Está en la página 1de 30

RESUMEN

El presente proyecto se origina por la necesidad de ampliar la frontera agrícola bajo


riego y mejorar la eficiencia de riego en la localidad de Yunguilla del distrito de Pontó,
provincia de Huari, con la finalidad de obtener nuevos rendimientos de producción de
frutales, mejorar los ingresos de la población beneficiaria, generar puestos de trabajo
en el Sector Agrario y contribuir a mejorar el nivel de vida de la población.

La zona beneficiada abarca una extensión de 7.70 Hás, los cuales son repartidas en 60
lotes de manera proporcional; cuenta con 56 familias que son los beneficiarios directos,
la superficie de riego se encuentran en promedio en la cota 2535 msnm como altitud
promedio, áreas que no han sido cultivadas; es decir no cuenta con sistemas de riego,
por su ubicación, la calidad de sus suelos tienen la prioridad para ser utilizada en
agricultura intensiva, en la actualidad estas áreas se encuentran sin agua por la falta
de infraestructura de riego y por ende estos terrenos no se han cultivado, se plantea la
construcción de infraestructura de riego por goteo, para los terrenos de cultivo ó
frutícolas.

El proyecto considera como fuente de abastecimiento de agua el canal Jana Sequia –


Llahuin, éste a la vez es abastecido del manantial Huachanán, que se encuentra en la
parte más alta de la localidad de Yunguilla, en el manantial se tiene un caudal
aproximado de 30 Lt/seg en épocas de estiaje y más de 1 m3 en épocas de avenida de
los cuales, para el proyecto se ha diseñado con caudal de 5 Lt/seg.

En el canal de riego Jana Sequia Lahuín, existe una caja de inspección del cual se
capta el agua a través de tubería HDPE ISO 4427 SDR DN=60MM, que pasa por la
parte rocosa desde 0+000 km hasta 0+380 km, luego continúa con tubería PVC-SAP
C-7.5 D = 3” desde 0+380 km hasta 0+838.01 km, esta línea de conducción llega hasta
el Reservorio que está ubicado en la parte más alta del terreno de cultivo, del
Reservorio pasa a la caseta de albañilería que contiene al Cabezal de Riego, y que a la
vez está compuesto por: cámara de filtro el cual corresponde a filtros de arena y filtro
de malla pre-fabricados los cuales se encargan de limpiar el agua de impurezas y
residuos sólidos como también el tanque de fertilización que sirve para alimentar de
fertilizantes y nutrientes a través del sistema a las plantas, y también el contador
totalizador de caudal; a partir de los cuales se hará la distribución en los terrenos de
cultivo con tuberías de salida de 3” y 2”, mangueras PE y goteros auto compensados.
También se cuenta con cámaras rompe presiones ubicados en la línea de distribución
para controlar las presiones.

Para el proyecto se ha considerado la construcción de una caseta de albañilería


confinado con techo de calamina; el cual aloja al cabezal de riego que está conformado
por: el filtro de arena, filtro de malla, tanque para fertirrigación, contador totalizador de
caudal y accesorios de éstas. La caseta de albañilería tiene las siguientes dimensiones:
4.0 m de largo, 3.5 m de ancho, 2.10 m de alto frontal y posterior 2.73 m. Será
construido con cinco columnas típicas de 0.25m x 0.25 m reforzado, con muros de
ladrillo K.K. de cabeza y con cobertura de calamina y estructura de madera tornillo, tal
como se detallan en los planos.

Para la materialización del presente proyecto requiere la inversión financiera de


242,671.49 Nuevos Soles, que suman los costos de inversión en la ejecución de la
obra y la Capacitación para la Operación y Mantenimiento de la infraestructura. El costo
del proyecto se desagrega de la siguiente manera:
Costo directo de obra S/. = 160,570.09
Gastos Generales (17.0010% CD) S/. = 27,298.52
Utilidad (10.00% CD) S/. = 16,057.01
Sub total S/. = 203,925.62
Impuesto General a las Ventas (19% ST) S/. = 38,745.87
Presupuesto a Financiar S/. = 242,671.49
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
I. MEMORIA DESCRIPTIVA

I.1 ASPECTOS GENERALES


I.1.1 Objetivos de estudio.

