Está en la página 1de 11
Fa En 1788 Carlos IV accedié al trono. El Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, parecia intacto. Un afio después la revolucién francesa (1789) se inicié un proceso ‘que en poco mas de cuarenta afios abriria paso al liberalismo politico. La Guerra de Independencia (1808-1814) supone el comienzo de la revolucién liberal en Espafia que acabaré con el Antiguo Régimen y se ha considerado el inicio de la Edad Contemporénea en Espafia. Sin embargo, la implantacién del liberalismo en Espafia seré un proceso muy conflictivo y alargado en el tiempo, que no culmina con el reinado de Fernando Vil (1814-1833), sino durante el de su hija Isabel 1! (1833-1868). 1. La crisis de la monarquia borbénica. La Guerra de la Independencia 1.1.E1 reinado de Carlos IV 1.2.La Guerra de Independencia 2. Los comienzos de la revolucién liberal: Las Cortes de Cadiz y la Constitucién de 1812 2.1.Las Cortes de Cédiz 2.2.La Constitucién de 1812 3. Elreinado de Fernando VII: absolutismo y liberalismo 3.1. EI Sexenio Absolutista 3.2. EI Trienio Liberal 3.3.La Década Ominosa 4, La emancipacién de las colonias americanas Fa 1. La crisis de la monarquia borbénica. La Guerra de la Independencia En 1788 fallecia Carlos Ill, dejando el trono en manos de su hijo Carlos IV. Con Carlos IV se inicid la crisis del Antiguo Régimen, el fin de la sociedad estamental y de la monarquia absoluta, un periodo que representa para Espafia la transicién a la época contemporénea. Los veinte afios del reinado de Carlos IV estuvieron marcados por frecuentes crisis internacionales (enfrentamientos contra Francia y Gran Bretafia), y por varios problemas internos (crisis de subsistencia, bancarrota, guerras y epidemias).. 1.1, El reinado de Carlos IV Los inicios del reinado de Carlos IV estan marcados por la Revolucién Francesa en 1789. Tras el estallido de la misma, el conde de Floridablanca, secretario de Estado del Rey, establecié un “cordén sanitario” para aislar a Espafia de las influencias de la Revolucién (ordené el cierre de fronteras con Francia y prohibié la entrada de libros e impresos franceses).. La ejecucién (guillotinado) del rey francés Luis XVI, primo de Carlos IV, coincidié con la sustitucién de Floridablanca por un nuevo primer ministro, Manuel Godoy, quien no reconocié el nuevo régimen republicano francés y entré en guerra con Francia, Espafia es derrotada y debe firmar la Paz de Basilea (1795), por la que se ponia fin al conflicto. Espafia recuperaba los territorios peninsulares ocupados por los franceses (Pais Vasco, Navarra y Catalufia) pero tuvo ‘que ceder la isla de Santo Domingo y otorgar concesiones comerciales a Francia. Con todo, por la firma de ese tratado, Godoy pasé a ser conocido como el Principe de la Paz. En 1796, Godoy da un giro a la politica europea y, mediante el Tratado de San Ildefonso opta por la alianza con Francia, lo que suponia el enfrentamiento con Inglaterra y Portugal. Espafia sufriria grandes derrotas como la de Trafalgar (Cédiz, 1805) que acabarfan destruyendo la poderosa y moderna flota espafiola, que habian tardado casi medio siglo en reconstruir. Como consecuencia, las colonias americanas se quedan incomunicadas. La situacién se agravé cuando, en 1807, Godoy firma con Napoleén el Tratado_de Fontainebleu, por el que Espafia permitia el paso de tropas francesas por su territorio para invadir Portugal. Con esta excusa y todo un ejército en suelo peninsular, los franceses tomarian las principales ciudades del pais (San Sebastién, Burgos, Barcelona, Vitoria y Madrid). La situacién es critica y un grupo de nobles apoyan al principe Fernando como candidato al trono frente a su padre, Carlos IV, y frente a su valido, Godoy. Se produce asi el Motin de Aranjuez (1808), a donde se habfa trasladado Godoy con la familia real para que, en caso de necesidad, pudieran huir al sur, hacia Sevilla o América. El motin contd con una amplia participacién Popular y obligé a Carlos IV a abdicar en su hijo, Fernando, Carlos IV escribié a