Está en la página 1de 50
ee METEOROLOGIA AERONAUTICA OBJETIVO: CAPACITAR A LOS CURSANTES EN LOS PROCESOS FISICOS DE LOS FENOMENOS| METEOROLOGICOS QUE GRAVITAN EN LA PROTECCION DE LA AERONAVEGACION PARA QUE SE ENCUENTREN EN CONDICIONES DE APLICAR CRITERIOS DE EVALUACION DEL IMPACTO DE LOS DIFERENTES PARAMETROS METEOROLOGICOS, EN LAI PREVENCION DE ACCIDENTES DE AVIACION. SISTEMA DE ENSENANZA: __Presencial, seguin Ia siguiente distribucién de tiempo y tema Fundamentos Tedricos: 60% Exposiciones Practicas: 20% Discusion de Temas: 20% DURACION: Cinco (5) horas Fecha PROGRAMA: |. METEOROLOGIA DESCRIPTIVA 1.1 La Meteorologia, aspectos formales. 12 La Atmésfera. 1.3 Radiacién Solar. 14 Balance de la radiaci6n Solar. 1.5 El Ciclo del Tiempo Terrestre. 16 Los Elementos del Tiempo. 17 La Observacién Meteorologica. I. METEOROLOGIA FISICA 11.1 Procesos Adiabaticos. 1.2 Evaporacién. ~ 1.3 Formacién de Nubosidad 4 Presién - Viento - Sistemas de Alta y Baja presién, 1.5 Circulacién General de la Atmésfera. 16 Situacién propia de cada una de las Direcciones de viento. 7 Masas de Aire - Caracteristicas de las masas de aire en la Argentina. 18 Conveccion tt m4 m2 m3 m4 WS 6 ML? We ie) 10 mat Vv W4 Ww2 W.3 4 W.5 W6 7 We FENOMENOS METEOROLOGICOS {ijPORTANTES Frentes. Lineas de Inestabilidad. Tormentas. Turbulencia, Formacién de Hielo Visibilidad, Cortante de Viento. Ondas de Montafa. Corriente en Chorro. Ondas de Montafia. Cenizas Volcdnicas. METEOROLOGIA AERONAUTICA APLICADA La Informacién Basica. La Informacion Elaborada El Pronéstico Meteorolégico. Disponibilidad de la Informacion. Utilizacion cortecta de la informacion Las Comunicaciones Meteorolégicas. Aplicaciones Aeronduticas de los Satélites Meteorologicos. Radiosondeos. DOCUMENTACION VIGENTE 1.2 LA ATMOSFERA TERRESTRE La _atmésfera es la envoltura de gas que rodea al planeta, su capa inferior denominada TROPOSFERA es el escenario en el que tienen lugar casi todos los procesos meteorolégicos que, con e1 transcurrir del factor tiempo, constituyen el tiempo meteorologico y el clima En la troposfera, se producen los principales fendmenos meteoroldgicos (nubosidad, frentes, vientos, etc) porque en ella, se encuentran practicamente todo el vapor de agua del aire y se hallan las variaciones de temperatura, Esta capa, se extiende desde el suelo hasta los 16 km. de altura en el Ecuador y de 8 km. de altura en los Polos y la temperatura del aire desciende en forma constante a razén de unos 6,5 grados centigrados por cada km. de altura 1.3 LA RADIACION SOLAR La radiacién solar, es la inagotable e ininterumpida fuente de energia que alimenta a la atmésfera a modo de gigantesca MAQUINA TERMODINAMICA. La radiacién emitida por el sol es energia que se transmite en forma de onda electromagnética que viaja a la velocidad de la luz y presenta un amplio espectro o gama de longitud de onda En tal sentido, se ha observado que el 90% de la radiacién solar, se encuentra comprendida dentro del rango 0,2 a2 micrones de longitud de onda. ° La luz solar visible se encuentra entre los 0,40 a 0,75 micrones, con valores menores a 0,40 micrones se encuentra la radiaci6n ultravioleta mientras que la radiaci6n infrarroja se encuentra con valores de 0,75 micrones de longitud de onda 1.4 BALANCE DE LA RADIACION SOLAR ‘Si tomamos como 100 % el total de radiacién que llega a nuestra atmésfera la cual es emitida como RADIACION DE ONDA CORTA, el 40 % incide directamente sobre la nubosidad y el restante 60 % atraviesa el cielo despejado. Del 40 %, las nubes absorbe un 1 % y reflejan un 25 % que se pierde, el restante 14 % atraviesa la nube llega a la superficie y es absorbida Del 60 %, un 7 % es reflejado por el aire, un 18 % es absorbida por los gases atmosféricos Presentes especialmente el ozono y el vapor de agua, el resto del 37 % llega a la superficie donde es reflejada un 5 % absorbiendo el restante 32 %. Tenemos que del original 100 % inicial de emisién de radiacién soler, !.. werra absorbe absorbe solamente el 46%, (producto de la suma 14%+32% = 46%) Por otra parte, la superficie terrestre emite. RADIACION DE ONDA LARGA esa radiacién emitida equivale al 114 % de la constante de energia de la cual un 96 % es remitido hacia el suelo y el restante 18 % se pierde definitivamente en el exterior de la atmésfera. En el balance final, resulta que de! 46% de calor (en onda corta) ganada por la superficie terrestre menos el 18% de calor (en onda larga) que se pierde en el espacio exterior, resulta un 20% cicnds este valor “LA CANTIDAD DE CALOR SOLAR” que queda atrapada en la tierra, en el mar y en la atmésfera. |, METEOROLOGIA DESCRIPTIVA 11 LA METEOROLOGIA - ASPECTOS FORMALES La atmésfera es una envoltura gaseosa que rodea la tierra y la acompaiia en su movimiento, la meteorologia, es la ciencia que estudia el comportamiento de la atmésfera, Pues bien, Para qué sirve la meteorologia? hace algunos ajios, Etirnne Bemard en la Organizacién Meteorolégica Mundial (O.M.M.) dijo: “La meteorologia sirve para precaverse de las fuerzas malignas de la atmésfera y para aprovechar mejor las fuerzas benignas de la atmésfera’ En otras palabras, la meteorologia sirve para evitar pérdidas y