1.1.1.1 Objetivo general

El objetivo del Proyecto es incrementar áreas de cultivo, para


mejorar los ingresos y el nivel de vida e impulsar el desarrollo
socioeconómico de la localidad de Yunguilla.

1.1.1.2 Objetivos específicos

 Incorporar nuevas superficies bajo riego, las mismas que en la


actualidad no se cultivan por falta de agua e infraestructuras de
riego.
 Generar fuentes de trabajo temporal y permanente en la
actividad agrícola.
 Reducir el índice de migración de la población.
 Implementar programas de capacitación, para mejorar los
recursos humanos en temas relacionados a la conservación de
recursos hídricos, una adecuada administración del agua,
operación y mantenimiento del sistema de riego.
 Generar conciencia en los beneficiarios del proyecto para que
asuman la responsabilidad de pagar la tasa por el uso del agua,
para garantizar la sostenibilidad del proyecto.
 Contribuir al uso racional y eficiente de recursos naturales
especialmente del agua y del suelo, generando condiciones
apropiadas para el desarrollo humano, para contribuir a la
conservación y preservación del medio ambiente.
I.1.2 Antecedentes del proyecto

La localidad de Yunguilla cuenta con canales en mal estado que


conducen agua en épocas de estiaje y avenida, estas aguas son
captadas del manantial llamado Huachanán, que a la vez es derivado
mediante el canal Jana Sequia Llahuín; el agua incrementa su caudal
en épocas de avenida, con los cuales los agricultores vienen cultivando
desde hace muchísimos años frutales y productos de pan llevar, el
caudal de sus canales es variable en el tiempo. El volumen de agua del
manantial existente en la zona es variable en el tiempo, con lo que los
agricultores vienen cultivando sus terrenos de manera deficiente por
falta de una buena captación y almacenamiento para su mejor
utilización, por lo que los usuarios preocupados han venido
concientizándose en mejorar la eficiencia de aplicación de dicha agua,
por ésta razón los usuarios han solicitado a la municipalidad distrital de
Pontó la construcción de un sistema de riego por goteo para el sector
Wiscur Huain, el cual no cuenta con agua; tampoco existe
infraestructuras de riego en la zona, el proyecto beneficia a 56 familias,
un promedio de 274 habitantes y mas 7.7 hás de terrenos de cultivo con
alto potencial para la agricultura, que hasta la actualidad no se han
cultivado en ninguna estación del año, esto debido a falta de
infraestructura de riego, por lo que con la materialización del presente
proyecto se pretende ampliar la superficie de riego, para lo cual la
población de Yunguilla dispone de 7.7 Hás de tierras potencialmente
aptas para la agricultura y que pueden ser incorporadas a la agricultura
intensiva.

No se registran antecedentes relacionados con gestiones realizadas


para la ejecución del proyecto, la Municipalidad Distrital Pontó, como
gobierno local promotor del desarrollo de su ámbito, propone el proyecto
en el Presupuesto Participativo del año 2007. El proyecto se enmarca
dentro del sector agrario, sector considerado como prioritario por el
Gobierno Local, para impulsar el desarrollo local y regional.

El proyecto considera que la fuente de abastecimiento es el manantial,


del cual se conduce agua a través de un canal ya construido. El
presente proyecto considera la captación de agua de una caja de
inspección existente y luego la conducción del agua mediante tubería
PVC-SAP C-7.5 D = 3” y HDPE ISO 4427 SDR DN=60MM; Cámara
Rompe Presión, Reservorio, Filtro de Arena, Tanque para Fertirrigación,
Filtro de Malla, Contador Totalizador de caudal, cámaras Rompe
presiones, Líneas de distribución y módulos de riego.

El Gobierno Local de Pontó, dentro de su Plan Estratégico de


Desarrollo, plantea como prioridad reducir los niveles de pobreza y
mejorar las condiciones de vida de los pobladores, el Plan Estratégico
Distrital, ha previsto desarrollar infraestructura de riego para mejorar el
riego e incorporar nuevas tierras a la producción agrícola bajo riego; en
consecuencia, ha dispuesto la formulación del expediente técnico para
la ejecución del Proyecto.

