Está en la página 1de 139
Barbara Pichardo Cédeno } Hildg.pt€hardo’Cedefioll| aie ie ferme iall jl RavbZacapantad Gonzéil me del Cafmen Pimentel Lets wee ied | he set Desde su origen, la Universidad Autonoma del Estado de México se ha constituido como institucién promotora de la ciencia y la cultura al servicio de la sociedad, misién que confirma cotidianamente en la produccién de conocimiento nueva, en la recreacién del ya existente y en la transmision del mismo, a través de la difusin y vinculacién con su entorno. En nuestra Institucidn, estamos consclentes de que la preparacién de los bachilleres debe orientarse, no sdlo hacia la adquisicidn de los conocimientos que les permitan acceder a estudios profesionales, sino que debe ademas, aspirar a convertirios en individuos poseedores de una cultura universal, para comprender el mundo contemporanea y su contexto con una actitud critica y propositiva. Estas cualidades, aunatlas al ingenio y la creatividad que los distingue, con toda seguridad les permitird desenvolverse con éxito en cualquier empresa que asuman, posibilitando con ello una conducta ética y productiva dentro ce la sociedad a la que deben servir. A fin de consolidar estos propdsitos, la comunidad docente de la Escuela Preparatoria, ha integrado equipos disciplinarios y pedagégicos de calidad, cuya aportacién principal son los materiales que ustedes, javenes estudiantes, tienen ahora en sus manos. En ellos podran encontrar verdades, que sin perder objetividad y rigor, no se manifiestan como absolutas, sino que estan abiertas a las innovaciones y cambios que esta época de transformacién constante exige Mediante la lectura y el andlisls de cada uno de estos materiales, ustedes serén capaces de acercarse gradualmente al conocimiento, y con él, a la realizacién plena de metas y logros personales. Les exhorto a utilizarlos de manera consciente, reflexionando sobre sus planteamientos y conformando, a través de ellos, el criterio y la actitud que deben cualificar y singularizar a los universitarios de hoy. M. en A. Uriel Ga Hernandez RECTOR hd Libro de Texto \ e a7 GENERAL: Juan Laredo Santin EDITORIAL: Sara Griselda Sanchez Mercado RIORES Y EDICION AUTOMATIZADA: CGEP, Miguel Angel Conzuelo Endeje TRIADA disefio, Hugo Ortiz, Luis Garcia, Irma Bastida DE GRAFICAS: Ricardo Cohen Camarena de Investigacion 11 erial es responsabilidad de los autores. jo No. 100 Ote., Toluca, Estado de México. C.P, 50000 México México A todos los autores de los libros, quienes ladamente con sus ideas contribuyen al avance dela ciencia y de la.cultura. Con gran emotividad para todos los lectores de este libro nte LIBRO DE TEXTO es producto de la de continuar el proyecto de investigacién el estudiante en el primer semestre del univers'tario en la materia de Métodos y la Investigacién I. itenido permite AL ESTUDIANTE Y AL , mediante la presentacion de ejemplos y _el manejo practico del programa de la la elaboracién del proyecto de investigacién. mendable que para fa aplicacién de los te libro de texto, el estudiante tenga do previamente el marco de investigacién jo en el primer curso. cap hemos tratado de nificar los criterios de desarrollo del proyecto de investigacién desd del tema hasta la presentacién final del trab del alumno, por lo mismo nos hemos dado recabar opiniones y sugerencias vertid proyectos de investigacién y para que lo reciban la misma calidad de formacién en el de su trabajo correspondiente a los dos seq Como equipc, hemos tenide qu dificultades relacionadas con los distintos ‘trabajo que tenemos cada uno de Ios i _ademés de las actividades docentes e planteles de la UAEM, ocupaciones que no: revision y actualizacién pronta y adecu los cambios pertinertes para optimizar ta pt y el contenido dal texto, por otro lado, he la necesidad de rehacer todos los ejemplo: en lo referente a las.tablas y graficas esta base en el tema de la desercidn escolar el semestre anterior, Agradecemos @ las autoridades univer apoyo brindado para la culminacién de e “exto; asi mismo, reconocemos la valiosa p (GACION EN CIENCIAS SOCIALES N SOCIAL... tigacién social alizacién de la investigacién de la investigacién de campo . syentajas de la encuesta esta 3) De opir b) Por el numero de personas encuestadas aero individual o personal 2) Encuesta colectiva o de grupo °) Porta estructuracién de la encuesta ee libre 2) Encuesta dirig __ d) Por el,nimero de veces que se aplica una tS 1) Unica H 2)Repetida Plan de desarrollo de una encuesta nstrumento de la encuesta a) El cuestionario .. 1) Definicién y objetivos 2) Limitaciones del cuestionario 3) Tipos de preguntas para el cuestionari 4) Disefio del cuestionario .. b) Entrevista 1) Definicién 2) Requisitos de la entrevista .. 3) Procedimiento .. 4) Ventajas de la entrevista 5) Cédula de entrevista IIDAD V. ESTADISTICA IA I. INTRODUCCION A LA ESTADISTICA . A. Definicién B. Importancia C. Division de la estadistica. a. Estadistica descriptiva b. Estadistica inferencial . Il, ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESTADISTI A. Recopilacién de datos B. Organizacién de datos estadisticos . C. Clasificacién de datos estadisticos a. Escalas nominales b, Escalas ordinales - c. Escalas de intervalos y de cocientes y de ra d. Escalas continuas y ciscontinuas e. Otras formas de clasificacion D. Tabulacién .. a. Tabulacion simple . b. Tabulacién por intervalos TEMA II]. PRESENTACION DE DATOS ESTADISTICOS A. Presentacién con palabras B. Tablas estadisticas . Para el desarvollo de este texto to base el tema de LA DESERCION ESCO utilizado en el primer semestre, desde la di planteamiento, elaboracién del marco de i nasta la redaccién de las hipdtesis para segundo semestre a partir de lo que es la i social y las etapas del proyecto de investi recuerda al estudiante de bachillerato que dejé desarroliada en el primer curso de Métodos Técnicas de Investigacion, la cual abarcé ie uno, dos y tres, seguirdn investigandose et restantes unidades que corresponden al semestre del bachillerato, con indicaciones s¢ concluir su proyecto con base en la invest! campo. : Asi, al iniciar esta segunda etapa de la con la unidad cuatro, damos un panorama gene a Investigacién en ciencias sociales, arlemas de los contenidos referentes al universo 0 pol tipos de muestreo utilizables, Al hablar de la ¢ hacemos referencia al uso y elaboracién del cu y de la entrevista como instrumentos adect recabar informacién de las personas en directamente en el lugar de los hechos. En la unidad cinco se desarrolla el tema estadistica y en ella describimos la aa a recopilacin, organizacion y clasificacién S estadisticos. En la representacidn de los res fos | ae fa encuesta, incluimos una serie de modelo ablas : Y graficas sobre el mismo tema de la desei ee finalmente orientamos al estudiante sobre la culminacion y presentacién de todas las partes del tral investigacién, Objetivo: Disefiar los instrumentos de la encuesta y aplicarlos f en la investigacién. ¢ OL EN of LO, AN A ALM A ES A A. AO, A Atl Ally hi. tnt AL ened ee een OBJETIVO: Determinar la importancia de la investigacién soci ly de campo. A. Definicién de investigacién social Si entendemos el acto de investigar como el de indagar algo, reunir datos en torno a un asunto, o ampliar los conocimientos que tenemos respecto a cualquier tema, todos los seres humanos investigamos, pero pocos lo hacen con un método. La mayorla de nosotros desperdiciamos los datos que obtenemos en algunas lecturas, conferencias, platicas, observaciones, reflexiones, por la razén de que no existe el Propésito de lograr nada; toda esto nos empobrece y estanca. La Investigacién es aplicable a todas las ciencias en cualquier 4rea y dependiendo de los objetivos, las necesidades de resolver cierto tipo de problemas, los intereses de quien y para quien se investiga, es el método que debe aplicarse eligiendo e! que se adapte a estas circunstancas. plicable a las ciencias sociales, la investigacién requiere de elegir un método que le permita la resolucién de roblemas sociales; en el entendido de que: “La investigaci6n social es la disciplina que se ocupa de estudiar al hombre en sociedad” ! Estudia comportamientos, actividades, relaciones humanas, formas de vida, con la intencién de resolver problemas humanos, mejorar las formas de vida e incrementar el conocimiento. Del método cientifico se desprenden todos los métodos que pueden ser utilizados en las investigacionas para adquirir conocimientos. El conocimiento que se adquiere puede ser cotidiano si no se sigue algtin método de investigacién. “El conocimiento cientifico se origina con la busqueda de causas que explican los fendmenos y se va perfeccionando a medida gue obtiene, en forma objetiva y siguierdo métodos Iégicamente estructurados, conocimientos cue contribuyen al acti telaci establecimiento de leyes rigurosas, cuya oan sde- aplicacién permite predecir un proceso.” ? day Gon is itera resolver. ma EI método cientifico supone principalmente, seguir yer problem hymanos, mejorar tas. los pasos que nos llevan a obtener resultados objetivos: ‘ ~ formas de vida e -— = Determinar el objeto de estudio. ‘incrementar: ~ Odservacién, |. €or0cimiento, ~ Formulacién de hipstesis, Se 1. Jorge Tenor 0 Bahena. IntrodueciSn a Investgech Soc p 2 tao, verdades parciales; comprende desde la formulaci el anilisis de los resultados y las conclusiones. ~ Experimentacion, = Comprobacién. Analisis de resultados. Elmétodo de investigacién nos lleva a captar mejor las circunstancias en que estamos inmersos y seremos Uitiles a los demas en la medida en que expliquemos los problemas que descubrimos para proponer soluciones.* Ezequiet Ander Egg define la investigaci6n como “un procedimiento reflexivo, sistematico, controlado y critico que nos permite descubrir nuevos hechos 0 datos en cualquier campo del conocimiento humano”.* La investigacién constituye un camino para conecer la realidad, para descubrir ion y definicién del problema hasta B. Caracteristicas de la investigacién social A continuacién mencionamos algunas caracteristicas de la investigacién: 1. Es un procedimiento cue nos permite recoger nuevos conocimientos. 