de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida, OTROS DOCUMENTOS NORMATIVOS Pablica y Proteccién de Datos Personales, por el que se emiten los Criterios para que los Sujetos Obligados garanticen condiciones de accesibilidad que permitan el ejercicio de los derechos humanos de acceso a ia informacisn y proteccién de datos personales a grupos vulnerables. ‘Acuerdo mediante el cual ¢! Pleno de! Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Informacion y Proteccién de Datos Personales establece las bases de interpretacién y aplicacién de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Informacién Pablica ‘Acuerdo por el que se declara la obligaloriedad de la implementacién, para todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, del documento denominado Acciones Esenciales pata la Seguridad del Paciente, Bases de operacion del programa de atencién medica cardiokigica para pacientes pensionistas del Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez Bases Generales para el registro, afectacién, disposicion final y baja de bienes muebles del Institut Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez, Codigo de Conducta Codigo de Etica do tas personas servidoras pdblicas del Gobierno Federal | Criterios para la celebracién de actos juridicos mediante los cuales se podra otorgar el uso o enajenar ‘espacios fisicos no hospitals en el Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez Criterios para la recepcién, administracién, destino y rendicién de cuentas de los donativos que reciban los Hospitales de Alta Especialidad o Insfitutos Nacionales de Salud, Decreto por el que se establece la regulacion en materia de Datos Abiertos. Estandares para implementar el Modelo en hospitales edicién 2018, Consejo de Salubridad General Estatuto Orgénico del Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez. Lineamientos de Proteccién y Seguridad de Datos Personales. Co Zoe | fgsar Rev. 0 MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES uegheco Epes | Hoja: 13 Senne | as Lineamientos de racionalidad y austeridad presupuestaria Lineamientos Generales de Proteccién de Datos Personales para el Sector Piblico Lineamientos Generales para la asignacién y Administracion de la Unidad Habitacional para el Personal de Investigacién del instituto Nacional de Cardiologta, Lineamientos para el otorgamiento de Dias Académicos con goce de sueldo. Lineamientos para el registro en la cartera de programas y proyectos de inversion Lineamientos para la Administracion de Recursos de Terceros Destinados a Financiar Proyectos de Investigacion del Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez. Lineamientos para la Aplicacién de Recursos Autogenerados y/o Ingresos Propios del Instituto Nacional de Cardiologfa Ignacio Chavez. Lineamientos para la autorizacién de adecuaciones presupuestarias extemas en materia de programas y proyectos de inversion. Lingamientos para la implementacién y operacién del médulo de administracién y seguimiento de ‘contratos plurianuales Lineamientos para las adquisiciones de papel para uso de oficina por parte de las dependencias y enlidades de la administracién piiblica federal Lineamientos por los que se establecen medidas de austeridad en el gasto de operacion en las dependencias y entidades de la administracién pablica federal Lineamientos técnicos generales para ia publicacién, homologacién y estandarizacién de la informacion de las obligaciones establecidas en el titulo quinto y en la fraccién IV del articulo 31 de ta Ley General de Transparencia y Acceso 2 la Informacion Publica, que deben de difundir los sujetos ‘obligados en los portales de Intemet y en la Plataforma Nacional de Transparencia Manual de Integracién y Funcionamiento del Comité de Calidad y Seguridad del Paciente. Manual de Integracién y Funcionamiento del Comite para la Deteccion y Control de las Infecciones Nosocomiales. Manual de Organizacién Especitico del Instituto Nacional de Cardiologfa Ignacio Chavez Manual de Politicas det Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez, Mejores précticas de recursos humanos en el sector pablico Normas y Bases para Cancelaciin de Adeudos a Cargo de Terceros y a Favor del Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez. Paliticas de Integracion y Funcionamiento del Comité de Transparencia del Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez. Politicas de Transferencia de Tecnologia del Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez. Poliicas, Bases y Lineamientos en materia de Adquisiciones, arrendamiento de bienes muebles y servicios del institute Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez. Polficas, Bases y Lineamientos en materia de Obras Publicas y Servicios relacionados con las mismas del Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez. Politcas, Bases y Lineamientos Generales para la recepcién, aceptacién, registro y control de las donaciones en especie que reciba el Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez. Procesos mapeados del manuial administrative de aplicacion general en materia de recursos humanos y organizacion Reglas de Propiedad Intelectual del Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez. Regias para la celebracion de liitaciones publics intemacionales bajo la cobertura de tratados de libre comercio suscrites por los Estados Unidos Mexicanos, Cas NOTA: Los planes, programas y condiciones se encuentran vigentes hasta que se emitan los siguientes que ios sustituiran. a Coy , hur MANUAL DE ACCIONES ] ESENCIALES SALUD oF feeat Rev. 0 1. Identificacién correcta del rates paciente Siwige: | Hoja 4 So: | 6 4. IDENTIFICACION CORRECTA DEL PACIENTE o> MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES Rev. 0 SALUD geese | ev © 1. Identificacion correcta. di safico paciente Sree | Hoja2 de 26 1. PROPOSITO Identficar de manera correcta y estandarizada_a los pacientes que se atienden en el Insttuto, por parte de todo el personal para garantizer el servicio y/o tratamiento a la persona correcta. 2. ALCANCE 2.4. Anivel interno es aplicable a todo el personal clinico y no clinica del Instituto que tiene atencién directa con el paciente, 2.2. Anivel externo, no aplica. 3. POLITICAS DE OPERACION, NORMAS Y LINEAMIENTOS. 3.1, El personal de salud debe identificar al paciente desde el momento en que solicita su atencién ‘con jos siguientes 2 identificadores: 8) Nombre completo. b) Fecha de nacimiento (Dia, Mes y Af‘o}. De manera adicional en los servicios que de acuerdo a las necesidades operativas lo requieran, +e utiliza el registro, 3.2. Todos los documentos que se generen durante el proceso de atenci6n deben contener los datos de identifcacién establecidos: nombre completo, fecha de nacimiento y registro de! paciente. 33. Nunca se debe utilizar como identificador el nimero de cama, cubjculo, maquina de hemodiglsis, sala, servicio 0 padecimiento del paciente. C 3.4. Los medios graficos o dispositivos que se utilizan en el Instituto para apoyar la identificacion det paciente son: Membrete de pie de cama 0 cabecera Brazalete de Identificacién, Adeségrato. Unicamente en la Unidad de Hemoditlisis y Rehablitacién Cardiaca se utiliza un gafete de identfcacion, el cual portan los pacientes pare su atencion, 3.5, Es responsabilidad del personal de trabajo social y admision elaborar y colocar el brazalele J identiicacién al paciente que ingresa por el servicio de adrrision en: S= ‘8 opcion nia mufieca derecha. 28 opcién, en la mufieca izauierda, 3* opcién cualquiera de los tobillos En caso de no ser posible la colocacién del brazalete, esie debe mantenerse junto con el membrete de cabecera 7 oa \ 2 SO Qne MANUAL DE ACCIONES ] saxon ESENCIALES — Re & 4. Identificacién correcta del] [»lico z paciente Shae: | Hoja3 de 26 3.6. Cuando se encuentre en riesgo la vida del paciente y no cuente con brazalete de identiicacion, se debe dar prioridad a los cuidados y posterior a su estabilizaci6n, el personal de enfermeria es el encargado de colocar el brazalete. 3.7. En caso de los pacientes que lleguen al Instituto en calidad de desconocidos, y no porten rningiin documento que lo identifique al ingreso, se debe proceder de la siguiente manera: + Segenera el numero de registro conforme a la normatividad * Fecha de nacimiento de acuerdo a la edad aparente: © Dos digitos para el dia, que siempre es 01 © Dos digitos para el mes, que siempre es 01 © Cuatro digitos para el afo e! cual se establece conforme @ la edad cronoiégica aproximada, ejemplo: 1980 © Laletra M cuando se trate de paciente del género masculino y ta letra F cuando se trate de paciente del género femenino. ‘© Se debe inciuir si cuenta con alguna caracteristica fisica que ayude a su identificacion y escribir la manera en que ingresé al Instituto, ‘+ Enel inciso correspondiente al nombre se coloca la leyenda “desconocido’ 38. En caso de que el paciente sea lactante 0 nifo en edad preescoiar, Ia identiicacién debe realizarse corroborando os datos del brazalete y el membrete de identiicacién localizado en la cuna 0 cabecera. 3.9. Cuando un recién nacido, nazca y permanezca en el Insituto se deben colocar 2 brazaletes, tuno en la mufieca derecha y otro en el tobillo zquierdo con datos de identificacion de la madre, tombre completo y fecha de nacimiento; fecha de nacimiento y sexo del recién nacido. La informacién debe confirmarse con la mama y/o familiar y el expediente clinico. 