Napoleén, pidiéndole ayuda para recuperar el trono, pero éste se aprovechard de la situacién y convocaré ‘a ambos (padre e hijo) a una reunién en Bayona para ejercer de Arbitro en sus disputas. Alli consigue que Fernando Vil devuelva la corona a Carlos IV y que éste, a su vez abdique en su favor; el resultado de las abdicaciones de Bayona (1808) fue la entronizacién del hermano de Napolen, José Bonaparte (José I) como rey de Espafia. Este, inicié un programa reformista que pretendia liquidar el Antiguo Régimen, y que se concreté, entre otras medidas en: supresién de Secretarfas y Consejos; abolicién de la iurisdiccién sefiorial; disolucién de la Inquisicién; desamortizacién eclesiéstica; desvinculacién de mayorazgos y tierras en manos muertas. Scarce ene ‘Sélo una minoria de la poblacién, los “afrancesados”, perteneciente a los sectores mas cultos de la poblacién apoyé al nuevo régimen bonapartista. Para la mayoria de la poblacién el nuevo gobierno era ilegitimo, extranjero y sustentado por el poder de las armas. 1.2. La Guerra de Independencia Mientras tanto, en Madrid, se habian producido numerosos incidentes con las tropas francesas establecidas en la ciudad, lo que provocé que el pueblo espafiol se levantara contra los franceses, ahora vistos como invasores. Asi comienza la Guerra de Independencia (1808-1824), con un levantamiento popular el 2 de mayo de 1808, originado inicialmente por la alarma suscitada ante la salida de la familia real de la capital. En aquella jornada se producian durisimos enfrentamientos entre la poblacién y los franceses, sobre todo con los escuadrones de mamelucos. A los civiles espafioles se les sumaron tropas militares dirigidas por Daoiz y Velarde; pero la sublevacién fue sofocada y la represién francesa, dirigida por Murat, fue durisima (la noche del 3 de mayo, en varios puntos de la ciudad, los franceses fusilarian indiscriminadamente a inocentes y culpables de los hechos del dia anterior). Con todo, el movimiento se extendié répidamente por las provincias, se crearon una serie de juntas locales y provinciales para ocupar el vacio de poder y elegir nuevas autoridades, y se procedié a hacer los llamamientos al pueblo para que tomara las armas. Tras la Batalla de Bailen, donde un ejército espafiol improvisado derroté a campo abierto a un ejército napolednico, las juntas enviaron representantes para formar una Junta Suprema Central, que concentrara el poder militar y representara al pueblo, presidida por Floridablanca. Se alié con Inglaterra y dirigid el conflicto a través de la convocatoria de Cortes, donde se juré a Fernando Vil como rey. La segunda fase de la guerra fue més beneficiosa para Napoledn, ocupando practicamente toda la peninsula a excepcién de Cédiz, defendida con ayuda inglesa. El conflicto se torné en una guerra de guerrillas, con partidas locales de 40 0 50 personas (entre los cabecillas més destacados esté El Empecinado) que hostigaban al ejército con ataques sorpresa y ‘emboscadas, sometiéndolos a un desgaste y una presién permanente. La tercera fase estuvo marcada por la movilizacién de tropas napolednicas hacia Rusia, donde el emperador tenfa otro frente abierto. Ello provocé que Inglaterra derrotara a las tropas francesas en Arapiles, obligando a José | a huir de Madrid. La guerra en la Peninsula habia terminado, y en diciembre de 1813 Napoledn firmaba el Tratado de Valengay, por lo que restituia la corona espafiola a Fernando VII Hay que tener en cuenta que la Guerra enfrenté por un lado a los llamados afrancesados (parte de la nobleza, el alto clero y funcionarios ilustrados que crefan en la posibilidad de reformar el pais con la presencia francesa), y por otro a los patriotas, opositores a la invasién y a José |, pero que no era un grupo homogéneo pues el tinico vinculo comin era la independencia y el regreso de Fernando Vil. Asi, los patriotas se dividen en absolutistas: parte de la nobleza, clero y campesinado, partidarios de volver al Antiguo Régimen; y los liberales: burguesfa, bajo clero y clases populares urbanas, partidarios de llevar a cabo una revolucién, ‘que cristalizarfa en la obra de las Cortes de Cédiz Fa 2. Los comienzos de la revolucién liberal: las Cortes de Cédiz y la Constitucién de 1812 Uno de los aspectos que provocaron la quiebra del Antiguo Régimen en Europa, fue la aparicién de las constituciones que limitaban los poderes de los anteriores monarcas absolutistas. La elaboracién de la primera constitucién espafiola se produce en medio del conflicto y seré obra de las Cortes de Cadiz. 