2 Nos lleva a situaciones particulares investigadas usando procedimientos de muestreo y procura hacer inferencias sobre la totalidad 0 conjunto de le pablacion. 3. Es una exploracin metddica en la que se ordenan tas sistematizaciones tedricas que interesan a la investigacién, se formulan los problemas e hipétesis, se recogen los datos, se ordenen y analizan con la exactitud que sea posible. Para tecoger datos se utilizan instrumentos adecuados al alcance del investigador. 4. La investigacién social pretende ser légica y objetiva, empleando todas las pruebas posibies para el control critico de los datos recolectados y procedimientos empleados. S. Intenta organizar los datos en términos cualitativos, en la medida de to posible. 6. Por iiltimo se registra y se expresa en un informe, documento 0 estudio. Se indica la metodologia utilizada, se documentan las referencias bibliograficas, se precisa la terminologia utilizada, se reconocen los factores limitativos y Se expresan los resultados registrados con la mayor objetividad. Haste aqui resulta facil sintetizar los aleances que pueda tener la investigacién social. Para indicar el campo de la misma podemos decir que: la investigacion social es el proceso que utilizando ia metodologia adecuada, nos permite obtener nuevos conocimientos en el campo de le realidad social ‘ chez ot Carpio. anucte terns ea investigwcth ocuriety p37 it vet a ts técricas de investiga sci 28 SSS Se _ El objetivo de la investigacién social es descubrir respuestas a determinadas interrogantes a través de la aplicacién de procedimientos sistematizados; aunque _no existe la garantia de que produzca informacion interesante, de confianza y objetiva, se da la posibilidad de encontrar respuestas inadecuadas e innecesarias. ¢. Importancia de ta realizacién de ta investigacion A pesar de que la investigacion no puede proporcionar respuestas finales a las cuestiones con que se encuentra comprometida, existe un constante esfuerzo para conseguir procedimientos que aumenten la probable exactitud de dichas respuestas. éPor qué es importante familiarizarse con estos procedimientos? Para el estudiante que se esta preparando y quiera realizar una investigacidn de cualquier area, la respuesta es obvia: las técnicas de investigacién son las herramientas de trabajo necesarias no solamente para desarrollar la habilidad para su uso, sino también para comprender la tégica que sustente estas técnicas.* Razones que mueven investigador a desarrollar su tarea a) Intelectuales: estan basadas en el deseo de saber o entender y de adquirir conocimientos que le sean comprensibles b) Practicas: estén fundadas en el deseo de capacitarse en la realizacién de alguna investigacin.® ¢) Conocer la verdad: la verdad es perseguida por quienes desean aportar descubrimientos para beneficio de la humanidad; y descubrir nuevas aplicaciones de las técnicas existentes como artefactos para dominar los elementos circundantes, ejemplo: d) Amplia la informacién de un tema; en la busqueda de datos nuevos con la finalidad de enriquecer la investigacién y tener una wisién amplia de lo que antes era jento simple y escueto. e) Auxilia en la comprensién de fendmenos sociales y fisicos: el hombre no S6lo ha acumulado los conocimientos det pasado para tratar de no cometer los i aa mismos errores, también he creado complicados sistemas de medicién y de codificadion para adelantarse a los hechos y asi evitar un retroceso en el desarrollo social. Para ello se apoya en la estadistica. Mediante Ja investigacién de campo reatizada a base de encuestas y observaciones, el investigador podra establecer las relaciones de causa y efecto que presenta cualquier fenémeno social, ejemplo: En una comunidad escolar podriamos estar interesados en conocer las causas de reprobacién, Si queremos rodificar los aspectos de estas actitudes, sera necesaria una investigacién que determine las circunstancias, caracteristicas y razones que las provocan para sugerir posibles soluciones al problema con base en los resultados que haya obtenido el investigador. f) Aporta nuevos enfoques: Ia investigacién en las ciencias rectifica y reanaliza los conceptos de determinados problemas a través de constantes investigaciones que se realizan afio con afio.” El trabajo de investigacién social se divide en dos grandes grupos: investigacién documental e investigacién de campo. si anes la primera se trata de analizar textos que ze | aborden el tema que pensamos estudiar. Tu como estudiante de la preparatoria has realizado esta investigacién en el primer semestre, misma que debes continuar siguiendo los pasos de la investigacién de campo. D. Definicién y etapas de la investigacién de campo. “Se conoce como trabajo de campo a aquella actividad que se desarrolla para obtener informacion en el lugar que ocupa el objeto de estudio”.’ Son partes fundamentales de la investigacién de campo la ‘observacién y la encuesta. ss Es necesario hacer hincapié en que el desarrollo ar qu Ips de la investigacién de campo como proceso fue iniciado jeto de estudio.” en el curso de Métodos y Técnicas de Investigacién I, -- Son partes donde como estudiante desarrollaste las siguientes _ fundamentalesde!a — — etapas de tu trabajo: investigacin de campo la observacion y 18 encuesta: PE eon 8. Jorge Tenorio Bahena, Cp. op. 7. , fuiste orientado a la realizacién de observaciones entorno social para establecer una aproximacién yechos que te rodean, percibir los problemas que los grupos sociales de tu corrunidad ¢ interesarte os temas culturales sociales, econdémicos y de otro ue son parte del presente histdrico de los hombres. mo resultado de dichas observaciones, tuviste |a ss rtunidad de elegir un tema actual de posible realizacion El tema que elegiste durante el curso de Métados y Técnicas de Investigacién lenar los siguientes recuisitos: : Ser actual, Formar parte de un grupo social existente en la comunidad que te circunda. Existencia de fuentes de informacién impresas sobre el tema, Las personas que te propercionen informacién en las encuestas, deberan tener disposicién para contestar cuestionarios y entrevistas. Los testigos deben tener vivencias sobre el tema o problema elegido. Por Ultimo necesitas cubrir los requisitos mencionados en el primer curso sobre fa elecci6n del tema de investigacién. liza en los dos libros de texto como @jemplo, no sea eutorizado a los alumnos como tema de investigacién). éQué deseas conocer sobre la desercién escolar? éQuiénes crees que sean los testigos idéneos para contestar sobre este tema? éCuando, en qué tiempo, a qué nivel, en qué afio escolar deseas investigar? De Ios siguientes aspectos suigeridos podrias elegir uno, écémo repercute la _ desercién escolar en la familia, en el reprobado, en la comunidad estudiantil, en la Sociedad, en la economia? etcétere. Gea Si te das cuenta, en el momento que has decidido una respuesta especifica para cada pregunta tienes elementos suficientes para plantear el problema de investigacion, que podria quedar como el siguiente modelo: Recuerda que también puedes redactar el planteamiento del problema en forma de pregunta, por ejemplo: ¢) Elaboracién del proyecto de investigacién: incluye justificacién del problema, objetivos, agenda o cronograma y la elaboracién del marco teérico. Debes tener redactada una cuartilla cue justifique la importancia que tiene para la sociedad, la investigacién del tema o problema social que elegiste para el trabajo, considerando que sea ttil para ti y los demds. Hay que tener presentes los objetivos que te has planteado en los dos aspectos relevantes: 12. Los objetivos del tema elegido para la investigacién. 2°. El por qué de la nezesidad de realizar un trabajo de investigacién documental y de campo. Debes planear el desarrollo de las etapas de investigacién en tu agenda o cronog-ama, sin olvidar que eres estudiante y ests sujeto a un calendario escolar i y al estudio de otras asignaturas. Recuerda que la elaboracién de! marco teérico debié haberse concluido al final del primer semestre, con un promedio de 25 cuartillas desarrolladas con el manejo de 10 fuentes impresas; sin olvidar que el objetivo de este marco de investigacién es para que estés lo suficientemente documentado sobre las teorfas y descubrimientos que ex:sten sobre el tema de investigacién elegida. d) Redaccién de hipétesis: Como se vio en el primer curso, las hipétesis se plantean como supuestos de lo “pueden ser las causas, razones, problemas, rer(sticas, circunstancias, soluciones, etcetera, cue > plantean como interrogantes en el planteamiento del jlema, de manera que una vez realizado tu marco _ Sial iniciar el segundo curso crees que las hipstesis estan planteadas adecuadamente con lo que deseas jestigar, este es un buen momento para revisar lo has necho, y en caso de ser necesario, replantear oblema de investigacién y analizar si contiene los Con los mismos datos del planteamiento puedes redactar tus hipStesis como se te sugiere en el siguiente Como podras observar, tu proyecto de investigacién realizado durante el primer semestre debe comprender hesta el inciso d), de modo que a partir del inciso e) deberas continuar con la segunda parte para tener el proyecto completo al finalizar el segundo semestre. €) Determinacién de ta poblacién y tamafio de la muestra. f) Encuesta. Elaboracién y aplicacién de los instrumentos de acopio de datos (cuestionarios y entrevistas). 4g) Recopilacién de datos. h) Organizacién de datos (estadistica). i) Presentacién de datos (tables o cuadros estadisticos y graficas). J) Andlisis’e interpretacién de resultados. k) Comparacién de los resultados con las hipétesis. ly Conclusiones. El contenido de este libro de texto te proporciona la informacién basica para que puedas elaborar la segunda etapa del proyecto de la investigacién y no olvides que el tema dela desercién escolar” se seguird usando como modelo para las otras partes del proyecto de investigacién. Riis ERSO O POBLACION OBJETIVO: Realizar la seleccién de la muestra de acuerdo al objetivo de la investigacién. 