I.1.3 Descripción del área de proyecto


I.1.3.1 Descripción de la localidad en el área de influencia

La zona beneficiada, es parte integrante del distrito de PONTÓ,


abarca una extensión total de 7.70 Has de nuevas tierras agrícolas
a ser incorporados, comprendida en la cota promedio de 2535
msnm., son áreas no cultivadas, que por su ubicación, la calidad
de sus suelos y la topografía relativamente empinadas, con
pendientes suaves, tienen la prioridad para ser irrigadas, en la
actualidad estas áreas se encuentran sin el recurso hídrico, por la
falta de infraestructura de riego; por lo que, existiendo condiciones
favorables para el desarrollo de agricultura, se plantea la
Construcción de Sistema de Riego por Goteo Yunguilla que
irrigará 7.70 Has.

I.1.3.2 Ubicación geográfica y política

a. Ubicación Política:

Localidad : Yunguilla
Distrito : Pontó
Provincia : Huari.
Región : Ancash.
b. Ubicación Geográfica:

Este : 281600.
Longitud : 8974700.
Altitud : 2535 msnm.

c. Ubicación Hidrográfica.

Micro Cuenca : Puchka.


Cuenca : Marañón

I.1.3.3 Condiciones climatológicas

Como se mencionó anteriormente, las condiciones climatológicas


son favorables en la zona del proyecto, por la ubicación altitudinal
entre 2350 a 2600 msnm. Para estimar las características
climáticas de la zona se ha utilizado la estación Meteorológica de
Chavín y las estaciones de la cuenca del río Santa.

La temperatura media anual estimado para la zona del proyecto, es


de 16.04 ºC, con una precipitación media anual de 41.12 mm.
También se presenta una humedad relativa promedio anual
ligeramente alta de: 70.26 %.

I.1.3.4 Altitud del área de proyecto

El área de influencia del proyecto se encuentra ubicada en una


altitud promedio de 2535 msnm, como se aprecia en el plano de
Planta 01.

I.1.3.5 Vías de acceso

La vía de accesibilidad a la zona del Proyecto tomando como


referencia a la Ciudad de HUARAZ y LIMA, es como se detalla a
continuación:
HUARAZ – CATAC 35 km.
Tiempo de viaje : 45 min
Medio de transporte : Auto, Combi, Coaster y buses.
Tipo de vía : Carretera Asfaltada
LIMA – CATAC 370 km.
Tiempo de viaje : 7 Horas
Medio de transporte : Auto, Combi, Coaster y buses.
Tipo de vía : Carretera Asfaltada
CATAC - POMACHACA: 97 km.
Tiempo de viaje : 3.0 horas
Medio de transporte : Auto, Combi, Coaster y buses.
Tipo de vía : Carretera Semi Asfaltada
POMACHACA – YUNGUILLA 30 km.
Tiempo de viaje : 1.5 horas
Medio de transporte : Auto, Combi y Camionetas.
Tipo de vía : Carretera afirmada

I.1.3.6 Actividades económicas sociales

La localidad de Yunguilla está conformado por 56 familias


aproximadamente, un promedio de 274 personas. Yunguilla es una
zona compuesto de áreas Rural y Urbana, mayormente Rural.
Actualmente el crecimiento urbano sigue en las áreas periféricas.

La población de la zona del proyecto tiene como idiomas


predominantes el castellano y quechua. Según censo 2005.

La situación socio – económica de empobrecimiento permanente,


es la causa de la migración y abandono de la actividad agrícola, la
misma que debe ser revertida con la implementación y ejecución
del presente proyecto y otros más, que permitirá lograr el
crecimiento social, económico y de desarrollo de las actividades
agrícolas y pecuarias sustentada en una oportuna capacitación, y
adecuada asistencia técnica.

Los servicios básicos que cuentan los Pobladores de la localidad


beneficiaria de la zona del Proyecto son las siguientes:
 La localidad de Yunguilla cuenta con local escolar de Inicial y
primaria.
 Agua Potable con instalaciones domiciliarias.
 Desagüe
 Puesto de Salud
 Energía Eléctrica.