3.10. El personal clinico y no clinico del Instituto, involucrado en la alencién del paciente es responsable de identificario correctamente previo a: ‘+ Administracion de todo tipo de medicamentos por cualquier via, incluyendo las infusiones, con fines profiléctico, diagnbstico o terapéutico. ‘Administracién de sangre ylo componentes sanguineos, La realzacién de cualquier procedimienio cinco, tatamiento, estudio de gebinete, } y procedimiento invasivo o de alto riesgo. Extracci6n de cualquier tipo de muestra para su andlisisclinico, Dotacién de dietas. Traslado dentro y fuera del instituto ‘Antes del inicio de terapias de sustitucién renal Instalacién y retiro de cualquier dispositivo. Traslado, entrega- recepcién y resguardo del cadaver. 3.11. Es responsabilidad del personal de salud realizar la identiicacién del paciente hospitaizado de la siguiente manera: \ ) ‘+ Preguntarle su nombre completo y fecha de nacimiento, cotejarlo con el membrete de pie de cabecera 0 el brazalete. MANUAL DE ACCIONES tip ESENCIALES GEER | Fev. @ 1. Identificacién correcta del 5 paciente Zunes: | Hoja 4 de 26 3.12. 3.13, 314, 36. 3.16, 3.7. 3.48, 3.18 + Siel paciente se encuentra desorientado o comatoso se debe realizar la identifcacién on los datos del membrete de identificacién focalizado en la cabecera del paciente y los datos incluidos en el dispositivo tipo brazalete, de ser posible corroborarlos con el familiar y validar con expeciente clinic. Es responsabilidad del personal de salud realizar la identificacion del paciente ambulatorio en el Instituto de siguiente manera: + Preguntarle su nombre completo y fecha de nacimiento. + Cotejario com los siguientes dispositivos: © Adeségrafo o identificacisn oficial © _Brazalete de identificacion a los pacientes atendidos a través de la consulta extema en los siguientes serviclos: Resonancia Magnética, Medicina Nuclear, Pruebas de inclinacién, Pruebas de esfuerzo, Tomograffia y Ecocardiogratia. © Gafete de identificacién en la Unidad de Hemodidlsis y Rehabiltacién Cardiaca. Los profesionales de enfermerta son los responsables de elaborar desde el expediente electronico el membrete de cabecera 0 pie de cama; debe de register, en la hoja de registros de atencién de enfermeria en hospitalizacién 0 culdades critios @ intermedios durante su jomada laboral, la colocacién del brazalete de identificacién asi como, el nombre completo del personal de salud que verificé los datos de identificacion, La enfermera responsable del paciente debe recolocar el brazalete si durante su atencién es retirado por necesidad clinica 0 diagnéstica, e informar la importancia de portario, asi como, remplazar el brazalete en caso de llegibildad ylo error en los datos de identiicacién y dejar constancia por escrito en los registos correspondientes. En caso de deterioro, pérdida o necesidad de retirar el brazalete de identifcacin, elo la Jefe de Servicio de Enfermeria debe solcitar a la auxiiar de servicios clinicos que se dita al servicio de ‘Admisi6n con hoja frontal del expediente clinico del paciente y en su caso con el brazalete deteriorado (alas y horarios habiles) 6 @ Trabajo Social (turno vespertine, nocturno, jornada acumulada) para su reposicién y colocacion inmediata Es responsabilidad del camillero que trasiada de manera interna a los pacientes, corroborar Ws datos de identiicacion del paciente y el servicio al que seré trasiadado, Es responsabilidad del personal de salud identificar @ los pacientes antes de Ia instalacion y reliro de sondas y catéteres; asi como, de colocar un membrete en e! dispositive que contenga los siguientes datos: + Fecha y hora de instalacién. + Nombre completo de quién instal6. ‘Todo madicamento que se prepare debe contener una etiqueta con el nombre completo y de nacimiento; ademas de los datos indispensables de acuerdo a la via de administracion o tipo de medicamento. Tota solid de estos de imagen, Iboratrio chico y patiogia debe contener como OXY MANUAL DE ACCIONES z ESENCIALES SALUD | me © 1. Identificacién correcta del (=i z paciente EXavouaees Hoja § de 26 3.20. 321. 3.22. Nombre completo y fecha de nacimiento del paciente Fecha y hora del estudio. Identificacién del solictante Estudio solicitado. Diagnéstico probable EI personal de laboratorio y patologia debe verificar los datos de identiicacién del paciente {nombre completo y fecha de nacimiento): ‘* Solicitud de laboratorio contra muestra biolégica En caso de no coincidir comunicar inmediatamente al médico tratante, El personal de vigilancia es ol responsable de retirar el brazalete de identificacién al momento del egreso corroborando los datos con la hoja de confirmacién de salida, El incumplimiento de estas poliicas, normas y lineamientos, General de Responsabilidades Administrativas y demds legis 5 sancionado conforme @ la Ley Nn aplicable, SALUD @ 4, DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO A. IDENTIFICACION DEL PACIENTE QUE SOLICITA ATENCION DE URGENCIAS MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES — 4. Identificacién correcta del paciente A. Identificacién del paciente que solicita atencién de urgencias Responsable | AS Descripcién de actividades eee ‘Apoyo 1 | Recibe al pacenle procedente de domiciio o unidad ‘Administratvo del hospltaaria, ‘rea de urgencias 2. | Registra los datos de identifeacion del paciente en la | Registro base de datos, electronioo de Urgencias y Unidad Corenaria 3 | Elabora et brazalete provisional con el nombre ‘completo de! paciente y fecha de nacimiento, 4 | Coloca el brazalete provisional al paciente en la mufeca del miembro superior derecho | Wiédico 7 Enfermera | 6 | Realza la identicacion del paciente de Ta siguiente y otros: profesionales de la salud forma: pregunta el nombre completo y fecha de nracimiento y lo coteja con el brazalete previo a los siguientes momentos: ‘+ Administracién de todo tipo de medicamentos por cualquier via incluyendo las infustones, con fines Profit, dagnéstco 0 terepéuico, ‘Administracién de sangre ylo componentes sanguineos. + La Tealizacion de cualquier procedimiento linico, tratamiento, estudio de gabinete, procedimiento invasivo 0 de alto riesgo. © Extraccién de cualquier tipa de muestra para su analisis clinico. Dotacién de dietas. Traslado dentro y fuera del instituto. ‘Antes del inicio de terapias de sustitucion renal = Instalaci6n y retico de cualquier dispositive. + Traslado, entrega-recencién y resguardo del cadaver. TERMINA MANUAL DE ACCIONES. ESENCIALES SALUD — HEHEHE) Rev. 0 eee Identificacién correcta del © paciente A. Identificacion del paciente que! iui | Hoja 7 5. DIAGRAMA DE FLUJO 'APOYO ADMINSTRTIVO DEL AREA OE MEDICOENFERMERA Y OTROS Ico solicita atencién de urgencias de 26 URGENCIAS PROFESIONALES DELA SALUD Iecbe a pace octets as 9 writs Feasts far ns ce tet pce ov | | 2 nora ete posal con more pis {elo yf rece (cen ot bcaeto pov algae on le Irfec de mero eter Sc ‘ras dd ris iv red Uretaceny eo o cose anpestve iin, eimpncnepcia "msgs 6 — \ (Cerna) SALUD @ MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES 1. Identificacion correcta del paciente B. Identificacion del paciente que hospitalizacion urgencias a unidad coronaria y/o servicio de ingresa_vi 4, DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO B. IDENTIFICACION DEL PACIENTE QUE INGRESA ViA URGENCIAS A UNIDAD CORONARIA Y/O SERVICIO DE HOSPITALIZACION Responsable | io Descripcién de actividades Pocumento 0 edie 1 | Decide él ngreso a Unidad Coronaria o servicio de Solicitud de Hospitalizacién;realiza solictud de intemamiento y | Internamiento nota de ingreso. Forma 415-07 Nota de ingreso 2 Informa a Trabajo Social del ingreso para que se Hoja frontal elabore la hoja frontal, estudio socioeconémico y el brazalete definitive dei paciente 3 | Elabora el brazalete definitvo de Wentifeacion con los | Credencal de Trabajedora social siguentes datos: nombre completo, fecha de | Elector y/o de admision 0 de nacimionio, numero de registro, género, grupo| Acta de. Urgencias y Unidad sanguineo y factor Rk, y cédigo de barras Nacimiento Coronaria Corrobora los datos de manera verbal con familiar 0 j 4 | conun documento oficial Entrega brazalete a la enfermera responsable del paciente, 5 Enfermera ‘6 | Reaibe y verlica que los datos de a hoja Frontal del | Hoja Frontal responsable del expediente coincidan con jos daics conlenidas en el paciente brazalete al ingreso del paciente, 7 | Confrma de manera verbal con el paciente su nombre (. completo y fecha de nacimiento y que éstos datos contenidos en el brazalete coincidan; en caso de incapacidad se solcita el apoyo del familar ylo tutor. 8 | Coloca el brazalete definiivo, y relia el brazalete provisional en: 41" opcién: la mufieca deracha 2 opel6n: la mufiece izquierda. 