1 tide A. Definicién de universo y poblacién _ Para realizar el trabajo de investigacién de campo, elinvestigador requiere del manejo de ciertos conceptos basicos que le faciliten distinguir los elementos técnicos de la investigacién y los datos obtenidos de la misma, de ahi que los datos surgen cuando se analiza la poblacién a estudiar, porlo tanto, es necesario establecer como conceptos basicos a la poblacién y a la muestra. | Se denomina técnicamente poblaci6n 0 universo a la totalidad del fenémeno que se va a estuciar, en donde los elementos 0 unidades de poblacién poseen caracteristicas comunes que son el objeto de-andlisis y que después de estudiarios van a dar origen a los datos de la investigacion. Los elementos que conforman a una poblacién no solamente pueden Ser seres humanos, también podemos estudiar: naciones, edificios, animales, objetos fisicos o elementos abstractos. Una caracteristica de la poblacién o universo son sus valores, conocidos como pardmetros poblacionales 0 simplemente parametros. Selltiz nos indica que una poblacién es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie + déterminada de especificaciones.” 9. Celli, étude ivertiacisn en las racine soceles.p. 50. Celneeael iis, ity fin i ln in LR A AN AL: Entonces, de acuerdo a algunas especificaciones, una poblacién puede ser incluida en otra, llamandose a ésta Ultima subpoblacién, ejemplo: El censo es:un recuento de todos los elementos de una poblacién, También puede entenderse como poblacién al grupo formado por el total de datos que se pueden obtener al efectuar una secuencia en el proceso de la investigacién. Como parte de tu trabajo de investigacién, haras una descripcién del universo 0 poblacién que seleccionaste para aplicar la encuesta; se te sugiere redactar de tres a cuatro cuartillas para describir Poblacién, es el grupo formado por el totat de geogréficamente la zona seleccionada que puede ser ates Que se pueden ites rect tuna colonia, un centro educativo, un centro deport, 2 ean oficinas de gobierno y particulares, cines, parques proceso de la naturales y recreativos, muses, centros comerciales y de otro tipo. Puedes indicar la forma de llegar al lugar, Investigacion, el tipo de transporte ptiblico que presta servicios er la ss zona, les diferentes vias de acceso, los limites geogréficos que lo rodean, puntos de referencia importantes que lo Identifiquen, como iglesias, parques, centros culturales, escuelas, mercados, etcétera; también se puede espectficar el tipo, materiales y dimensiones de las casas habltacién y de otras construcciones con usos piiblicos. Es importante acompafiar dichas descripciones con un croquis, plano o mapa que presente en forma grafica lo citado, debe contener sefialamientos, limites, colindncias y puntos importantes que lo conforman, Modelo de descripcién de la poblacién o universo EI plantel "Cuauhtémoc" de la Escuela Preparatoria de la UAEM se ubica al norte de la Ciudad de Toluca, en las calles de Colegio Militar esquina con Diego Rivera en la Colonia los Angeles, como puntos de referencia se localiza enfrente de la glorieta la *Maquinita” y de la agencia ce "Minicar” en el cruce de la carretera a Atlacomulco y de la vialidad que conduce a Xonacatldn. En las proximidades del plantel se localiza la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEM, el centro escolar ISES, la Colonia Ranche de la Mora, Santiago Miltepec y un centro habitacional del INFONAVIT. Las vialidades de acceso a la escuela son la Avenida Isidro Fabela, Avenida Lopez Portillo, Avenida de los Maestros y Avenida Colegio Militar. Las instalaciones de la escuela se encuentran distribuidas en un espacio de mas de una hectarea, donde los alumnos acuden a redbir una preparacién académica determinada por un plan de estudios que comprende de seis a siete materias por semestre; en sus edificios se allyergan a 2046 estudiantes distribuidos en dos turnos, que son atendicos en 27 aulas por 163 profesores de una variadisima formacién Mice cor profesional universitaria; se cuenta con laboratorios de Biologia, Fisica, Quimica, Lenguas, tres de Computacién, y un auditorio; ademas se tienen grandes areas verdes, areas de descanso y vistosos pasillos con abundante vegetacién que dan a la escuela un ambiente que invita al estudio y al trabajo. Se cuenta también con instalaciones deportivas que incluyen 4 canchas de basquetbol y una de futbol rapido cuyas especificaciones de construccién rednen los requisitos oficiales para la prdctica de este deporte en condiciones de seguridad y comodidad; tiene una biblioteca funcional recién ampliada y remodelada con estanteria aberta, servicio de fotocopiado, qué facilita la tarea de investigacion y de estudio a los alumnos y profesores que asisten frecuentemente a ella, Las autoridades escolares brindan su servicio administrativo en un estratégico edifice que se ubica a la entrada de la escuela y a un lado de los espaciosos estacienamientos para los autos de los alumnos y de los profesores. En este plantel.los alurinos cuentan con un servicio de asesoria en diferentes materias, atendidos por 12 profesores de tiempo completo en un érea especifica igual numero de cubiculos; se tiene un servicio médico con dos profesionales de base quienes atienden a los estudiantes proporcionandoles los primeros auxilios cuando presentan enfermedades comunes y si el joven requiere de una atencién més especifica, se le canaliza a instituciones que garanticen un estado de salud éptimo para su desarrollo académico, (Nota: Este modelo contiene informacién minima que el alumno deberd ampliar a tres cuartillas) eee ee ew we ee Pee eee Ciudad de Toluca, Méx. B. Ejemplos de universo o pobla n En Estados Unidos de Norteamérica, la ehcuesta por muestreo mas popular es la de la organizacién Gallup, basada en el sondeo de opinién publica, quien plantea preguntas todas las semanas desde 1936, a los adultos representativos de la poblacién de electores, para efectuar escrutinios preelectorales ficticios. Existen otras encuestas apicadas por la misma organizacién a mas de 25,000 familias para conocer el problema de la vivienda y el empleo. Muchas encuestas toman como universo a la poblacién nacional, porque la nacién constituye una unidac politica y econémica basica. Estas son aplicadas cuando los organismos gubernamentales requieren informacién sobre fenémenos que afectan a toda la nacién. Se eligen regiones o areas gecgrdficas cuando los fenémenos afectan a un lugar en particular, Se eligen personas de una determinada ocupacién para conocer la problematica de los campesinos, obreros no calificados, desempleados, profesores de primaria o amas de case, en este caso por ejemplo, para conacer lo referente a la conservacion de alimentos, consumo de enlatados, gastos familiares, etcétera. Puede haber encuestas por muestreo de conductas en grupos con preferencias sexuales determinadas, discriminacién social, etcétera. En los diferentes casos una poblacién o universo se divide en estratos. Para elegir una muestra del universo o poblacién se requiere tener objetivos especificos de la encuesta, los cuales determinan el tamaiio de fa muestra y el tipo de personas que la deben componer. No en todos las casos, la encuesta debe abarcar al universo 0 poblacidn total, con frecuencia se eligen muestras extraidas de ese universo, previa eleccién de anilisis para que los testigos de la muestra sean los idéneos. "En ciencias sociales es adecuado elegir muestras pequefias de lz poblacién”."” : C, Muestra de poblacién a a) Definicién de muestra 2 ‘ i —s una reducida parte del todo de la cual nos _ Muestra de la servimos para describir las principales caracteristicas _poblaciéa: esuna de ese todo. -reducida parte del Por {o tanto, es la part tativa de |: eae la cusines or lo tanto, es la parte representativa de la poblacin que se investiga, es el grupo de datos extraidos eee de una poblacién para estudiar un fendmeno estadistico. : pradcplen; También se le conoce como “el marco de muestreo”. caracteristicas de ese “La muestra es representativa cuando las = todo. caracteristicas de la misma coinciden con las de la poblacidn...”*, de la cual se esta realizando el estudio para asi dare valor a los resultados de esa investigacién, La Importancia de la muestra radica principalmente en que permite ahorrar esfuerzo y tiempo en la realizaci6n de los trabajos de investigacién, ya que el investigador no siempre puede observar todos los elementos de su objeto de estudio y entonces puede recurrir a la muestra para estudiar sdlo una parte del universe. Una de las condiciones importantes de la muestra es que sea lo suficientemente representativa del todo. La mayoria de las veces no es posible o practico observar todos los elementos de la poblacién, en tal peau grupo de Ja poblaciéa con sus diferentes formas de ee _iergenes alas” F enciones de la Para obtener una muestra que realmente represente a una poblacién, es necesario que no intervengan las preferencias del investigador hacia algunos elementos que la integran. En otras palabres, cada elemento de la poblacién debera tener igual oportunidad de ser seleccionado, b) Seleccién de ta muestra En el momento en que se realiza una Investigacion se debe tener en cuenta la poblacén sobre la cual se aplicard la encuesta y decidir si se hara en el total o sélo en una muestra, si se opta por esto ultimo entonces surge la interrogate: éa quiénes y a cudntas personas seré aplicado el instrumento de recoleccién de datos?, es entonces cuando se deberd recurrir a la técnica de seleccién denominada muestreo. EI Muestreo es un procedimiento que sirve para escoger a un pequefio grupo de la poblacién de acuerdo a las intenciones de la investigacién y de quien la realiza. Lo que corresponde al disefio de la muestra tiene relacin con los instrumentos que seran utilizados en el acopio d2 datos y con los procedimientos estadisticos que permitan el anélisis y generalizacién de los resultados obtenidos. El calculo de la muestra no es sélo determinar el numero de testigos que la formaran, también se deben prever los problemas que pudieran suscitarse en cuanto a personas que pudieran negarse a contestar 0 que no se localicen en el momento de la encuesta. Pare seleccionar la muestra, el investigador debera tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1. Los objetivos de su estudio 2. La disponibilidad de los recursos financieros. 