Medios de Transporte y Comunicación

Los pobladores de la localidad de Yunguilla, cuentan con servicio


de transporte de pasajeros con salidas diarias a distintas ciudades
del Callejón de los Conchucos, nivel de la zona urbana existe
servicio de teléfono comunitario, siendo el servicio limitado.

I.1.3.7 Características agronómicas

Según el censo de 1993, la PEA dedicada a las actividades


agrícolas es de 76%, lo cual indica una alta participación de la
zona en el sector agrícola y ganadero.

Se cultiva principalmente el maíz, la papa, trigo, y hortalizas


realizándose otros cultivos en menores cantidades así como
frutales: Chirimoya y palto en mayor cantidad que es
comercializado en las ciudades de: Huari, Huaraz.

La actividad pecuaria está representada por la crianza de ganado


vacuno, porcino y Aves. Teniendo grandes posibilidades
económicas en esta actividad, con una óptima y racional utilización
del recurso forrajero natural.

Los productos en su mayoría son para autoconsumo y solo una


pequeña cantidad es comercializada hacia las ciudades de Huari y
Huaraz.
Cédula de Cultivo

La actividad agrícola de la zona se desarrolla entre las altitudes


que van desde los 2,350 a 2,600 msnm, donde se adaptar el
cultivo del palto, variedad fuerte; están representados por terrenos
habilitados para cultivos y la diferencia por terrenos de aptitud
forestal, pastos nativos, protección y sin uso.
SUPERFICI SIEMBRA -
CULTIVO E COSECHA
SEMBRAD
A (Has)
Palto 7.70 Todo el Año
TOTAL 7.70

I.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Construcción del Sistema de Riego por Goteo, se ha proyectado con la


finalidad de incorporar nuevos terrenos de cultivo, para implementar la
producción de palto, por consiguiente abastecer de agua a las tierras de cultivo
del sector wiscurhuaín, de la localidad de Yunguilla.

Las metas del proyecto consideran la ejecución de las siguientes obras:

I.2.1 Línea de conducción 838.01 ml.

El proyecto involucra la construcción de una línea de conducción de agua,


desde el canal existente llamado Jana Sequia Llahuín hasta el reservorio,
ubicado en la parte alta del sector Wiscur Huaín; para la línea de
conducción se empleará tuberías, de material PVC Y HDPE, distribuidos
de la siguiente manera: los primeros 380.00 m serán de tubería HDPE
ISO 4427 SDR DN=60MM que será anclado sobre roca fija, 458.01 m
será de tubería PVC-SAP C-7.5 D = 3”, esto estará enterrado en material
conglomerado.
I.2.2 Cámara Rompe Presión Tipo I (01 Und.)

Es una obra que sirve para controlar la presión en la línea de conducción,


consta de tapa metálica de 0.60*0.60*3/16”. Siendo de las dimensiones
de la cámara rompe presión: 1.50m x 1.00m x 0.90m de largo, ancho y
alto respectivamente; el espesor del muro es de 0.15 m, los cuales serán
construidos con concreto f’c=175 Kg/cm2. Consta de accesorios como se
indican en su respectivo plano.

I.2.3 Reservorio (01 Und)

Se ha proyectado la construcción de un reservorio, cuyas dimensiones


internas (volumen de agua) son de 07.00m x 05.00m x 2.20m de largo,
ancho y alto respectivamente; con un volumen útil de 70.00 m3, el
espesor de las paredes es de 0.20m, se detallan en los planos, también
constará de una caseta de válvulas de 0.60m x 0.60m x 0.50m de largo,
ancho y alto respectivamente; provisto de una tapa metálica de
0.7*0.7*3/16”, el cual alojará 03 válvulas de compuerta de bronce de 3”.
La cámara de carga será construido con concreto f’c=210 Kg/cm2,
reforzado con acero fy = 4200 Kg/cm2, la pantalla interior serán
tarrajeados con impermeabilizante de 2cm de espesor, el ingreso y salida
consta de Tubería PVC SAP C-7.5 y accesorios de 3”, como se detallan
en el plano respectivo.