3° opcién cualquiera de los tobilos. En caso de no ser posible la colocacion del brazalele, = este deberd mantenerse junto al membrete de cabecera, SS 9 | Elabora el membrete de cabecere deste el expediente | Expediente alectronico, alinico 10 | Registra la colocacion del brazalete, asi como el | Hoja de nombre completo de la persona que corrobord los | Registro de datos. atencién de fee eet enfermteria en G MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES SALUD 1, Identificacion correcta del paciente B. Identificacién del paciente que ingresa via @ urgencias a unidad coronaria ylo servicio de hospitalizacién Responsable | NO Descripcién de actividad. ae fosptalzacin yo cuidados. criticos e intermedios. Forma 400-97 | Forma 437-02 Médico 7 Enfermera | 17 | Realiza la Wenilicacién del paciente de la sguente | Expedente y ‘otros forma: pregunta el nombre completo y fecha de | Electrica rofesionales de la nacimiento y lo coteja con el brazalete 0 membrete de salud pie de cabecera previo alos siguientes momentos: + Administracién de todo tipo de medicamentos or cualquier via, incluyendo las infusiones con fines profiléctico, diagnéstico 0 terapéutio. ‘+ Administracién de sangre y/o componentes sanguineos. + La Tealizacién de cualquier procedimiento clinico, tratamiento, estudio de gabinete, procedimiento invasivo de alto riesgo. + Extraccién de cualquier tipo de muestra para su andiisis clinic. Dotacién de dietas. Traslado dentro y fuera de! Instituto. | Antes del inicio de teragias de sustitucién renal ‘+ Instalacién y retiro de cualquier dispostiv. TERMINA, a . \ PONE MANUAL DE ACCIONES | ESENCIALES Rev. 0 SALUD Identificacion correcta _ del tata paciente © B. Identificacién del paciente que ingresa via urgencias a unidad Hoja 10 coronaria ylo servicio de) de 26 I hospitalizacion | 6. DIAGRAMA DE FLUJO i i asnooea sociaLbe| __enresuema | OIcorreRueRaY wenieo ee neipowcisiroe | oraos pronesnses * UMIOAD CORONARA once Bk Le | (war) | we Deseo ingens (coermra 3 (owparzacén: rata rose ‘wala ‘cucu cotoveriet® | + 3 | |elsoora ot bazalete (ito oo idea | (tn lor aquest case remo consist, fecha | facie, rane de legsto, alow, eure sanulnn ¥ fas Rh (ign co tae coretoe jo eos go meer vet! || ison fens 'o con [scunero ses. credence da Cary] | ae (Sconensearone oo SALUD @ MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES Rev. 0 Identificacién correcta del paciente Identificacién del paciente que ingresa via urgencias a unidad coronaria y/o servicio de hospitalizacion Hoja 11 de 26 eDico ‘TRABAIADORA SOCIAL OF] ‘ADMISION ODE. ENFERUERA URGENGIASY UNIDAD | RESPONSABLE DEL ‘CORONARIK, Recbe y veif qu tos et ja tel ce frzosers. cenit lee ctor conenaze eno azaleas oo paces Hojo aie (Conta de ars vat ‘enol pecioau notre leo y feta co Iecrioro 'y que étas (ito conerssor an lpazaete cancion en lomo. oe capac! 2 isc apyo et aria ote Tae [cokes el orate] lefritve, ystim al lea proviso en wt opsion: rece dovcha 1+ 2 pein: mutaca igure J+ sopcencutguea de we teas — | Ilasore et mantis | fetecera "denon fepederts ecco erereig atEO | MEDICOENFERWERA Y ‘OTROS PROFESIONALES ELA SALUD [Eso (cas MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES 1. Identificacion correcta del paciente B. Identificacién del paciente que ingresa via urgencias a unidad Hoja 12 coronaria ylo servicio de de 26 hospitalizacion Rev. 0 TRABAIADORA SOGIAL DE ADMISION ODE. | enreRWERA Responsnate | ‘EOICOENFERIERAY wueoIco ucencias vunioan | “""SeUeaciente | OTROS PROFESIONALES (CORONARIA ELA SALUD. i sults fom: pein el ronére ‘comets y fecha | [serie yo cota can bate 9 merizete de [ode caper previo gos [steie mararin [pera da odo te | “de rescarerion for | costae via, ‘esnewvrcin de sarge | canzone segura “in reetensn de cali” rccaaments eis, front, eetdo [ptiete, edie [vse o dota sego, Extaccin ce cut po ee macs pa su le sino Datain a tae Trstace dete y Ture dt ‘tes da rica de erelan (desu es. | lnstalaclén y revo de euaquer Bepetive SALUD ® MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES 1. Identificacion correcta del paciente C. Identificacién del paciente que hospitalizacién por via admision ingresa a 4, DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO. C, IDENTIFICACION DEL PACIENTE QUE INGRESA A HOSPITALIZACION POR VIA ADMISION Responsable No. | Act. Descripcién de actividades Documentoo anexo Trabajadora Social de Admision 1 2 Recibe al paciente procedente de domiciio y/o consulta externa, con su solictud de internamiento, \Verifica los datos de identificacién del paciente en la base de datos, Solicitud de intemamiento Forma 415-07 ‘Apoyo administrative de Admision / Trabajo Social a Elabora el brazalete definilvo de ientifeacion con los siguientes datos: nombre completo, fecha de acimiento, nimero de registro, genero y codigo de barras, Grupo sanguineo y factor Rh; corrobora ios datos de manera verbal con paciente ylo familiar 0 con tun documento oficial Traslada al paciente al servicio al que ingresa y entrega a la enfermera responsable del paciente: expediente clinico, hoja frontal y estudio ‘socioeconémico, ‘Gredencial de Elector y/o Acta de Nacimiento. ‘Hoja frontal del expediente. Estudio socio- econémico Enfermera responsable Recibe y verifica la enfermera al ingraso dal paciente, que los datos de la hoja frontal del expediente ‘coincidan con los datos contenidos en el brazalete, Confirma de manera verbal con el paciente que los datos del brazalete sean correctos. En caso de incapacidad confirma los datos con el familiar 0 con la hoja frontal de! expediente. Coloca el brazalete en: 1® opcién: a mufieca derecha. 2° opci6n: fa mufieca izquierda 3 opci6n: Cualquiera de los tobillos. Elabora el membrete de cabecera desde el expediente electronico. Registra la colocaci6n del brazalete, asi como el nombre completo de la persona que corrobord los datos. | Hoja frontal del expediente. Hoja frontal Gel expediente Hoja de Registro de atencion de enfermeria en hospitalizacion y fo cuidados critcos € intermedios. Forma 400-97 Forma 437-02 Médico 7 Enfermera y ‘otros profesionales de la salud 70 Realiza la identificacion del paciente de fa siguiente | forma: pregunta el nombre completo y fecha de nacimiento y lo coieja con el brazalete 0 con al membrete de pie de cabecera previo a los siguientes momentos: ‘+ Administracion de todo tipo de medicamentos por MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES SALUD wre 1. Identificacion correcta del paciente @ C. Identificacin del paciento que ingresa a hospitalizacien por via admisién Responsable | NO. Deseripcién de actividades Pocunema) anexo ‘ualguier via, incluyendo Tas infusiones con fines profictico, diagnéstico 0 terapéutico. + Administracion de sangre y/o componentes sanguineos + Larealzacién de cualquier procedimiento clinico, | tratamiento, estudio de gabinete, procedimiento invasivo o de alto riesgo. + Extraccién de cualquier tipo de muestra para su andiisis clinico Dotacién de dietas.. ‘Traslado dentro y fuera del Instituto. Antes del inicio de terapias de susttucién renal, Instalacion y retiro de cualquier dispositvo. TERMINA MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES SALUD 7-“Tdentificacion correcta del paciente & C. Identificacién del paciente que ingresa a hospitalizacién por via admisién 6. DIAGRAMA DE FLUJO agaiosocuy | Seiomemummmas | eMtenwena | Sree pagrestonnccs ‘ADMRSION RESPONSAS.E SOCIAL De (ASALUD (wen) =e [oceerte de emi Kenta. exons, oon ett rorererto (decane paints on (ae ce ce | Peace ee [Eaton ot braete en tor sigue coe | | rome comp, Term ce | fmm, ime se [sso cw ese Iasnes tet Rh soos. fe eon oo ‘nano veta co acento yo tania 0. conn ‘rancid So loace detannar, fits ot paste a | senile dase rg fntegs a ln everners (eerste et “pase jepedeve ico, ree froma y ost) ocomdnico “Hee tonal a condone [Ese sose-sceninice ww MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES SALUD 7“identificacién correcta _ del paciente @ ©. Identificacién del paciente que ingresa a hospitalizacién por de 26 |__via admisién J Apoyo aounistaarvo MEDIOOENFERMERAY DEADIARIONTTRAGALD | ENTERWERA | Stags prorESioNALES soc BE USAW QV ‘TRABAJO SOCIAL Y ‘ADIISION 5 Recbe y vesica leternera lies dt cinta, ue os cas ce is nga tonal lcpedente concn con lcs cts contensos =a pence! al eat >| EHHnEt ae cote rar etl | ne pact cin || iat el ete so Cameos. En’ ome | ‘cape cots ce lon cone ata on len tous | | ence | fn taal a j loemaere —! (Cobar baal er Ne opaién: a mations eran 12 ops: ta mutica) izquersa is opeibn: Cuslasers oe fetes [Eatoa @ membre de letecera "aeece fexzodonseectnico (. jrerbre conpito dee [pesera que canter ts ve | MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES : Rev. 0 SALUD |7_identificacion correcta dei ieee? paciente e.| | Identificacién del paciente que| Save | Hoja 17 ingresa a hospitalizacién por) | "ga 2g via admision arr eae eer amgeneny |/SCXSueGumawe | euemwe | ofa Qacresntcs SOCIAL utes momentos | Tastecon y rr | ‘DE LASALUD, Space resiearanict. Rannevecsn ee ‘sooner egal train de lq recediiano neo, gan, tudo de gael prescient “nasi Sew ato resgo Exteel | {ipa de mans ports ‘nds ion, |. Sot de eta, (+ Tsao dete y fur | into. tele 0 sustucn ‘ash alu dost, TERHINA) ee @ SALUD MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES servicios ambulatorios 4. Identificacién correcta del paciente D. Identificacion del paciente que acude a 4. