Duran

También podría gustarte

Está en la página 1de 9
HISTORIA DE LAS INDIAS DE NUEVA ESPANA E ISLAS DE TIERRA FIRME I a Fray Diego Duran Estudio preliminar Rosa Camelo y José Rubén Romero Concafo Nectonel para Berure y Ins Artos CAPITULO II De cémo estos naturales indios salieron de las siete cuevas donde auitauan para venir 4 esta tierra Salieron estas naciones indianas de aquellas siete cuevas, donde auian auitado mucho tiempo, el afio del Sefior de ochocientos y veinte: tardaron en llegar 4 esta tierra mas de ochenta afios, por las grandes pausas y demoras que venian haciendo; conviene 4 saber, edificando pueblos, poblando sitios, viendo ser los lugares apaci- bles y frescos, y tambien creyendo ser aquello le mejor; ‘pero como venian siempre explorando la tierra, en allando otros mejores y mas recreables, luego" ‘desamparaban aquellos y pasaban adelante, de- jando en aquellos lugares los viejos y los enfermos y la gente can- sada, con los quales quedaban poblados aquellos sitios y lugares; y asi deteniéndose edificaban edificios grandes y curiosos en los lu- gares y sitios donde pasaban, que hoy en dia se allan rastro y ves- tigios dellos en muchos lugares del camino que trujeron; de donde vinieron 4 detenerse tanto? en llegar acd, siendo tan poco el camino que en un mes se anda; pero la causa fué el detenerse 4 sembrar y coger’ y el detenerse y pararse 4 descansar_y edificar_pueblos, conforme 4 su flema y natural inclinacién, espaciosa y tardia; y legaron 4 este lugar de la Nueva Espaiia el aiio de novecientos y dos. Los que salicron de aquellas cuevas fueron los* seis géneros de gentes; conviene a saber: los Xuchimilcas; los Chalcas, los Tepa- necas, los Culhuas, y los Tlatuiccasy Tlaxcaltecas, aunques desa- ber que no todos juntos ni todos en un afio, sino unos primero y otros despues, y asi sucesivamente iban dejando aque! sitiory lugar ' Véase lamina 2 ? Esto es,—por tal motivo se detuvieron tanto, 6 dilataron, & * Cosechar. Falta probablem la palabra—siguientes 61 de las cuevas, haciendo el un tribu lo que veia hacer al otro, por ser esta una gente muy amiga de hazer lo que ve hazer, como la mona 6 como el carnero, que en saltando uno todos van tras él; y asi el primero que salié fué el género de los Xuchimilcas, luego le siguid el de los Chalcas, y luego el de los Tepanecas, y luego el dé Culhua, y tras ellos los de Tlaluic, y el tribu Tlaxcaltecatl, quedandose alla el Mexicano, segun ellos dicen, por ordenacion-divina, del qual ha- remos despues mencion por ser la gente 4 quien Dios tenia por mas allegada y querida, como entre los judios al tribu de Juda, y 4 quien teen iene elas eens eriesiers: y asi haciéndose rehacios,* se esttiVieron quedos y no desampararon el lugar de las cuevas en aquellos trescientos y dos afios, los quales se alla por la quenta de sus afios, que vinieron estotros primero y poseyeron la tierra; de ma- nera que los Mexicanos poseyeron esta tierra frescientos y un anos despues que a ella llegaron, y las demas naciones seisgientos y dos. El de Xuchimilco, como primero en su llegada, despues de auer ro- deado todo el circuito de la laguna grande, pareciéndole ser buen sitio y apacible el que agora posee, se asenté en él y tomé lo que le fué menester, sin contradiccion de personas ni perjuicio, estendién- dose los grandes y sefiores de aquel tribu por toda aquella cordillera que hoy en dia se llama la nacion Xuchimilca, que llega hasta un pueblo que se llama Tuchimilco, y por otro nombre Ocopetlayuca, de cuya genealogia y generacion son los de