I.2.4 Cámara de Filtro (02 Und)

Este sistema consta de filtro de arena, filtro de malla; que sirven de


purificador del agua de impurezas y partículas que se encuentran en el
agua para evitar la obstrucción de los goteros, también consta de válvulas
esféricas para su manejo y control, válvulas de filtro, manómetros para
controlar el caudal y su circulación adecuado del sistema. Estos estarán
ubicados en el cabezal de riego para su control y protección de los filtros
de arena y malla, que son del tipo cilíndricos.
I.2.5 Contador Totalizador de Caudal (01 und)

Consiste en un sistema que consta de un medidor de caudal para


controlar el sistema de riego según el requerimiento de cada módulo. Este
sistema estará ubicado en una infraestructura de concreto de resistencia
140 kg/cm2 para su protección de daños y perjuicios así como para su
adecuado manejo.

I.2.6 Red de Distribución (476 ml)

Compuesto por una red de tuberías distribuidos en los terrenos donde se


van instalar, La distribución de las tuberías es como sigue: 390 ml Tubería
PVC SAP C-7.5 de 3”, 86 ml Tubería PVC SAP C-7.5 de 2”, enterrados
con material seleccionado en zanjas de 0.60 mts de profundidad, además
consta de accesorios, así como se especifican en los planos
correspondientes.

I.2.7 Cámara Rompe Presión tipo II (05 und).

Es una obra de arte ubicado estratégicamente sobre la red de distribución


y en los terrenos a irrigar, que serán construidos de concreto armado de
f’c=175 Kg/cm2, cuya dimensión internas son de 1.00m x 0.60m x 0.90m
de largo, ancho y alto respectivamente consta de una tapa metálica de
0.70m x 0.70m x 3/16”. En el ingreso se tiene una válvula de control de 2”
protegido por una caja plástica de Polietileno; además consta de sistema
de limpia y rebose como se muestra en el plano. Se tiene en total 05 und.

I.2.8 Arco de Riego (06 und.).

Es una obra de arte ubicado estratégicamente sobre la red de distribución


y en los terrenos a irrigar, que serán construidos de concreto simple de
f’c=175 Kg/cm2, cuya dimensión interna es de 0.60m x 0.50m x 0.80m de
largo, ancho y alto respectivamente, consta de una tapa metálica de
0.70m x 0.60m x 1/8”, el cual aloja en su interior una válvula medidor de
presión su respectivo accesorios y manómetro de 1 1/2”.
I.2.9 Módulo de riego (12 und).

Está compuesto por mangueras PEBD de 50 mm, 16 mm y 8 mm, goteros


autocompensados con caudal de 8 lit/hr y accesorios; así como se
muestra en el plano.

I.2.10 Tapón de purga (02 und).

Es una obra de arte ubicado estratégicamente en los terminales, que


serán construidos de concreto simple de f’c =140 kg/cm2, cuyas
dimensiones son: 0.40m x 0.40m x 0.30 m de largo, ancho y alto; y la
parte superior de dimensiones son: 0.20m x 0.20m x 0.30 m de largo,
ancho y alto respectivamente, consta de un adaptador PVC RM de 2”,
Tapón F°G° de 2”, Unión de F°G° de 2” y tubería PVC SAP de 2”.

I.3 RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS DE


INGENIERÍA BÁSICA

Del Estudio Topográfico

El levantamiento topográfico se ha realizado con un Equipo de Estación


Total South NTS 310 y restituido en el paquete Auto Cad Land 2006.

Del Estudio Topográfico del terreno y la línea de conducción se ha


determinado construir la línea de conducción y las obras de arte. Así
mismo, de las características topográficas se ha determinado el diámetro
de la tubería, las dimensiones de la Cámara de carga y las obras de arte
complementarias.

Del Estudio Agronómico de Suelos

Para el estudio de Suelos se realizó calicatas de 1.0 m de profundidad


ubicada en el terreno de cultivo, donde según la evaluación se requería
dicho estudio. Con los resultados del Estudio de Suelos, se ha realizado
el dimensionamiento y diseño de las obras de arte y el diseño del sistema
de riego por goteo.
Del Estudio Hidrológico

La cantidad de agua en la zona es de 30 lt/seg para la época de estiaje,


incrementándose en las épocas de avenidas.