aumentar ganancias. La meteorologia, tiene que ver con el desarrollo econdmico y social de los pueblos, también tiene que ver con el confort y en cierta forma regula la vida de los seres vivos, Evidentemente, la meteorologia cumple también un papel importantisimo en lo que se refiere a la seguridad tanto en el aire como en la superficie terrestre y en el mar. Desde un enfoque de PREVENGION, la meteorologia cumple tres funciones que tienen que ver con el tratamiento de la informacién meteorolégica, dichas funciones son: 1°) Proteccién 2°) Preservacion 3°) Seguridad Ahora bien, Como hace la meteorologia para cumplir con todos estos roles que son diferentes? Basicamente la meteorologia debe observar, cancentrar los datos obtenidos, analizar los datos recolectados, elaborar el producto que se traduce entre otras cosas en pronésticos, estadisticas, informes especiales, alertas, etc y transmitir la informacién elaborada llegando finalmente al usuario Esto implica costos que son_necesarios realizar para cumplir con las funciones asignadas en tiempo real como por ejemplo hatlemos de los pronésticos aeronduticos los cuales requieren de un rapido y seguro sistema de comunicaciones para la adquisicién de informacion basica tanto nactonal como extranjera, tumos de 24 horas en las Estaciones Meteorolégicas: y Oficinas Meteorolégicas de vigilancia y otros aspectos no menos importantes que conforman el sistema A continuacién, se presentan los aspectos mas importantes en el conocimiento de la meteorologia para que se comprendan los fenémenos meteorolégicos que afectan a la seguridad aérea y que llegado el momento se este en condiciones de saber como obtener y utilizar la informacion meteorolégica_ disponible logrando con ello, un flujo de informacién lo suficientemente importante para la toma de decisiones. Es decir entonces que, del 100% de calor que la tierra_recibe continuamente del sol, solamente el 28% es utilizado por la atmésfera a modo de COMBUSTIBLE Para producir el “TIEMPO. METEOROLOGICO Y EL CLIMA” en todo el planeta. 1.5 EL CICLO DEL TIEMPO TERRESTRE En una forma sistémica, a continuacién, veremos de que forma la radiacién solar es el origen de todos los elementos del tiempo y del clima. | | En primer término vemos que la radiacién solar administra calor a la superficie terrestre, esta al calentarse se encarga de suministrar calor al aire , determinando asi una cierta TEMPERATURA en el aire, generando MASAS DE AIRE de diferentes temperaturas, asi Por ejemplo en las Zena’ Ecuatoriales y tropicales de nuestro planeta se formaran MASAS DE AIRE CALIENTES mientras que en las zonas polares se generarén MASAS DE AIRE FRIAS. Las masas de aire frias y calientes y el calor solar, se coordinan para favorecer la EVAPORACION DEL AGUA en los mares, rios y selvas este vapor de agua asi generado, da origen al HUMEDAD del aire. Cuando el vapor de ‘agua sufre procesos de CONDENSACION (por efecto de ascenso o enfriamiento) se transforma en NUBOSIDAD o en nieblas (que es una nube que se encuentra sobre la superficie terrestre), De acuerdo al género y tipo en que se clasifican la nubosidad, algunas de ellas generan PRECIPITACIONES (lluvias, lloviznas, nieve, etc) las cuales vuelven a aportar agua a los mares, rfos y selvas, siendo ademas un factor que produce aporte de humedad al aire. Por otra parte, las distintas masas de aire frias o calientes Poseen diferentes pesos y densidades generando con ello determinadas zonas de altas y bajas presionc., 16. ‘ nombre de PRESION ATMOSFERICA. de ei Estos sistemas de alta y baja presiones atmosféricos generan desplazamiento de masas de aire, estos movimientos originan el VIENTO. A su vez los vientos favorecen el desplazamiento de los sistemas nubosos, la evaporacién del agua, el transporte de la humedad y el movimiento de las masas de aire Una ves mas, p-~-r08 observar que el CALOR proveniente del sol es el Unico combustible que Crone, 3, (009 el engranaje atmosférico generando el tiempo atmosférico y que teniendo on Suenta ta crootafia, el factor tiempo entre otros aspectos se origina el “CLIMA de on determinado lugar. Entonces se denomina TIEMPO al “ESTADO DE LA ATMOSFERA REINANTE EN UN LUGAR Y MOMENTO DETERMINADO” Se define CLIMA como “EL CONJUNTO DE FENOMENOS METEOROLOGICOS QUE CARACTERIZAN AL ESTADO MEDIO DE LA ATMOSFERA EN UN LUGAR DETERMINADO” -6 LOS ELEMENTOS DEL TIEMPO De acuerdo a la definicién expresada anteriormente diremos que “! “ampo se lo describe através de ‘sus elementos, dichos elementos son los siguientes: 4) La TEMPERATURA. 2) La HUMEDAD. 3) La PRESION ATMOSFERICA. 4) El VIENTO. 5) La NUBOSIDAD. 6) Los FENOMENOS METEOROLOGICOS. Para establecer el estado del tiempo en un lugar, se utiizan observaciones en un instante determinado y para establecer el estado del clima, se emplearan datos promedios de varios afios anteriores de_ los distintos elementos del tiempo que componen el tiempo atmosférico. Algo muy importante a tener en cuenta es que los elementos del tiempo NO DEBEN SER CONSILERADOS entidades separadas entre si, ya que se hallan estrechamente relacionadas entre si, De los elementos mencionados, el basico y fundamental es la temperatura la cual con sus variaciones determinara cambios significativos en los otros elementos del tiempo. 