2.1, Las Cortes de Cédiz La Junta Suprema Central se habia mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidié disolverse en enero de 1810, constituyéndose en su lugar una Regencia formada por cinco miembros, muy moderados, que gobernaban brevemente en nombre de Fernando Vil. En ese contexto, se celebraron las primeras Cortes en una Cadiz libre de la ocupacién francesa, bien comunicada con las colonias americanas y de importancia econémica y comercial. La Regencia se encargé de organizar una consulta al pais sobre las reformas que debfan realizar las Cortes y aprobé una propuesta que reconocia la “desastrosa gestién del reinado de Carlos IV’, por lo que se pedian garantias contra el poder absoluto de la monarquia. Pero, équiénes componian las Cortes? A diferencia de las Cortes tradiciones, divididas por estamentos, las Cortes de Cadiz reunieron a todos los diputados o representantes llegados desde los diversos puntos de Espafia y América en una Gnica asamblea (Cortes unicamerales). Los 271 diputados se eligieron por sufragio universal masculino indirecto y estaban ‘compuestos principalmente por clérigos, abogados, comerciantes, militares, médicos... Es por ello que la composicién de las Cortes fue mayoritariamente liberal y burguesa. Pronto aperecieron cuatro tendencias dentro de la Asamblea: ~ Uiberales: son el grupo mayoritario, destacando entre ellos a Agustin ArgUelles. Son partidarios de modernizar el pais con una serie de reformas que pasan por la defensa de las libertades individuales, la soberania nacional, el constitucionalismo y la divisién de poderes. - Absolutistas o serviles: defienden el absolutismo, aunque los habré mas 0 menos liberales, El término servil, usado peyorativamente, hace referencia a la condicién de servil del rey o también al adjetivo vil. = tos americanos: representantes de las provincias americanas, preocupados por su propio proceso de emancipacién ante el ejemplo de las colonias inglesas de Norteamérica, Suelen compartir las ideas de los liberales, aunque los hubo también conservadores. - llustrados moderados: en un escalafén intermedio entre liberales y absolutistas, pretendian hacer reformas pero dentro de las estructuras de pais; destaca Jovellanos., La obra de las Cortes de Cadiz fue revolucionaria, como ya se ha comentado porque configuraba un parlamento moderno, sin divisién por estamentos. Durante la guerra, las Cortes iniciaron una serie de reformas mediante decretos, encaminadas a desmantelar el Antiguo Régimen: reconocimiento de la soberanfa nacional, abolicién de los privilegios de la nobleza eliminacién del régimen sefforial, abolicién de la Mesta, eliminacién de la Inquisicién, libertad de prensa, libertad de comercio e inicios de una timida desamortizacién. Scarce ene Tanto la guerra como las juntas, socavaron las bases del Antiguo Régimen e iniciaron una profunda transformacién en las estructura, en buena parte medievales, que sustentaban el pals. Todas esas medidas serian finalmente sancionadas en la Constitucién de 1812. 