La capacidad de almacenamiento del Reservorio es de 70.00 m3,


determinado en función a la oferta hídrica que se de 5.00 lit/seg y para 04
horas de almacenamiento. Para este volumen de almacenamiento, el
proyecto beneficiará a 7.70 Has, donde la cédula de cultivo es el palto,
variedad fuerte.

Se ha determinado la cédula de cultivo, demanda de agua y el módulo de


riego lo que nos permite calcular los beneficios del proyecto en cuanto a
las áreas de riego que se va ha irrigar.

Del Estudio Geológico

La zona de estudio presenta un marco geológico de roca caliza e


intercalaciones de arenisca con presencia de cuarzo y depósitos in
consolidados de origen glaciarico, coluviales, lagunares y aluviales.

La estabilidad de los taludes de las zonas adyacentes al sistema del riego


no presenta riesgo de deslizamiento.

Como resultado del Estudio Geológico, se ha confirmado la estabilidad


del sistema de riego por goteo y las obras complementarias en su
conjunto.

Del Estudio de Impacto Ambiental

Se ha determinado el Plan de Manejo Ambiental, y las actividades para tal


fin, como son las siguientes:

 Impactos ambientales positivos.


 Impactos ambientales negativos.
 Medidas de mitigación.
 Análisis de sostenibilidad.
I.4 CRITERIOS DE DISEÑO UTILIZADOS PARA EL PROYECTO

1.4.1 Planificación Física

Del Estudio de la oferta hídrica, se ha determinado el volumen de


almacenamiento con la oferta hídrica y el tiempo de almacenamiento. Y el
diseño del sistema de cuanto requiere según marco de riego.

Como resultado del Estudio Geológico y Geotécnico, se ha confirmado la


estabilidad del sistema la estabilidad de los taludes en las demás obras
complementarias.

1.4.2 Dimensionamiento y Cálculos Justificatorios

El proyecto contempla la construcción de la línea de conducción a base


de tuberías PVC y HDPE de 3”, un Reservorio de 70.00 m3 de volumen,
cámaras de filtro que alojarán a filtro de arena y malla así como tanque de
fertilización construidos con f’c=175 kg/cm2 los cuales llevan válvulas y
manómetros para su control del caudal y del sistema, también se va
instalar un medidor de caudal para controlar el caudal en el sistema, y el
módulo de riego propiamente dicha que constituyen mangueras y goteros.

I.5 PRESUPUESTO DE OBRA

Para la ejecución de la Obra “Construcción de Sistema de Riego por Goteo


Yunguilla”, cuyas metas son indicadas en el Ítem 1.2. Se tiene la siguiente
estructura de costos:

Costo directo de obra S/. = 160,570.09


Gastos Generales (17.0010% CD) S/. = 27,298.52
Utilidad (10.00% CD) S/. = 16,057.01
Sub total S/. = 203,925.62
Impuesto General a las Ventas (19% ST) S/. = 38,745.87
Presupuesto a Financiar S/. = 242,671.49
También se disgrega de la siguiente forma:
Mano de obra S/. = 60,809.37
Materiales S/. = 93,533.15
Equipos S/. = 6 227.53
Total descompuesto C.D. S/. = 160,570.09

El presupuesto ha sido calculado con precios al mes de Junio del 2007;


considerándose la modalidad de ejecución por contrato.

I.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El Cronograma de Avance Valorizado de Obra es presentado en el Acápite


05.05, en cuyo contenido indica que el plazo de ejecución de la obra es de tres
meses (3.0 meses), considerando las condiciones físicas, sociales y
climatológicas de la zona del proyecto.

En la programación se han considerado seis días efectivos de trabajos


semanales. (Debido a que el día domingo es no laborable).
II. ESTUDIOS BASICOS DEL PROYECTO.
III. INGENIERIA DEL PROYECTO.
IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS.
V. PRESUPUESTO.
5.1 PRESUPUESTO DE OBRA.
5.2 DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES Y SUPERVISIÓN.
5.3 ANÁLISIS DE PRECIOS.
5.4 LISTA DE CANTIDADES DE INSUMOS.
5.5 PROGRAMACION Y CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA.
5.6 FORMULA POLINOMICA.
V.7. CALCULO DE FLETE.
VI. PLANILLA DE METRADOS.
VII. PLANOS
VIII. ANEXOS

También podría gustarte