Ocuituco, Tetelaneya- pan,° Tlamimilulpan, Xumiltepec, Tlacotepec, Gacualpa y Temoac, Tlayacapa y,Totolapa y Tepuztlan, Chimathuacan, Ecatzingo” y Tepetlixpan con todas las demas cabeceras y estancias sujetas 4 Chi- malhuacan, los quales todos son de aquel tribu Xuchimilca, y asi le llaman 4 toda la parte y tierra de la generacion Xuchimilca, con Cuitlauac, Mizquic y Culuacan Los segundos que llegaron, no mucho despues, fueron los de la parcialidad y generacion Chalca, el qual en su llegada se junté con el de Xuchimilco y partié términos con él quieta y pacificamente: tom6 por cabegera y principal asiento 4 Tlalmanalco, y de alli se dividieron los grandes y principales de aquella generacion 4 vivir 5 Tercos, portiados. (Dic. Cast.) © Voz corrompida. Tal vez —Tetelaameyalpan. (En 6 sobre el manantial que brota en un al.) Ehecatzinco. ped 62 en los lugares y cabezeras que tiene la dicha provincia; conviene A saber: Amecamecan, Tenango con todos los Quaxuclipas, Ayotzin- co, Chalco Atenco, San Martin con todos aquellos pueblos, cabece- ras y estancias que agora posee, lo qual es mucho menos que lo que Xuchimilco ocup6 por ser mucha mas gente la de aquel tribu que la deste otro. Tras estos de Chalco lleg6 el de los Tecpanecas, y hagiendo lo que los demas, tomaron por principal asiento 4 Tacuba,® dado ca- so que Azcaputcalco era donde residi6 la corte y principal gente de ellos; despues andando el tiempo y haciendo los sefores dellos y gente principal su division, se apartaron 4 Tacubaya,? Acuyanca, Azcapuzalco, Tlalnepantla, Tenayuca con toda aquella cordillera que corre hasta los confines de los Otomies. El quarto que Ilegé fué el tribu Tezcucano, no menos amplio y de mucha gente que el de Yuchimilco, acompaiiado de muchos gran- des ilustres varones de mucha autoridad y valor, el qual lo mostré bien en la 6rden y concierto con que edifico su ciudad y la pulicia con que la adorno y la mantuvo todo el tiempo que pudo, tomando por prencipal asiento lo que agora es la ciudad de Tezcuco, divi- diéndose los sefiores 4 edificar pueblos y moradas 4 la mesma ma- nera que los demas; yéndose unos 4 Uejutla,'' otros 4 Coatlichan, en donde, andando el tiempo, antes que se pasase 4 Tezcuco, residié mucho tiempo la corte y el mando y sefiorio de aquella parcialidad. Otros edificaron 4 Tepetlaoztoc, otros 4 Aculman, Chiautlatecas,"? Tlantepechpa, Otonpan" con otras muchas villas y pueblos, estan- cias y cabeceras, que por no gastar tiempo y papel no pongo: basta concluir con que ocup6 dos tanta tierra'* quel de Xuchimilco, entre los quales entra Coatepec y Chimalhuacan del Rio, que en su len- gua asi se Hama y Chicualoapa, con toda aquella hilera de la laguna, donde hay hermosisima poblacion, cuya gente es en todo esmerada *¢ ° Corrupe! '° Palabr rrupcion del nombre Tlacopan n de Atlacuthuayan, nteramente corrompida; parece que debe decir—d Cuyoacdn 6 Coyohua- cdn.—En todos los nombres anteriores, y en los que siguen, se halla incorporada la prepo- sicion—d—sirviendoles de inicial; asi es que en el original se lee—Atacuba por Tacuba, Atacubaya por Tacubaya, ete '' Corrupeion de Huexotla '? Asi en el original. Voz enteramente corrrompida. '’ Hoy Onumba '*O el duplo 63 y pulitica, avisada y retorica, de linda lengua y elegante y pulida, cuya pulicia en el hablar puede tener la prima como Toledo en Espafia, que salidos de ella es tosquisima la demas y barbara: pen- saran algunos que alabo mis agujas en decir bien de Tezcuco; ya que no me nacieron alli los dientes vinelos alli 4 mudar, dado que lo bueno ello se esta alabado, siendo 4 todos notorio y manifiesto lo que digo. Cercada ya la laguna toda 4 la redonda tomandola en medio estas quatro parcialidades de gentes, ocupando sus playas y riberas, di- vidiendo términos entre si, llegaron los Tlaluiccas, gente por cierto muy tosca y de muy basto frasis!