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO D. IDENTIFICACION DEL PACIENTE QUE ACUDE A_ SERVICIOS AMBULATORIOS (Resonancia Magnética, Medicina Nuclear, Pruebas de inclinacién, Pruebas de esfuerzo, Tomografia, Ecocardiografia, Hemodialisis y Rehabilitacion Cardiaca) Responsable FA ae Descripeion de actividades Documento 0 ‘anexo Personal dé Asoyo Administrative y/o enfermeria oe vale * Racibe al paciente procedente de domicilio. Verifica con su agenda de citas y adesografo los datos de identificacion del paciente. Elabora el brazalete provisional con el nombre completo del paciente y fecha de nacimiento. Coloca el brazalete al paciente en ia mufieca derecha; fen caso de rehabiltacion cardiaca y hemodidlsis corrobora que porte gafete de identficacion Médico / Enfermera y otros: Profesionales de la salud Realiza la identiicacion del paciente de la siguiente forma: pregunta el nombre completo y fecha de nnacimiento y lo coteja con el brazalete y/o gafete de identifcacion previo a los siguientes momentos: ‘« Administracién de todo tipo de medicamentos or cualquier via inciuyendo las infusiones, ‘+ Extracci6n de cualquier tipo de muestra para su analisis clinico. + La realizacin de cualquier procedimiento clinico, tratamiento, estudio de gabinete, procedimiento invasivo o de alto riesgo. + Instaiacion y retro de cualquier dispositvo. «__Traslado dentro y fuera del Instituto, “Personal de salud Retira ol brazalete una vez que el médico confirma {ue el procedimiento ha concluido. | TeRMIna. SALUD L D. identifica MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES Fea Revo 4. \dentificacion correcta del @ paciente vagfico - in del paciente que| isis | Hoja 19 acude a servicios ambulatorios do 26 5. DIAGRAMA DE FLUJO. PERSONAL DE APOYO | ounsrrarvome | MEDGOENFERNERAY otros ENFERMERIA PROFESIONALES DELASALUD | PERSONALDE SALUD Sita con su egenda do cas y laseegwo us dats iets del pace [Baber @ Baza roviion | for al ombe compl al bacon y toca de nacmieto [Racal enecacin do pacone co {a sgt oma pregnant leone terba de naciaante To leston conf omztate yo gobo ce ldenuieacén porate spurts Mhamnstcén de todo ipo. oe Imodeameris po culguer vi ‘elayeds in iforoe + Extaccbe do cuaque” po co ruse pa au ers cnc + ta reaasctn de culer rcacmiante cinco, katiminty, fetioo de petit poosdmert Invasive toa tage 1+ lastlacén yet ce cite poste, +Trad cry ra el ns MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES Identificaci6n correcta del n del paciente que acude a servicios ambulatorios f 8 Rev. 0 ea Sites — | Hoja 20 SRS | Go 26 PERSONAL DE APOYO RAY | ADMINISTRATIVO VIO (OTROS PROFESIONALES ENFERMERIA DELASALUD | PERSONAL DE SALUD fae saa ue vot gn [pececniene ba core vn coven gue Cem) MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES SALUD @ 4. Identificacion correcta del paciente E. Egreso del paciente 4. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO E. EGRESO DEL PACIENTE Responsable | AS Doscripcién de actividades Documentoo ‘anexo Personal M&dico y {Elegreso del paciente es por defuncion? de enfermeras, 1 | NO Entrega la documentacién a los familiares para realizar los trémites corespondientes, cotejando | previamente nombre completo y fecha de nacimiento. Personal de| 2 | Corobora la identidad del paciente con nombre vigilancia ‘completo, fecha de nacimiento y registro del paciente en la hoja de confirmacién de salida y retia el brazalete, cuando el paciente egresa. TERMINA Hoja de Contirmacion de salida Wédico 3) St. Elabora certiicado de defunciin y lo entrega al familiar para que iniole los trémites administrativos correspondientes. Cerificado de defuncién Personal de) 4 [Elabore os membretes _y __documentacién enfermeria correspondiente que contengan nombre completo, fecha de nacimiento, registro, hora de defuncién, servicio, nivel socioeconémico y numero de cama. 5 | Traslada el cadaver al obituario y lo registra en la libreta correspondiente. Identficacion y custodia del cadaver Forma 416-11 Autorizacion de salida del cadaver Forma 416-12 Personal de| 6 | Recibe ef cadaver cotejando nombre completo y fecha obituario de nacimiento del paciente con la documentacion y membrete de identificacién. 7 | Entrega el cadaver al familiar, una vez identficado fisicamente, solicta al familiar que registre la informacion y firme en la documentacién correspondiente. 8 | Solita al personal de la funeraria, nombre completo y nombre de la agencia funeraria, 9 | Coloca membrete en la documentacién y permite la salida del cadaver del obituari. Tdentificacion y custodia del cadaver Forma 416-14 Autorizaci6n de salida del cadaver Forma 416-12 Personal de | 10” | Verifica ia documentacion y permite salida del cadaver Vigilancia del Instituto. TERMINA Ke > - ie MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES Rev. 0 SALUD feeer 1. Identificacién correcta del e paciente Sagem | Hoja 22 E. Egreso del paciente SuSE | ge 26 5. _DIAGRAMAS DE FLUJO : Pome ee coe euouiee | — rena pe Sitetbene Tuna conan wow) ) (rename) [rita coresponderes ‘cenit a MANUAL DE ACCIONES — ESENCIALES SALUD ®@ fee | Revo ‘etesioteats Hoja 23 EE: | Hola 1. Identificaci6n correcta del paciente E. Egroso del paciente PERSONAL NEDIGOY OE) PERSONAL DE ENFERMERTA WGILANCIA PERSONAL DE PERSONAL DE ENFERMERIA ‘OBITUARIO VY lair ee meizeasy (conmertacien| [corespondente, que ccntengen roe fergie, fecna recimitis, opt, here de oetincn feleoarémico 'y era oo cam (ienifeactn ‘ta tl cad (Fema siete p10 5> "Idenitcacén y ested (es caatver Forme 41 lw = | SALUD MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES 1. Identificacion correcta vexfico a Rev. 0 @ paciente . Hoja 24 E. Egreso del paciente de 26 FeRsowinéoicovod — Pensowt oF waco | Peisiuaoe | PeRsowLoe enreancri iekancia Enreratenia ‘aran YY lgrtoga a cativer a feria ve faorcata tscamnts, Jesean al fanaa lee en | loreepoane (sean de aa | (a cazhvesFeera let ‘ott a porate 8 freeia none lonely robe cs [sere foot i lecuresisny nome [asada cel caver ae (eraana) MANUAL DE ACCIONES | ESENCIALES Rev. 0 SALUD ®@ 1. Identificacion correcta del paciente Hoja 25 de 26 6, DOCUMENTOS DE REFERENCIA Documentos ‘Cédigo 61 ACUERDO por el que se deciara la obligatoriedad de la implementacion, para todos los integrantes del Sistema a Nacional de Salud, det documento denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente. DOF: 08/09/2017 @2 Consejo de Salubridad General; Modelo de Seguridad del Paciente dei SiNaCEAM. Estaéndares para Implementar el NA Modelo en Hospitales Edicién. 2018, 2018 = 6.3 __NOM-004-SSA3.2012, Del expediente clinico. _ fs NA 7.REGISTROS Registros Tiempo de Responsable de Cédigo de registro o conservacién conservario identificacion tinica 7.14 Solicitud de 1 afio ‘Admisin hospitalaria Forma 415-07, internamiento 7.2 Nota de ingreso 5 afios Archivo clinico NA 7.3 Registro de atencion S afios “Archivo clinico Forma 400-97 de enfermeria en hospitalizacion Ta Registros de Banos | Archive dinioo Forma 43702 atencion de enfermeria en | cuidados ertoos & ___intermedios Eee 78 Hoja frontal dal Bates ‘Archivo elinico WA expediente 7.6 Estudio ‘SB afios Archivo clfnico NA socioeconémico 7.1 _ Agenda de citas Safios Area que la genera NA 7.8 Hoja de N/A confirmacién de salida a i : 7.9 Certificado de 5 afios Archivo clinico NA defuncion 70 Idenificacion_—y “Archivo nice (original) | Forma 76-71 custodia del cadaver 5 afios Anatomia patolégica (copia) 7.41 Autorizacion de 4 afios Vigilancia (original) Forma 416-12 salida del cadaver Safios ‘Anatomia patelégica (copia) | medicamentos; gafete de identificacion en unidad de hemovidlsis y rehebiltacién cay 8. GLOSARIO DEL PROCEDIMIENTO 8.4. Dispositivo de identificacién. Toda aquella tipificacion que se encuentra por escrito; los dispositivos son: brazalete, adesografo, identificacion a pie de cama, identifcacion de area de MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES | Rev. 0 SALUD et e@ 4. Identificacién correcta. del|_—_[*alico ciente % | Hoja 26 ken de 26 l 8.2. Identificacién de paciento. Procedimiento que permite al equipo de salud tener la certeza de la identidad de un persona durante la atencion. 9, CAMBIOS DE VERSION EN EL PROCEDIMIENTO Namero de Fecha de la a Revision actualizacién Seeieceneeanee 0 ‘Septiembre 2021 Eiaboracion de Manual 10. ANEXOS DEL PROCEDIMIENTO No aplica SALUD MANUAL DE ACCIONES — ESENCIALES 2. Comunicacién efectiva Hoja 4 de 27 | 2. COMUNICACION EFECTIVA MANUAL DE ACCIONES: ESENCIALES Rev. 0 SALUD i eS 2. Comunicacién efectiva Hoja 2 de 27 | 4. PROPOSITO Establecer el proceso de comunicacién efectiva entre protesionales de salud, pacientes y familiares, a fin de obtener informacién correcta, oportuna y completa durante el proceso de atencién en el Instituto Nacional de Cardiologta, 2. ALCANCE 2.4. A nivel intemo, el proceso es aplicable al personal Médico, Enfermeras, Trabajo Social, Servicios Auxilares de Diagnéstico, Dietética y Nutricién 3 POLITICAS DE OPERACION, NORMAS Y LINEAMIENTOS 3.1. Todo el personal de salud que tiene interrelacién con el paciente debe promover y realizar una comunicacién efectiva a fin de mejorar la seguridad del paciente. 3.2. Todo personal de salud debe asegurar que la informacién sea exacta, oportuna, eficaz y comprendida por el receptor. 3.3. El Instituto es responsable de garantizar que los datos del paciente se manejan con estricta confidencialidad y no se difundirén sin previa autorizacién como lo marca la normatividad vigente del Instituto Federal de Acceso a la Informacién y proteccién de datos. EMISION Y RECEPCION DE ORDENES VERBALES Y/O TELEFONICAS 3.4. Unicamente el Médico tratante 0 el Médico adjunto pueden emitir indicaciones de manera verbal o telefonica, 3.5. Unicarnente el personal de enfermeria y médico residents pueden recibir indicaciones de ‘manera verbal o telefénica. 