3. El nivel de confianza y precision para estimar tos parémetros de la poblacién. 4. La normalidad de la poblacién de la cual se va a extraer la muestra: ‘homogénea o heterogénea. 5. El tipo de preguntas que se incluyan en el instrumento de recoleccién de datos: abiertas y/o cerradas. 6. El ntimero de preguntas del instrumento de recoleccién de datos: cuestionario ‘0 entrevista, en relacidn é las variables sujetas a investigacion. 7. Nivel de confianza y precisiOn para escoger la muestra de la poblacién. 8. Plan de anilisis estadistico para trabajar los resultados obtenidos de la muestra.!? Los problemas més frecuentes que presenta una poblacién numerosa que sera sometida a una investigacién son: econémicos, pocas posibilidades de tiempo y Sobre todo, dificultad para manejar y dominar toda la informacion que se haya obtenido; para minimizar este informacién es necesario hacer una seleccién de esa poblacién que reduzca en lo posible los problemas que se tienen que enfrentar y que haga mas precisos los datos que se obtengan para Jograr en lo posible el objetivo. c) Tipos de muestreo El muestreo se divide en dos tipos para su hie seleccién: eels 1) MUESTREO PROBABILISTICO Fyematvided de. Es el que garantiza fa representatividad de una he etre Incel) "westre, lo.cual se consigue en la practica mediante el i ‘se consigue en procedimiento de seleccién al azar y que confiere a cada Pees trediante el ™ierbro de Io poblacién le misma probeblided de ser Beciniets ae sclecclonado, asi mismo, es el procedenien’y mas “edlereionel azar que “ecomendado puesto que reduce al maximo algunos Fe conenea caddy, obstéculos y prejulcios que pueda tener el investigador al definir su muestra, ya que su criterio no interviene pobacién la tmisma ¢N dicha seleccién y los resultados obtenidos se Probapiicsd dacee senevalizan para toda ta poblacién, El muestreo ‘selectionado probabilistico a su vez se divide en: om Muestreo aleatorio simple o al azar. Muestreo al azar no restringido. Muestreo sistematico. Muestreo estratificado, ~ Muestreo por conglomerados, Muestreo por racimos. Cualquiera de estas formas de muestreo abilistico es también utilizada en los procedimientos Ia estadistica inferencial. luestreo aleatorio simple o al azar. Es el que da a posibilidad a cada individuo de ser seleccionado. Esta forma establece condiciones rigurosamente controladas “afin de asegurar que cada unidad de poblacion tenga la misma posibilidad de ser incluida en la muestra Une de las formas para efectuarlo es la siguiente: : “Se elabora una lista de las unidades de andlisis (personas, familias viviendas, areas) Cada unidad se anota en un trozo de Papel y el conjunto de papelillos se coloca en un recipiente, se extraen de uno en uno hasia compietar el numero que se va estudiar (tamajio de la muestray’."* Este tipo de muestreo es uno de los mas utilizados Seleccionar muestras probabilisticas. = Muestreo al azar no restringido, “Es aquél en el que no sélo todos los miembros de la poblacién tienen ta misma probabilidad de ser seleccionados para fa muestra, sino que después de haber seleccionado'a un miembro, éste regresa a la poblacién antes de que se haya designado otro; asi, cada miembro puede aparecer en la muestra més de una vez". _7 Muestreo sistematico. Consiste en ta seleccién de unidades de mvestreo de acuerdo con un numero fifo ‘establecido en una lista de la muestra, es decir, se extrac la muestra seleccionando a los sujetos cuyos nombres ~ Scupan determinado lugar en una lista, o un numero, 13, Jorge Tenorio Bahena, Ga it. p38 14. Susan Pek. iimo saestipar en cencias soca, 89, Para este tipo de muestreo se recomienda lo siguiente: -Elaborar una lista Ue las unidades que constituyen la poblacién (si es muy grande se busca una aproximacién). -Calcular un intervalo. -Obtener por medio de un sorteo, € el que los ntimeros sean del uno al numero del intervalo, el guarismo a partir del cual se comenzaré a contar el intervalo. -Formar la muestra con las unidades que correspondan al final del intervalo. ~para obtener este ultimo, se divide le cantidad que forme: /1a poblacién entre e ntimero de unidades que constituyen |e « tnuestra. El cociente seré el intervalo. Ejemplo: si la poblacion Ia forma 6000 unidades y la muestra 600, el intervalo seré EI numero a partir del cual se comenzaré a contar sera el obtenido en el sorteo entre los numeros del 1 al 10. Suponiendo que se obtuviera e! 8, a partir de este ndmero se comenzara a Contar él intervalo y formarian la muestra las unidades cuyos fumeros correspondan al 18, 28, 38, 48, y asi sucesivamente, todos los que terminan en 8”."° | ' i i i | de la poblacién, lo que dard el 3% requerido.** la edad, el sexo, la religion, etcétera. 15. Jorge Tenorio Bahena, O>. cf p39. 13: Reber dolmson. etacboco eementa 9.18 Cuando una-poblacién es muy grande, se puede hacer un muestreo sistematico por poreentaje, para lo cual se escoge uno de cada cien elementos en el marco de muestreo, Sila muestra se quiere del 3% del total de la poblacién, se selecciona un Tlomanto de les primeros 100 aleatoriamente, que tenga un lugar del 1 al 33 (se 100 habla del 33 porque se obtiene de dividir: -=3333 , 33 es el numero redondeado). Supéngase que el niimero escogido fue el 27, esto quiere decir que el elemento que ocupa el lugar vigésimo séptimo sera el primer @emento de la muestra, el segundo serd el que ocupe 33 lugares mas adelante, o sea, 27+33 = 60 el numero Saxagésimo, ef tercero sera 60+33=93, el numero nonagesimo tercero, y asi sumando el 33 al numero siguiente, hasta completar la muestra obtenida del total = Muestreo estratificado. Cuando la poblacion es de gran tamafio, es permitido dividirla en estratos 0 ‘subpoblaciones que son mas faciles de trabajar por su menor tamafio; cada estrato se muestra por Separado. Se consideran estratos de una poblacién: la situacién ‘econémica, la ocupacion o especialidad delas personas, Para formar cada estrato se deben buscar caracteristicas homogéneas entre si, pero diferentes a los demas grupos. Una vez formados los estratos, se selecciona una muestra de igual numero en cada estrato, lo cual puede hacerse en forma aleatoria simple. Cada submuestra se analiza por separado y posteriormente se combina tada fa informacién para obtener conclusiones acerca de toda la poblacién; por ejemplo: ~ Muestreo por conglomerados. “Es aquelia que se obtiene estratificando primera el marco de muestrac y seleccionando después todos los elementos de algunos estratos (pero no todos los estratos)"."” Para seleccionar la muestra por conglomerados se pueden usar numeros aleatorios o un procedimiento sistemético para identificar primero los estratos (conglomerados) que seran muestreados, los resultados se analizan por separado y finalmente se combina teda la informacién. La diferencia con el muestreo por estratos, es que en los conglomerados sdlo se muestran algunos estratos, no todos. ~Muestreo por racimos 0 de etapas miitiptes. sta se efectla en diferentes etapas: +Se hace una lista de las diversas dependencias, organismos, sucursales, etcétera en las cuales estan Aistribuidas las unidades que se estudiaran; *Se ordenan de las mas grandes a las mas Pequefias, de acuerdo al niimero de personas que integran cada plantel. Muestreo por.cuotas: procedimiento no aleatorio en el cual la pob/acién se divide en sub-grupos con ; cacarignces - ‘comunes, - Muestreo intencional selectivo: consiste en escoger de la ~ poblacién aquellas k Z ee ue pueden proporcionar ~ informaci6n i! y desea realizar un estudioenuna poblacién especifica. ‘Se selecciona al azar un numero determinado de personas de cada plantel que formaran la muestra especificada de antemano. 2) MUESTREO NO PROBABILISTICO Son los que se seleccionan a partir de su consideracién como “tipicos”, Este tipo de muestreo no permite extender los resultados a la poblacién, pues s6lo son validos para |a muestra y no es determinante el azar. En este tipo de muestra se eligen elementos que, en opinin del investigador, son representativos de la poblacién, lo cual refleja la solidez de quien los selecciona. EI muestreo no probabilistico puede ser: ~ Muestreo por cuotas. - Muestreo intencional 0 selectivo. ~ Muestreo propositiva. = Muestreo por cuotas. Es el procedimiento no aleatorio en el cual la poblacién se estratifica o se divide en sub-grupos con caracteristicas comunes (igual edad, estado civil, escolaridad, etcétera), de cada sub-grupo se toma determinado numero de unidades hasta completar la muestra; la seleccién de cada sub-grupo puece variar en cantidades, a criterio del investigador, sin olvidar que los resultados obtenidos sélo representan ala muestra, no a la poblacién. - Muestreo intencional o selectivo. *Consiste en escoger de la poblacién aquellas unidades (informantes clave) que pueden proporcionar informacién esencial”.1® Por ejemplo, si se desean conocer las causas de reprobacién de los - Muestreo propositivo. "Este tipo de muestreo se emplea cuando no es necesario que la muestra realmente represente a toda la poblacién y sdlo se desea BBD 2228 pore tone: co. 40, realizar un estudio en una poblacién especifica’.'