* en todo, los quales como allaron ocupado lo demas, asentaron en lugar que agora poseen, tomando por prencipal asiento y cabega de su provincia, 4 Cuauhnauac, de donde salieron los Sefiores de aquella congregacion 4 hacer sus moradas y asientos como los demas, unos 4 Yahutepec, otros 4 Oaxtepec," 4 Acapichtlan, & Tlaquiltenanco con todos los demas pueblos, villas y estancias que llamamos Marquesado, pues es el del felicisimo Marqués del Valle;'’ tierra por cierto la mas bella y deleitosa que hay en medio mundo, que si no fuera por el mucho calor que en ella hace, era otro paraiso terrenal, por auer en ella hermosisimas fuentes, caudalosos rios Ilenos de mucho pes arboledas fresquisimas, frutales de muchas diferenc: i de la tierra como de Espafia, de donde se proveen todas las ciudade: comarcanas; lena de mil diferencia de flores odoriferas, unas me jores que otras. Riquisima de algodon, donde acude el trato de toda la tierra a él. Asentados estos, y venidos los de Tlaxcallan, que en otro tiem- po su propio nombre era Texcallan, viendo que no auia ya de esta parte de los montes donde asentar, se paso tras la sierra nevada 4 vivir, donde agora tiene su asiento; el qual, como era gran numero de gen- te, despues de auer tomado por cabega de su sefiorio y reino 4 Tlax- callan, dividiéndose los Sefores 4 vivir y 4 edificar lugares 4 Hue- xotzinco, a Calpa, & Cholulam, etc., que si empegasemos A contar lo que la gente tlaxcalteca ocup6, seria cansar sin propésito al lector, pues es manifiesto y notorio los innumerables pueblos, estanci 'S Tosco lenguaje '6 © Huastepec ‘7 Hernan Cortés. 64 villas y lugarejos que tiene, 4 quien el Rey nuestro Sefior dignisi- mamente tiene reservados'* de toda pension y tributo, pues le fueron en la conquista desta tierra leales y fieles vasallos. Asentados estos seis tribus y géneros de gentes, es menester saber cémo allaron esta tierra y el género de gentes que en ella alla- ron, para lo qual es de saber que ay entre estas, dos pinturas que sefialan dos géneros de gentes, una desta parte de la sierra nevada, 4 la parte de México, y otra de la otra parte, en la parte de la Puebla y Cholula, y que los desta parte eran chichimecas, y los de la otra parte eran gigantes, los quales llamaron Quiname, que quiere decir hombres de gran estatura: la gente que vivia de esta otra parte era muy poca, cuyo modo era brutal y-salvajino, 4 quien esta nacion llam6 Chichimeca, que quiere decir cagadores ti gente que vive de aquel oficio agreste y campesina: llamaronlos desta manera 4 causa que ellos vivian en los riscos y en los mas Asperos lugares de monte, donde vivian una vida bestial, sin ninguna pulicia ni consideracion humana, buscando Ta comida como las bestias del mesmo monte, desnudos en cueros sin ninguna cobertura de sus partes verendas, andando todo el dia 4 caga de conejos, venados, liebres, comadrej topos, gatos monteses, pajaros, culebras, lagartijas, ratones, lango: tas, gusanos y yerbas, raices, con lo qual se sustentaban, y toda la vida se les iba en esto, y en andar 4 caga destas cosas, questaban tan habiles y avisados en ello, que 4 trueque de matar una culebra se estaban todo el dia hechos un ovillo, en coclillas, tras un matorral, acechandola