1.7 LA OBSERVACION METEOROLOGICA La observacién meteorolégica consiste eri la medicién y determinacién de todos los elementos del tiempo, que en su conjunto representan las condiciones del estado de la atmosfera en un momento dado y en un determinado lugar. Para ello se utiizan instrumentos adecuados de lectura y de registro y son complementados por os séntidos de! observador, principalmente la vista Estas observaciones son realizadas con métodos y en forma sistematica, uniforme e ininterrumpida y a horas establecidas lograndose con ello conocer las caracteristicas variacionies de los elementos atmosféricos que luego seran utilizados en tiempo real o diférido. La observacién meteorolégica y Ia transcripcién de los datos meteorolégicos queda a cargo de Personal capacitado que reciben el nombre de observadores meteorolégicos. La veracidad y la exactitud de las observaciones es imprescindible ya que al no darse esas condiciones se lesionan los intereses no solo de la meteorologia sino de toda la actividad humana y en particular a la actividad aérea que nos estamos refiriendo en esta oportunidad. ll METEOROLOGIA FISICA 1.1 PROCESOS ADIABATICOS La atmésfera se comporta fisicamente como un gas que llamamos aire (en realidad es una mezcla de gases) y un volumen cualquiera de aire queda definido por tres variables termodinamicas que son la presién, la temperatura y la densidad. | Esto significa que en un instante dado, ese volumen de aire esta caracterizado por un determinado “estado” y no otro, que est dado por una relacién entre esas variables que se llama “ecuacién de estado”, cuya férmula es la siguiente: p=R@T donde: p es la presién atmosférica Tes la temperatura absoluta @ es la densidad Res una constante de identidad del gas Esta ecuacién no es de interés aeronautico y se incluye solamente para referencia, sin embarc~ 6s una relacién de suma importancia pues es una de las ecuaciones basicas en las que se basa el tratamiento tedrico de la ciencia meteorolégica. Por otro lado Ia energia es algo indefinido que adquiere distintos aspectos encadenados entre si que se denominan transformaciones de la energia, de este modo hablamos de la energia calérica, eléctrica, la quimica, etc que son otra cosa que transformaciones de la energia que se manifiesta en fendmenos donde el calor entra en juego. En forma sintética lo vemos en la siguiente experiencia diaria cuando calentamos agua en un recipiente con tapa, lo primero que observamos que al cabo de un cierto tiempo la temperatura aumenta y el agua hierve transformandose parte de ella en vapor que se desprende tumultuosamente haciendo mover la tapa. Hasta aqui observamos dos hechos de suma importancia, por un lado un aumento de la temperatura y por otro lado un trabajo en contra de una fuerza (es el peso de la tapa que esta gravitando) y todo ello producto de una determinada cantidad de calor que hemos suministrado. Si llamamos C a la cantidad de calor que suministramos , E a la energia interna del agua calentada y T al trabajo para mover la tapa, podemos expresar la siguiente ecuacién: C=E+T Que no es otra cosa que la ecuacién del Primer Principio de la Termodinamica referido al Principio de la conservacion de la energia calérica a través de otras formas de energia (interna y de trabajo). Pues bien, se define como proceso adiabatico a un fenémeno ideal por el cual se producen los mismos_efectos_sin_la_causa_que lo motiva, esto es sin calentar donde la ecuacion definitivamente queda expresada: O=E+T Si la sustancia actuante ahora es un gas encerrado en un piston, las cosas son exactamente idénticas si calentamos el gas aumentara su temperatura y se expandira y si este fendmeno se Produce sin ninguna forma de calentamiento tendremos que siempre que estemos en presencia de una expansién se tendré una disminucion de temperatura, e inversamente, a toda compresin correspondera un aumento de la temperatura. Se mencioné anteriormente que solamente el 28% de la radiacion solar es utilizada por la atmésfera a modo de combustible para producir el tiempo meteorolégico. El calor absorbido por {a superficie y por la atmésfera es el que la pone en funcionamiento, de forma tal que el aire que esta proximo a la superficie {a utiliza en forma parcial para ascender através de la atmésfera. Es decir aumento de temperatura y trabajo, como era de esperar de acuerdo al primer principio de la termodinamica . Ese aire que asciende se encuentra con presiones cada ves menores y por lo tanto se expande con el consiguiente disminucién de temperatura Ese ascenso es lo suficientemente rapido como para suponer que no existe tiempo de intercambiar calor con su entorno, sin embargo la temperatura disminuye y el volumen del aire aumenta con lo cual se concluye que ese ascenso debe ser de caracter adiabatico. Como dato ilustrativo el enfriamiento que el aire sufre en la atmésfera cuando se supone que asciende con proceso adibatico y es seco, es del orden de 1° C por cada 100 mts denominandose “ Gradiente Adiabatico del aire seco”, si encambio el aire se encuentra