® Es muy semejante al muestreo intencional o selectivo. ) Disefio de la muestra (a) Para obtener una muestra de una poblacién menor de 10,000 elementos, se propone una férmula utilizada en estadistica: "~Fniley? Esta formula incluye el factor de correccién finito, Los simbolos utilizados son: Z= Es el nivel de confianza y se obtiene de las tables de dreas de la curva normal, en las cuales comunmente se emplea entre el 95 y 99 por ciento de confianza, con un nivel de error del 1 al 5’por ciento. E= Es el nivel de precisién cor el que se pueden generalizar los resultados; éste nos permite calcular el intervalo donde se encuentran los valores de la poblacién, Se debe aclarar que el nivel de precisién no es el complemento del nivel de confianza. Py q= Son los valores que corresponden a la variabilidad del fenémeno. En este caso supone la heterogeneidad del porcentaje de personas que contestaron afirmativa 0 negativamente. N= Es el ntimero total de la poblecién donde se pretende realizar el estudio. n= Es el numero representativo ce la poblacién, o sea, la muestra. La siguiente es una tabla elaborada sobre niimeros representativos de una muestra obtenidos de una poblacién que puede ser de 50 hasta 3,000 individuos. Se establecen dos columnas en dicha tabla en las cuales se indica el total de la poblacién y la muestra que le corresponde. Para cade caso se aplicé la formula especificada anteriormente para que el alumno sepa sobre cudntas persanas tiene que aplicar su encuesta de acuerdo al numero de integrantes que ferman la poblacién que selecciond, por ejemplo: si la Poblacion elegida es de 2,650 personas, a ésta le corresponde una muestra de 234 personas. ‘Como se puede observar, esta formula es similar a la explicada anteriormente, pero con la diferencia de que ésta ultima no incluye el nivel de confianza (representado por la 2) ni el nivel de precisién (representado por la E). Los simbolos que fueron usados son: n= muestra “e = error: 0.05 'N = poblacién total (3761) para obtener una muestra ESTRATIFICADA, la poblacién se divide en grupos ° subpoblaciones, considerando aspectos como: edad, sexo, nivel econémico, zona Ge residencia, promedio de estudios, etcétera, de los cuales se elige uno para formar ta muestra, eneste caso consideramos la edad de 15 afios cumplidos en los cuatro primeros meses det afio y resultd un total de 100 alumnos (65 mujeres y 35 hombres) quienes serén la muestra de la poblacién. para obtener una muestra ALEATORIA por niimeros, se elige al azar un namero del 0 al 9, y de la lista original de los 3761 alumnos que integran la poblacién se eligen aquellos cuyo numero termine en el que result de la eleccién al azar, por ejemplo, si el elegido fue el 7, la muestra quedard integrada por los niimeros 7, 17, 57, 37, 47, 57, 67, etcetera, hasta completar el total de la muestra. para elegir Ja muestra a la cual se va aplicar la encuesta, debes tomer 80 cuenta los datos especificados en tu planteamiento del problema, por ejemplo: en cae oe fa 'desercibn escolar” se eligié como pobiacién o universo a las estudiantes el tera tenedio superior de la UAEM que estudiaron el primer semestre en el turne vespertino del Plantel “Cuauhtémoc”, de modo que la muestra seré extraida de {odbs los alumnos que no se inscribieron al segundo semestre; para conerr las coae de la desercion se debe elegir una muestra del 10 % minimo de dicha poblacién canst rao para que la encuesta sea considerada valida, ahora que si 1a poblacién o ogo ee muy numerosa, el investigador puede elegir hasta el 1% de los Kestigne univetse seatral pera e2 importante indicat que en tales casos el rabase He! investigador sélo se podra considerar como un proyecto de investigacién ya que el nargen de error en {os resultados obtenidos podria ser mayor al Sis en cave Cates eraeiria llegarse a la infevencia de los resultados de la encuesta, (Recuerda que tu trabajo es un proyecto de Investigacion). para elegir la muestra de la poblacién o universo es necesario considera’ las caracteristicas y objetivos de cada tema para aplicar el muestreo mas. adecuado a cada investigacion. Para describir la muestra debes citar caracterist sociales, culturales, econémicas, étnicas y otras que a conocer el'tipo de personas que conforman el verso 0 poblacién elegido, dicha descripcién debe yr desarrollada en un minimo de una cuartilla. sy aW tlre OU) Sy OBJETIVO: Disefiar el cuestionario y la entrevista con cada uno de los A. Definicién de encuesta La encuesta se caracteriza por la recopilacién de testimonios orales y escritos, | pravocades y dirigidos con el propésito de averiguar hechos opiniones o actitudes. _ La encuesta estudia poblaciones (Ilamadas también universo), grandes y pequefias, Mediante la seleccién de anilisis y muestras, para descubrir la frecuencia, 1a istribucidn e interrelaciones de las variables sociolégicas y psicolégicas ” Se conocen Como encuestas muestrales y son una rama de la investigacién social cientifica. A partir de la muestra se deducen las caracteristicas del tiniverso de poblacién definido; se concentran en las personas, en sus hechos vitales, en sus creencias, Opiniones, actitudes, motivaciones y conductas. 20, Fred Keringer. M. Imestiaciin de commortarvente 9p, 269-298 B, Ventajas y desventajas de la encuesta Ventajas: . Se puede obtener abundante informacion de una poblacién numerosa- - Es menos costosa que un censo. - Producen informaci6n en cantidad y en calidad. - Sus datos son exactos dentro del error del muestreo. Desventajas: - Normaknente la informacién abterida no llega al fondo de las cosas. - Entre mas extensa sea, es menos profunda, + Requiere tiempo y dinero. C, Division de la encuesta a) Por el propésito Ei caracter social y clentifico de la encuesta pone de manifiesto su propésito por la naturaleza de las Variables, las cuales se clasifican como: hechos, actitudes y opiniones. 1) De hechos. Averiguan lo que los testigos saben ‘o-conacen acerca del tema o problema que se va a investigar 2) De actitudes. Con este tipo de encuesta se averigua lo que los testigos sienten 0 Ja forma como ‘actuan al verse afectados por el problema que sé investiga. 3) De opiniones. El investigador averigua lo que les personas piensan uopinan sobre un tema o problema que forma parte del niicleo social del cual se han elegido a los testigos para la encuesta. Las palabras subrayadas son la clave para redactar Jas preguntas de una encuesta con el proposito definido Ce lo que se pretende averiguar sobre un hecho social. b) Por el ntimero de personas encuestadas De acuerdo con el numero de personas que se eligen para una encuesta, ésta puede considerarse como: ~ 1) Encuesta individual o personal. Es Util para ef “acopio de informacién confidencial que el informante proporcionaria en ptiblico. Se aalica a los testigos en forma individual y privada. 2) Encuesta colectiva o de gruso, Puede tener como “ objetivo el contacto de todas las personas afectadas por una misma situacién o hecho y se aplica a todos al _mismo tiempo, 0 a un numero representativo de ellos; “es util cuando el informante se siente obligado a decir _Ja verdad frente a testigos. ¢) Por la estructuracién de la encuesta De acuerdo con la estructura que se le da a una encuesta, ésta puede ser: 1) Encuesta libre. Cuando et investigador ta conduce de tal manera que el entrevistado se explaysa gusto para que comunique lo que verdaderamente desee = comunicar; no se establece el tipo de preguntas que se _ van a plantear, pues de la primera respuesta se der va la siguiente pregunta y asi sucesivamente. 2) Encuesta dirigida. Sigue un procedimiento fijo mediante un cuestionario o una serie de preguntas que _ elentrevistador prepara de antemano especificando tipo y.numero de cuestiones, esto facilita la comparacién ce las respuestas de los diferentes encuestados. > 4) Por el ntimero de veces que se aplica ta : encuesta Las personas pueden ser encuestadas en una o varias ocasiones, dependienda de los objetivos de la _ investigacién, por este motivo la excuesta puede ser: 1) Unica. Se aplica la serie de preguntas a los testigos en una sola ocasidn, con esto se Ppretende evitar Molestias a! entrevistado y no se profundiza mas en los hechos 0 en el tema de la investigacién. 2) Repetida. Los testigos son encuestados en mas de una ocasién, dejando pasar un tiempo fijo entre la Primera y las siguientes ocasiones en que se apliquen las mismas preguntas a las mismas personas, esto Permite la posibilidad de corroborar cambios que se pudieran dar en el desarrollo de los hechos 0 fendmenos sociales que se investigan. D. Plan de desarrollo de una encuesta La realizacin de la encuesta requiere de una secuencia de tareas que deben seguirse para obtener buenos resultados y llegar al informe final; éstas son: 1. Objetives generales. Se expresan en términos amplios y sélo definen el area general y el alcance del proyecto 5. abjetives especificos. Se especifican todos los datos que deben reunirse las hipdtesis que deben verificarse a través de la encuesta. 3, Muestra. Se deben determinar dos aspectos: cual sera el universo que se utilizar para la investigacién, y de ahi determinar el tamafo y el disefio de la muestra-que debe extraerse; después de esta especificacién se preparan los mapas Telmitades, la lista de unidades, etcétera, de lo que se trabajara y donde se hara la Investigacion. 1 Cuestionario o entrevista. Se determina el método mediante el cual se tendra contacto con a muestra, ya sea con un cuestionario o una entrevista. Este no sé Slabora sdlo en la aplicacién de los objetivos especificos, debe construirse coneiderando el tipo de preguntas, el grado de exploracién, la encuesta y el Gstablecimiento del rapport. Este proyecto se prueba en el campo antes de su uso real. 5, Trabajo de campo. Cuando es necesario realizar entrevistas personales, el entrevistador debe instruir previamente a los testigos de la entrevista, mediante platicas 0 con algun instructivo impreso que explicue los objetivos del estudio y aclare las preguntas y su significado. 