3.6. Se debe contar con una bitécora (reporte verbal yio telefénico) para el registro de las érdenes Verbales ylo telefénicas, resultados yo valores criticos de laboratorio y gabinete, ubicada en la central de Enfermeria de cada servicio del Instituto, en un lugar visible y accesible para el personal involucrado, 2.7. En situaciones relacionadas con la atencién de pacientes clinicamente estables, en las cuales: el Médico emite una indicacion verbal yo telefonica: El médico emite la incicacién SS Laenfermera y/o residente escucha atentamente, La enfermera ylo residente escribe la indicacién en la bitécora yio censo de entrega de pacientes con los siguientes datos de forma clara, legible y sin uso de abreviaturas: a) Fecha y hora. b) Nombre completo, fecha de nacimiento ylo registro del paciente, ESENCIALES swiaues SALUD ee Rev. @ 2. Comunicacién efectiva aarnrd MANUAL DE ACCIONES “eee | Hoja3 tee | oy 3.8. 39. ©) Indicacién ) Nombre y cargo de la persona que emite la incicacion. ) Nombre, cargo y firma de la persona que recibe la indicacion La enfermera ylo residente debe leer en voz alta la indicacién. EI médico emisor confirma la indicacién. Una vez confirmada la indicacién, se debe transcribir por el residente que la recibié o fue notificado de la indicacién verbal de la bitécora yio censo de entrega de pacientes al expedient, Ei médico que emite Ia indicacion debe confirmar y verifcar que ésta se encuentre en el expediente, firmandola en un plazo no mayor a 24 horas entre semana y 72 horas fen turnos especiales. En caso de ausencia del Médico, el jefe de servicio debe firmar la indicacion En situaciones relacionadas con la atencién de los pacientes clinicemente inestables (donde da prioridad a la atencién de! paciante) y en los servicios de sala de operaciones o hemodinamica, fen las cuales el Médico emite una indicacion verbal EI médico emite la indicacion, Laenfermera ylo residente escucha atentamente. La enfermera ylo residente debe repetir la orden on vor alta | Médico que emite la indicacién debe confirmar que la informacion es correcta E| médico registra las indicaciones médicas después de haber atendido al paciente La enfermera debe transcrbir la indicacién en ol expediente después de haber atendido al paciente. En situaciones cuando la enfermera ylo residente recibe resultados y/o valores criticos de los Servicios Auxiliares de Diagnéstico, ia telefonicar El personal de los servicios auxiliares de diagnéstico emite el resultado y/o valores criicos via telefonica al Médico responsable del paciente. En ausencia del Médico responsable La enfermera ylo residente escucha y escribe en la bitécora ylo censo de entrega de Pacientes los datos y resultados ylo valores criticos de forma ciara, legible y sin uso de abreviaturas: a) Fecha y hora. b) Nombre completo, fecha de nacimiento y registro del paciente, ©) Resultado y/o valores critcos. 4) Nombre y cargo de la persona que emite el resultado yio valores criticos ) Nombre y cargo de la persona que recibe el resultado y/o valores criticos. f) — Medidas empleadas. Laenfermera ylo residente debe leer el resultado en voz alta. El resultado debe ser confirmado por la persona que la proporcion6 La enfermera ylo residente debe informar al médico responsable de manera = : = MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES. = | Rey.0 SALUD cl 5 spa mexico @ 2. Comunicacién efectiva ioe 3.10, 3a 3.12, En caso de pacientes ambuiatorios con resultados yo valores criticos de laboratorio, patologia, studios de gabinete y microbiologla. + El médico adjunto responsable del servicio se comunica con el Departamento de Trabajo Social y proporciona Nombre completo, fecha de nacimiento y/o registro dal paciente que debe localizar, Trabajo social debe localizar al paciente para que acuda al instituto lo antes posible, Es responsabilidad de los Servicios Auxiliares de Diagndstico incluir los resultados oficiales impresos en el expediente alinico. En situaciones cuando se solicite la dieta del paciente por indicaci6n o cambio, de manera verbal o telefénica: + Laenfermera y/o residente emite la solicitud de la dieta de acuerdo a la indicactén. + Ladietista escucha atentamente * La diotista escribe la dieta solcitada en la bitécora (reportes via telefénica de pacientes) con los siguientes datos de forma clara, legible y sin uso de abreviaturas: a) Fecha y hora b) Nombre completo, fecha de nacimiento y registro del paciente, ©) Indicacién, dieta solicitada y ndmero de cama, d) Nombre y cargo de la persona que emits la indicacion. @) Nombre y cargo de la persona que recibe la indicacién. + Ladietista debe leer en voz aita la indicacién. + Laenfermera y/o residente emisor confirma la indicacin, COMUNICAGION DURANTE LA TRANSFERENCIA DE PACIENTES: 3.13, 314, Todo profesional de la salud que tiene relacién directa con el paciente debe realizar y documentar ia informacion y datos que garanticen la continuidad de la atencién (médicos: ccenso de pacientes, enfermeras: registros de atencién de enfermeria, trabajadoras sociales: formato SAER, nutrisiogas: historia clinica de nutricién), durante el cambio de guartia yio de turmo, al cambio de rea o servicio de manera verbal y escrta, sigulendo un mecanismo estructurado conforme a la herramienta SAER (Situacién, Antecedentes, Evaluacion y Recomendacién} La transferencia de paciente (entrega-recepcién), debe elaborarse de manera estandarizada, sistematica, y documentada durante: cambios de turno, traslado o egreso a otra érea 0 servicio, = conforme a la normatividad vigente y ademas contener los siguientes elementos: sitvaciorr-————- actual, antecedentes que circunscriben la enfermedad actual, evaluaciones, recomendaciones y actividades pendientes (SAER). Situacion: El profesional de salud a cargo del paciente debe: + Presentarse por nombre, puesto que desempefia y érea de trabajo al que pertenec a MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES saLuD © 2. Comunicacién efectiva STyiseit 3.45. ‘+ Mencionar el nombre completo del paciente, registro, fecha de nacimiento y servicio de donde se encuentra o se trasiada ‘+ Describir el problema del paciente, condiciOn actual y aspectos clinicos relevantes, ‘Antecedentes’ El profesional de salud debe referir os siguientes datos del paciente: Motiva y fecha de ingreso. Datos signifcativos de la historia clinica Diagnéstico principal de ingreso. Provedimientos realizados. Medicacion y liquidos/ soluciones administrados. Alergias. Resultados de laboratorio, o imagenes relevantes, Dispositivos invasivos. © cualquier otra informacion clinica relevant Evaluacion: * _Deseribir el problema a través de los signos y sintoras del paciente. © Referir los cambios desde la ultima evaluacion del paciente (constantes vitales, ‘cambios de comportamiento, conciencia, riesgo de caida, dolor y riesgo nutricional). Recomendacién: (. Plantear una sugerencia 0 recomendacion a seguir con el paciente con base en jos datos ‘expuestos; asi como, establecer el tempo para realizar acciones sugeridas o algin pendiente para dar continuidad de la atencién. ‘Cuando por situaciones administrativas y/o personales el médico responsable del paciente transfiera la responsabilidad de la atencién a un colega, debe quedar documentado en la nota, de evolucién del expediente clinico especificando al menos stuacion actual, antecedentes que cirounscriben la enfermedad actual, evaluaciones, recomendaciones y actividades pencientes. Ambos profesionales deben firmar al calce. COMUNICACION DE REFERENCIA Y/O CONTRA REFERENCIA DEL PACIENTE 3.16. 3.47, E1 médico responsable de Ia atencién del paciente debe elaborar la referencia de manera estandarizada y sistematica conforme a la normatividad vigente para que se contine el cuidado de! paciente en otras instituciones de salud. El Departamento de Trabajo Social cuenta con un directorio de unidades a las que se puede referir pacientes (anexo 1), y es responsabilidad del médico elaborar el documento de referencia y contra referencia, el cual debe contener como minimo los siguientes elementos: ‘+ Nombre completo, fecha de nacimiento y registro del paciente, ‘+ Nivel socio econémico. MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES Rev. 0 2. Comunicacién efectiva Hoja 6 de 27 © Copia del resumen clinico que contenga mative de envi6, diagnéstico y tratamiento aplicado. Datos de identiicacion del establecimiento que envia Datos de identificacion del establecimiento receptor. Fecha y hora de referencia y retiro del paciente Nombre completo de quien lo envia y de quien lo recibe COMUNICACION AL EGRESO DEL PACIENTE 3.18, 3.19. 3.20 321. 3.22. 323. 