en el agujero que la vido entrar, peor que el gato que aguardaba al raton junto al agujero donde lo huele: dormian en los montes debajo de las cuevas, debajo de los matorrales, sin ningun cuidado de cojer, ni sembrar, ni cultivar, no dandole pena el dia de mafiana, comiendo lo que aquel dia habia cagado, y asi acudian al monte 4 buscar que comer, ellos y ellas, como el perro al muladar, donde con distinto natural halla que roer, y asi ellas quando iban con sus maridos, dejaban el hijuelo colgado de una rama de un ar- bol, metido en una cestilla de juncos, bien harto de leche, hasta que volvia con la caga estos chichimecas eran tan pocos y tan apartados unos de otros, que no tenian entre s' ninguna Conversacion, no adoraban Dioses ningunos, ni rito de ningun généto, ni tampoco 'S Exentos 6 exceptuados. 65 tenian ni conocian superior; vivian en solo ley natural, sin cuidado de cosa que pena les diese. Llegadas las nuevas naciones, esta gente brutal no hizo resisten- cia, ni mostr6 pesadumbre, antes admiracion y espanto: escondién- dose dellos y huyendo 4 lo espeso del monte, 4 la manera que se es- condian y hoy en dia huyen y se esconden de nosotros, porque cierto no nos emos mostrado 4 ellos tan afables y amorosos que les incite 4 no hacello. Viendo, pues, la gente advenediga la tierra tan des- combrada y libre, escogié 4 su voluntad sitios muy apacibles y buenos. La otra gente que dicen que hallaron los de Tlaxcala y Cholula y Huejotzingo, dicen que eran gigantes y gente que se altero y mostr6 enojo y pesadumbre, y pretendid defender su partido, lo qual no tengo por muy cierta relacion, y asi no haré mucho hincapié en contar la historia y relacion que me dieron, la qual, aunque larga, gustosa"” 4 mi propésito, 4 causa de las batallas que los cholultecas tuvieron con ellos hasta matallos y echallos de la tierra, los quales no vivian menos bestialmente questotros y con modos nefandos, co- miendo la carne de las cagas cruda. Allanse hacia aquellos luga- res huesos de gigantes”” grandisimos, los quales yo muchas vece e visto sacar en lugares asperos, donde huyendo de los chulultecas se despefiaban y echaban 4 morir, por no caer en sus manos, por las grandes crueldades que en ellos hexecutaba,?! no los dexando tomar reposo ni descansar, trayéndolos de cerro en cerro, de valle en valle, trayéndolos tan acosados y molestados, que no los dejaron hasta que dieron fin dello: Pero aunque detengamos un poco al lector, quiero contar el modo que los de Cholula y Tlaxcala tuvieron para consumir aquella mala nacion y acaballa, lo cual fué por traicion y engafio, fingiendo querer paz con ellos, donde despues de auellos asegurado y dédoles una solene comida y hécholes banquete, tenian puesta gente en celada,” y otros que con mucho secreto les hurtasen las armas de rodelas y porras y espadas de palo, con otros mil géneros de 4 mas '° Asi en el original. Falt ise en este periodo. 20-Tales los juzgaban los antiguos; pero la ciencia moderna ha demosti 4 animales antediluvianos. 