6, Analisis de contenido. Los datos obtenidos de una encuesta deben ser simples, que puedan: transcribirse facil y directamente en tablas. En el caso de las encuestas: de actitudes 0 de opiniones, se exige un andlisis de contenido, para lo cual se Fequiere la preparacion de un cédigo o lista numerada de los principales temas que Abarquen todas las respuestas recibidas para cada oregunta, 7. Plan de analisis. Se analizan los resultades obtenidos y se establece su relacién con los objetivos de la ‘encuesta. Los resultados pueden tabularse en forma manual o mecanica. $yER 8. Analisis € Informe. Se analizan los datos, se determina su confiabilidad y se redacta el informe que incluye los resultados de la encuesta. ** Preguntas de la encuesta El contenido de las preguntas de una encuesta puede clasificarse de diversas maneras: Datos personales A menudo las encuestas incluyen preguntas relativas al sexo, edad, ocupacién, educacién, religion, nacionalidad, pertenencia a grupos y muchas otras ca- racteristicas personales y sociales del entrevistado; de manera puede preguntarse sobre ingresos, deu- Es importante conocer determinados hechos jonados con las circunstancias en las que viven los trevistados, se pueden abarcar catos como el caracter vecindario local, la proximidad de amigos 0 parientes las necesidades familiares; por ejemplo, el uso de las ibliotecas se tendria que relacionar con los servicios bibliotecarios con que cuenta la comunidad; para el caso _ de accidentes en el hogar se tendria que hacer un estudio _ Sobre la disposicién fisica de la vivienda. Todo ello podria ~explicar la conducta de los testigos como el principal ibjetivo de la encuesta. Datos sobre la conducta: _,___ Esta encuesta concierne a las acciones 0 conductas de los entrevistados. Se _ hacen preguntas relacionadas a la conducta frecuente de las personas para establecer ‘una relacién con otras actividades, para este objetivo se requeriria preguntar sobre: la lectura de ciarios, audiciones radiales y de television, concurrencia a cines, | gonversaciones, compra o venta de acciones, inmuebles, bonos; gastos personales, actividades deportivas o recreativas, etcétera, 7 EI método de encuesta es esencialmente interdisciplinario y contribuye a la ~ Integracidn de disciplinas tradicionalmente separadas. Todas las encuestas tienen guna retacién-con la conducta de la gente. Si hacemos preguntas acerca del nivel _ de informacién, opiniones o actitudes, nos interesa en primer lugar descubrir como -Y Por qué las personas se comportan de esa manera. Aunque la confiabilidad __ @stadistica requiere el agrupamiento de los individuos, los datos de las encuestas “siempre se extraen de informes individuales. * ____El procedimiento de la encuesta tal como se usa en las Ciencias Sociales, Consiste en una combinacién de técnicas que se han desarrollado en investigaciones Como instrumento, la encuesta no es un método especifico de ninguna disciplina __d@las Ciencias Sociales y se aplica en forma amplia a problemas de muchos campos ek ____Lasencuestas dependen del contacto directo de todas‘aquellas personas o con lina muestra de ellas, cuyas caracteristicas, conductas o actitudes sean significativas Para una investigacion especifica. 22. towem. op, 149-15 ashe oa GED ESSE 1a Festinger yD. Katz: Métades de inestigactn do (as Clenchvs Socaes. 9. 31-64 2b See erdoe ba? Las encuestas varian de acuerdo al disefio y contenido en cualquier investigacion, por ejemplo: 5 2 La encuesta nos puede ofrecer informacién reciente, sobre procesos actuales y con frecuencia constituye el tnicc procedimiento viable para poder cbtener ta Informacién que hace falta, como opiniones, actitudes, conductas, etcétera; estos datos se obtienen por medio de preguntas ode indicaciones para que el encuestado proceda como se le sugiere. ** E, Instrumente de la encuesta a) El cuestionario 1) Definicién y objetivos El cuestionario se define como un método para ‘obtener informacion de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas donde el informante reporta sus respuestas. E| cuestionario es uno de los instrumentos mas importante para perfeccionar‘la observacién, en ‘ocasiones también se le llama cédula y consiste en formas impresas 0 machotes en las que los sujetos entrevistados proporcionan informacién escrita al investigador. EI cuestionario en relacién con la entrevista, ofrece ta ventaja de permitir el examen de un mayor numero de casos en corto tiempe, lo que implica un costo menor; ‘ademas, como las preguntas son formuladas por escrito existe oe ya no es necesaria la presencia del entrevistador. Gea: a0 Si para la elaboracién de un cuestionario de Prego rants Wavestigacién, se necesita seguir una metodologia basada cee Caneel en el cuerpo de la teoria, el ‘marco conceptual, las ca sapoena: hipétesis que se pretenden probar y los objetivos de la ¥ Investigacion.” También es necesario considerar los sos humanos, econdmicos y de tiempo que se dispone sin perder de vista lo se espera realmente de la investigacién, “El cuestionario tiene como objetivos definir las puntos pertinentes de la en- esta; procurar las respuestas a dichos puntos y unificar la cantidad de informa- ‘solicitada y recopilada.** 1) Limitaciones de los cuestionarios: Este instrumento de la investigacién puede rendir dptimos’ resultados si se ja con cautela; ademas de que el investigador debe mantenerse alerta para Ivider varias dificultades prdct cas y tedricas que limitan su empleo, tales como: blema por baja escolaridad. Cuando el nivel escolar de la poblacién a estudiar ajo, no es recomendable el uso de cuestionaries, pues encontrarén multiples ultades para la interpretacidn de las preguntas y de las instrucciones, idez de los cuestionarios. No siempre podernos estar seguros de que la -Confianza en los datos. La validez de los cuestionarios se apoya en la medida en “que el sujeto entrevistado sea sincero. Al igual que la validez, depende hasta “tierto punto de la informacién recabada. Si se desean datos constantes, la conflabilidad es elevada; pero si se trata de actitudes, opiniones y rasgos de la rsonalidad, los estudios efectuados han denotado algunas deficiencias en la iabilidad. __De acuerdo a la forma del cuestionario, fundamentaimente se distinguen dos de preguntas. : __ El primero conocido como de respuesta libre o abierta; en donde el investiga- dor plantea la cuestin, pero no impone restriccién aiguna en la forma de respues- ta; y el segundo denominado estructurado o de eleccién forzosa en donde el inves- | tigador indica de antemano las posibles respuestas y pide a sus entrevistados que In solamente una de entre las sefialadas. En los cuestionarios de preguntas con respuestas libres o abiertas, no existe ayor limitacién que la capacidad de expresién y la personalidad del cuestionado, ‘como la disposicién para contestar; uno de los riesgos que se corre, es cuando Preguntas se formulan vagamente dando lugar a respuestas ro precisas. En Ips cuestionarios estructurados-o de eleccién forzosa se ofrecen dos 0 mas mativas al testigo, quien debe escoger entre elias, aquella igual o semejante a propia forme de respuesta. En los cuestionarios estructurados, también se dice que las preguntas son idas de alternativas fijas; éstos se clasifican en: lestionarios con preguntas dicotomicas. En este tipo de cuestionarios la persona Se encuentra tinicamente entre dos alternativas de las cuales sélo podré elegir una ‘Como respuesta, ejemplo: cuando necesite responder afirmativa o negativamente; 28. iia Garza Mercado, pc 174 cuando se refiera al sexo: masculino-femenino uw hombre-mujer. = Cuestionarios con preguntas tricotémicas. La pregunta ofrece tres alternativas como respuesta, en algunas ocasiones se puede ofrecer la oportunidad de abstencién por desconocimiento del asunto o por no haberse formado una opinién al respecto, en tal caso se egrega un “no sé” u otro equivalente; en otras ocasiones sé. ofrecen fas opiniones contrarias y una intermedia como posibles respuestas, también para clegir so amente una de ellas, ya que si se optara por marcar dos 0 tres, la pregunta Serd invalidada, Se debe considerar que las alternativas dependeran de la intencién y contenido de la pregunta; eiemplos: ~ Cuestionarios con preguntas de alternativas multiples 0 de abanico. Al encuestado Se le oftecen varias alternativas dentro de las cuales clegira solamente una y seré la ‘que vaya de acuerdo a su forma de pensar; ejemplo: Marque con una “x” sobre la linea su estado civil: Existen preguntas de alternativas miltiples o en abanico en donde el encuestado puede elegir mas de una opcién como respuesta sin que caiga en contradicciones, pero se le deberd indicar en los casos en que asi pueda ser; ejemplo: 4) Disefio de! cuestionario Pasos para elaborar un cuestionario: Determinar el objetivo que se persique -- Otorgar un valor a cada pregunta ‘vas icién ‘to; ecen "= Determinar qué tipos de preguntas se van a emplear (abiertas 0 directas; cerradas vara indirectas) lunta + Cuidar el vocabulario para que éste sea adecuado al grupo social al que vaya dirigido el cuestionario. Usar palabras desconocidas 0 con significados opuestos 4 ~ Jos que les otorgamos darian malos resultados, «Ire asuntos generales a particulares + Determinar el numero de preguntas | + Eliminar factores que distorsionen la informacién (temor, rechazo, pena, odio, -etcétera) _ + Estudiar la forma de ganar la conflanza del grupo * Cuando haya varios tipos de cuestionarios, numerar cada uno en orden progresivo,” Sugerencias para la elaboracién del cuestionario: : Para la redaccién de las preguntas del cuestionario, el alumno o investigador / deberd tener presentes las hipdtesis que elaboré sobre su tema de investigacién, ___Es recomendable que de cada hipétesis se elaboren de cuatro a cinco preguntas bre fa variable independiente, tomando en cuenta que la cantidad de hipétesis y Preguntas ve en relacién a |os objetivos de investigacién. Es conveniente que el investigador escriba las preguntas en tarjetas con el fin de darles posteriormente el orden adecuado. Debe evitarse en lo posible que vayan seguidas mas de tres preguntas abiertas, Ya que esto puede cansar al entrevistado, quien daré por consecuencia, respuestas _ incompletas o forzadas. | __ Para la secuencia de las preguntas se recomienda | Utilizar la “técnica del embudo", que consiste en i Aonenzar con preguntas muy gererales y sencillas, Negando poco a poco hasta las mas especificas y complicadas.