Está en la página 1de 2
UNIDAD 2. Petiodo prehispénico Las fases de la cultura tolteca son: ‘Tollan (930-1150 d. C.). Fue la época de florecimiento y de maxima expansién donde se da, sin duda, €l fendmeno propiamente tolteca. Abandonan la seccién llamada Tula Chica y crean el complejo constructive que hoy se conoce como la Acr6polis o Tula Grande. Fuego (1200-1300 d. C.). En esta etapa se inicié el abandono del centro ceremonial, pero no del area. Después de un breve intervalo, la poblacién volvié a crecer de manera constante hasta la época de Ja conquista espafiola, cuando Tula contaba con un asentamiento mexica-tenochea muy importante Religién. Los toltecas rendian culto a cuatro deidades masculinas: Quetzale6atl Tezcatlipoca, Téloc y Huchuetéotl-Xiuhtecubtli. En el caso de Quetzaleatl se han reconocido por lo menos dos grandes des- doblamientos: como el sefior del lugar de lacasa de Venus, también estrella matutina, y como Enécatl tdeldad del viento y la fertilidad agricola. También rendian culto a otras deidades, y destaca una figura femenina con alas y cabeza descarnada que se ha identificado con Itzpapélotl (mariposa de obsidiana), “Arquitectura y escultura, Los toltecas revolucionaron muchas de las normas arquitectonicas que se ttilizaban en Mesoamérica alrededor del siglo x. Su aportacién fue el concepto de espacio interior Uebido a [a utilizacién de numerosos soportes aislados, con los cuales lograron trazar amplias salas pasadas en columnatas. En el niicleo urbano de Tula hay dos pirémides mayores, una estaba dedicada a Quetzalcéatly la otra se caracteriza por ser una pirdmide cuadrangular de cinco cuerpos escalona- ddos que tiene una altura total de 10 metros. La entrada se conformaba por dos columnas en forma de tuna serpiente emplumada que tenia la cabeza abajo y la cola arriba a manera de capitel, El templo estaba soportado por cuatro gigantescas columnas esculpidas en forma humana cono- cidas como atlantes. Estos guerreros estén asociados a Tlahuizcalpantecuhtli (Seftor del Alba), pues tienen decoradas las piernas con rayas rojas. Otras construcciones importantes fueron el Coatepantit (muro de serpientes) y el juego de pelota, ‘Los toltecas aportaron muchas innovaciones a la escultura. Por ejemplo, erigieron una serie de estatuas funcionales que hasta entonces eran desconocidas por los habitantes del Altiplano: columnas fen forma de serpientes emplumadas, atlantes, portaestandartes y el chac-mool Origen, El Valle de México al que llegaron los aztecas en el siglo xm era un enclave ya poblado y con traliciones antiguas. Entre sus habilantes estaban los tepanecas de Azcapotzalco y otros grupos, como los culhuas. “has un viaje largo y arduo, sein la leyenda, en 1325 los aatecas se asentaron en Tenochtitlan donde hallaron lo que creyeron que era una sefial de su dios Huitzilopochtl: un éuila devorando tuna serpiente sobre un nopal. “Afios mds tarde, se poblaria Tlatelolco, una isla situada al norte de Tenochtitlan, [a cual se conver~ tiriaen la segunda ciudad azteca por su importancia comercial. Estaba unida al centro por ealzadas construidas sobre el ago. Havia el afo 1367 d. G. Tenochtitlan y Tlatelolco se encontraban bajo el yugo de los tepanecas de ‘Azcapotzalco, quienes estaban en un periodo de expansion al mando de Tezozomoe. Los aztecas pa- aban tributoa Azcapotzalco y peleaban como mercenarios en las guerras de sus amos y sefiores, Mas {arde, Tezozomoc permitis que se fundaran los seiorios de Tlatelolco y Tenochtitlan, concediendo a “Acamapichtli (manojo de cafas), hijo de un sefior de la nobleza y de una prineesa de Culhuacén, ser cl primer gobernante azteca Expansin azteca, Con el tiempo, los reyes aztecas se aliaron con los acolhuas de Texcoco y durante el fobierno de Itzbatl destruyeron la capital tepaneca, Azcapotzalco. Mis tarde, decidieronaliarse con Ta ciudad de Tlacopan (hoy Tacuba) y formaron la Triple Alianza (1434) entre Tenochtitlan, Texcoco y central eo) HISTORIA DE MEXICO. 