2! Asi dice en el original, probable del Sr. Vera 22 Escondid \do que pertenecen inte en vez de hexercitauan, 6 hexecutauan. Obs. emboscada 66 que para ofender tenian, y auiéndoles fingido la paz y dado de co- mer, auiéndoles hurtado las armas, estando ellos muy descuidados, salieron los de la celada y dieron de improviso sobre ellos, que no quedo ninguno 4 vida: algunos quisieron ponerse en defensa, y co- mo no allaron armas, dicen que desgaxaban las ramas de los arboles con tanta facilidad como si cortaran un blando nabo, con lo qual se defendian valerosamente; pero al fin vinieron todos la muerte, que no qued6 hombre dellos. Muertas estas gentes y destruidas, digo los gigantes, y ahuyen- tados, edificaron estas gentes sus pueblos y ciudades muy 4 su vo- luntad, sin ninguna contradiccion ni pesadumbre, dividiendo sus términos unos entre otros, casandose los unos con | hijas de los otros, sin tener pleitos ni maraifias, cultivando sus tierras, edificando casas, chogas y buhios* sin tener ritos ni adorar idolos mas que al sol (al qual tenian por Dios y por criador y causa de lo criado): 4 éste hacian un sacrificio, y era, que en matando qualquier género de caga, sacaban la flecha asi ensangrentada y mostrabansela al sol, en sefal de sacrificio, y reconociéndole por Dios: de aqui vino aquella barbara nacion que en esta tier aia de chichimec. to- mar alguna pulicia** y 4 vivir como gente racional, y accubrir sus car- nes, y hacérseles vergongoso lo que hasta alli no les era, y hacer chogas y bohios donde se meter: empecaron 4 conversar con esta otra gente, y 4 tratar y contratar con ellos, perdiéndoles el miedo que les tenian, emparentandose con ellos por via de c mientos, em- pegando 4 tener sefiores y conocer superioridad y mando unos 4 otros, juntandose en sitios, riendo los ojos para conocer de bien y de mal, y salir de la brutal vida en que vivian, pero siempre meti- dos en los montes y Ilegados @ las sierras apartados de los demas Pasados trescientos y dos afios que las seis compaiiias de gente auian salido de aquellas cuevas donde vivian, en la tierra de Aztlan y Teoculuacan, aporto 4 esta tierra la sétima compafiia, ques la na- cion Mexicana, 4 quien segun opinion suya, les era prometido por los Dioses, por ser ellos gente tan llegada 4 ellos, idolatra todo lo del mundo, y < ntian el favor dellos: demas desto eran belicc animosos, _y_emprendian sin temor grandes hechos y aganas; eran. gente pulitica y cortesana, y asi el camino que truxeron para venir Casa pajiza grande de una sola pieza, sin alto. (Dic. Cast.) Cultura 4 67 desta tierra, fué muy espacioso, en el qual hicieron grandes-paradas, y asi sera menester, pues mi intento es relatar su historia, hacer capitulo particular de las cosas en él acontecidas, sufriendo grandes trabajos en la esperanga que-sus_profetas y cauditlos les iban pro- metiendo de la tierra que venian 4 buscar digna de nembre de tierra de promision, por-su fertilidad y abundancia, y por sus grandes riquégasy tena de todo Io que se puede imaginar y pensar, como lo aura bien conocido el que con ojos libres de pasion lo conside- rare; pues puede afirmar que, tierra por tierra, en el mundo, ésta se puede contar con la mejor. Traian un idolo que Hamaban Huitzilopochtli; el qual traian cuatro ayos* que le servian, y 4 quien él decia muy en secreto todos los sucesos de su itinerario y camino, awisandoles. de todo lo que les auia de suceder, y era tanta la reverencia y temor que 4 este idolo tenian, que otro ninguno quellos no le osaba tocar, ni llegar, el qual venia metido en una arca de juncos, que hasta el dia de hoy no hay quien sepa hi aya visto de estos naturales la forma de este idolo: 4 éste hacian estos sacerdotes adorar por Dios, predicandoles la ley que auian de seguir y cumplir; las cerimonias y ritos con que auian de ofrecer sus oftendas; y esto hacian en todos los lugares que asentaban Real’*, 4 la mesma manera que los hijos de Israel lo usa- ron todo el tiempo que anduvieron en el desierto. 25 Sacerdotes. 26 Donde hacian mansion. 68

También podría gustarte