* "El orden de las preguntas sirve para “romper el hielo”, al comienzo de la entrevista es Util Iniciar con Preguntas triviales que el informante pueda responder ‘Con facilidad, para que al mismo tiempo que se va _ Sintiendo seguro, vaya comprendiendo |a finalidad del ‘cuestionacio. Las preguntas no deben ser demasiado extensas de manera que no dificulten la comprension del entrevistado. 2B. Pearo ota Franco. Op. cit 9.52 98, Feige Parainas.aetoonogia yhScricas de a ‘nvestyacién on Cenclas sociales, p88 (GRMN EE ooo oo on aoe 280-0) EI nlimero de preguntas debe estar definido ex- clusivamente por la necesidad de la investigacién, es decir, cada pregunta debe llevar como finalidad investigar algun aspecto de la misma investigacion.” Sj el cuestionario es muy extenso, és conveniente que se distribuya en varias sesiones, procurando que cada una de ellas sea lo suficientemente corta para que no agote o fatigue al entrevistado y al mismo entrevistador. Se recomienda que en la primera visita el entrevistador simplemente exponga a la persona el objetivo de la investiga jin, trate de ganar su simpatia y pedir una cita para una conversaci6n posterior y mas Uetenida, sin perder de vista que el entrevistado no puede ser sustituido por otro. Precauciones en el manejo del cuestionario: Si el tema 0 problema que se investiga es del dominio publico, se puede pedir que el entrevistado anote sus datos personales, pero si la delicadeza del tema provoca inhibicién 0 temor en quien nos informa, nos interesarén mas sus respuestas que su identidad; es suficiente con la fecha y el lugar donde se aplicé el Cuestionario. Tal es el caso de temas como: drogadiccién, alcoholismo, sexualidad, © en qué grado aceptan o rechazan las materias que cursan los adolescentes. ES Seguro que si el informante sabe que su nombre va a figurar al principio de las respuestas, su reserva sera notoria.”” No es suficiente redactar una serie de preguntas e imprimirlas para obtener un cuestionario adecuado a la solucién del problema del investigador; es tecomendable probar el cuestionario con una pequefia muestra de testigos donde se aplicaré posteriormente, a éste se le llama “cuestionario piloto”; posterlormente se realiza de inmediato una pequefia entrevista para determinar si es demasiado largo, si las preguntas son claras, si es necesario agregar alguna, etcetera. Rojas Soriano aconseja tener las siguientes precauciones al momento de elaborar cada una de las preguntas que integraran el cuestionario de la encuesta. . 1, Empleo de términos con mas de un significado. Ejemi 9. No sacrificar la claridad por la concisién. Es decir, si una pregunta es incomprensible por falta de palabras es preferible extender el texto de la hasta log P Por tal motivo deben utilizarse Jos términos adecuados pars Boceris comprensible, quedaria asi: é 10. Evitar que las preguntas se leven a cabo de tal manera que molesten © incomoden a los informantes. Tal es el caso cuando se indaga sobre aspectos intimos de la persona y su familia. Ejemplo 11. No emplear tesis de personas o instituciones conocidas para apoyar las preguntas. Es decir, que no se haga mencién de doctrinas 0 posturas ideolégicas tomadas como “verdades. indiscutibles” por clertos sectores de la poblaciény_como siguis i Lo correcto seria plantearla de este modo: en relacién al control de la natalidad, écree usted que es conveniente el empleo de anticonceptivos? 12. Redactar las preguntas con las palabras apropiadas segun el publico 2 wien se aplique el cuestionario. Ejemplo. Una forma de la presentacién de las secciones de un cuestionario es la siguiente: Datos de identificacion: ‘Nombre de la institucién que solicita la investigacién, en cuyo caso se trata de la UAEM y el plantel donde se cursa la preparatoria. -Datos del entrevistador, donde se identifica al encuestador con el nombre completo, el grupo donde cursa sus estudios, en algunos casos puede ser ef numero de equipo del cual forma parte y el turno. El ndmero del cuestionario y fecha de aplicacién del mismo. Datos del entrevistado: es importante que el maestro haga la aclaracién a los alumnos acerca de la solicitud de datos personales del encuestado, ya que de éstos | dependerd la elaboracién de las tablas estadisticas y de las graficas. Es recomendable dejar en el anonimato al testigc, no solicitandole el nombre, pero es necesario Sbtener otros datos que seran utilizados en la escala de medicién nominal (ver el tema més adelante), de acuerdo al tema de cada estudiante, pueden ser solicitados Cy los siguientes datos: edad, sexo, ocupacién, estado civil, ingresos, nivel escolar, religién, nuimero de hijos, profesiér, producto que vende, lugar de nacimiento, turno, grupo, semestre, afio escolar, tiempo de residencia en el lugar, etcétera. Se deja a criterio del alumno cuales datos son adecuados a su tema considerando el tipo de poblacién 9 universe que eligid. Presentacién del (los) objetivo(s) del cuestionario. Se debe redactar de acuerdo a los datos del planteamiento del problema de investigacién. Instrucciones. Son indicaciones previas a la lista de preguntas para que el entrevistado conteste en forma adecuada. Secci6n de preguntas. Estas irén de las mas sencillas (pueden ser agunos datos sobre la persona interrogeda); después las referentes al tema, finalmente las de opinién y las consideradas dificiles. Se sugiere que el cuestionario contenga minimamente dos Preguntas cuya respuesta sea una cifra, ya que serviran para que el estudiante aplique la tabulacién por intervalos en las tablas estadisticas, y elabore una grafica de poligono de frecuencia € histograma; también se recomienda que silo plantee de tres a cuatro preguntas abiertas como maximo para que aprenda @ cerrarlas; pero su cuestionario deberd terer mayoritariamente preguntas dicotémicas, tricotémicas y de abanico; asi podra aplicar las otras escalas de medicién (ver tema mas adelante) Seccién de observaciones. Se deja un espacio para que el investigador haga anotaciones sobre la colaboracién del cuestionado y su actitud hacia el trabajo desemperiado.”* El disefio del cuestionario estucia los tipos, el orden, los grupos de preguntas, la formulacién de las mismas y la organizacién del material del cuestionario. Ademas de los cuestionarios con preguntas, algunas instituciones utilizan los cuestionarios pictéricos, en éstos, los entrevistados simplemente tienen que subrayar la figura que corresponde a su respuesta; pero cada investigador puede disefiar el cuestionario que corresponda a su investigacién. A continuacién se muestra un modelo de cuestionario: 32, Guerin Banena Pas, Jrstrmen El namero de preguntas de un cuestionario no es fijo, todo depende de las necesidades y objetivos de la Investigacion. b) Entrevista ts 1) Definicién (y) La entrevista se define como una conversacién que se realiza a través de preguntas y respuestas entre entrevistado y entrevistador con un propésito que se da en funcién de un tema. La guia de entrevista corresponde al tipo de encuesta no estructurada 0 libre, se realiza solamente con una lista de préguntas que orienten al investigador sobre el tema, sin determinar: previamente el numero 0 él orden de preguntas que serdn formuladas en el momento de la encuesta. Es recomendable que las cédulas de entrevista se redacten con preguntas abiertas o libres para aprovechar fa experiencia y los conocimientos de los testigos a través de respuestas amplias. Es importante que el entrevistador elija como testigos a personas que sean consideradas expertas en ‘41 estudio 0 solucién del tema 0 problema que ocupa al investigador. @ i @ M2 ane ae 2) Requisitos de la entrevista Requisitos que debe tener el entrevistador: Autoridad para realizar la entrevista 0 apoyo de algunos lideres o autoridades para llevaria a cabo. Agudeza en.la observacién. Capacidad para escuchar, transcribir, seleccionar y condensar la informacion obtenida. Adaptabilidad a circunstancias previstas e imprevistas. Tener “don de gentes” para poder ganarse la confienza de los testigos. Debe ser cortés y amable en el trato para con los testigos. Saber tener tacto al plantear preguntas dificiles. Debe tener paciencia para repetir las preguntas que no sean captadas por el entrevistado Requisitos deseables en ef entrevistad i j “ nde de laf. Debe tener interés por cooperar: Este puede estimularse desde que se prepara la £ | entrevista 0 cuando se pide la cita para su realizacién, o cuando se acude a los | medios de difusién masivo informando ios objetivos y su importancia. £ | - Capacidad de observacién. - Tener buena memoria para poder proporcionar datos que requieren exactitud (nombres, fechas, cantidades, etcétera) = Debe ser sincero ¢ imparcial con sus respuestas. ot = Debe tener habilidad para corrunicarse oralmente, esto depende del entrevistador en la manera de manejar \ + el lenguaje para con el entrevistado. al tipo de ~ Debe ser originario del lugar donde se realiza la “olamente entrevista (tipicidad). Westigador “ndmero 0: 3) Procedimiento: das en el “sacién que No hay un procedimiento especifico para la “revista P realizacién de la entrevista, dade la variedad de |os provechar, bistivos que ésta puede seguir, pero veremos algunas “sa travég! *9!@S Para su preparacion. ~ Conviene que el entrevistador conozca el tema y a sicologia de las personas que entrevistara. Ja como, _ Psicologia de las personas q > Arreglar una cita previa con las personas que ve a entrevistar. ~ Anunciar la entrevista por algtin medio de difusién. Iniciacién de la entrevista: «= Identificarse verbalmente o mostrar las credenciales que acrediten al entrevista- dor. - Explicar los objetivos y la importancia de la entrevista, 7 Stvictar 1a cooperacion del entrevstado, advirtiéndole que no esté obligado @ proporcionar la informacion recuerida ~ fhiclar el interrogatorio con preguntas faciles que puedan disminuit la tension. « Ehtrar en materia tan rapidamente como lo permita la satisfacci6n de los requisitos anteriores. Degarrollo de la entrevista: = Procurar hacer las preguntas en el mismo orden. ~ Repetir las preguntas cuando sea recesario para su mayor claridad- {No sugerir las respuestas ni demostrar sorpresa 0 reprobacién por |as mismas. ~ Eecuchar pacientemente e invicar al entrevistado a hablar con exactitud sobre el tema. - Dar oportunidad al entrevistado de que pueda rectificar las respuestas cuando sea necesario. ~ Adaptar el ritmo de la entrevista a cada situacion especifica, Registro de la entrevista: = Transcribir con exactitud © de ser gosible textualmente. 