1 El Imperio Azteca siguié anexindose més territorios con Axayacatl y después bajo el reinado de Ahuizotl. Cuando llegaron los espafioles en 1519, estaba formado por provincias sujetas a tributo. El ‘timo gobernante azteca fue Cuauhtémoc. Religién. Fue fundamental en la sociedad azteca. Su influencia controlaba y dominaba todos los aspectos de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. Los aztecas sentfan que eran colaboradores de los dioses y sus vidas servian para mantener el orden y el equilibrio del universo. La religién per- ‘meaba todas las esferas del conocimiento, los elementos mas importantes de la vida y de la naturaleza eran deificados y tenian una gran variedad de dioses: del agua, del fuego, dela tierra y del aire. Los principales dioses eran Xiuhtecuhtli, dios viejo del fuego, que a veces toma el nombre de Huehuetéotl; Tsloc, dios principal de la Iluvia; Xochipilli, dios joven de las flores, de la mésica y de los juegos; Coatlicue, diosa de la fertilidad y madre de Huitzilopochtli; Bhécatl, dios del viento; ‘Tepeyéllotl, deidad terrestre de la fertlidad; Tezcallipoca, una de las deidades del pantedn azteca; Mictlantecuhtli, dios de la muerte; Huitzilopochtli, dios de la guerra, y Quetzalcéatl, serpiente em- plumada, dios de la sabiduria y el sacerdocio, Con el fin de obtener victimas para los sacrificias, los mexicas organizaron las guerras floridas, cuyo tinico objetivo era obtener el ntimero suficiente de prisioneros para ofrecer a los dioses. Educacién. La educacién azteca era muy estricta y comenzaba a los tres afios. Los varones ayudaban al padre a cultivar las tierras destinadas a la familia; las nifias tenfan que aprender los trabajos que desemperiaba la madre, la mayorfa de ellos en el hogar. Se les ensefiaba a manejar el huso, pues el tejido era una actividad femenina muy importante que realizaban durante toda su vida, Al cumplir 15 afos, los varones escogian entre la instruccién religiosa o la militar. En cambio, las mujeres se preparaban para el matrimonio y realizaban todas las actividades domésticas que les. censefiaba su madre, Fntre los 12 y 13 afios, las nifias ingresaban a un internado de un afio en un templo donde ser- vian a algiin dios. En caso de que la inclinacién religiosa fuera muy marcada, podian continuar sus studios como sacerdotisas Existian dos tipos de escuelas para la formacién de los varones. El telpochealli, destinado a los plebeyos, se caracterizaba por una ensefianza encaminada a adquirir conocimientos generales en las artes, os oficios, el manejo de armas y el servicio militar. El calmecae se singulari “A impar- tia la educacién a los hijos de los nobles y a los que pensaban dedicarse al sacerdo ‘a nifiea se inculcaba al pueblo azteca el espiritu guerrero. La carrera militar proporcionaba| podian pertenecer a las érdenes militares de los caballeros aguilas 0 caballeros tigres. Manifestaciones artisticas. Bl principal conjunto arquitecténico que tuvo Tenocht mplo Mayor. También destacaban los templos dedicados a Tléloc, Huitzilopochtli, Tez etzal- 6all, Tonatiuh y Xipe-Totec, asf como el juego de pelota y el Tzompantli o altar d . Entre os principales edifcios estaban las casas de AxayScatl y Moctezuma, que fmm , andes reas y estaban rodeadas de jardines. Los aztecas crearon diversos modelos escultéricos propios, al principio de forma burs, pero poco ‘poco se hicieron més libres y menos rigidos en su trazo. Algunas de sus caracterfsticas son los de- talles anat6micos en las representaciones humanas y animales, asi como la insistencia en reproducir créneos y simbolos mortuorios. Entre los ejemplos mas relevantes encontramos la Coatlicue y el calendario azteca, Destacaron también en la cerémica, orfebrerfa, pintura, arte plumario, miisica, danza y medicina, El calendario y la escritura. El calendario se relacionaba en forma directa con la religi6n, la politica, el destino de los hombres y los pueblos, la periodicidad de eventos, la asignacién de nombres de nas y lugares, la comprensidn de los movimientos celestes y el comportamiento de los dioses. I que la mayoria de las civilizaciones mesoamericanas, combinaron dos calendarios para or- sus actividades. A Js llegada de los espafioles, la escritura azteca se encontraba en una etapa de transicién del es- ctogréfico al ideografico que anunciaba un fonetismo incipiente. Los aztecas la utilizaron para en los cédices conocimientos diversos y hechos hist6ricos.

También podría gustarte