2.2. La Constitucién de 1812 £1 19 de marzo de 1812, las Cortes de Cadiz promulgaron la primera constitucién liberal de la historia de Espafia, conocida como La Pepa por aprobarse en la festividad de San José. Su enorme extensién (384 artfculos) indica la minuciosidad con que fue confeccionada, siempre teniendo presente para ello la Declaracién de Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789) y la Constitucién francesa de 1791. La Constitucién de 1812 se sustenté en cuatro principios fundamentales: = Soberania nacional: la soberania dejaba asi pueblo. fe descansar en el rey y pasaba a ser del - _ Divisién de poderes: el legislativo recaia en unas Cortes unicamerales, el ejecutivo en el rey y el judicial en los tribunales y jueces, ademés el rey no podia disolver las Cortes y éstas debian reunirse por lo menos durante tres meses al afio. Asi, la constitucién venfa cambiar la forma de gobierno, pues, aunque se admite la monarquia esta no es absoluta, sino parlamentaria pues debe gobernar conjuntamente con una parlamente elegido por el pueblo. - Ef derecho de representacién: los diputados representaban a la nacién y no a los ‘estamentos, eran elegidos por sufragio universal indirecto de todos los hombres mayores de 25 afios, lo que significa que no se elegia directamente a los diputados sino a unos compromisarios (representantes) encargados de designarlos. ~ La declaracién de derechos: que contemplaba un catélogo amplio de derechos y libertades individuales. Entre ellos destacaré la obligatoriedad de la_educacién primaria, la libertad de expresién, la libertad de imprenta, el derecho a la propiedad (aunque era obligatorio pagar impuestos proporcionales a la riqueza), Ia inviolabilidad del domicilio, as{ como la igualdad de representacién y derechos entre los americanos y los peninsulares, lo que significaba abolir la encomienda, la mita, o el tributo indigena. La Constitucién, ademés, reconocia la igualdad ante la ley, es decir que todas las personas podrian acceder a un cargo piblico si su capacidad es la adecuada, valorando asi el talento personal y no el nacimiento 0 el titulo, El texto plasmaba también el compromiso entre burgueses liberales y absolutistas al afirmar la confesionalidad catélica del Estado, por lo tanto no existia libertad religiosa. Otros articulos recogian la creacién de una Milicia Nacional, es decir, un cuerpo de ciudadanos armados encargados de defender el régimen constitucional y de mantener el orden puiblico; y la division territorial en provincias y municipios, para cuyo gobierno se crearon las diputaciones provinciales y los ayuntamientos. Con todo, la obra de Cadiz no tuvo una gran incidencia préctica. La situacién de guerra impidid la efectiva aplicacién de lo legislado y, al final de la guerra, la vuelta de Fernando VII frustré la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo. No obstante, tras el pronunciamiento Scarce ene de Riego en 1820 el rey se vio obligado de jurar la Constitucién que é! mismo habia derogado, iniciéndose asi el Trienio Liberal; asi su influjo se dejé notar indirectamente durante el resto del ciclo liberal. Tuvo ademds una gran influencia en América, sobre todo en las nuevas constituciones emanadas de su proceso de independencia. 3. Elreinado de Fernando Vil: absolutismo y liberalismo Fernando Vil (1814-1833), prisionero de Napoleén durante la Guerra de Independencia, volvi6 a Espafia en marzo de 1814. Llegaba a un pais destrozado, convertido en potencia de tercer orden y sin recursos para sostener un imperio a punto de independizarse. Liberales y absolutistas esperaban su regreso: unos para que confirmara las medidas revolucionarias aprobadas por las Cortes de Cadiz, otros para que hiciera volver las cosas a como estaban antes de la guerra, es decir, al Antiguo Régimen. Todo esto se produce en un contexto internacional determinado por le derrota de Napoledn y la restauracién del absolutismo en Europa, mediante el Congreso de Viena y la creacién de la Santa Alianza (Rusia, Austria y Prusia), que garantizaba la defensa del absolutismo en cualquier pais, frente al avance del liberalismo. Fernando Vil supuso un intento de volver al Antiguo Régimen en Espafia, pero con su muerte, éste desaparecerd formalmente; en su caida jugaron un papel trascendental los desastres de la guerra y la independencia de las colonias americanas. 