saturado es decir que contiene vapor de agua, la proporcién de enfriamiento en promedio esta en el orden de los 6,5° C por cada 1000 mis de ascenso denominandose “Gradiente Adiabatico de aire himedo”, UNA APLICACION AERONAUTICA Supongamos que no se dispone de informacién de altura pero sabemos que en superficie hay una temperatura de 10°C , una humedad de 80%, el cielo esta cubierto siendo su base de 1000 mts y su tope del orden de los 2000 mts, con tales condiciones deseamos conocer la temperatura a los 4000 mts de altura. Para ello procedemos asi; | 1) Consideramos la capa entre superticie y 1000 mts como si fuera seca, lo que es licito hacer mientras el aire no se encuentre saturado. En tal caso al ascender el aire se enfriara en la proporcién de 1° C cada 100 mts raz6n por la cual en la base habra 0° C. 2) Dentro de al capa nubosa suponemos que el gradiente est satyrado y 3 aplicamos un gradiente de 6,5° cada 1000 mts , con lo cual la temperatura en los topes la estimamos en -6,5 °C. - 3) Por encima de la capa de aire esta claro y por lo tanteo aplicamos Auevamente el gradiente adiabatico seco, con lo cual a 4000 mts de ! altura estimamos una temperatura de -26,5° C. l.2 EVAPORACION La evaporacién es el pasaje de la sustancia agua de la fase liquida a la fase vapor. Para ello se luiere de calor, el cual es suministrado por el sot El calor necesario para evaporar un gramo de agua se llama “calor de evaporacién’, el cual es arrastrado por el vapor de agua, retomando luego al medio ambiente durante el proceso de condensacion en forma de calor latente. | | El calor latente, es una constante fisica y su valor es de 590 calorias por cada gramo de agua evaporada Es importante sefialar que la capacidad del aire para contener vapor de agua depende directamente de la temperatura a la cual se encuentra y que para cada temperatura existente existe un maximo contenido de vapor, ese estado de maximo contenide de vapor se saturacién La humedad del aire se determina mediante diversos procesos teéricos, a los fines aeronduticos de aplicacién inmediata, los pardmetros mas importante son: la humedad relativa y el punto de rocio, I La humedad relativa, es la relacién entre la cantidad de agua presente a una temperatura dada y la cantidad maxima que puede contener en forma de vapor a la misma temperatura, su ecuacion es la siguiente: ! >. = e/E 100 donde: e es la tensién de vapor actual, E la tensién de vapor a la temperatura ambiente'y 100 es el factor que permite expresaria en %. Si tenemos aire a una presién, temperatura y vapor de agua determinado y lo enfriamos manteniendo constante la presin y el contenido de vapor , veremos que se llegara a una temperatura para la cual el aire esta saturado. Esta temperatura se llama temperatura o punto de rocio y es tal que si se continua con el enfriamiento por debajo de ella se producira el fenémeno de condensacién Aqui surge un aspecto muy importante a tener en cuenta, El grado de enfriamiento necesario para alcanzar la condensacién estard dado por la diferencia entre la temperatura y el punto de rocio y esta diferencia es un buen indice para estar alerta, no solo a la saturacién en si, sino también a la posibilidad de formacién de niebla, sobre todo si se dan las condiciones de niebla de radiacién. Elaire se satura por cualquiera de los dos procedimientos que se indican a continuacién: 1) Evaporando agua en el aire (manteniendo constante la temperatura) 2) Enfriando el aire (manteniendo constante el contenido de vapor) El fenémeno de evaporacién no es un hecho visible, en cambio el proceso de condensacién si lo es, son aspectos visibles de la condensacién del vapor de agua la nubosidad y las nieblas y/o sobre el suelo el rocio y la deposicién de humedad, 3 FORMACION DE NUBOSIDAD La formacion de la nubosidad es el resultado del proceso de saturacion y condensacién de la atmésfera que han sido descriptos anteriormente. Existen factores desencadenantes de la condensacién atmosférica que se denominan “nticleos de condensacién” que no son otra cosa que mintisculas particulas sdlidas sobre las cuales se deposita agua liquida proveniente de la condensacion en la atmésfera y que sirve como base de la formacién de las futuras gotitas de nube. La clasificacién internacional dé las nubes, se basa en su aspecto y en Ia altura o techo medio de sus bases, esto por si solo no es de interés para el vuelo, lo que mas interesa en la actividad aérea_son las caracteristicas de las mismas que pueden influir adversamente en el desarailo normal de! vuelo. Esas caracteristicas, son las siguientes 1) La extension horizontal de cielo cubierto y si este estd quebrado o nublado. 2) La extension vertical de la capa nubosa 3) La turbulencia existente en el seno de las mismas, como asi mismo si la turbulencia es generalizada o esta limitada a determinadas capas. 4) La posibilidad de formacion de hielo, el espesor de la capa peligrosa y el tiempo e intensidad de hielo esperado. 5) El tipo e intensidad de la precipitacion. 6) El techo y la altura de los topes. - Tres son !2s causas de formacién de nubosidad que por su extension pueden constituir un problema a la actividad de vuelo, ellas son las siguientes: 4) Conveccién vertical 2) Ascenso de Pendiente. 