3.24, EI médico responsable de la atencién del paciente debe elaborar los documentos o notas de egreso de manera estandarizada y sistemética conforme a la normatividad que permita al aciente continuar con su cudado en el hogar. El documento o nota de egreso del paciente debe contener los siguientes elementos: Datos de identificacion del paciente, Fecha de ingreso y egreso. Motivo de egreso. Diagnéstico(s) finales). Resumen de la evolucién y estado actual Manejo durante la estancia hospitalaria; incluyendo le medicacion relevante ‘administrada durante el proceso de atencién. Problemas clinicos pendientes. ian de mangjo y tratamiento, Recomendaciones para la vigilancia ambulatoria, Atencibn de factores de riesgo. Pronéstion. El profesional responsable de realizar la idoneidad de la prescripcién médica, valida la prescripcion al egreso del paclente y en caso de existr interacciones fo informa al médico prescriptor. Posteriormente realize educacién al paciente ylo su acompafiante para reforzar el apego terapéutico. La enfermera es responsable de elaborar ¢ informar verbalmente al paciente y familiar el plan de alta para dar continuidad de cuidado en el hogar, enfocandose en a medicacién, medidas higiénicas, dietéticas, rehabiltacion, signos y sintomas de alarma y ia necesidad de aoudir a ‘sus citas 0 revisiones. La trabajadora social tiene la responsabilidad de orientar sobre citas subsecuentes y trémites ‘administrativos para su egreso. La utriologa tone la responsablided de estabecer el plan de almentacin de acuerdo a las SSS necesidades y padecimiento de! paciente; debe orientar al paciente ylo familia y asegurarse de que el plan fue comprendido. El incumplimiento de estas politicas, normas y lineamientos, es sancionado conforme a la Ley , General de Responsabilidades Administrativas y demas legisiacion aplicable. oo zg, “AS! MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES SALUD i @ 2. Comunicacién efectiva _| 4, DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO ae Documento Responsable Ae. Deseripcién de actividades ° 7 anexo: Wédico Watante oadunto | 1 | Emile las Grdenesindicaclones médicas verbales via teleténica, Enfermera yo Médico | 2 | Recibe y escucha atentamente la indicacion. residente 3. | Escribe la indicacién en la bitacora y/o cense | Bitacora médico de pacientes de forma clara, legible y sin | para el uso de abreviaturas. reporte verbal ylo via telefonica. Censo de pacientes 4 | Lee en voz alta la indicacién. } Médico tratante o adjunto_[~ 5 | Confirma la indicaci6n: Z ‘Médico residente 6 | Transcribe la indicacion de la bitacora y/o censo | .Indicaciones Médico de pacientes al expediente_ médicas. Médico tratante o adunto | 7 | Confirma y verifica que la indicacién se encuentre | .Indicaciones registrada en el expediente y valida con su firma. médicas. | TERMINA a™ MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES si ae Rev. 0 2. Comunicacién efectiva eal Hoja 8 Eisai | de 27 5. DIAGRAMA DE FLUJO oy ENFERNERA YO WEDIGO Z WWEDICO TRATANTE © ADJUNTO Feeney weoIco RESIDENTE >) lor _teeeindaenes| (rade vena va ence fora ylo tars mis de paints e forma cara, bg ‘ru. abrevatr "eee Peele _ C € MANUAL DE ACCIONES ESENGIALES Comunicacion efe acionadas con la atencién de los Situaciones pacientes clinicamente inestables (donde da prioridad a la atencién del pa operaciones y hemodinamica inte) o en sala de 4, DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO A. SITUACIONES RELACIONADAS CON LA ATENCION DE LOS PACIENTES CLINICAMENTE INESTABLES (DONDE DA PRIORIDAD A LA ATENCION DEL PACIENTE) O EN SALA DE OPERACIONES Y HEMODINAMICA Documento Responsable Descripcién de actividades: ° anexo Médico tratanteoadjunto {1 | Emite las Ordenes 7 indicaciones médicas verbales. Enfemeraylo Médico | 2 | Recibe y escucha atentaments la indicacion. residente sania 3 | Repite en voz alta las ordenes 7 indicaciones resibidas por el médico. Wadico fatante oadunto | 4 | Confirma que ia indicacién sea correcta Medico © | Registra las indicaciones medicas de forma ciara, | Indicaciones legible y sin uso de abreviaturas, después de | médicas haber atendido al pacionte, Enfenmera © | Transoribe la indicacién de forma ciara, legible y| Hoja de sin uso de abreviaturas, después de haber | medicina y atendido al paciente. tratamiento. TERMINA, | MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES ‘Comunicacién efectiva Situaciones relacionadas con la atencién de los pacientes clinicamente inestables (donde da prioridad a la atencién del paciente) o en sala de ‘operaciones y hemodinamica Rev. 0 Q 3 peiteo} | Hoja throes | 10de SEE; | 19¢ 5, DIAGRAMA DE FLUJO EDICO TRATANTEO OWN T KERA YIO MEDICO oremggameg | vec exe wt (roti sorta. MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES a Comunicacién efectiva B. —_ Recepcién de resultados y/o valores criticos de los servicios auxiliares de diagnéstico via telefonica 4, DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO B. RECEPCION DE RESULTADOS Y/O VALORES CRITICOS DE LOS SERVICIOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO VIA TELEFONICA ns : ‘Documento Responsable ace Descripcién de actividades ° 7 : anexo Responsable de Servicios | 1 | Se comunica con el Médico a cargo del paciente Auxiliares de Diagnostico. para proporcionar resultados erftioos. Médico Residente y/o [2 _| Escucha atentamente los valores crtioos, Enfermera 3. | Escribe en Ia bitécora ylo censo médico de | .Bitécora pacientes los resultados y/o valores crfticos de | para el forma clara, legble y sin uso de abreviaturas, registro de ‘ordenes verbales ylo via telefénica, Censo de pacientes Lee en vor alta los resultados recibidos. Confirma ios resultados proporcionados. ole Responsable de Servicios Auxliares de Diagnéstico. eee Médico Residente ylo| 6 | Informa al Médico tratante o adjunto de manera Enfermera inmediata iG i TERMINA i MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES SALUD |2. Comunicacién efectiva ‘wemnue |B, Recepcién de resultados y/o| @ valores criticos de los servicios auxiliares de diagnéstico via |_telefénica 5. DIAGRAMA DE FLUJO RESPONSABLE DE SETODE ADOLARES EDO RESOENTE VO EWERMERA 7 Cowen) / dea [se comics con ol ao a aro det pele per proprcona recites ooos Escucte dertarertolo von con a lscibo on a biécera yo oso miso oe racemes os rnutaces yo valores oftece 6 (oma car gb sino do seve ee E& tas "io ‘Canto de pastas Leo en ve et os resutade raider +f MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES 2. Comunicacién efectiva . En caso de pacientes ambulatorios 4, DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO C. EN CASO DE PACIENTES AMBULATORIOS. ae Document Responsable He Descripcién de actividades. ° : | anexo Médico _adjunto lo | 1 _ | Se comunica al Departamento de Trabajo Social y Responsable del servicio ‘Admisién para localizar al paciente con valores ‘Auxiliar de Diagnostico, | crfticos. Trabajo social 2 | Localize al paciente para que acuda al Instituto 10 antes posible, TERMIINA J MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES 5 zany | Rev. SALUD ou 2. Comunicacién efectiva eco} | e@ C. En caso de pacientes ambulatorios| mma | 44de Eee | 1$de| J 8. DIAGRAMA DE FLUJO THEDICOADANTO VIO RESPONSARLE DEL SERViCIg NIRUANDE [FHA SoOHL Dackostice MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES SALUD woe \n efectiva @ . de pacientes durante cambio de turno, guardia, 4rea o servicio responsable 4. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO D. TRANSFERENCIA DE PACIENTES DURANTE CAMBIO DE TURNO, GUARDIA, AREA O SERVICIO RESPONSABLE ia Documento Responsable Doscripcién de actividades, ° es anexo Médicolenfemeral 7 __ | Comunica para a entrega delpaciente de manera | Censo de Trabajadora Social! estructurada y efectiva, tanto verbal como escrita: | pacientes. Nutridloga/que entrega al paciente Situacion actual del paciente 2 | Acude presenténdose por nombre, puesto que Registros de desempefia y drea de trabajo al que pertenece. | atencién de enfermeria. 3 | Menciona el nombre completo del paciente, | Formato registro, fecha de nacimiento y servicio de donde | SAER. se encuentra o se trasiada, \Valorecion exhaustiva 4 | Describe el problema del paciente, condici6n de nutricion actual y aspectos clinicos relevantes. 5 | Antecedentes que circunscriven la enfermedad actual *Verbaliza y documenta por lo menos: * Motivo y fecha de ingreso. * Datos significativos de la Historia clinica. * Diagnostica principal de ingreso. * Procedimientos realizados. * Medicacién y liquidos administrados. * Alergias * Resultados de laboratorio, oimagenes relevantes. * Dispositivos invasivos. * O cualquier otra informacion clinica relevante. Evaluacion: 6 | Describe el problema a través de los signos y sintomas de paciente. 