3.1. El Sexenio Absolutista (1814-1820) Acabada la guerra, las Cortes se trasladaron a Madrid, tratando de aceptar a Fernando Vi ‘como rey, para lo que cual debe jurar la Constitucién. Mitificado y denominado por el pueblo como “el deseado”, recuperé su trono entre muestras de calor popular. Sin embargo, Fernando VII se habia dirigido a Espafia con el objetivo de imponerse a las Cortes y recuperar sus atribuciones como monarca absoluto. Desembarcé en Valencia en 1814 y alli firmé el Manifiesto de los Persas, un documento redactado por 69 diputados realistas, defensores del absolutismo_y de los privilegios del antiguo régimen, donde se instaba al rey al imi nar Hi Este apoyo fue definitivo, el rey traicioné sus promesas y derogé la Constitucién y las leyes de Cadiz mediante un decreto, anunciando la vuelta al absolutismo. Comenzaba asi el Sexenio Absolutista, caracterizado por la represién contra liberales y afrancesados, por la restitucién de la administracién absolutista y los privilegios, y por la grave situacién econémica. La Hacienda real estaba casi en quiebra y las reformas técnicas que querian establecer una contribucién general, fueron rechazadas por los estamentos privilegiados. Ello se vio agravado por la desastrosa politica exterior, puesto que Espafia no tenia ejército ni dinero para actuar ‘como una gran potencia y comenzaban las guerras de independencia en territorio americano. Lo mas destacado de este periodo es la aparicién de una naciente oposicién liberal, que utilizaré sistemdticamente el pronunciamiento militar en favor de la Constitucién de 1812, ‘como medio para expresar su malestar politico y social. Todos fracasaron y la represién fue la nica respuesta del absolutismo a las demandas sociales. Scarce ene 3.2. El Trienio Liberal (1820-1823) Finalmente, uno de esos pronunciamientos acabaria por triunfar: el del teniente coronel Riego, que se sublev6 en Cabezas de San Juan en enero de 1820, prociamando la Constitucién de 1812, junto a sus tropas, que esperaban para embarcar hacia América a reprimir a los independentistas americanos. El levantamiento fue secundado por las ciudades de mayor tradicin liberal, que proclamaron la Constitucién y las juntas. Fernando Vil, abandonado por su propia guardia, se vio obligado a jurar la Constitucién (“marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucionat’), si bien tratarfa desde el principio de obstruir la labor de los gobiernos liberales, buscando apoyos en los militares mas reaccionarios, conspirando y enviando cartas a los reyes de la Santa Alianza pidiéndoles que vinieran a socorrerle, porque estaba secuestrado por su gobierno. El Trienio Liberal reconstituyé Iz obra de Cédiz y la Constitucién. Fueron tres afios en los que el clima politico cambio mucho, y no sélo se pusieron en marcha, sino que enmendaron, reformaron y superaron los decretos gaditanos; sin embargo, se encontré con diversos levantamientos y sublevaciones y la actitud del rey provocarfa Ia fractura politica de los liberales, que se escindirén en: - Moderados o doceafiistas: los que habian hecho la Constitucién del 12, partidarios de reformarla para otorgar més poder al monarca. Gobernaron los dos primeros afios y su figura mas destacada fue Martinez de la Rosa. Después de 1833 se convertiran en los moderados. - _ Exaltados o veinteafistas: més radicales que los anteriores en la peticién de cambios drésticos, defendian la aplicacién estricta de la Constitucién de 1812 y buscaron soluciones basadas en la agitacién social. Gobernaron el iltimo afio del Trienio y su figura mas destacada fue Evaristo san Miguel. Después de 1833 se convertirén en los progresistas, La escasa duracién del Trienio Liberal apenas permitié avanzar las reformas, si bien los liberales desarrollaran una politica claramente anticlerical, impulsaron la liberalizacién de la industria y el comercio e iniciaron la modernizacién politica y administrativa del pais siguiendo el modelo aprobado en Cadiz. La caida del Trienio Liberal fue propiciada por la intervencién de la Santa Alianza y las demandas secretas de Fernando Vil. La Santa Alianza se decidié a intervenir en 1823, a través, de Francia, que envié los "Cien mil hijos de San Luis", comandados por el duque de Angulema. El gobierno, llevandose al rey a la fuerza, se refugié en Cédiz, pero las tropas francesas eran superiores y el rey habia colocado a mandos de confianza en las capitanias clave, lo que acabé forzando la rendicién del gobierno. Fernando Vil, de nuevo rey absoluto, volvié a prometer reformas. 