3) Enfriamiento por contacto con una superficie fria NUBES FORMADAS POR CONVECCION VERTICAL La causa de la conveccién vertical es el calentamiento del aire sobre la superficie terrestre, que al disminuir su densidad, asciende. Dureante ese ascenso se enfria adiabaticamente (en la proporcién de 1° C cada 100 metros de ascenso) hasta alcanzar la saturacion, a la altura que esto se produce, comienzan a actuar los nuicleos de condensacién con la consiguiente formacion de la nube. El proceso de conveccién puede también aparecer en la altura, con lo cual tenemos dos tipos de nubes debidas a ese proceso: 1) Calentamiento de superficie (cimulus y cimulusnimbus) 2) Inestabilidad en altura (altoctimulus flocus y altoctimulus castellatus). Por principio de compensacién estas corrlentes ascendentes son balanceadas por corrientes descendentes que se producen alrededor de aquellas, ocasionandose que la nubosidad que se desarrolla esta constituida por masas individuales conocidos con el nombre de _niicleos Convectivos que por lo general no excede de los cuatro octavos de cielo cubierto. Estas nubes se caracterizan por las fuertes corrientes ascendentes que existen en su interior, faz6n por la cual se debe volar rodeandolas, por otro lado , la temperatura dentro de loa nube es mayor que el aire que la rodea al mismo nivel por lo tanto el nivel de congelamiento en el interior de la nube es mas elevado que en el exterior (en promedio la diferencia de altura es de aproximadamente 150 metros)y particularmente tanto mas elevado cuanto mas activa es la nube. Esto es particularmente importante cuando se desea estimar el nivel probable minimo de formacién de hielo. | i Los ctimulus de poco desarrollo vertical son conocidos comiinmente con el nombre dé etimulus de’ buen tiempo, este tipo de nubosidad no ofrece mayores dificultades para el vuelo a excepcion de alguna turbulencia ligera de muy corta duracién y cortos nerizdos de formacién de hielo. Este tipo de nubosidad, son de desarrollo diumo y se disipan durante la noche,’ cuando persisten en la noche pueden conducir a tormentas inesperables razén por la cual, en vuelo noctumo lo mejor es esquivarlas. contrario porque el mar almacena el calor en una capa de mayor profunaidad produciendd que el El aire sobre el mar normaimente es mas calido que este durante el di: i a la noche ocurre lo enfriamiento sea mas lento. j | Con este aspecto fisico, quiero significar que como regla general, también puede formarse nubes convectivas sobre el mar en las primeras horas de oscuridad que al existir alto contenido de humedad, su desarrollo es rapido y sus plafones muy bajos y presentan poca turbulencia en su interior. | En el sur de nuestro pais, el nivel de congelamiento esta en promedio a los 1000 mts de altura (salvo en los meses de verano, en que es mas elevado) lo que es importante recordar que por encima de este nivel frecuentemente hay formacién de hielo y que en estas latitudes no tienen mucho desarrollo vertical por lo que es posible volar sobre sus topes. 1.4 PRESION - VIENTO - SISTEMA DE ALTA Y BAJA PRESION | Existen en la Atmésfera fenémenos muy diversos y de naturaleza variable, tales como : térmicos, Opticos, eléctricos, etc. Muchos de estos fenémenos tienen una estrecha relacién con el vuelo y por otra parte, es evidente que no se puede conocer bien un fendmeno ni tampoco preveerlo si no se condcen los factores que pueden determinario. Siguiendo esta linea de pensamiento, la primera cuestion es ; Que es la Presion Atmosférica 7 Sabemos que la atmésfera es una masa gaseosa que envuelve a la tierra y conociendo la naturaleza de los gases, que tienden a ocupar todo el ambiente que encuentran a su disposicién no es ilicito pensar que obedeciendo a esta natural tendencia, el aire deberia huir de la tierra, Pero, porque no ocurre esto ? Porque el aire es un cuerpo y como tal esta sujeto a la Ley de Gravedad, que lo obliga a permanecer sobre nuestro planeta y a sequirlo en su érbita en tomo al sol Por consiguiente, el aire tiene un peso y si tiene un peso debera, por lo tanto, hacerlo ser sobre {a tierra. ejercera entonces una presin mas fuerte en las capas inferiores y mas leve en las capas superiores. La segunda cuestién : Cual es el origen del viento ? Tengamos presente que las zonas de alta presién se denominan anticiclones y las bajas presiones se denominan ciclones, la curvas que unen puntos de igual presic: denominan isobaras. En la atmésfera, el aire se desplaza desde las zonas de alta presién hacia las zonas de bajas presiones , esto es asi debido a que en los anticiclones el aire ejerce por unidad de superficie, mayor fuerza que en las bajas. Por ello la masa de aire se desplaza desde la zona de donde recibe mayor fuerza hacia las zonas de baja presin, siendo este el motivo del desplazamiento hacia una direccién determinade ‘= ..18a de aire, 1.5 CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA La CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA, es el conjunto de movimientos norzontales y verticales del aire, integrados a escala planetaria. Este complejo