7 _ | Refiere los cambios desde la ultima evaluacion del paciente (constantes vitales, cambios de ‘comportamiento, conciencia, resgo de caida y dolor) Recomendacién y actividades pendientes: MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES SALUD |fereeesere see aereereeerey ens. 2. Comunicacién efectiva © D. Transferencia de pacientes durante cambio de turno, guardia, area o servicio responsable a Documento Responsable Ah Descripci6n de actividades ° : anexo ‘6 | Piantear una sugerencia o recomendacion a seguir con el paciente con base en los datos expuestos; asi_como, establecer el tiempo para realizar acciones sugeridas 0 algun pendiente para dar continuidad de la atencién. Madicofenfermeral @ | Corobora que la informacion verbal de la| Censo de Trabajadora ‘ransferencia del cuidado (en la recepcién), se | pacientes SocialMNutrilogal que encuentre debidamente documentada e incluya | Registros de recibe al paciente situacion actual del paciente, antecedentes que | atencion de ‘ircunseriten la enfermedad actual, evaluaciones, | enfermeria. recomendaciones y actividades pendientes, Formato SAER 10. | Prioriza las actividades recomendadas por quien | .Valoracién centrega para darle continuidad ala atencién, exhaustiva de nutticion. TERMINA, G. A fe MW MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES Rev.0 ibe acre ete ev. SALUD |2. comunicacién efectiva ieee as D. Transferencia de pacientes durante| |, Hoja @ cambio de turno, guardia, area, Sci | 4746 servicio responsable Seema | ee = 5. DIAGRAMA DE FLUJO TEDCORSFERNEATRASARSGE: SOG | WERCorREEREATTIRAMDORA DONT ee ee Cece eters [Gerarics pare ie etvege det palate de manera festa y fost, an vr cone esa oO Son et ‘ease resetncose pr nantes, puesta aut ‘secarpotiny aa do rabao al un porn 2 [Norciona ol rare camuiclo cal pacants, repsto| [erasegeaneies ote nao se ies laniccodarta gus ceeuneorbn I erforedad acta | Verbaea yeocarerto pol manas | Mato y toca roy. Datos agnenivor de toa nen agra pnoeal do irgrase Prados reatzaton | Meaiason iqddosacneisvados. |: Ate. ' Resloce 6 borate enagenes rian, | Dspostves aston | eualqdsr are emacén nica levarto SALUD 2 D. MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES Comunicacién efectiva Transferencia de pacientes durante cambio de turno, guardia, area, servicio responsable ieee exhico nev.0) Hoja 18de @ MEDICOTENFERNERAVTRABAJADORA SOCIAL INUTRIOLOGA QUE ENTREGA AL PACIENTE 'MEDICOFENFERMERATRABAIADORA SOCIAL 'NUTRIOLOGA QUE RECIBE Al PACIENTE. \/ = eer al : lpurtear una sugeranca o racorensacon a soqul co) sseseeneceececcsaae) sneEeeee- eee 8 (costora ques ieractn verbal de tensor fet" cusato (en le recopsor), se encuante| iebidarete documertada inci sAuacin atl lit pacinie, aniecesenios que cleunscrten | letormedaa sual, ealaacenes, recomendaciones. | [etviades ender Pree tos. sctniados reconendadss pox que lanseps para care conic a enc Cina”) SALUD ® MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES 2. E. Comunicacién efectiva Egraso del paciente 4, DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO E. EGRESO DEL PACIENTE ‘a Documenta Responsable ‘. Descripcién de actividades oO ieee anexo Médico/Enfermera/Trabajo |” 7 Elabora la documentacion establecida, segtin la | Nota de ‘social/ Nutridloga. normatividad que permita el egreso del paciente. egreso. 2 |Comunica al paciente y su familia los datos | Registros de relevantes que permitan dar continuidad al) atencion de cuidado en el hogar. enfermeria. Plan ruicional de alimentacién. Registros de trabajo social TERMINA fe ( { ! af MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES Rev.o al 7 ev. SALUD ae 2. Comunicacién efectiva vedo} | Hoja E. Egreso del paciente Russe: | 20de tm 204 6. DIAGRAMA DE FLUJO nomad que pera el egyso él pasta [Sabora la cccurantacn astblecta, eagin ta [MEDICOVENFERMERATRABAIO SOCIUNUTROLOGA, Note do opoen lcemunes al pacen felevantes que pormtan dar conse el ca fave Ragiebos de tenaénde ‘terra y 20 fom los deo Pan nations de “rena 2 Reslsves de wabalo MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES SALUD 2. Comunicacién efectiva @ F. Referencia y/o contra referencia del paciente 4, DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO F. REFERENCIA Y/O CONTRA REFERENCIA DEL PACIENTE No. Documento | Responsable Act. Descripcién de actividades ° as anexo ‘Médico 4 Elabora el documento de referencia y/o contra | Hoja de referencia de manera estandarizada acorde a la | referencia y normatvidad vigente. contra Referencia TERMINA. 2 ( re MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES SALUD senate 2. Comunicacién efectiva F. Referencia y/o contra referencia del paciente Rev. 0 s3 ne Hoja Heme 22a 27 5. DIAGRAMA DE FLUJO EDICO Iie do, rorenca_y) Reternae SALUD MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES © 2. Comunicacién efectiva | Hoja mien | 23.de Rev. 0 27 6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Documentos: Cédigo i. Acuerdo por el que se declara la obligatoredad de la implementacién, para todos los integrantes del Sistema or Nacional de Salud, del documento denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente. DOF: 08/09/2017. 2. Consejo de Salubridad General; Modelo de Seguridad dei NA Paciente del SINaCEAM. Esténdares para Implementar el Modelo en Hospitales Edicion. 2018, 2018, 63, Manual de Politicas de! Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio WA Chavez, 2014. ‘64, NOM-004-SSA3-2072, Del expediente cinico, WA 65. Ley Federal de Transparencia y Acceso a ia Informacion NA Pablica 7. REGISTROS Registros Responsable de] Codigo de registro o ‘conservarlo Identificacion Gnica 71 Registros de Atencion de Enfermeria en| — Safos, Archivo clinico 400-97 hospitalizacion, 72 Registros de atencion de enfermeria en culdados| — S aftos. Archivo clinica 437-02 crticos e intermedios. 73 Registros de atencion de i Staaten Gor Battos Archivo ainico 400-16 74 Formato SAER. Tafio Trabajo social WA 7.5 _Censo de pacientes. ‘idia ‘Apoyo administrative NA 7.6 Hoja de referencia y contra | eerie Sanos | Archivo clinica 415-11 77 Hoja de Atencién en aa Cones Batis Archivo clinico 500-03 78 Bitécora para el _reporte svete aie toes Tafio Enfermeria FOR-MCE-V-0 78 Valoracion exhaustiva de oi alti dion Batios Archivo clinica 501-89 TAO Valoracion exhaustva de ; nutricion clinica pediatria eae fhe ainke) Soe SO TE 7.11_Indicaciones médicas, S afios ‘Archivo ciinioo NA 7.42 Hoja de medicina_y eemenie Batis Archivo clinica Forma 416.03 TAS Nota de egreso Safios ‘Archive clinica WA MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES ae [-——— = at ev. SALUD fj Eo i 2. Comunicacién efectiva altco] | Hoja See an Oe, ma 8. GLOSARIO DEL PROCEDIMIENTO 8.41. Confirmar, El emisor confirma en voz alta la orden y Jo resultado que fue anotado y leido de manera exacta. 8.2. Confirmar y verificar. E1 emisorrevisa de manera procisa que la orden o resultado este escrito ‘correctamente en el expediente por el receptr. 8.3, Escuchar. E! receptor escucha completamente y con atencién la indicacion o resultado. 84, Escribir: EI receptor anota en papel la orden o el resultsdo de laboratorio o gabinete en ia bitacora, 8.5. Leer: El receptor verbaliza en voz alta la orden o resultado. 88. Referencia/contra referoncia. Procedimiento médico-administrativo entre establecimientos para la atencion médica de ios tres niveles de atencion, para faciltar el envio-recencion-regreso de pacientes, con el propdsito de brindar atencién médica oportuna, integral y de calidad, 8.7. SAER. Herramienta de comunicacién esiructurada para proporcionar informacion del paciente, ‘asegurar la transferencia de informacion completa y offecer al receptor una estructura para recordar de los detalles que escucharon. 88. Transcribir. El receptor escrive la orden o resultado en el expediente. 8.9. Transferencia. Accién de emitir y recibir la informacién clinica- administrativa relevante, de forma estructurada que permite la continuidad de la atencién de los pacientes. 9. CAMBIOS DE VERSION EN EL PROCEDIMIENTO Namerode [ Fechade la i Rovision actualizacion Desenpaien dal comme: 0 Septiembre 2027 Elaboracion de Manual 10. ANEXOS DEL PROCEDIMIENTO Anexo 4 Nombre del Hospital| Tino del Paciente | __Requisitos Contacto Hospital General | Cirugia general__| Pre consulta Calzada de Tlalpan 4800 Col | "Dr. Manuel Gea |Cirugia plastica» Hoja de Seceién XVI, Tlalpan, 14080, Gonzalez” | Cirugia Referencial COMK. reconstructive Contra Referencia | Pre consulta: Gastroendoscopla | (FORMA 416-11) | Teléfono: (01 55) 4000 3000 Dermatoiogia j= Resumen clinico | Lunes a viernes, de 9:00 a 18.00 Ginecologia Trasiado de hrs. Obstetricia paciente: Director Médico Clinica de |e Hoja de MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES | Beet ea Rev. 0. SALUD 2. Comunicacién efectiva ico} | Hoja Biome | 26de SER | ?5¢ Nombre del Hospital| Tipo del Paciente Requisitos Contacto Obesidad Referencia/ Urologia Contra Referencia Otorrinolaringologia | (FORMA 415-11) Gftalmologia + Resumen cinico Hospital General de | Hematologia Pre consulta: ‘Dr. Balmis No.148 Col. Doctores, México Dr. Eduardo | Oftaimologia. © Hoja de Del. Cuauhtémoc, CDMX, 06720, Liceaga, Otorrinolaringologia | Referencia/ Teléfono: 2789 2000 HGM Audiologia y Contra Referencia Foniatria (FORMA 415-11) ‘clinica del dolor » Resumen clinico Instituto Nacional de | Cirugia de Alta Pre consulta: |Av. Vasco de Quiroga No.15, Col. Ciencias Médicas y | especialidad + Hoja de Belisrio Dominguez Seccién XVI, ‘Nutricién Salvador | Endocrinologia Referencial Tlalpan 14080, CDMX Zubiran Gastroenterologia Contra Referencia | Teléfono: (55) 54 87 09 00 Neurologia (FORMA 415-11) | Pre consulta: Fax. 65 13 69 96 Ext INCMINSZ | Reumatologia ‘| Traslado de 2939, 1121 Hematologia paciente: ‘Consulta Externa: Ext: 5451, 5452; Oncologia Enviar mediante |Trabajo Social: Ext" 7201 Infectologia correo electronico | “Urgencias: Ext Servicio: 5028 Ext. clinica del dolor y Jefatura: 5060, 5087 Jefe de Posterior a 24 hrs. UrgenciasiJefe de —_residentes Llamar a la Dir. mediante correo _electrénico: Médica, para \jefaturaresidentes.innsz@gmail.com soiicitar respuesta. + Hoja de Referencial Contra Referencia (FORMA 415-11) + Resumen clinica Tnattuto Nacional de [Audiologia, Pre consulta Caz. Mxico Xochimilco Wo. 258 Rehabilitacién Foniatria y_ © Hoja de | Col. Arenal de Guadalupe, 14389, Luis Guillermo | Patologia de Referenciay CDMX Ibarra Ibarra Lenguaje Contra-Referencia | Teléfono: 59 99 10 00 