3.3. La Década Ominosa (1823-1833) El mismo dia que fue liberado por los Cien mil hijos de San Luis, Fernando Vil decreté anular la obra reformadora del Trienio Liberal. Desde entonces, goberné como rey absoluto, sufriendo pronunciamientos tanto liberales como ultra absolutistas. Su gobierno tuvo tres preocupaciones fundamentales: la durisima_represién_contra_los liberales (Riego fue ahorcado en Madrid y se reinstauré la Inquisicién). Para evitar nuevos Ea pronunciamientos disolvié el ejército y lo depurd, manteniendo a los Cien mil hijos de San Luis. fen Espaiia hasta 1828 y expulsé a miles de funcionarios, especialmente docentes universitarios; La contraccién del gasto piiblico, pues el problema de la Hacienda se vio agravado por la pérdida de las colonias americanas, lo que forz6 a un estricto control del gasto publico; y la restauracién de un absolutismo radical. En este contexto tendrd lugar el problema sucesorio con el nacimiento de su hija Isabel en 1830. La Ley Sdlica, de origen francés e implantada por Felipe V, impedia el acceso al trono a las mujeres, pero Fernando VII, influido por su mujer Maria Cristina, derogé la ley mediante la Pragmética Sancién, dejando a su hermano Carlos Maria Isidro sin posibilidades de acceder al trono, Tras la muerte del rey en 1833, Carlos marché al exilio y preparé la guerra. El enfrentamiento no era sélo una disputa entre el tio y la sobrina, sino la lucha por imponer un modelo u otro de. sociedad (absolutismo frente a liberalismo). Alrededor de don Carlos se agrupaban las fuerzas partidarias del Antiguo Régimen (Ios carlistas). Por el contrario, Maria Cristina comprendié que si queria salvar el trono para su hija (futura Isabel Ii), debia buscar apoyos en los sectores mas cercanos al liberalismo. El mismo dia de la muerte de Fernando VIl, Maria Cristina se convertia cen regente hasta la mayoria de edad de su hija, y Carlos M# se proclamaba rey, iniciando un levantamiento absolutista en el norte de Espafia y poco después en Catalufia, Se iniciaba asi un conflicto civil, la primera guerra carlista. 4, La emancipacién de las colonias americanas Desde finales del s XV, Espafta habia conquistado un importante imperio en América, que se mantuvo durante los ss. XVI, XVII y XVIII. A finales del s XVIII se inicié un proceso que llevaria a la mayoria de estos territorios a convertirse en Estados independientes. Las causas que explican el proceso independentista son muy variadas, si bien la crisis de la monarquia borbénica, la desastrosa politica colonial y la difusién de las ideas liberales fueron sus acicates fundamentales. El proceso se inicié en 1808, en el marco de la Guerra de la Independencia espafiola, y culminé en la década de 1820, con la total independencia de la ‘América hispana, a excepcién de Cuba y Puerto Rico. Las causas de la independencia obedecen a diversos factore: - ELcreciente descontento de los criollos: descendientes de espafioles nacidos en ‘América, se sentian agraviados porque tenian vetado el acceso a los cargos politicos en la administracién colonial, reservados para los peninsulares. La expulsién de los ju también los perjudicd, ya que a mayoria de ellos eran criollos. - Las limitaciones al libre comercio: la politica comercial restrictiva de los Borbones, que favorecié la creacién de las Compafiias Comerciales de monopolio, perjudicaba ‘econémicamente a la burguesia criolla. - La difusién de las ideas liberales: tanto de la Enciclopedia como de la Revolucién Francesa, que llegaban de Francia a través de libros y periédicos de contrabando, que se difundieron entre Ia culta burguesfa comercial