mecanismo atmosférico, es basicamente generado por el diferente calentamiento entse Ecuador y Polo. EI origen de la circulacion, es la radiacién del sol como fuente piunaiia de energia, este calentamiento solar depende directamente de Ja latitud con un maximo en el Ecuador y un minimo en los Polos. El diferente calentamiento entre el Ecuador y el Polo origina movimientos térmicos de aire y van asociados a las diferencias de presién en varias partes de la atmésfera Si existiera solamente un flujo zonal, no podria tener una mezcla meridional de aire entre latitudes altas y bajas, es decir entonces que las zonas polares se enfriarian continuamente y en @i Lcuadur se calentaria permanentemente y para mantener un equilibrio de calor en todas las latitudes, debe existir un mecanismo de transferencia de calor. Existen dos tipos de mecanismo de transferencia de calor, por un lado existen circulaciones meridionales y en segundo lugar por ondas © perturbaciones horizontales (altas, bajas y frentes). Ill FENOMENOS METEOROLOGICOS IMPORTANTES WL4 FRENTES Las diferentes masas de aire, cuando se ponen en contacto, no se mezclan ya que cada una resiste a perder su propia identidad y caracteristicas, se mueven y se empujan unas a otras de tal modo la que avanza con mayor fuerza hace retroceder a la otra. Esa zona de contacto o de separacién entre las dos masas de aire, se denomina frente. FRENTE FRIO DEFINICION Zona de transicién entre el aire caliente y el aire frio, el aire y frio desplaza al caliente y en la masa de aire caliente no existen movimientos convectivos IDENTIFICACION Entrando desde el aire caliente : 1°) secuencia nubosa : altocumulus, cirrus, altostratus, nimbostratos. Entrando desde el aire frio 2") secuencia nubosa : altostratus, nimbosestratus PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PLANTEA : 1°) Turbulencia moderada en dos regiones; | a) Parte anterior al frente, en zona de nubosidad frontal b) pine del aire frio, lejos del frente en la zona de ascendentes por calentamiento desde 2") Formacién de hielo. PROCEDIMIENTOS QUE SE ACONSEJAN 1°) Orientado al frente, penetrar perpendicular al mismo. 2°) No volar paralelo al frente. 3°) no volar entre nubes en los niveles comprendidos entre los 0°C y -20°C. FRENTE CALIENTE DEFINICION Zona de transicién entre el aire caliente y él aire frio. El aire caliente se desliza sobre la masa de! aire frio y sobre la masa de aire caliente se generan movimientos convectivos. IDENTIFICACION Entrando desde la masa de aire frio 1) Secuencia nubosa : altocumulus, cirrus, currustratos, altostratus, altocumulus, cumulus potentes y cumulusnimbus. 2*) Viento del sector norte o Noroeste en capas bajas. Entrando desde la masa de eire caliente 1") Secuencia nubosa : Cumulus, cumulus umbus dentro de la masa de aire caliente, cirrustratos, altocumulus y stratoscumulus, nimbustratus. 2") Viento del sector Norte o Noreste en cabas bajas. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PLANTEA 1*) Formacién de hielo 2!) Visibilidad muy reducida por niebla o lloviznas en la zona anterior (lado frio) del frente, 3¢) Plafons de nubosidad muy bajo 4*) Turbulencia fuerte a severa PROCEDIMIENTOS QUE SE ACONSEJAN 1°) Orientado al frente, penetre perpendicular al mismo. 2") Evitar volar entre nubes en los niveles comprendidos entre los 0°C a -20°C 3°) No teniendo Radar a bordo, volar por debajo de 1200 mts o por encima de 6000 mts. LINEA DE INESTABILIDAD DEFINICION : Tormentas alineadas en arco, generaimente delante de una zona frontal que se desplaza a gran velocidad con movimiento propio dentro del aire caliente IDENTIFICACION : Entrando desde la masa de aire frio : 1°) Secuencia nubosa : cirrus, de yunque, altocumulus y cumulusnimbus. 2°) Vientos en capas bajas : flujobpredominado del sector Sur en la proxuimidades de la lines. Entrando desde la masa de aire caliente : 1°) Secuencia nubosa : altoscumulus, yunque cirroso, cumulusnimbus formando compacto muro. 2°) Vientos en capas bajas : flujo desordenado cerca de la linza PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PLANTEA : 1°) Turbulencia muy severa 2°) Engelamiento. 3°) Plafones de nubosidad muy bajos. 4°) Corrientes verticales de gran magnitud tanto ascendentes como descendentes. 5°) Errores altimetricos. PROCEDIMIENTOS QUE SE ACONSEJAN 1°) No volar paralelamente a la Linea de Inestabilidad. NOTAL, La linea de inestabilidad presenta todos los fendmenos que se puedan encontrar en una {tormenta comtin pero acentuados en raz6n de su extension y profundidad. ONDAS DE RELIEVE DEFINICION Perturbacion del flujo atmosférico al atravesar un obstaculo ortografico, caracterizada por fuerte turbulencia e intensas cornentes verticales. = IDENTIFICACION : | | Mediante Observacién de nubosidad 1°) Nubes de capuchon, se forma a barlovento y se extiende como una pares sotavento, Corrientes ascendentes y descendentes a sotavento hasta 3 m/s 2°) Nubes lenticulares a sotavento, corrientes ascendentes del lado de la nube que mira ala montafia, descendentes del lado opuesto. 3°) Nubes de rotor, aspecto cumuliforme a sotavento, puede exceder la altura de los picos, fuerte turbulencia PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PLANTEA, 4°) TURBULENCIA : Son intensas como uha tormenta severa. 