7 Hacer las anotaciones necesaras cuando hable el entrevistado, siempre ¥ cuando esto no le resulte molesto. _ Aunillarse de instrumentos como grabadoras, cémaras fotogréficas, de pelicula, cuaderno, lapiz, etc. - Reulcar le entrevista para llenar lagunas, o corregir transcripciones que pudieran UTNE rn estar equivocadas. 4) Ventajas de la entrevista: La entrevista tiene mayor flexibilidad pera las res~ puestas; se puede volver a repetir alguna pregunta para aclarar el significado de una respuesta. La entrevista ofrece una mejor oportunidad para apreciar la validez de los informes. El entrevistador se halla en la disposicién no solamente de observar lo que dice el entrevistado, sino cémo lo dice, para comprobar los sentimientos que puedan estar escondidos bajo una opinion expresada,” La entrevista puede ser utilizada en casi todos los sectores de la poblacién, aun en aquellos donde existe Objetivo: Desarrollar los procedimientos estadisticos y aplicarios a los resultados de la Investigacion. AS aitaw muinte OBJETIVO: Conocer la importancia de Ia estadistica y su aplicacion A. Definicion La estadistica esta considerada como la técnica 0 proceso matemético de recoleccién, descripcidn, analisis e interpretacién de datos numéricos. A través de ella se conocen fas relaciones, caracteri as O propiedades de los fenémenos que se repiten con cierte regularidad y llegan a constituir una clase especial de fenémenés; por ello constituye un instrumento fundamental de medida y de investigacién, daca su gran capacidad de expresién cuantitativa, Felipe Pardinas define a la estadistica como: “disciplina que nos ensefia a organizar los datos recogidos para poder analizar caracteristicas de usos de datos y después inferir de tas muestras tomadas las caracteristicas de la poblacién investigada” ** La estadistica también esta considerada como un método que desempefia un papel importante en cesi todas las facetas del proceso humano. Anteriormente s6lo se aplicaba a asuntos del estado, de donde proviene su nombre, B. Importancia La estadistica surge con la necesidad de conocer y transformar la realidad del hombre, su auge empez6 apenas a fines del siglo pasado y desde entonces ha venido brindando cada vez mejores metodos para analizar e interpretar la realidad, asi como la toma de decisiones para su transformacién. La estadistica es una rama de las mateméticas aplicadas, no es una ciencia, es un conjunto de técnicas que constituyen su propio método (método estadistico) y tiene su aplicacién en todas las disciplinas de fa ciencia, Seguin sea ‘a disciplina a la que se aplique, sera el énfasis que se ponga en el manejo o empleo de 35. Feline Parnas, Op. ct. 82. La estadistica esta. considerada como ta técnica 0 proceso matematicode recoleccidn, descripcion, analisis. e interpretacién de datos numéricos. -Es.una ramade jas — matematicas aplicadas, no es una ciencia, es un conjunto de técnicas que constituyen su Propio metodo “(metodo estadistico) y tiene su aplicacién __en' todas las ‘disciplinas de ta “ciencia, (SERRE A determinadas herramientas, Para su manejo se requiere de ciertos conocimicr toe tnatematicos minimos. Los elementos basicos que nes proporciona la estadistica son: 1. Cémo planear la obtencién de datos para extraer conclusiones confiables. 2, Como analizar los datos obtenidos. : 3. Los tipos de conclusiones que se puedan hacer con los datos quese tienen 4. La confianza que nos merecen los datos. La estadistica se emplea actualmente como un valioso auxiliar en los mas diversos, campos del conocimiento. Dificilmente podria encontrarse un campo de la sctividad cognoscitiva en la que no tenga aplicacion, porque no basta con recolectar Gatos o cuantificarlos sin técnica, ya que ello no constituye una investigacion y no funciona cuando pretende rechazar o confirmar hipotesis. Cuando se hace una investigaci6n que involucre el tratamiento estadistico de la informacién, deben planearse con cuidado cada una de las etapa’ qué se requieren para la abtencién y manejo de datos, Se pueden remediar muchas fallas si antes coneideramos la etapa de la planeacién, de la cual se hablara mas adelante. Para entrar someramente al terreno de la estadistica, es conveniente establecer en principio una divisién de la misma que nos permite saber en qué medida or eeesihos aplicaria a nuestra investigacién, dependiendo de los @bietives "ee fos hayamos propuesto en un principio. En nuestro caso se elabora urrproyecto de investigacién. C. Divisién de la estadistica La-probabilidad y la estadistica son campos de las matematicas, aunque separadas, pero relacionadas entre si. “La probabilidad es el vehiculo de la sepavetica””, es decir, que las leyes de la probabilidad hacen posible la estadistica. La probabilidad pregunta sobre la viabilidad de que suceda algo especifico (la muestra) cuando se conocen jas posibilidades (es decir, cuando se conoce su poblaeiin). Por otra parte, la estadistica pide que se tome ne muestra que se describa (estadistica descriptiva) y que luego se hagan inferencias acerca de la poblacidn, tomando como base la informacion ‘encontrada en la muestra (estadistica a) Estadistica descriptiva Nos permite ordenat la informacion contenida-en una muestra (0 und poblacién) y resumir sus aspectos principales; solamente analiza y DESCRIBE los datos de un $rupo dado, sin sacar conclusiones o INFERENCIAS para un grupo de datos. Cuando el fenémeno cue se estudla involucra dos o mas variables, algunos stadia Descriptio. 20-2 métodos de la estadistica descriptiva nos permiten saber de qué tipo y de qué magnitud es la relacién entre ellas. ‘Su principal objetivo es presentar informacion en forma conveniente, Util y comprensible® por lo que generalmente la informacién adquie’e la forma de tablas, Gréficos, cuadros € indices, Para describir los datos de una muestra, existen tres maneras comunes: - Descripcién tabular. - Descripcién grafica, ~ Descripcién artmética, > Descripcién tabular: “Se lleva a cabo mediante ta construccién de tablas“* de ahi la palabra tabular. Es comin manejar tablas de presentacién de resultados, tablas de nuimeros aleatorios (éstas generalmente estan establecidas por los estadisticos) tablas de frecuencle, tablas de curva normal, tablas de contingencia, etcétera, - Descripcién ‘grafica: La elaboracién de tablas es un paso previo para la elaboracién de grdficas, cuya Fepresentacién permite describir de una forma mas objetiva la naturaleza de los catos contenidos en las tablas. Existen diferentes formas de graficos como circulares, histogramas, de barras, poligonos de frecuencia, etcétera, ~ Descripcién aritmética: Esta forma requiere el cdlculo de determinados numeros, cuya interpretacién Proporciona aspectos de la naturaleza del conjunto de datos de la muestra y permite establecer calculos aritméticos como las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) medidas de dispersi6n (rango, desviacién media, desviacién estandar, etcétera), Esta descripcién permite hacer comparaciones de dos o mas conjuntos de datos y finalmente tomar decisiones y sacar conclusiones mds adecuadas. En resumen, es frecuente qu? una vez aplicada una encuesta, el investigador que inicia pregunte: équé tipo de operaciones se pueden hacer con la estadistica descriptiva cuando se han obtenido los resultados de la muestra? fa respuesta tiene varias opciones: 38, Haber-Runyon. Eseadstica General. 2. 39, Enrique Portila Chima. Steals: Primer curso. 1, Organizar los datos y agruparlos de varias formas para obtener una visién global de todo conjunto. 2. Construir tablas, graficos y figuras que permitan visualizar los resultados. 3. Convertir los resultados originales a formas que sean més utiles para propésitos especificos: rangos, S percentiles, grados, etcétera. inferencial: también. 4. Obtener una relacién entre dos diferentes nombrada-estadisticd —instrumentos de medida y compararlos. = naiitica, se ocul aio ‘ b) Estadistica inferencial j corer También recibe el nombre de estadistica analitica. hoeRINFERENCIAS © ocuPa de generalizar la informacion mas - > especificamente, hace inferencias acerca de ees sir Poblaciones a partir de las muestras extraidas de estas eae __-poblaciones. “extraidas de estas Para hacer inferencias a partir de una muestra se joblaciones, = toman en cuenta sus caracteristicas Namadas datos = estadisticos (grupos de hechos, observaciones o medidas numéricas que sirven de base a los estudios estadisticos) que permiten el estudio de fenomenos que se distinguen para su variacidn. Con estos datos se estiman promedios © porcentajes llamados parametros: (caracteristicas representativas de la poblacién) que se calculan mediante valores estadisticos obtenidos de la muestra y se apiican mediante generalizaciones a la poblacién, es lo que se llama inferencias. La estadistica inferencial,,ademds de hacer estimaciones, pone a prueba conjeturas (probar hipétesis) que se hacen acerca del fendmeno que se estudia, es Gecit, contrastan los hechos que se deducen de ellas con los hechos observados. Cuando el propésito de la investigacién es explorar una hipétesis de la naturaleza general, se recurre a Ja estadistica inferencial. La forma adecuada para aplicarla consiste en disefiar un estudio que implique dos condiciones: una experimental y otra de control; se someten a prueba ambos grupos y¥ Jos resultados se manejan en forma descriptiva que nos lleva’ a su andlisis para inferir resultados que permiten la comprobacién 0 disprobacion ce la hipdtesis y el logro de conclusiones.””

También podría gustarte