de los puertos. = ELejemplo de Estados Unidos: la independencia de las 13 colonias de América del Norte (los Estados Unidos de América), conseguida frente a Gran Bretafia en 1776, tuvo una gran influencia como modelo para los procesos emancipadores del resto del continente. Gran Bretafia ademés presionaba pues si las colonias se independizaban saldrfa beneficiada, ya que podria comerciar libremente con ellas. = ELvacio de poder generado_por la invasién_napolednica: los reyes (Carlos IV y Fernando Vil) aparecian como prisioneros de Napoleén. Siguiendo el modelo espafiol ante ese vacio de poder en la metrépoli, y habiendo deslegitimado a las autoridades representantes en América de la monarquia de José, se crearon en territorio americano Juntas de Defensa, —origen de los posteriores_movimientos independentistas. El proceso de independencia fue un fenémeno esencialmente urbano, caracterizado por el enfrentamiento contra las tropas imperiales y entre las élites locales por hacerse con el poder. Ni Portugal ni Espafia tenian fuerza para contener a los sublevados, y la madurez de la sociedad ‘americana fue determinante para su emancipacién. En su desarrollo, que va parejo al contexto histérico espafiol, se distinguen las siguientes etapas: América durante la invasién napolednica (1808-14), momento en que se inician los primeros conflictos entre fidelistas y autonomistas; América durante el regreso de Fernando Vil (1814-20), en que la guerra parece un conflicto entre la metrépoli y sus colonias; América durante el Trienio Liberal (1820-23), cuando se suceden las victorias por el bando americano; Los ultimos conflictos (1823-26), entre las tropas realistas y los independentistas del Peru La primera etapa del proceso de independencia coincide con el estallido de la Guerra de Independencia. A América llegaban las noticias de la rebelién del 2 de mayo contra los franceses y del cautiverio de Fernando Vil. El vacio de poder hizo que las élites americanas (tanto criollas como peninsulares) decidieran formar Juntas de Gobierno a imitacién de las Peninsulares, que no aceptaron la autoridad de José Bonaparte, pero tampoco a la Junta Suprema Central, pues se habia generado un descontento causado por la escasa representacién americana concedida en las Cortes de Cédiz. La primera Junta aparecié en 1808 ‘en Montevideo y pronto se extendieron, aprovechando el aislamiento con la peninsula. En 1810 llegaron noticias sobre una posible conquista francesa de toda la Espafia peninsular, ante el temor de acabar convertidas en colonias francesas aparecieron nuevas Juntas, que se declararon independientes respecto a la metrépoli. En 1811 Paraguay proclama su independencia, y en 1816 en Buenos Aires, José San Martin hace lo propio con las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Los ejércitos espafioles en América acabaron con el resto de focos independentistas, como el de México, Nueva Granada y Venezuela. En 1814, finalizada la guerra hispano-francesa, el gobierno absolutista de Fernando VII, en vez de buscar acuerdos con los americanos, respondié con el envio de un ejército de 10,000 hombres. La total intransigencia de la monarquia respecto a la autonomia de las colonias, a pesar de carecer de dinero y de tropas para imponer su autoridad, estimulo el movimiento libertador. ‘Asi, aunque se acaba con muchos conatos independentistas, el proceso emancipador avanza or Colombia y el Cono Sur, gracias a Ia accién conjunta de San Martin y Bolivar. San Martin, desde el sur, cruzé los Andes, y derroté a los espafioles en Chacabuco, lo que le abrié las puertas de Santiago, proclamando la independencia de Chile en 1818. Por su parte, Simén Bolivar, desde el norte, puso las bases para la formacién de su Gran Colombia sofiada, que dio origen posteriormente a las reptiblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panam Tras el pronunciamiento de Riego, que sublevé a las tropas destinadas a combatir la independencia en América, se abrié en Espafia un escenario de tensién