2°) Errores altimetricos y perdida de altura. 3°) Engelamiento. PROCEDIMIENTOS QUE SE ACONSEJAN : 4°) No volar con piloto automatico. 2°) Aproximarse con un angulo 45° ala lirlea de cresta 3°) Evitar volar en nubes. 4°) Tomar un nivel de vuelo de seguridad que exceda el nivel de los picos mas altos TURBULENCIA DEFINICION : La Turbulencia atmosférica esta formada Por un movimiento desordenado del aire superpuesto al flujo predominante, debido a una serie de a rafagas o pulsaciones de variada intensidad. IDENTIFICACION Afecta a los tres grados de libertad del avin en vuelo (impulsos transversales, longitudinales y verticales) Existen 5 tipos de turbulencia 1°) Turbulencia Térmica 2°) Turbulencia Mecanica, 3°) Turbulencia por cortante del Viento. 4°) Turbulenie: ‘= Frente, 5*) Turbulencia debida a la actividad humana. TURBULENCIA TERMICA Es un proceso de conveccién y depende directamente de la intensidad del calentamiento del suelo TURBULENCIA MECANICA Es debida a un proceso de friccion entre los obstaculos que el aire encuentra a su paso (edificios, rugosidad del suelo, etc) TURBULENCIA POR CORTANTE DE VIENTO Es de origen puramente dinamico y se produce en las zonas de separacion entre dos masas de aire (una fria y otra caliente) TURBULENCIA DE FRENTE Resulta del ascenso del aire calido sobre la pendiente frontal, el cual se satura y origina nubes turbulentas y es reforzada por la mezcla del aire frio y el caliente y por las cortantes de viento siempre _presentes. PROBLEMAS QUE PLANTEA 1°) perdida de Control 2°) Dafios en estructuras 3°) Perdida de exactitud del instrumental 4°) Fatiga de la tripulacion. PROCEDIMIENTOS QUE SE ACONSEJAN TURBULENCIA TERMICA : Tomar altura por encima de los 1000/1500 mts TURBULENCIA MECANICA ; Idem al anterior y en caso de montajia cerca, tomar una latura superior a 20 veces la altura de los picos. TURBULENCIA POR CORTANTE DE VIENTO : Tener presente que los gradientes anormales de temperatura van siempre acompafiados por cortante de viento que generan turbulencia TORMENTA DEFINICION Perturbacion en el estado normal de la atmésfera tal que se producen vientos fuertes, tempestades eléctricas, precipitacién fuertes, IDENTIFICACION : ‘Se forman cuando la masa de aire es inestable 0 condicionalmente inestable, el contenido de humedad es relativamente alto y existe una térmica, frontal, orografia, etc, De acuerdo con esto se clasifican en : \ 1*) Tormentas Frontales : Frente Caliente, Frente Frio, Prefrontales, etc 2°) Tormentas convectivas PROBLEMAS QUE PLANTEA 1°) Turbulencia moderada a severa *) Hielo por encima del nivel de 3°C 3°) Granizo ocasionalmente, en la porcién delantera y lateral de la tormenta 4*) Rafagas, son frecuentes, a lo largo del | borde delantero 5°) Relémpagos, son frecuentes, en cualquier parte de la tormenta, PROCEDIMIENTOS QUE SE ACONSEJAN 1°) Bordear la tormenta. 2°) Volar por encima de la tormenta, si es posible. 3°) Volar por debajo de la tormenta, si se vuela por terreno Ilano. ff ee | La Atmoésfera es una envoltura gaseosa que rodea la tierra y la acompana en su movimiento La Meteorologia es la ciencia que estudia el comportamiento de la atmésiera. é Para que sirve la meteorologia ? “La Meteorologia sirve para precaverse de las fuerzas |maléficas de la atmosfera y para aprovechar las fuerzas benéficas de la atmosfera” En este sentido, la meteorologia, tiene que ver con la seguridad en el aire, en el mar, en la superficie terrestre, con el desarrollo econdmico y social de los pueblos, tiene que ver con el confort y en cierta forma regula la vida de los seres vivos. OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA METEOROLOGIA © INCLESIENCIA DEL TERPS. POTENCIALIDAD CLIMATICA | ~~ oe CONCIENTIA Ay SERVICIO DE INFORMACION METEOROLOGICA PARA USUVARIO§: PUBLICOS y PRIVADOS Sa aN CONOKIOCIINENTOS Pare 8S a Puurtvae, DISMINUCION DE PERDIDAS POTENCIALES OPTIMUZACION DEL V50 DEL RECURSO CLIMA [CONTRIBUCION | cy | SANAVICINS| 5. | PERDIDAS SBTENIDAS LVITADAS ESTRUCTURA _FUNCIONAL DATOS BASICOS i SSPECIALES -» PRONOSTICOS iS PUBLICS ALRONAUT. -» BOLETINES /METEOROLOGICO3 PRODUCTOS ., £57ADISTICAS CLIMATICAS — ALERTAS “7181 EROLOGIAG -» (IETEOROLOGIA SIARINA ies CORTE ESQUEMATICO DE LA ATMOSFERA DP Km. : 400 | TERMOSFERA TEMPERATURA i. 0,000 pucoea®'7 | -gpot 4X 80. MESOPAUSA “01 604 MESOSFERA ESTRATOPAVSA 40 ESTRATOSFERA i {0 A 0) At o/s eo es 2 TROPOPA USA — |—— , [Trenrtre ensoue veepanb epipsed epeued + exyadns 220d ee a acusardns e wpiqiosge upreiPed oral eames). SrSaBeal ae (e612 epuo ue) uS3HU2. "IDHSNG 30 SONY Here, BI1sw3eNS ‘ojans j@ esebas anb B/6:8u3" ss seqnu $2104 epiqiosqe upiooipDg a aia ie oreo saqnu 10d pioje 6S epciosae “eee uoDeipey ~ - UgIeIPey ByLSEvuaL vussSOWLy wuajsoue & 20 ado, et as “Se -opedsa onedsa a es apierd ey as and v0! woIW2LxX3 O1DvESS oer fos 4oleg ap eouejeg |eP ewanbsyZ oree |. | (Pe 217 FAW: 2 NOMS F284 |. | © prrirene| fees | vL7Y aey7os hii Se ky Nolviava CHW FLL TIE. OTPIF TF é Como hace la meteorologia ? Tiene que observar, concentrar los datos, analizarlos, elaborar, elaborar la