Ortopedia (FORMA 415-11) INR Rehabilitacion Trasiado de Atencion a paciente Ext 12405, 12108, quemados: J+ Hoja de Oftaimologia Referencia/ Otorrinolaringologia | Contra Referencia (FORMA 416-11) «Resumen clinico Lunes a viernes, de 8:00 8 14:00 hrs, Urgencias (admision continua): \ Ue MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES Rev.0 uA = i SALUD eer 2. Comunicacién efectiva fae Hoja ERRSE | 26de 27 Nombre del Hospital | Tipo del Paciente Requisitos Contacto | Instituto Nacional de | Alzheimer Primera valoracién: | Av. Insurgentes Sur No. 3877 ext. Neurologia y Cisticercosis Acudir de lunes a 2028. Neurocirugia Depresion viernes de 8:00 a La Fama, Ciudad de México. C.P. Manuel Velasco | Enfermedad 12:00 ydelunesa | 14269 Suarez | Vascular Cerebral jueves de 14:00 a Epilepsia 47:00 horas, con su_| Teléfono: (65)56063822 INN Esclerosis Miltiple | Referencia médica o | Atencién a la ciudadania: 01800 | Esquizofrenia resumen clinico 466 6248 Enfermedad de dirigido a este Instituto Nacional de Neurologia y Huntington Instituto. Neurocirugia Neurocirugia Programar cita de Parkinson Pre consulta con los Trastorno bipolar | siguientes requisites * Cubrir el costo de la pre consulta + Contar con credencial del INE © identificacion oficial (que contenga foto y firma), * Presentar CURP « Referencia médica 0 resumen dlinico. + Todos los estudios ya fealizados en instituciones publicas ——ylo Constancia de no derechohabiente u otro tipo de seguridad social, ee Copia del acta de nacimignto. —— i NY MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES Cee eee ee G SALUD ey 2. Comunicacién efectiva bas Sal Hoja EES [27 ae 27 [Nombre det Hospital | Tipo del Paciente Requisitos ‘Contacto | Instituto Nacional de | Oncologia Estudio de ‘Av. San Femando No. 22 Col, Cancaooga [eowdo Medina iatwrawre. (Secon! Xun 080, Talon nuclear. PET Hoja de Referencia |CDMX. Conmutador. 56 28 04 00 INCan Cardiaco y PET No | Contra Referencia | Pre consulta: 60022 50023 ‘Cardiaco Estudio de laboratorio: Antigeno Oncolégice (FORMA 415-11) Resultado que ingique el Diagnéstico Oncolégico Laminila bloque de parafina Estudio de Medicina Nuclear: * Constancia de Nivel Socio- Econémico (otorgada para | ‘Trabajo Social) > Hoja de Referencial Contra-Referencia (FORMA 415-11) + Resumen Clinioo + Indicaciones del servicio de Medicina Nuclear Instituto Nacional de | Estudio de | Pre consulta Caiz. de Tlalpan 4502, Belisaro Enfermedades |Polisomnografia | Hoja de|Dominguez Sec. XVI, 14080, | Respiratorias | Biopsia_Pulmonar| Reterencial comx Ismael Cosio | Seguimiento: Contra Referencia| Pre consulta: 54 87 17 00 Ext: 4101 Villegas Neumopatias (FORMA 415-11) |Lunes a viernes, de 8:00 a 18.00 Clinica de|« Resumen clinic _| hrs. INER tabaquismo [Seguimiento de |Unidad de Vigliancia respiratoria: | Estenosis traqueal| tuberculosis Director Médico. Complicaciones |e Hoja de pulmonares —por| Referencia/ Infecciny VI ‘Otorrinolaringologia Tuberculosis Contra Referencia (FORMA 416-11) para Centro de salud Tlalpan y centro de salud al ‘cual corresponda el paciente. Resumen clinico S SALUD MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES den el proceso de adquisicién, almacenamiento, _dispensacién, | resguardo, prescripcién, transcripcién, _preparacién, at medicamentos de alto riesgo Rev. 0 Spa | Hoja 1 a 3. SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACION: ADQUISICION, ALMACENAMIENTO, _DISPENSACION, — RESGUARDO, PRESCRIPCION, TRANSCRIPCION, PREPARACION, ADMINISTRACION Y VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO MANUAL DE ACCIONES —_ | ESENCIALES Rev. 0 3. Seguridad en el proceso de SALUD : maacisn| (eee dispensacion, —_|rafico Prescripcién,) enim: | Hoja 2 preparacién,| ste | o97 y vigilancia de medicamentos de alto riesgo | i @ 4. PROPOSITO Estandarizar la adquisicién, el aimacenamiento, dispensacién, resquardo, prescripcién, transcripoién, preparacién y administracion de jos medicamentos de alto riesgo y viglancia de la respuesta del paciente, con el fin de garantizar la seguridad en el proceso de medicacién en el usuario que recibe atencion médica, 2 2A 3. 34 32 33 34 ALCANCE A nivel interno es aplicable atodo el personal involucrado en el sistema de manejo y uso. de medicamentos de alto riesgo. POLITICAS DE OPERACION, NORMAS Y LINEAMIENTOS Es responsabilidad del area de adquisiciones licitar los medicamentos de alto riesgo de acuerdo ‘la normatividad vigente y contar con alerta visual del cédigo de oolor de acuerdo a la NOM- 072-SSA1-2012, Etiquetado de medicamentos y remedios herbolarios: a) Color azul para el bicarbonato de sodio 7.5%, solucién para uso inyectable en ampolleta on 10 my frasco con 50 mi b) Color verde para sulfato de magnesto 10%, solucién para uso inyectable en ampolleta con 10 mi. ©) Color amarilo para gluconato de calcio 10%, solucién para uso inyectable en ampolleta con 10 mi d) Color rojo para cloruro de potasio 14.9%, solucién para uso inyectable en ampolleta con 10 mi €) Color naranja para fosfato de potasio 15%, solucién para uso inyectable en ampolleta con (C 10m. 1) Color blanco para cloruro de sodio 17.7%, solucion para uso inyectable en ampolleta con 40 mi En el Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez (INC) se consideran como medicamentos de alto riesgo: ‘+ Electrolitos concentrados: Cloruro de potasio (KC! 14.9% en 10 mi), Cloruro de Sodio (NaCl 17.7%), Bicarbonato de socio (NaHCO; 7.5%), Sulfato de Magnesio (MgSO, 10%), Gluconato de Calcio (GlucCa 10%), Fosfato de potasio (KH,HPOs 15%), Anticoagulantes parenterales: heparina sddica y haparinas de bajo peso molecular. Insulinas: insulina de accién rapida, otras insulinas, Radiofarmacos: cuando aplique. eee Quimioterapéuticos: cuando apliaue. =>— Los medicaments de alto riesgo deben estar identifcados con un cffculo rojo desde su almacenamiento, dispensacién, resguardo, preparacién y administracién. El resguardo de los médicamentos de alto riesgo se realza de acuerdo a las especificaciones Je % wy MANUAL DE ACCIONES ESENCIALES Rev. 0 SALUD — |*, Seauridad en el proceso de SALUD | medicacién: adquisicion, ieee va almacenamiento, _dispensacién, @ resguardo, prescripclén,| Sm | Hoja3 transcripcién, preparacion,| “mee | TRI administraciény medicamentos de alto riesgo del laboratorio farmacéutico de forma individual y separada del resto de los medicamentos que existen tanto en la farmacia como en las areas ciinicas. 3.8 Todos los botiquines de los aistintos servicios donde se oterga atencién médica al usuario, deben mantener la organizacién, almacenamiento y/o resguardo de los medioamentos de alto riesgo conforme a la distribucién predeterminada en los contenedores establecidos para tal fn Unicamente se deberé contar con la cantidad de medicamentos de alto riesgo establecida de acuerdo al tipo de poblacién que se atiende (adulto y/o pediatrico), asi como al tipo de servicio. 36 Elresquardo de insulinas y anticoagulantes debe cumplir con el procedimiento de resguardo y manejo de medicamentos termoiabies, en apego a le normatividad para el aseguramiento de la red fla. 3.7 &s responsabilidad de los médicos prescrbir en el expediente clinico y en fa receta médica, de acuerdo a la normatividad vigente, incluyendo como minimo los siguientes lineamientos: nombre completo, ndmero de cédula profesional y firma autdgrafa de quien prescribe, fecha de elaboracién, nombre completo del paciente y fecha de nacimiento, nombre genérico del medicamento, dosis y presentacién del medicamento, frecuencia y via de administracién, duracién del tratamiento, indicaciones completas y claras para su administracién, paciente o famaceutico, diagnésticos e indicaciones. 3.8 Cuando el médico prescriba medicamentos de alto riesgo, debe resattatlos colocando dos asteriscos al final del nombre de! medicamento de alto resgo en las indicaciones médicas y utlizar mayusculas y minisculas cuando se trate de medicamentos con aspecto 0 nombre parecido (LASA Anexo 10.1). 3.9 Unicamente est’ permitido para el manejo y uso seguro de fos medicamentos, el uso de abreviaturas autonizadas en el Instituto y categorizadas por unidades de medion, vias de administracion, signos vitales, medicamentos y sangre ylo componentes sanguineos (Anexo 102) 3.10 Durante la valoracién el médico debe identificar y documentar la presencia de alergias. 3.11 Es responsabilidad de la enfermera cotroborar la presencia y documentacion de alergias € implementar las barreras de seguridad’ membrete de cabecera, casillero de medicamento, brazalete y membrete en el expediente, 3.12 A todo paciente hospitalizado se le debe realizar la idoneldad de la prescripcion recién cordenada 0 cuando se modifica la dosis, previa a la administracion de los medicamentos mediante un perfil famacoterapéutico que incluye al menos: todos los medicamentos prescritos y administrados, dosis, frecuencia y vie de edministracién; duplicidad terepéutica; alergias o sensiblidades, interacciones entre medicamentos o alimentos; variacién con respecto al uso del medicamento en el Instituto; informacién antropomeésica y fisiolégica del paciente, y contraindicaciones. 3.13 A todo paciente hospitalizado se le debe realizar conciliacion de los medicamentos al ingreso, ‘cualquier transicién de area, cambio de responsable y alta; en caso de encontraealgun

También podría gustarte