entre liberalismo y absolutismo que contribuirfa a que en las colonias el proceso libertador conociera un periodo de auge. A ello se sumaba una nueva politica de los liberales hacia América, que cambié la represién por la accién politica. Asi, el envio de tropas fue sustituida por comisarios para atraerse a los lideres independentistas. Se les invité a someterse a la autoridad real a cambio del reconocimiento por parte de Espafia y el gobierno anuncié un alto el fuego para negociar con los independentistas la aceptacién de la Constitucién gaditana. Si se aceptaba, Espafia daria por finalizada la rebelién y publicaria una amnistia total; en caso contrario, continuaria la guerra. Los once comisarios fracasaron, puesto que los patriotas americanos reclamaban el reconocimiento de su independencia por parte de Espafia En el afio 1821 se producen importantes golpes para Espafa. El Virreinato de Pert era el de mayor presencia militar peninsular, convirtiéndose en el foco de la resistencia espafiola frente a los procesos independentistas. En diciembre el virrey huye de Lima después de que la ciudad fuera ocupada por San Martin, quien, en 1821, decide crear un Pert independiente y monarquico. Ese mismo afio, la suspensién del envio de tropas desde Espafia supone el triunfo del suefio independentista de Simén Bolivar en Nueva Granada y Venezuela. ‘Sin embargo, el caso mas paradigmatico de reaccién americana frente al triunfo liberal en Espafia lo protagonizé la Nueva Espafia (México). Alli, el proceso emancipador habia sido impulsado por la poblacién indigena, no por las élites. La llegada del Trienio Liberal a Espafia incomods a las élites mexicanas; descontentos con las medidas y partidarios de apostar por la Independencia iniciaron un movimiento de rechazo encabezado por el militar de origen criollo ‘Agustin Iturbide, Este proclamé el Plan de Iguala (1821), que conté con el apoyo de la élite y de la Iglesia y obligé a Espafia a reconocer Ia independencia de México ese mismo afio, proclamandose Iturbide como emperador. Para 1823 el proceso independentista habia précticamente finalizado, tras la independencia de Peri, ultimo bastién espafiol, y Bolivia, en 1825, el imperio ultramarino espafiol se descompuso. Inmediatamente, Gran Bretafia y EEUU, movidos por la defensa de sus intereses comerciales, reconocieron a las nuevas repiblicas. Finalizada la emancipacién de la metrépoli ahora tocaba el turo de crear los estados nnacionales, a partir de la divisién en grandes reas que habian formado los libertadores. Asi, en Nueva Espafia (México), en 1824, se produjo la formacién de las Provincias Unidad de Centro ‘América entre Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; poco después comenzarian las guerras civiles que provocaria que cada territorio naciera como estado independiente. En Tierra Firme, Bolivar habia creado la Repiiblica de la Gran Colombia, territorio que entre 1825 y 1826 se vuelve inestable, con la independencia de Peri. En 1830 Venezuela proclama su independencia de la Gran Colombia y sucesivamente lo hace el resto de territorios: Ecuador y Panama. Bolivar moriria ese mismo afio, procediéndose a la disolucién de la Gran Colombia y convirtiéndose Nueva Granada en la actual Colombia. En lo que se refiere al Cono Sur, las Provincias del Rio de la Plata acabarén constituyéndose en los actuales paises de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile en 1830. Acaba asi la presencia espafiola en América, que slo conservaria las Antillas (Cuba y Puerto Rico) en el Caribe y Filipinas y Ia isla de Guam en el Pacifico. Espafia pasé de Imperio a nacién, lo que permitié concentrar sus esfuerzos en un espacio mucho mas reducido y en América construyé un nuevo Estado bajo la forma de republicas; sin embargo, el precio que América pagé por su independencia fue muy alto, fragmentandose politicamente en un conjunto de ‘estados que acabarian siendo de nuevo controlados, econémica y politicamente, por potencias ‘como EEUU.

También podría gustarte