Está en la página 1de 1
Modelos matemiaticos y pandemias ‘Una compara dos iinos meses epidemiokigiens que guia a toma de deciionesen contexts de 6) wtriwsotn (§) nro 1 pandemia desatada por el virus de la COVID-19 hha puesto en primer plano la relacién entre el sinfontanconaticn le deca ‘tices La aparicién de una infeccidn desconocida, muy contagiosa y con un indice de letalidad nada despreciable, hizo que los responsables politicos i buscaran asesoramiento cientifico para valorar cuales ene ceran las mejores estrategias, incluida la de no ee intervenir. La peculiaridad de la situacién vivida al covid comienzo de la pandemia tiene dos condicionantes destacables sobre la toma de decisiones politicas. La primera es la urgencia, dada la explosiva " multiplicacién de contagios y muertes; la segunda es #Emundo tras Ia COVID Ja carencia de informacién sobre la propia MAS IN enfermedad, por més que en el pasado reciente haya habido algtin episodio provocado por agentes infecciosos similares. En esta tesitura, la nocién de modelo cientifico ha cobrado una relevancia extraordinaria, hasta el punto de que casi ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano. Se trata de una de las nociones que mas interés y discusién ha despertado en la filosofia de la ciencia reciente. Es importante sefialar que encontramos una gran het erogeneidad y diversidad entre los modelos empleados, por los cientificos. Estos pueden diferir en sus componentes, grado de abstraceién e incluso estatus ontolégico, Se habla, por ejemplo, del modelo atémico de Bohr- ‘Sommerfeld, del modelo depredador presa de Lotka-Volterra o de modelos animales utilizados en ensayos de laboratorio. Es dificil encontrar un rasgo comin més allé, en todo caso, de la capacidad representacional. Es generalmente aceptado, pues, que los modelos representan, de un modo mds 0 menos idealizado, entidades, procesos o sistemas. El hecho es que, en la situacién provocada por la pandemia, la modelizacién de una situacién compleja para anticipar escenarios futuros y evaluar estrategias posibles (uso de mascarillas, cierre de fronteras, confinamiento domiciliario, eteétera) ha absorbido muchos esfuerzos de cientificos ¢ investigadores. ¥ también hha condicionado decisivamente la adopcién de unas u otras politicas. El giro del entonces primer ministro Boris Johnson en el Reino Unido en marzo de 2019, en un principio partidario de la no intervencién, tras conocer las modelizaciones realizadas por el equipo del Colegio Imperial de Londres, ofrece un buen ejemplo. En el terreno de la epidemiologia, los modelos utilizados tradicionalmente han sido los compartimentales. Fueron propuestos hace casi un siglo por Kermack y Anderson G, MeKendrick, basiindose en estudios previos de Ronald Ross sobre la malaria, La idea basica consiste en dividir la poblacién en distintos ‘

También podría gustarte