informacion y llegar finalmente al usuario. punupss Ak ewncpe ‘op sonewpule. lopowny & 0008 ‘sonowpuvel) ‘ews.2ise- ‘pwyuyu A eupepus ap SosswouNeL © ESQUEMA CONFECCION DEL PRONOSTICO Foto SATEAITAL ia [ara] : TATE a co [presen on Pee PRONOST/cO DEL TIEMPO SATEWITE MIETEOROLOGICO / Rapiosorvon / \ central \larrema, DE eT. 7 @ 4 \ PRowOs Tico || AeROneONE | FeworrEnas \ 7 ‘ j MLETEOROLOGICES a get " concen TeAc. Ka lremsen sien [reansen sven jeg [oascevacron | ae [Radio] [777 | FORMAS FUNDAMENTALES DE LAS NUBES se gle AY LE s Lx CLA ae OATES ER FICIE CLASIFICACION DE NUBES \ GENERO |ABREVIATURA| ALTURA CIRRUS Ca 6.000 ORRVS CUMULUS Co a : CIRRUSTKATUS Cs 12.000 m. 2500 a 6.000 m. JIEDIAS STRAUS WINBUSTRA TUS twren CUMULUS BAJAS VERTICAL §=YOriutUSir1BUS Circulacién General de la Atmosfera Vientos polares del NE N oN (esquema ideal) BAJAS sub - polares \. a 60" f AN Fig. 1 Vientos del Oeste Co 5 ee ay yas FATA ANY SO) ~Cinturén de anticiclones sub - tropicales. ALTA POLAR Altura (km). Tropopausa tropical Vientos de! Oeste y del NO “7 BAJAS sub - polares Gals Vientos polares de! SE / ‘pola ALTA POLAR «A Frento polar polo sur Tropopausa polar Clrculacién general en suporticlo _(representacién esquomatica) Bolas sub - poleros 1 _Frente polar Vientos Oostos antlelclonos subtroplealos <— aliaios dol NE — cir }} aYstos dét SE ‘antlciclonos subtropicales (La linea gruesa de trazos indi- ‘Adaptado do mapas elaborados por Gq tpica posicion de ta CIT) varios climatélogos Intarnacionalos. Campos de presién en superficie con Isobaras promedio y vientos predominantes en Ins dreas ocednicas. / si! Ja . Goof oer i SVDWIDOTOXOILIW GFINOIDUMIS SULNLSIZ Sv7 JZ NONDNAL NF OLNUA 7TFI@Z NOWDDINIA LFECTO DE CALEVTAIENTO DE UWA TIASA DE ALLE (Vlew7o ZovoAr) WMEVADAS I Luvins ae MIEBLAS ISLA DAS mires roars OMS 1 OATS puters RATS , | STRAWS PUTOCUIWLUS 1 ALTOSTON TIS ~ SIOVIIWENTO VASA DE ALLE Y SECADO INGRESANDO SOBRE EL COWTINEWTE DESOF £L XEANI ATLANTICO . woreeenr | INESTABLE t ALTURA AuTURA E£STABLE INDIFERENTE , | AURA INESTARLE > TESIPERATURA CORRIENTE TERIVICA FUERTE REA DIACION/ E-TAPAG DE UNA TORMENTA ~ TIPOS DE TORMENTAS — TORMENTAS TORMENTAS [ FRONTALES PIASA DE AIRE FRENTE FRIO * FRENTE CALIENTE CONVECTIVAS _ OROGRAFICAS CONDICIONES METEOROLOGICAS Se Mecesitan 3 Conoteron€s w AIRE INESTADLE WW ALTO CONTENIDO DE 1A MIGEDAD we Accion AscEN SIONAL ——— SE A ae z i | rs URBILENC/A i ~ aap é] FP \eaex oF = we eins iN Foes DE WENT Di Re % sie Nhe 3 Soa os PELIGRoSO | weber 1DAD a —, CORTE VERTICAL DE PUCRODES COV IMEN TES — Esquema vertical de un Frente Frio Yientos en altura (del Qasto 60 a 100 knvii) direccion de avanco ——- AIRE CALIENTE (viento Norte) eke ae MIRE FRIO (viento Sur) —_—__- —— Cludad \ (Ciudad de de Azul.) { Buenos Aires. los frentes frios, la cwia de aire ) levanta en forma “activa” al aire ido y lo lanza hacia arriba. Sila sa de aire cdlido es hiiimeda pero Zona de lluvias gy if y descenso de }/ Frente Frio en \\ de Colonia temperatura el Rio de la Plata = (aqui cambia el viento al sur)) “estable”, se forma una capa de nu- ves estratiformes(NS- AS -CS);pero- si el aire cdlido és muy inestable y huimedo, aparecen algunos CB con tormentas. Porlogeneral, la“banda” demal tiempo es relativamente estre- cha, con un ancho de 100 a 150 Km. Sistema de Nubes del Frente Caliente ‘Ntura on Km. Elatre cdltdo se destiza sobre ta cua ‘frla, formando aniplio sistema de nu- bes. Por lo general, las nubes toman forma estratificada(CS-AS-NS),sin Protuberancias cumuliformes, y de ellas'se desprenden Uoviznas’ y tlu- vias, que son continuas o intermiten- tes, pero no violentas. Buenos Aros y Flo do la Plata tormentas FRENTE CALIENTE. Direcctén de avance del sistema de nubes ‘Quoioguayeha Conéoreia 6n superficie Pero st el atre cdlido es tnestable, su ascension por la rampa de aire frio Da dtspara la inestabilidad, y aparécen entonces nubes CB que se entremez- clan con los AS y los NS. De esta ma- racién, y con tormentas eléctricas. “barita de mal tempo", suele ex- tenaerse unos 300 Kms. por delante del frente, y ltega a veces hasta los 1.000 Kms. o-mds. En invierno, estos nera, entre ta uvia mansa, se inter- frentes suelen originar nieblas pre- calan fuertes aguaceros, de corta du- frontates. ' STALIN: S724 CoRORA REED 31.208 64) 104-474 1) Te G13 12 UIE Af : ~80 -70 -60 -50 -kO =360 -20 -10 0 10 20 30 lid 100 ; \ 700 + 300 300 1900 “80 -70 -60 -EQ -hO -30' -20 -10 0 10 20 30 4oO KMS Od eee, OS | 9 40 11 12 S Ee c 7BD1338G.WEX 13/11/1997 13:25 o. GOERS Emel, 16:03 13/11/1997 GOES & tue’ & mbotiday 7BD1614G .WEX WGIDELIMTE AS FI OTN “ Ya ~ FL BINS —WIINZIAGYAL “Y OTH/H 7A MOIDLNIOL VIR Oud FINFGT = FLEES VOVaPAOLS WIINTTINTSAL Y- CHIPLIITI MNF IOL y UIGIIN IT “7Ay 3 OTH IT NGIDUSIOS IT WF) Mp SPNOUAVAYHD /o biATT Za w5ty AE WALT: II ORY tr wy coc cae cof 0 GOI COT COR Coy cas CAF cat coe 006 FLNFIITAD FLNFML SINIITVEVHD /2 HIATT? IT WeTI MU CIINITHEINL 20 CII Yo OHH AL NOUWIACL WIL Ye CIGITIG¢ Le AN! IFT INIT SFWIPUMTT CPEAW X, etsy) SSeIN fe COLNITNGINL de? qm VNYLNOW FC VYONO . 1 eee [REE 3 Zoe “OTHH IL NOIWNAIIAS FZ SUPPAIS SINGIIA Hy ENE Ce “CONGINGM MF OTH IZ NOTISASOS

También podría gustarte